RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

RESUMEN

Título del proyecto

CRÍA DE GALLINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS A PARTIR DE LA


ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA A BASE DE MAÍZ, SORGO, MELAZA,
PULIDURA DE ARROZ Y BLEDO.

Resumen del proyecto

La crisis productiva del país, originada por la guerra económica, nos obliga a que
el pueblo organizado tome las riendas de los modos de producción de la economía
nacional; uno de los medios para lograr este objetivo es desarrollar la organización
social de la producción y esto se logra mediante la formulación y ejecución de los
proyectos socio-productivos. Para ello se está proponiendo un gran proyecto
socio-productivo para el desarrollo de una granja para la cría de aves de corral
para la producción de huevos.

El objetivo de este proyecto es la instalación de una granja, donde se puedan


establecer dos mil (2000) gallinas ponedoras, lo que nos garantizaría en corto
plazo una producción de dos mil (2.000) huevos diarios. Esta producción servirá
para abastecer el mercado local donde estén ubicadas las granjas y el resto para
la red de abastecimiento de la Misión Alimentación. Este proyecto se basara en la
búsqueda de alternativas agroecológicas que permitan una producción sustentable
de huevos de alta calidad nutritiva.

Adicionalmente el proyecto prevé la instalación de una pequeña planta para la


producción de alimentos alternativos, con recetas que permitan un mejoramiento
de las condiciones nutritivas del huevo y como mecanismo que permita la
liberación del productor de huevo del monopolio de la industria de alimentos
concentrados trasnacional.

Coordinador o coordinadora del proyecto y actores vinculados

Ing. Juan Manuel Parra


Cédula de Identidad: V-16.040-869
Lugar de Residencia: Urb. Los Malabares calle Nº 11, casa nº 7, Guanare Edo
Portuguesa.
Teléfonos: 0426-4000194
E-Mail. Juanmanuel24@gmail.com
Alcaldía Bolivariana del Municipio Páez.

Instituto de Turismo, Coordinador de Ecoturismo. Municipio Páez, Estado


Portuguesa.
Alcaldía Bolivariana del Municipio Guanare.
Ingeniero en la Elaboración de Proyectos. Municipio Guanare, Estado
Portuguesa.
Instituto Nacional de Tierras (INTI)
Inspector Agrario.
Fundaunellez VPA
 Topógrafo de Inspección en la Construcción del Complejo
Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar del estado
Cojedes.
 Topógrafo de Inspección en la Construcción del Complejo
Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar del estado
Barinas.
 Topógrafo de Inspección en la Construcción del Complejo Porcino
del estado Barinas.
 Topógrafo de Inspección en la Construcción del Complejo Avícola
del estado portuguesa.
 Coordinador de topografía de inspección (Fundaunellez) para la
construcción de los complejos avícola socialista del estado
Portuguesa y porcino Socialista del estado barinas. (Constancia en
Tramite)
Doble S Ingenieros Consultores
 Topógrafo de Inspección en la Construcción del Complejo Avícola del
estado portuguesa.
Asomuseo
Inspector de Topografía de obras civiles en la cementera del estado
Portuguesa.
Plan de la Patria

GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,


como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y
la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Objetivo Nacional
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición
al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las
fuerzas productivas.

Objetivos Estratégicos y Generales

2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas, generando la mayor cantidad


de valor agregado y orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades socia-
les para la construcción del socialismo, promoviendo la diversificación del aparato
productivo.

2.1.3.1. Generar un sistema de integración de las redes productivas que permita


articular la cadena de valor para la satisfacción de las necesidades sociales de la
población.

2.1.3.2. Potenciar el aparato productivo nacional, actualizándolo tecnológicamente


y articulándolo al nuevo modelo, para proveer la base material de la construcción
del socialismo.

2.1.3.3. Generar un nuevo esquema de incentivos que permita la optimización en


la asignación de recursos e incrementar la producción y el valor agregado
nacional.
2.1.3.4. Fortalecer sectores productivos donde el país presente ventajas
comparativas, orientando los excedentes como base económica alternativa al
modelo mono exportador.

2.1.4.9. Impulsar el plan nacional de pleno abastecimientos garantizando a la


población venezolana el acceso a los alimentos y bienes esenciales.

2.1.5. Fortalecer el sistema de distribución directa de los insumos y productos,


atacando la especulación propia del capitalismo, para garantizar la satisfacción de
las necesidades del pueblo.

2.1.5.1. Generar y fortalecer las cadenas de distribución, estatales, comunales y


mixtas que representen alternativas en la distribución y ahorro directo a la
población de los productos intermedios y de consumo final.

2.1.6.2. Implantar el Modelo de Gestión socialista en las unidades productivas.

El proyecto tiene una plena identificación con este objetivo porque aspira superar
la dependencia de consumo de alimentos balanceados tradicionales, adoptando
sustitutos de fácil producción de bajo costo económico para su producción y
fundamentalmente sustentados en ingredientes autóctonos lo cual nos asegura
una mayor soberanía. Al sustituir estos elementos nos apartamos del camino
capitalista y nos adentramos en nuestro conocimiento ancestral que sistematizado
constituye la tecnología popular al servicio de los intereses nacional. Además de
esto se aspira abaratar costos de producción que constituyan un ahorro en el
precio final del producto, se espera romper la cadena de comercialización llevando
el producto directamente al consumidor eliminando el sin fin de intermediarios que
infla groseramente el precio. Se estima que el proyecto nos sirva además en
adoptar una cultura de consumo de productos nacionales además de participar
activamente en la construcción de alternativas que concluyan en ahorros efectivos
y en beneficios al colectivo.
Área y necesidad de Investigación, Innovación y Socialización del
Conocimiento

Proyectos innovación

El proyecto diseñado es de innovación ya que propone alternativas alimenticias


basadas en el uso de materias primas o recursos locales, de manera de reducir el
uso de alimentos concentrados comerciales de la mano con los productores, a fin
de obtener buenos rendimientos productivos por animal, a más bajos costos, los
cuales generara un soporte importante para mantener las 2000 gallinas y nos
daría independencia de las cadenas de alimentos concentrados los cuales en
varias oportunidades desaparecen del mercado sus productos con la intención de
aumentar los precios y obligar a los pequeños productores a pagarlo.

Problema a resolver

El proyecto hará una contribución importante para aumentar la producción de


huevos a nivel nacional, estimándose una producción 2.000 cajas al año, lo que
representa 720.000 unidades de huevos al año. Esto es importante si se considera
que en el 2015 la producción de huevos a nivel nacional es de 17 millones de
cajas, de acuerdo a los datos de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi).El
proyecto impactara a más de 4000 personas, considerando que la ingesta de
huevos a nivel nacional para el 2016 es de 180 huevos por persona.

Sostenibilidad

1. Viabilidad Técnica:

La metodología será descriptiva de campo, en la cual participaran estudiantes e


ingenieros recién graduados, se darán charlas a la comunidad con el fin de
divulgar el proceso en la cría de gallinas ponedoras y la elaboración de alimentos
concentrados.

2. Viabilidad Socio-productiva:
El municipio San Genaro de Boconoito posee una población de 23.757 habitantes
que representan un 2,71% de la población total del estado, el proyecto a ejecutar
pretende beneficiar a 16.8% de la población general del municipio, además el
sector es netamente agrícola lo cual será un apoyo importante ya que los
ingredientes de los alimentos serán producidos en el sector.

3. Viabilidad Socio-política:
Se planteara una alianza estratégica con los sectores de la comunidad para la
distribución del producto, esto con el fin de garantizar un bajo costo de los huevos
y además comercializar un producto de calidad ya que el mismo es un alimento
perecedero y la idea es que llegue al consumidor en el menor tiempo posible
después de su producción.

Justificación del proyecto

La alimentación es un aspecto de gran importancia que debe ser tomado en


cuenta para la cría de animales, considerando que todo lo que estos consumen es
transformado posteriormente en diversos beneficios. Sin embargo en la actualidad
cubrir las necesidades alimenticias de las gallinas requiere de elevados ingresos
económicos, puesto que el costo del alimento muchas veces no está al alcance de
los productores y es allí donde radica el desvanecimiento de la producción, como
es el caso de la cría de gallinas ponedoras, para el cual existe un déficit en la
adquisición de alimentos, generado en primer lugar por la disponibilidad, y en
segundo por los altos costos del alimento. Razón por la cual se concluye
establecer una pequeña planta de producción de alimentos balanceados para
gallinas, donde además de obtener un producto completo que cubrirá con las
necesidades alimenticias y nutricionales del proyecto, permitirá incrementar los
rendimientos de la actividad avícola disminuyendo gastos y en parte
aprovechando la disponibilidad de materia prima con la que se cuenta en la zona.

Ubicación geográfica del proyecto

EL CASERÍO EL CRUCE II DE SAN NICOLÁS, MUNICIPIO SAN GENARO


PARROQUIA ANTOLÍN TOVAR. ESTADO PORTUGUESA.

Antecedentes
Un primer trabajo corresponde a Pantoja et al (2015), quien realizó la:” centro de
producción de alimentos balanceados para pollos de engorde en el caserío choro
gonzalero, municipio esteller, del estado portuguesa.”... En este trabajo se
plantearon metodologías sobre la creación de un centro de producción de
alimentos balanceados para pollos de engorde dentro de la comunidad representa
la sostenibilidad de la producción en el tiempo, primero porque significa la
disponibilidad del producto y segundo porque la elaboración del mismo con
recursos de la localidad simbolizaría que el costo de comercialización del producto
seria accesible a los productores.

Un segundo trabajo Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE (2002)


Manual “Gallinas Ponedoras”. En el describe el proceso y las tecnicas de la
construcción y el ambiente que deben tener las gallinas para su bienestar y buena
producción.

Planteamiento del problema

Según el (FONACIT) el alto costo de la materia prima o recursos utilizados en la


elaboración de dietas balanceadas comerciales incide de forma significativa en el
aumento del costo de desarrollar la cría de especies animales como son las aves
en este caso las gallinas ponedoras, que a su vez son una de las principales
fuentes de proteína que suplen los requerimientos nutricionales de los miembros
de las familias de nuestras comunidades.

El costo del alimento representa entre el 50 y 70 % del costo total de producción


en cualquier crianza y los esfuerzos para reducir esta problemática no han
ofrecido resultados de impacto.

Las tecnologías desarrolladas para la elaboración de los alimentos balanceados


son, hoy por hoy dominadas por grandes industrias nacionales y transnacionales
que por años han dominado el mercado y por ende manejan los precios de venta
al público y el alcance de las cadenas de comercialización.

Las tecnologías desarrolladas para la elaboración de los alimentos balanceados


son, hoy por hoy dominadas por grandes industrias nacionales y transnacionales
que por años han dominado el mercado y por ende manejan los precios de venta
al público y el alcance de las cadenas de comercialización.

Objetivo general

ESTABLECER LA CRÍA DE GALLINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS


A PARTIR DE LA ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA A BASE DE MAÍZ (ZEA
MAYS), SORGO (SORGHUM BICOLOR L.), MELAZA, PULIDURA DE ARROZ Y
BLEDO (AMARANTHUS SP). EN EL CASERÍO EL CRUCE II DE SAN NICOLÁS,
MUNICIPIO SAN GENARO PARROQUIA ANTOLÍN TOVAR. ESTADO PORTUGUESA.

Objetivos específicos

 Construcción de galpones para la producción de huevos en el sector el


cruce II de san Nicolás, municipio san Genaro parroquia Antolín Tovar.
Estado Portuguesa.
 Determinar la estructura de producción de alimentos balanceados para
gallinas ponedoras en el sector el cruce II de san Nicolás, municipio san
Genaro parroquia Antolín Tovar. Estado Portuguesa.
 Generar estrategias de comercialización de huevos al consumidor.

Metodología para desarrollar la propuesta

FASE 1: Construcción del galpón

El galpón estará ubicación sobre un terreno plano y estar protegido por una
barrera con un grupo de árboles que amortiguan el viento sin impedir la circulación
de aire en el interior del galpón, este se orientara en dirección este – oeste, para
que los rayos del sol no puedan penetrar en su interior.

Las dimensiones de los galpones será de 10 metros por 20 metros (2000 M2 cada
uno) por estar ubicado en una zona de clima cálido se alojara cinco gallinas por
metro cuadrado, el proyecto cuenta con 2 galpones para 1000 aves cada uno.
Además del espacio, la temperatura y la humedad son los puntos críticos para las
gallinas. Ambos factores, sumados a la alimentación, pueden influir no sólo en el
buen vivir de la gallina, sino también en la producción de huevos y su
reproducción. Es por eso que para sacar el mayor provecho a nuestras aves es
necesario tener en cuenta cada detalle.

Estas aves reaccionan al fotoperiodo, es decir, ponen huevos cuando hay


condiciones óptimas de luz y calor, por otro lado, son delicadas en el periodo
lluvioso cuando las temperaturas son más bajas, hay que protegerlas de frío y la
humedad para que no contraigan enfermedades con los cambios de temperatura.

El galpón o gallinero tiene como propósito proteger a las gallinas del viento, lluvia
y cambios bruscos de temperatura. Éste debe estar diseñado de manera que
permita al cuidador de las aves y limpiar el lugar. Las gallinas requieren de un
lugar seco para vivir, por tanto el lugar donde se ubicar el galpón en un terreno
con una pequeña pendiente y se encuentra en un sitio donde esté protegido de
vientos fuertes y el sol penetra varias horas durante el día.

Se evitara la humedad en el galpón lo cual es fundamental ya que así se impide el


desarrollo de gérmenes y de contaminación. La humedad es la peor enemiga de
las aves.

El frío y el calor excesivo también son muy perjudiciales para estas aves, ya que
están más propensas a contraer enfermedades. Es por eso que la temperatura
promedio que debe tener el galpón no debiera bajar de los 18°C, siendo una
temperatura ideal los 25°C – 27°C.

FASE 2: adquisición de implementos de materiales y equipos para


funcionamiento del proyecto (Comederos, bebederos y nidales, insumos y
además de los equipos para producción de alimento)

 Comederos: Son recipientes de plástico con la finalidad que las gallinas


coman tranquilas y no compitan por el alimento. Su forma está diseñada
para que el ave no se meta dentro de él ni desparrame el alimento o
ensucie con sus excretas. Se calcula unos 10 cm. lineales por ave.

 Bebederos de tolva: Se requiere de un bebedero de 4 litros por 100 aves.


Se colocan a cierta altura y no sobre el piso (altura del lomo del ave), para
evitar que se derrame el agua y humedezca la cama.

 Nidales: serán un nido por cada 3 aves, Las medidas de los nidos
comunales serán de 30 cm. de alto, frente y profundidad. El lugar donde se
colocaran serán sitios oscuros para que la gallina se sienta segura. Los
ponederos están compuestos por camas de paja.

 Lámparas: son para dar luz y calor al galpón, en especial en los meses de
lluvia y la forma de energía será eléctrica.

FASE 3: Elaboracion de alimento balanceado

Adicionalmente el proyecto prevé la instalación de una pequeña planta para la


producción de alimentos alternativos, con recetas que permitan un mejoramiento
de las condiciones nutritivas del huevo y como mecanismo que permita la
liberación del productor de huevo del monopolio de la industria de alimentos
concentrados trasnacional. Además la estructura actual de costos de huevos está
altamente influenciada por el valor del alimento balanceado, llegando este a
representar hasta el 60% de los costos totales en la producción de una docena o
cartón de huevos.
Es importante ubicar las fuente de suministro de la materias prima y estas se
tomaron en base a su disponibilidad dentro de la localidad considerando que el
estado Portuguesa es un estado cerealero, cuenta con una diversa producción de
cereales, hortalizas, granos, musáceas entre otros rubros de importancia
económica y alimenticia; es por ello que para la base de la ración se tomaron
como materias primas maíz (Zea mays), sorgo (Sorghum bicolor L.), melaza,
pulidura de arroz y bledo (Amaranthus sp); este último como una innovación
alternativa debido a su disponibilidad como vegetación silvestre dentro de la
comunidad y además por sus altos valores nutritivos, y en su defecto de
disponibilidad de algunos de ellos se utilizarían subproductos de la industria
cerealera y aceitera.

FASE 4: Recepcion de las gallinas de 18 semanas de edad, listas para la


producción de huevos

El proceso comienza con la compra de gallinas con 18 semanas de edad y


posteriormente el ingreso de las aves en los galpones, los mismos han pasado por
un proceso de limpieza y desinfección y lo que es más importante por un período
de vacío sanitario, Lo que nos ayuda a que cumplan el periodo en óptimas
condiciones, el objetivo de este proceso es que las aves al ingresar a los galpones
no presenten contagios o alteraciones por efecto de algunos factores externos,
como virus, bacterias, estrés u otros factores

FASE 5: Alimentación y vacunación

5.1._Alimentacion: Se suelen alimentar con piensos compuestos formulados en


base a concentrados energéticos y proteicos, asegurándose que reciben todos los
minerales y vitaminas necesarios para su desarrollo. Son animales que
aprovechan muy poco los productos fibrosos debido a su baja capacidad de
fermentación. Recordar que en la cloaca fluyen los residuos del aparato urinario y
del aparato digestivo, por lo tanto se excreta heces y orina juntos.
A la hora de elegir la comida, los pollos tienen un pobre sentido del gusto y el
olfato y se basan principalmente en el de la vista, seleccionándolo por la medida,
el color y la forma de partícula. Las aves seleccionan preferentemente partículas
con diámetros superiores a 0,8 mm. Así, las características de partícula del
alimento influyen directamente sobre el consumo y, por lo tanto, sobre los
parámetros zootécnicos de la ave.
El proyecto cuenta con el suministro de alimento con planta de alimentos
balanceados con capacidad para 6,6 toneladas mes, para cubrir la demanda de
las 2000 gallinas.
El consumo será voluntario La ingestión voluntaria es muy importante en las
gallinas, la práctica común es dejar que el animal determine por sí mismo el
consumo de alimentos, se tienen previstos colocarle 220 kg en los galpones
distribuidos en sus comederos con un consumo promedio de 110 gr/día.

5.2_Vacunacion: El profesional que es responsable de la producción es un


profesional en el área de producción agrícola (Animal y Vegetal) Ing . Agronomo.
El cual velara por la prevención de los diferentes tipos de virus e enfermedades
verificara y aplicara el tratamiento correspondiente. Además este revisara
consumo de alimento y mortalidad diaria, semanal y acumulada, tratamiento de
vacunas realizadas, peso promedio semanal y conversión alimenticia.

FASE 6: Comercialización de los huevos

La comercialización de los huevos comienza con la recolección en la cual se


realizara por lo menos dos veces al día, estos si permanecen mucho tiempo
pueden romperse y las gallinas adquieren el mal hábito de comérselos. En tiempo
de calor debemos visitar más seguido el gallinero y guardar los huevos en lugares
frescos. La calidad de los huevos disminuye a partir de la postura por eso se debe
recoger los huevos, está La realiza un trabajador utilizando cestas, luego son
transportados hasta el depósito de almacenamiento de huevos, la cual debe tener
una temperatura de 10º c

Estos se venderán a los concejos comunales o las comunidades directamente con


la intención de disminuir los precios del mercado ya que se pondrán a la venta sin
la actuación de los intermediarios. Se creara una ficha de registro, el cual deberán
llenarse diariamente para que sean precisos, la información que reflejan estos
registros debe ser analizada cada semana y al finalizar el mes, para evaluar el
proceso.

FASE 7: Limpieza y desinfección

Para asegurar el ciclo productivo de las aves, los galpones son limpiados y
desinfectados constantemente para evitar que adquieran enfermedades por malas
prácticas sanitarias. Al terminado el ciclo productivo de las aves se limpia
profundamente el galpón: se retira la gallinaza, se limpia los implementos dentro
del galpón (el agua se seca ahí mismo), se lava con desinfectantes y se espera
durante el tiempo de vacío sanitario. Terminado este proceso el galpón cumple
con las condiciones de recibir un nuevo lote.

Cronograma de Actividades
TIEMPO
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
ACTIVIDADES
Adquicion y compras de
materiales para
construccion de los x
galpones

Construccion de
galpones x x
Adquicion de equipos y
materiales para
funcionamiento del x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
proyecto
Almacenamiento y
compra de insumos
para la elaboracion de x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
alimentos balanceados
Compra e introduccion
de las gallinas de 18 x
semanas al galpon

Asistencia tecnica y
sanitaria x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Comercializacion de los
huevos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Resultados esperados y usuarios de los mismos


Se espera producir la cantidad de 2000 cartones de huevos, una cantidad de 167
cajas de huevos al mes, esta proyección se realizó teniendo en cuenta la
capacidad instalada de los galpones y que es un producto que se obtiene a diario
en una cantidad previamente determinada por el número de gallinas ponedoras
que se encuentran dentro del galpón, se pretende obtener la máxima producción
de huevos, en función del cuidado y la alimentación de las gallinas, aprovechando
al máximo los recursos disponibles como el clima el agua y la vegetación
reduciendo así los costos de producción.

Para la distribución y venta se tendrá en cuenta un sistema que no incremente


demasiado el costo del producto, entre las cuales se esperan vender a los
caseríos adyacentes a través de la venta directa y de los CLAP ya que la
demanda estaría cubierta entre los mismos pobladores de la zona y sectores
adyacentes.

Bibliografía

 Aviagen. GENTICA AVANZADA EN AVES. (2010). MANUAL DE


MANEJO DEL POLLO DE CARNE. [En línea] Disponible en:
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/S
panish_TechDocs/Manual-del-pollo-Ross.pdf. consultado: 20/01/2015.

 Barreto L. (2005), MODULO LINEA DE PROFUNDIZACION EN SISTEMA


DE PRODUCCION AVICOLA. PROGRAMA ZOOTECNIA. FACULTAD DE
CIENCIAS AGRARIAS Y PECUARIAS. UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA. BOGOTA, COLOMBIA. 155p.

 Cobb (2008). GUIA DE MANEJO DEL POLLO DE ENGORDE. [En línea]


Disponible en: http://www.cobb
vantress.com/contactus/brochures/BroilerguidesSPAN.pdf. [consultado:
15/01/2015].

 Gil (2014), ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO


BASADO EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA. Acarigua.
 Facultad de medicina (2007). UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA; Código de Bioética y Bioseguridad. [En línea] Disponible en:
http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=1175&rv=39

 Feldman P. 2002, GUIA DE APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE


MANUFACTURA. [En línea] Disponible en:
http//www.alimentosargentinos.gov.ar/programacalidad/calidad/guias/guía_
BPM_ pollos _02.pdf.

 FONACIT, Venezuela. PRODUCCIÓN DE FÓRMULAS ALIMENTICIAS


PARA EL CONSUMO ANIMAL A PARTIR DEL USO DE RECURSOS
LOCALES, COMO ALTERNATIVA IMPULSORA DE LA AVICULTURA Y
PISCICULTURA EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE
LAS COMUNIDADES DEL ESTADO MONAGAS, EN LA SEDE DEL INIA
MONAGAS. [En línea] Disponible en: http://www.google.co.ve/url?sa
=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDgQFjAD&url=http%3A%
2F%2Flocti.inia.gob.ve%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task
%3Ddoc_download%26gid%3D422%26Itemid%3D98&ei=e393VORPzKc2
zLyDwA4&usg=AFQjCNGEKLbLvcNPgu4r9hEBDdWMLBWfDg&sig2=fWy
OjWTZgTKNBQ65G13p8w. Monagas – Venezuela. Consultado:
27/11/2014.

 Lara, C., Marquez, E., Martin, R., Martin, M. y Navarro, S., (2009). EL
POLLO CAMPERO. [En línea] Disponible en:
http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/produccionAnimallll/trab
ajoCAMPERO.pdf. consultado: 11/11/2014.

 Montero K. y otros (2011). Universidad del Zulia Venezuela.


COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL Amaranthus dubius: UNA
ALTERNATIVA PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA Y ANIMAL. [En
Línea]; Disponible en:
http://revfacagronluz.org.ve/PDF/suplemento_diciembre_2011/v28supl1a20
11ta_619.pdf. Consultado: 08/02/2015.
 Ojeda A. (2011). UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA;
RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL. [En Línea]; Disponible
en:http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion
_Animal/Alimentacion_Animal/Recursos_para_Alimentaci%C3%B3n_Anim
al.ppsx.
Consultado: 08/02/2015.

 Monsalvo y Guadarrama (2004), México. PRODUCCIÓN DE


AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) A TRES FECHAS DE
SIEMBRA EN HUAZULCO, TEMOAC, MORELOS. [En Línea]; Disponible
en:
http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/congresos/MORELOS/Exte
nso/CB/EC/CBC-36.pdf. Consultado: 28/02/2015

 Tovar (2012), Venezuela. PRACTICAS DE MANEJO EN LA CRIA DE


POLLOS DE ENGORDE EN UNA GRANJA COMERCIAL UBICADA EN
LA LOCALIDAD DE MORON, MUNICIPIO SANTA BARBARA ESTADO
MONAGAS. [En Línea]; Disponible en:
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456
789/4454/1/636.5_T732_001.pdf. Consultado: 08/03/2015.

 TABLAS DE COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRITIVO DE INGREDIENTES


COMUNES Y ALTERNATIVOS UTILIZADOS EN MEXICO (EN
MATERIAL NATURAL). [En Línea]; Disponible en:
http://www.lisina.com.br/tabelas/tabela_nutricional.htm.
Consultado: 19/04/2015.

 PANTOJA ET AL (2015). CENTRO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS


BALANCEADOS PARA POLLOS DE ENGORDE EN EL CASERÍO
CHORO GONZALERO, MUNICIPIO ESTELLER, DEL ESTADO
PORTUGUESA.

 Rodríguez H. (2000) MANEJO DE ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS


PARA AVES DE POSTURA DESTINADAS A LA OBTENCION DE
HUEVOS CON BAJO CONTENIDO DE COLESTEROL. [En Línea];
Disponible en:
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Hernan%20Rodriguez%20Rios.p
df. Consultado: 19/05/2015.

 CHICKEN GALLUS DOMESTICUS, [En Línea]; Disponible en:


http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/pollo_tcm7-
315426.pdf. Consultado: 09/05/2015.

 Venezuela. Intituto Nacional de Cooperaciòn Educativa (2002) Manual


“Gallinas Ponedoras”. INCE SEDE.

Plan de inversiones

Incentivos

TABLA DE INCENTIVOS
DESEMBOLSO
MONTO DE
PARTICIPANTE PAGO QUINCENAL POR
PAGO MES
SEMESTRE
Juan Parra
160.000,00 80.000,00 960.000,00
Florismar
Zabaleta 160.000,00 80.000,00 960.000,00
Aracelis
Zabaleta 120.000,00 60.000,00 720.000,00

Liurkis Pineda 120.000,00 60.000,00 720.000,00


Total 1° semestre
3.360.000,00
Materiales y suministros

materiales y suministros
Precio INVERSIÓN
COMPONENTES/ ACTIVIDAD UM Cantidad Unitario TOTAL
CONSTRUCCIÓN DE GALPONES

BLOQUES UNIDAD 1700 150 255.000,00

CEMENTO PARA PISO UNIDAD 200 480 96.000,00

SACO DE CEMENTO PARA PISO UNIDAD 792 580 -

MALLA UNIDAD 5 55.000,00 275.000,00

LAMINAS DE TECHO UNIDAD 40-55 15.000,00 825.000,00

CABLES DE ELECTRICIDAD N°8 M UNIDAD 60 8.000,00 480.000,00

LONAS DE POLIETILENO UNIDAD 8 60.000,00 480.000,00

TUBOS DE 2 1/2 UNIDAD 15 17.670,00 265.050,00

TUBOS GALVANIZADOS UNIDAD 30 6.500,00 195.000,00

TUBERÍA ELÉCTRICA UNIDAD 90 850,00 76.500,00

TUBERÍA AGUA UNIDAD 30 8.500,00 255.000,00

DISPENSADORES DE AGUA UNIDAD 4 4500 18.000,00

TOMACORRIENTE UNIDAD 12 3.500,00 42.000,00

SOCATES UNIDAD 32 420 13.440,00

BOMBILLOS UNIDAD 32 450 14.400,00

BREKERA UNIDAD 1 25000 25.000,00


Sub Total 3.315.390,00
ADQUISICIÓN DE EQUIPOS
TANQUE DE AGUA UNIDAD 1 90.000,00 90.000,00
BOMBA DE AGUA DE 1 HP UNIDAD 1 85.000,00 85.000,00
ASPERJAD ORA UNIDAD 1 90.000,00 90.000,00
PALAS UNIDAD 1 14.000,00 14.000,00
ESCARDILLAS UNIDAD 1 8.000,00 8.000,00
PICOS UNIDAD 1 12.000,00 12.000,00
Sub Total 299.000,00
MODULO DE PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS
MOLINO UNIDAD 1 585.000,00 750.000,00
MEZCLADORA UNIDAD 1 650.000,00 650.000,00
PELETIZADORA UNIDAD 1 680.000,00 950.000,00
MATERIA PRIMA PARA PREPARA
ALIMENTO KG 6.600,00 200 1.980.000,00
Sub Total 4.330.000,00
MODULO DE PRODUCCIÓN DE
HUEVOS
1800
GALLINAS 2000 =

COMEDEROS 16 8000 128.000,00

BEBEDEROS 20 8000 160.000,00

NICHOS O NIDALES 667 180 120.060,00


Sub Total 5.208.060,00
MODULO DE COMERCIALIZACIÓN
CAJAS UNIDAD 1.000,00 800 800.000,00
SEPARADORES UNIDAD 12.000,00 85 1.020.000,00
Sub Total 1.820.000,00
TOTAL 14.972.450,00

Los incentivos económicos serán generados por la producción de huevos.

TABLA DE SERVICIOS BÁSICOS


SERVICIOS MENSUAL 1° SEMESTRE
Agua 200 1.200,00
electricidad 500 3.000,00
TOTAL 4.200,00
Los gastos de funcionamiento e incentivos para los trabajadores serán generados
por la producción de huevos ya que las gallinas entraran al galpón en edad de
producir, así que al momento de ingresar empezaran a generar entradas de
dinero.

Presupuesto General / Cronograma de desembolsos

Plan de inversiones
COMPONENTES/ ACTIVIDAD Total % Representado Financiamiento

CONSTRUCCIÓN DE GALPONES 3.315.390,00 22,14 3.315.390,00

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS 299.000,00 2,00 299.000,00


ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PARA
ALIMENTACIÓN 4.330.000,00 28,92 4.330.000,00

MODULO DE PRODUCCIÓN 5.208.060,00 34,78 5.208.060,00

MODULO DE COMERCIALIZACIÓN 1.820.000,00 12,16 1.820.000,00

14.972.450,00 100,00 14.972.450,00

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO
Componentes 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre
Construcción de galpones X
Adquisición de equipos X
Adquisición de equipos para
alimentación X
Módulo de producción X
Módulo de comercialización X
Viáticos

VIATICOS
Concepto Sin pernocta Con pernocta
Cursos de mejoramientos de técnicas de
producción o visitas a otras granjas (20UT). (90UT).
avícolas.
visitas a otras granjas avícolas (20UT). (90UT).
otras actividades. (20UT). (90UT).

Código de bioética para el proyecto

Los principios básicos de la bioética están sustentados en el respeto a la dignidad


humana, y recogen la esencia de lo que ha sido valorado por la sociedad
occidental desde el punto de vista ético: Responsabilidad, No Maleficencia,
Justicia, Beneficencia y Autonomía; Existe controversia en relación a si el término
bioética animal deba ser empleado, por considerarse que ese concepto sólo es
aplicable a humanos, no obstante, los conceptos bienestar o protección animal se
encuentran enmarcados en este término, por esa razón las condiciones en que
vivirán las gallinas demandan de mucha preocupación. Por ejemplo, por norma
orgánica, se exige un máximo de seis gallinas por m2, Esta norma indica que se
pueden tener hasta 6 ejemplares en un metro cuadrado por lo que se requiere un
espacio moderado para su movilidad, si tiene previsto 5 5 ejemplares por m2,
además serán alimentadas sin hormonas y los ingredientes son cereales sin
ninguna manipulación genética.

Plan de prevención y mitigación de impactos


Riesgo de contaminación del aire y suelo

Establecer un procedimiento estándar, que permita minimizar el efecto de los


impactos ambientales en la fuente que se producen en las actividades avícolas el
cual buscara minimizar la contaminación del aire y suelo y evitar posibles
emisiones de olores. Los desechos sólidos generados durante las actividades de
la Granja Avícola serán clasificados y dispuestos de acuerdo al programa de
manejo de desechos el cual se realizara posteriormente, además tratara la
disminución de proliferación de vectores (roedores), para esto se deberá mantener
todas las instalaciones ordenadas, limpias y cerradas, especialmente el área de
almacenamiento de alimentos, de tal forma que se impida el ingreso de roedores.
Riesgos de accidentes

Medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud del trabajador en la


Granja Avícola y reducir los riesgos de accidentes, así como también cuidar la
integridad de los habitantes de la zona El personal que se encuentre de manera
constante en la Granja, el manejo de vacunas, desechos peligrosos, deberá usar
equipo de protección personal (EPP). Según la actividad que el trabajador realice
se recomienda que se utilice los siguientes equipos: Guantes, Botas de seguridad,
Ropa de trabajo, Mascarilla. Capacitar al personal que labora dentro de la obra
sobre las posibles afecciones por el mal uso del equipo.

En el proyecto planteado la supervisión diaria estará a cargo de un profesional


calificado en el área.

También podría gustarte