Proyecto Productivo Noemi
Proyecto Productivo Noemi
Proyecto Productivo Noemi
DISTRITO DE TACNA
I.
ASPECTOS GENERALES
I.1.
I.2.
I.3.
I.4.
I.5.
II. IDENTIFICACION:
II.1.
JUSTIFICACION
OBJETIVOS:
II.2.1. GENERAL: Evaluar la viabilidad econmica, financiera y tcnica de
la instalacin en un galpn de cuyes.
II.2.2. ESPECIFICOS:
Analizar el mercado y consumo de la carne de cuy en el distrito de
Perene especficamente en el anexo de Rio Negro.
II.3.
III.
FORMULACION
III.1. ESTUDIO DEL MERCADO
III.2.
Anlisis de la demanda
El efecto migratorio de la poblacin de la zona rural a la zona
urbana. Ha determinado el incremento de La demanda por carne
de cuy Para obtener informacin referente al consumo, gustos,
preferencias y factores licitantes, se analiz si siguiente cuadro de
diferentes estratos socioeconmicos
ciudad de Tacna
El consumo ocasional se refiere a! efectuado en forma espordica,
come por ejemplo reuniones sociales dentro o fuera del hogar. El
consumo frecuente es realizado en forma habitual, preferentemente
a de otras carnes adems las encuestas arrojaron que los principales
factores limitantes del consumo de carne de cuy son. El precio
elevado (25%), falta de disponibilidad en el mercado (23%), no se
expende beneficios (25%), no lo saben preparar (15%), nunca lo han
consumido (12%). Estos dates nos Llevan a la conclusin que casi el
50% de los consumidores de carne de cuy no lo hacen por la poca
disponibilidad de esta carne en el mercado,
III.3.
Anlisis de la oferta
V. ASPECTO TECNICO:
5.1. Fase de implementacin de galpn y jaulas
Preparado del terreno para la construccin del mdulo modelo del galpn:
Teniendo la ubicacin idnea y segn las especificaciones tcnicas
contemplada en el presente estudio (acceso, agua, seguridad, cercana donde
estn instalados los pastos y vivienda), bajo un cronograma establecido y
segn las orientaciones del tcnico de campo y del residente se proceder a
realizar los siguientes trabajos:
a) Limpieza de la zona (macheteo)
b) Medicin y direccin del galpn segn la tcnica y orientacin del sol y del
viento, marcado y picado de las bases (sardineles).
c) Nivelacin del piso terminado y Compactado con una pendiente de 5%.
d) Drenaje y construccin los canales donde discurrirn las aguas provenientes
de las lluvias estas deben coincidir con las goteras del techo.
Construccin y acondicionamiento del galpn de cuyes.
a. Construccin de Cobertizo (galpn)
La construccin de las instalaciones se realizar en un rea de 40 m2. En
donde se construir el cobertizo, esta rea total corresponde al techado las
mismas que tendrn un voladizo de cobertura por lo que el rea interno del
galpn estar entre los 32 a 35 m2. y el centro de produccin de forraje verde
hidropnico se realizara en 5 m2. Esto consiste en el invernadero, la misma
que estar cercano al galpn de cuyes.
Cobertizo.- El galpn tendr un cobertizo de calamina cuya rea ser 40 m2
(8m. x 5m.), cuya altura es 3.20 a 3.5 m., los cuales estarn soportados por los
tirantes y tijerales de madera 3 x 2, los soportes tendrn un espesor de 4
(4 soportes a cada lado y 1 al medio).
Piso.- El rea de cobertizo ser (40 m2), lo que ser aplanado y compactado
para abaratar los costos y a la vez por la disponibilidad de material de acarreo
(cantos rodados) en todo el mbito del proyecto. (Ver Plano).
El galpn ser construido teniendo en consideracin la orientacin del sol y la
corriente del viento, la cual servir para ubicar las ventanas y la puerta del
galpn, as mismo se empleara en todo las construcciones materiales de la
zona. Tambin se utilizara mallas de cocadas de un espesor de 1 cm2
galvanizadas en doble capa con soportes y marcos de madera tratadas
(maderas tratadas contra las polillas). La mayor parte del galpn ser cubierto
con malla la misma que debe ser bien protegida y segura con tendales las
misma que permitir instalas las cortinas.
Una vez destinado los animales al lugar de produccin (modulo), estos pasaran
una etapa de cuarentana baja el cuidado y manejo de los tcnicos de campo y
el personal responsable designado por la empresa, para ello se contara con
todos los requisitos necesarios tales como medicinas, alimento balanceados,
etc.
Pasado la etapa de adaptacin se proceder con la fase de produccin
contemplando las etapas y fases de desarrollo para luego realizar actividades
siendo uno de ellos la Identificacin y Seleccin de reproductores, animales de
reemplazo, animales de descarte y engorde, todo ello ser contemplado en el
proceso la misma que consiste en seleccionar las gazapos machos y hembras
(peso y edad); con caractersticas genotpicas y fenotpicas con aptitud crnica
y si es en hembras evaluar la regularidad en el parto; lo que consiste identificar
a los animales mediante la colocacin de aretes, en el cual se impregnarn el
nmero y/o nombre, as mismo se elaborarn los registros de : produccin,
reproductivo, sanitario, genealgico.
La seleccin de hembras se realizar teniendo en consideracin la edad, peso
y condicin corporal de las madres cuyes y del coroto y otros aspectos
fundamentales; a la vez se prepararn a las hembras mediante dosificaciones,
aplicacin de golpes vitamnicos y tratamiento de enfermedades infecciosas.
5.3. Acondicionamiento de materiales y equipos
Previo a la construccin de las jaulas y a la licitacin de los cuyes se realizaran
los requerimientos de los materiales, equipos e insumos que se necesitan para
iniciar con la etapa de produccin de cuyes y as cumplir todas las labores
encomendadas y para ello el estudio contempla todos estos insumos siendo
estos que se detallan tanto su funcionabilidad y material que debe contener:
a) Comedero, esta debe ser de material resistente tal como de arcilla de
barro cocida o de plstico resistente (melanina) de fcil manejo y de
limpieza, este utensilio servir para suministrar el alimento balanceado,
las sales minerales, las medicinas, por cada jaula se utiliza 2 comederos
de una capacidad de 1 kilo de contenido.
b) Bebedero, este utensilio debe ser de material pastico duro (melanina) y
resistente y de fcil lavado con una capacidad de 1 a 2 litros de agua
fresca, la misma que debe ser sujetada en una esquina de la jaula.
c) Gazapera, este material es de fierro y se utilizara uno por cada jaula la
misma que nos permite mejorar el manejo de los gazapos y
proporcionarle alimento adicionales para estos animales.
d) Taburetes, estos materiales sern necesario para las jaulas de los
gazapos al destete las mimas que se ponen en las jaulas a un nivel
superior y sobre ello se pone los pastos o forrajes y ello evita que
pisoteen y ensucien las pasturas.
Pelaje compuesto. Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o ms
colores.
Moro moro claro: ms blanco que negro
moro ordinario: igual blanco que negro
moro oscuro: ms negro que blanco
Lobo lobo claro: ms bayo que negro
lobo ordinario: igual bayo que negro
lobo oscuro: ms negro que bayo
Ruano ruano claro: ms alazn que negro
ruano ordinario: igual alazn que negro
ruano oscuro: ms negro que alazn
Overos. Son combinaciones de dos colores, con siempre presente el moteado
blanco, que puede ser o no predominante. En la denominacin se nombra el
color predominante.
Overo overo bayo (blanco amarillo)
bayo overo (amarillo blanco)
overo alazn (blanco rojo)
alazn overo (rojo blanco)
overo moro (blanco moro)
moro overo (moro blanco)
overo negro (blanco negro)
negro overo (negro blanco)
Fajados. Tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes
colores.
Combinados. Presentan secciones en forma irregular y de diferentes colores.
Particularidades en el cuerpo. Presentan manchas dentro de un manto de color
claro.
Nevado pelos blancos salpicados
Mosqueado pelos negros salpicados
Particularidades en la cabeza.
Luceros presentan manchas en la cabeza
Crianza de cuyes con fines crnicos
En nuestro pas y en otros pases andinos se ha desarrollado la crianza de
cuyes como animales proveedores de carne para la familia y, por lo general, sin
proporcionarles un ambiente adecuado que permita un mejor manejo.
Los primeros trabajos realizados en el Per estuvieron orientados a comparar
el sistema de crianza de cuyes en bateras con el sistema de pozas. Este
ltimo sistema tuvo como finalidad separar los momentos de reproduccin, cra
y engorde. El sistema de pozas, si bien requiere de mayor disponibilidad de
rea techada, tiene sus ventajas:
Fcil de preparar y su construccin es de bajo costo porque se pueden
fabricar de cualquier material disponible en la zona;
permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo;
facilita el manejo de reproductores y control de produccin mediante el
registro de destetados;
elimina la competencia por alimento porque no se cran juntos cuyes chicos y
grandes;
asla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales;
permite almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayor volumen para
el reciclaje o como abono orgnico.
Actividades Ao 2011-2012
Noviembre Diciembre Enero Febrero
1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s
Elab proy. prod x x
Pres de proy. x
Instalacin de pastos x x x x x x x x x x x x
Construccin del galpon x x x x x x
Preparacin de jaulas x x x x
Comedero y bebedero x x x
Compra de segoviana x
Publicado por josue el dulce tlv