RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
La crisis productiva del país, originada por la guerra económica, nos obliga a que
el pueblo organizado tome las riendas de los modos de producción de la economía
nacional; uno de los medios para lograr este objetivo es desarrollar la organización
social de la producción y esto se logra mediante la formulación y ejecución de los
proyectos socio-productivos. Para ello se está proponiendo un gran proyecto
socio-productivo para el desarrollo de una granja para la cría de aves de corral
para la producción de huevos.
Objetivo Nacional
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición
al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las
fuerzas productivas.
El proyecto tiene una plena identificación con este objetivo porque aspira superar
la dependencia de consumo de alimentos balanceados tradicionales, adoptando
sustitutos de fácil producción de bajo costo económico para su producción y
fundamentalmente sustentados en ingredientes autóctonos lo cual nos asegura
una mayor soberanía. Al sustituir estos elementos nos apartamos del camino
capitalista y nos adentramos en nuestro conocimiento ancestral que sistematizado
constituye la tecnología popular al servicio de los intereses nacional. Además de
esto se aspira abaratar costos de producción que constituyan un ahorro en el
precio final del producto, se espera romper la cadena de comercialización llevando
el producto directamente al consumidor eliminando el sin fin de intermediarios que
infla groseramente el precio. Se estima que el proyecto nos sirva además en
adoptar una cultura de consumo de productos nacionales además de participar
activamente en la construcción de alternativas que concluyan en ahorros efectivos
y en beneficios al colectivo.
Área y necesidad de Investigación, Innovación y Socialización del
Conocimiento
Proyectos innovación
Problema a resolver
Sostenibilidad
1. Viabilidad Técnica:
2. Viabilidad Socio-productiva:
El municipio San Genaro de Boconoito posee una población de 23.757 habitantes
que representan un 2,71% de la población total del estado, el proyecto a ejecutar
pretende beneficiar a 16.8% de la población general del municipio, además el
sector es netamente agrícola lo cual será un apoyo importante ya que los
ingredientes de los alimentos serán producidos en el sector.
3. Viabilidad Socio-política:
Se planteara una alianza estratégica con los sectores de la comunidad para la
distribución del producto, esto con el fin de garantizar un bajo costo de los huevos
y además comercializar un producto de calidad ya que el mismo es un alimento
perecedero y la idea es que llegue al consumidor en el menor tiempo posible
después de su producción.
Antecedentes
Un primer trabajo corresponde a Pantoja et al (2015), quien realizó la:” centro de
producción de alimentos balanceados para pollos de engorde en el caserío choro
gonzalero, municipio esteller, del estado portuguesa.”... En este trabajo se
plantearon metodologías sobre la creación de un centro de producción de
alimentos balanceados para pollos de engorde dentro de la comunidad representa
la sostenibilidad de la producción en el tiempo, primero porque significa la
disponibilidad del producto y segundo porque la elaboración del mismo con
recursos de la localidad simbolizaría que el costo de comercialización del producto
seria accesible a los productores.
Objetivo general
Objetivos específicos
El galpón estará ubicación sobre un terreno plano y estar protegido por una
barrera con un grupo de árboles que amortiguan el viento sin impedir la circulación
de aire en el interior del galpón, este se orientara en dirección este – oeste, para
que los rayos del sol no puedan penetrar en su interior.
Las dimensiones de los galpones será de 10 metros por 20 metros (2000 M2 cada
uno) por estar ubicado en una zona de clima cálido se alojara cinco gallinas por
metro cuadrado, el proyecto cuenta con 2 galpones para 1000 aves cada uno.
Además del espacio, la temperatura y la humedad son los puntos críticos para las
gallinas. Ambos factores, sumados a la alimentación, pueden influir no sólo en el
buen vivir de la gallina, sino también en la producción de huevos y su
reproducción. Es por eso que para sacar el mayor provecho a nuestras aves es
necesario tener en cuenta cada detalle.
El galpón o gallinero tiene como propósito proteger a las gallinas del viento, lluvia
y cambios bruscos de temperatura. Éste debe estar diseñado de manera que
permita al cuidador de las aves y limpiar el lugar. Las gallinas requieren de un
lugar seco para vivir, por tanto el lugar donde se ubicar el galpón en un terreno
con una pequeña pendiente y se encuentra en un sitio donde esté protegido de
vientos fuertes y el sol penetra varias horas durante el día.
El frío y el calor excesivo también son muy perjudiciales para estas aves, ya que
están más propensas a contraer enfermedades. Es por eso que la temperatura
promedio que debe tener el galpón no debiera bajar de los 18°C, siendo una
temperatura ideal los 25°C – 27°C.
Nidales: serán un nido por cada 3 aves, Las medidas de los nidos
comunales serán de 30 cm. de alto, frente y profundidad. El lugar donde se
colocaran serán sitios oscuros para que la gallina se sienta segura. Los
ponederos están compuestos por camas de paja.
Lámparas: son para dar luz y calor al galpón, en especial en los meses de
lluvia y la forma de energía será eléctrica.
Para asegurar el ciclo productivo de las aves, los galpones son limpiados y
desinfectados constantemente para evitar que adquieran enfermedades por malas
prácticas sanitarias. Al terminado el ciclo productivo de las aves se limpia
profundamente el galpón: se retira la gallinaza, se limpia los implementos dentro
del galpón (el agua se seca ahí mismo), se lava con desinfectantes y se espera
durante el tiempo de vacío sanitario. Terminado este proceso el galpón cumple
con las condiciones de recibir un nuevo lote.
Cronograma de Actividades
TIEMPO
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
ACTIVIDADES
Adquicion y compras de
materiales para
construccion de los x
galpones
Construccion de
galpones x x
Adquicion de equipos y
materiales para
funcionamiento del x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
proyecto
Almacenamiento y
compra de insumos
para la elaboracion de x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
alimentos balanceados
Compra e introduccion
de las gallinas de 18 x
semanas al galpon
Asistencia tecnica y
sanitaria x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Comercializacion de los
huevos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Bibliografía
Lara, C., Marquez, E., Martin, R., Martin, M. y Navarro, S., (2009). EL
POLLO CAMPERO. [En línea] Disponible en:
http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/produccionAnimallll/trab
ajoCAMPERO.pdf. consultado: 11/11/2014.
Plan de inversiones
Incentivos
TABLA DE INCENTIVOS
DESEMBOLSO
MONTO DE
PARTICIPANTE PAGO QUINCENAL POR
PAGO MES
SEMESTRE
Juan Parra
160.000,00 80.000,00 960.000,00
Florismar
Zabaleta 160.000,00 80.000,00 960.000,00
Aracelis
Zabaleta 120.000,00 60.000,00 720.000,00
materiales y suministros
Precio INVERSIÓN
COMPONENTES/ ACTIVIDAD UM Cantidad Unitario TOTAL
CONSTRUCCIÓN DE GALPONES
Plan de inversiones
COMPONENTES/ ACTIVIDAD Total % Representado Financiamiento
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO
Componentes 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre
Construcción de galpones X
Adquisición de equipos X
Adquisición de equipos para
alimentación X
Módulo de producción X
Módulo de comercialización X
Viáticos
VIATICOS
Concepto Sin pernocta Con pernocta
Cursos de mejoramientos de técnicas de
producción o visitas a otras granjas (20UT). (90UT).
avícolas.
visitas a otras granjas avícolas (20UT). (90UT).
otras actividades. (20UT). (90UT).