Empédocles y Lo Dionisiaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Empdocles y lo dionisiaco

Giorgio Colli, Filsofos sobrehumanos, Siruela, Madrid, 2011, pp. 114 y ss.

"Por tanto, tambin Empdocles es un mstico, pero la caracterstica que lo


distingue de los otros presocrticos es la naturaleza ms artstica y poltica de su
misticismo, rasgo este que en cambio le aproxima a Platn. Este aspecto artstico debe
ser examinado dado que en casi todos los pensadores griegos hasta Platn, y
particularmente en Empdocles, est ligado hasta tal punto a las doctrinas filosficas
que sin l no pueden ser comprendidas a fondo. Con Empdocles nos encontramos
con el primer artista griego verdaderamente dionisiaco, y tal vez el nico que ha
sabido realizar artsticamente, de un modo pleno y en su totalidad, la visin dionisiaca
del mundo. Esto se explica por los presupuestos filosficos, aunque sea vistos a travs
de la religin, de los que parte el fenmeno dionisiaco: ningn artista puro, carente
por tanto de sentido filosfico, puede ser un verdadero dionisiaco, y Nietzsche se
equivoca al encontrar en la tragedia griega la mxima expresin de esta visin del
mundo; esta mxima expresin fue alcanzada solamente por un poeta como
Empdocles, que fue al mismo tiempo filsofo. Antes hemos definido, con una
interpretacin del fenmeno ms amplia que la nietzscheana, el fenmeno mstico, es
decir la visin dionisaca del mundo, como interioridad pura, como impulso a superar
todo lo que es humano; lo apolneo es en cambio cualquier forma de expresin, o sea,
para los griegos, la actividad poltica en sentido amplio. El arte apolneo es por tanto
aquel en el que la expresin coincide con el sentimiento-intuicin, donde la expresin
es lo nico importante y carece de interioridad previa, es visin pura, objetividad. En
cierto sentido, el objeto finito es lo que precede, y es la causa del sentimiento: el
sentimiento se expresa luego, se realiza a travs de la cosa, se recuesta en la cosa,
encuentra en ella un reposo satisfactorio y un lmite a su infinidad. Para el verdadero
artista dionisiaco sucede lo contrario, parte del interior, sin estmulos externos y sin
impresin de cosas concretas: cuando en su soledad la vida se desborda, siente la
necesidad de actuar, de comunicarse con los hombres, de crear, y busca afanosamente
smbolos visibles que expresen su interior. Su sentimiento es infinito y busca la
infinidad, no puede detenerse en las cosas determinadas que dan paz porque es una
aspiracin eterna, y quiere por tanto expresarse en lo general, en lo indeterminado, en
lo que mantiene su desgarro, porque no puede por menos, pero debe ser algo general
que no sea abstracto, que sea la esencia de la vida, de la que descienden, y en la que
estn comprendidas y representadas las cosas concretas. La creacin dionisiaca, que,
como he dicho, solamente en Empdocles se realiza cumplidamente, es por tanto una
forma muy particular de arte, que se encuentra en algunas obras de los msticos, y en
la msica. Digo la msica, porque slo en el motivo musical, como ha observado
Schopenhauer en el libro III del Mundo como voluntad y representacin, se
encuentra una generalidad que sea concreta, requisito necesario de la creacin
dionisiaca. Pero esta coincidencia de generalidad y concrecin, que Schopenhauer
encuentra ampliamente en la msica, entiendo que debe limitarse a los msicos
dionisiacos, o sea, a unos pocos de ellos. El msico dionisiaco se distingue sin
embargo del poeta-filsofo dionisiaco por su carencia de sentido filosfico y poltico.

Un dionisiaco como Empdocles crea algunos motivos fundamentales, los cuatro


elementos, el amor, el Odio, los establece como principios filosficos inmutables y los
impone a los hombres como su propia legislacin: Beethoven en cambio, que puede
ser considerado un tpico msico dionisiaco, al no comprender la necesidad filosfica
de alcanzar la mxima generalidad con una creacin nica e inmutable, recurre por
ejemplo a una inagotable variedad de motivos heroicos para expresar una vivencia
interior de herosmo que es nica, por ms veces que se repita. La filosofa de la
naturaleza de Empdocles nace de esta bsqueda artstica de creacin y de expresin;
y acude a smbolos csmicos porque estos son los ms generales y los ms grvidos de
vida. Sus creaciones artsticas y filosficas, sus "motivos", el aire, la tierra, el fuego, el
agua, el Amor, el Odio, a los que podra aadirse el Spharos, no son sino la expresin
de sus experiencias fundamentales, de sus intuiciones msticas".

También podría gustarte