Memoria Descriptiva Matara
Memoria Descriptiva Matara
Memoria Descriptiva Matara
1.1
1.2
Responsabilidad funcional.
1.3
Unidad ejecutora:
La Unidad Ejecutora ser la Municipalidad Distrital de Acocro
1.4
1.5
DESCRIPCION
COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA
MATERIALES
EQUIPOS
FLETE
TOTAL DE COSTO DIRECTO
G.GENERALES
GASTOS GENERALES
TOTAL PRESUPUESTO S/APORT.
APORTE COMUNAL 20% MO NC
TOTAL PRESUPUESTO C/APORT.
TOTAL
16,560.07
60,834.50
1,633.20
6,393.14
-------85,020.91
15,979.09
=====
100,000.00
100,000.00
Regin
: Ayacucho
Provincia
: Huamanga
Distrito
: Acocro
Localidad
: Matara
Altitud (m.s.n.m)
: 3247
Zona del
Proyecto
Moya
PACAYCASA
QUINUA
SOCOS
PROYECTO
ACOCRO
VINCHOS
Ancahuachana
Mesaray
CHIARA
Suyto
Jarahuasi
Matera
Tambomachay Occollo
OCROS
Ucros Caldera
Allpacheta
Milpo
Jaccahuasi
Marcapata
San Juan
de Cucho
Satica
Jajamarca
Collpa
PROVINCIA DE HUAMANGA
2.2
Ayacucho Matara
Acocro Matara
Carretera afirmada
DISTANCIA
(KILMETROS)
80
Carretera afirmada
30
TIPO DE CARRETERA
TIEMPO EN (HORAS,
MINUTOS)
2: 30 Hr
1:00 Hr
Matara; tiene como actividad principal la ganadera extensivo con animales no mejoradas y una
agricultura de auto subsistencia.
El departamento de Ayacucho est caracterizado por presentar tierra agrcolas sin riego secano, en el
cual es de necesidad primaria la aplicacin del riego complementario para poder asegurar las cosechas,
en razn de que las lluvias no son regulares y se dan con mayor intensidad en un periodo corto, de
diciembre a marzo.
Este riego complementario es factible, por la presencia de fuentes hdricas disponibles en la zona alta y
son provenientes de varios ojos y riachuelos de agua, y est ubicado a una distancia de 80 km. de
Ayacucho. Los pobladores de la Localidad de Matara Distrito de Acocro - Huamanga, teniendo la visin
de progreso para su sector, solicitaron a travs de sus autoridades la construccin de Reservorio
Nocturno, para incrementar y mejorar sus cultivos en la Comunidad de Matara y puedan mejorar sus
condiciones de vida.
Beneficiarios indirectos:
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
Nmero de
personas
30
18
180
12
240
Modalidad de ejecucin:
Deber indicarse que es por administracin directa, por la Municipalidad Distrital de Acocro.
Fuentes de financiamiento
Presidencia del Consejo de Ministros
a. Fisiografa.
El rea de estudio est ubicado sobre los 3200.00 m.s.n.m. en terreno inclinado, cuyo ngulo de
inclinacin promedio es de 5 - 30, de diciembre a abril es la poca de lluvias, por lo que su
paisaje presenta reas de cultivo con sombros y pastizales. Matara, se encuentra en la regin
Sierra comprendida en la cordillera de los Andes, caracterizada por una topografa Semi agreste
ubicada sobre una altura de 3200.00 m.s.n.m. por su situacin se presenta evidente proceso de
degradacin ocasionado por la erosin hdrica a nivel de ladera.
b. Hidrologa
El presente proyecto utilizara el caudal de Captacin que proviene de la quebrada Tintay y
manantial Ccahuia que tiene un caudal de 20 y 10 lt/seg. Para poder abastecer a las
necesidades solicitada por la localidad de la zona, y de acuerdo a la gran cantidad de cultivos
existentes en la zona.
c. Agrologa
Para efectos agrcolas y forestales la geologa nos permite ver los suelos que originan las
diferentes rocas, as como nos permite conocer y estudiar los depsitos que originan los diferentes
fenmenos geolgicos y de esta manera determinar la fertilidad de estos suelos para explotacin
agrcola.
d. Clima.
El cuadro climtico en la zona del proyecto varia un poco segn las estaciones del ao, siendo por
lo general un clima fri templado, con temperatura media anual de 15.80 C, con una marcada
diferencia entre el sol y la sombra y mucho ms entre el da y la noche.
La precipitacin pluvial se produce muy irregularmente a lo largo del ao, lo que define un periodo
de sequa bien marcada, y un periodo de lluvia generalmente de diciembre a abril.
Las precipitacin total promedio anual es de 820.2 mm, con una humedad relativa que vara de
60 % a 70 %.
e. Recursos hdricos.
La fuente de agua disponible para el proyecto es de la quebrada Tintay y el manantial Ccahuia
El cual no se viene aprovechando por falta de un reservorio.
El caudal de diseo estructural para el diseo del reservorio esta dado por la descarga producida
en del caudal en pocas de estiaje con 10.5 lps aforado en poca de estiaje.
Aspecto social.
a. Nmero de habitantes de la localidad.
Localidad
Matara
Total de habitantes
253
Nmero de familias
81
Segn los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, la poblacin
econmicamente activa (PEA) del Distrito de Acocro y sus comunidades se concentra en sector agrcola,
ganadera, considerndose la fuente ms importante de ocupacin y de alimentacin de la poblacin.
Poblacin econmicamente activa de 6 aos y ms por Sexo y segn rama de actividad econmica del
distrito de Acocro.
La distribucin de la PEA por ramas de actividad muestra una estructura Distrital con predominancia de
actividades de servicio no calificados, que en conjunto absorben a la PEA, constituyndose estos sectores
en los ms dinmicos del Distrito por su capacidad de generar puestos de trabajo
0%
- De quincha
0%
27%
- De madera
- De estera
- Adobe
73%
TECHO
- De concreto armado
0%
44%
- De paja, etc.
0%
56%
Educacin
La comunidad de Matara cuenta con centro educativo primaria, con 03 docentes y 58 estudiantes de primer
grado hasta sexto grado; Adems cuenta con un centro de educacin de nivel secundaria de desde primer
grado hasta quinto grado de secundaria con 03 docentes y 48 estudiantes y algunos acuden a otros
lugares continuacin se muestra la poblacin analfabeta y nivel educativo de la poblacin del distrito de
Acocro.
1. POBLACION ANALFABETA SEGUN SEXO
- Hombres
12.60%
- Mujeres
20.18%
2. NIVEL EDUCATIVO
Sin Nivel
30.87%
Inicial Preescolar
1.95%
Primaria
48.37%
Secundaria
18.03%
Superior
0.78%
**Fuente: INEI
Salud
La comunidad de Matara No cuenta con servicios de salud de ninguna categora, los moradores acuden al
centro de salud de Ccollcca y Chontaca de la Micro red Chontaca. Los pacientes de mayor riesgo tienen
que recurrir al Hospital Regional de Ayacucho, para casos de mayor demanda mdica.
Electrificacin
Actualmente, la comunidad de Matara cuenta con un sistema de electrificacin monofsico.
Comunicaciones
En lo que respecta a las comunicaciones, cuenta con telfono pblico.
Otros Servicios Pblicos
Cuenta con agua sin tratamiento (entubado), las instalaciones son de tipo comunitario, es decir a travs de
piletas pblicos instaladas en lugares cercanos a las viviendas.
No cuentan con servicios de desage.
d. Movimiento migratorio.
En los meses entre diciembre a marzo migran hacia la ciudad de Lima en busca de trabajo.
Aspecto agroeconmicas.
a. Recursos naturales Suelo-agua-planta,
Suelo:
Los suelos presentan variabilidad en cuanto a espesor o capa arable y estructura. En estos suelos
predomina la textura del tipo Franco arenoso, y arcilloso.
El uso actual est referido a cultivos en su mayora la papa seguida por la cebada y cultivos
anuales, pastos permanentes cultivados, pastos naturales y tierras improductivas.
El recurso natural a disposicin del hombre y siendo uno de los factores fundamentales dentro del
contexto del paisaje agrario es el recurso suelo, constituido por materias orgnicas y elementos
inorgnicos que cubre la corteza terrestre, donde crecen y desarrollan las plantas y animales.
No se da el uso potencial del suelo porque no existen estudios respectivos para determinar su
clasificacin en catlogos de usos.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
Agua:
El recurso hdrico disponible para el proyecto pertenece a la captacin existente de la comunidad
de Matara, el cual dota de este recurso durante todo el ao, el proyecto cuenta con captacin mas
el canal de conduccin. El agua es abundante en la poca de lluviosa (Octubre a abril). Asimismo,
los manantiales en esta poca lluviosas disponen de suficiente agua; mientas que en pocas de
estiaje (mayo a Setiembre) el agua es escasa. En cuanto al caudal que se dispone para el
proyecto, es de 10.50 lt/seg.
Planta:
Se ha observado gran variedad tpica acorde a su piso altitudinal cultivos anuales como la papa,
maz, cebada, arveja, etc.
Entre las especies representativas se pueden mencionar al ichu y pastos naturales en las partes
altas y en las partes bajas cabuya, eucalipto, maguey, kikuyo, atajo, cebadilla, etc. As como una
gran variedad de diversos arbustos, etc.
b. rea agrcola aprovechada y potencial existente.
La comunidad de Matara cuenta con buena calidad de terrenos de suelos cultivables, pero debido
a la escasez de agua e infraestructura de riego no les permite explotar al mximo dichos terrenos.
Actualmente la superficie agrcola total es de 80 hectreas segn el acta de compromiso, de las
cuales se tiene previsto aprovechar slo 20 hectreas con el presente proyecto.
c.
Tenencia de la tierra.
Cada familia tiene en promedio 1.25 hectreas, ubicadas en diferentes partes de la zona del
proyecto Predominan las condiciones de propiedad individual, en reas netamente agrcolas, con
extensiones que van de 0.5 a 5.0 Hs.
d.
Cultivo
Precio en Chacra
(Tn/H)
(S/.)
Papa
10.00
0.40
Maiz
0.85
0.10
Hortalizas
0.90
0.65
Cebada
0.80
0.40
Trigo
0.85
0.50
Dichos cultivos se siembran entre los meses de Noviembre y se cosechan entre los meses de
Mayo a Agosto.
e.
Actividad pecuaria.
La actividad pecuaria se encuentra representada por el ganado vacuno criollo, porcino y animales
menores, para el aprovechamiento de carne y leche.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
f.
Los productos agropecuarios se destinan para el mercado local (Huamanga) y mercado nacional,
en mayor proporcin se comercializa la papa, seguida por la arveja verde, haba, maz y entre
otros.
Cdula de cultivos
Para la cedula de cultivo se ha calculado primero la demanda de agua, considerando los
principales factores que intervienen en el rgimen de riego, tales como:
Factores del suelo: propiedades fsicas del suelo, topografa, clasificacin del suelo, etc.
En el cuadro siguiente se muestra la cdula de cultivos y el calendario agrcola (cultivos base y de
rotacin), siendo el rea total de 20 Has.
b.
10
Cultivo
Papa
Cebad
a
Maz
Arveja
Alfalfa
Pasros
Extensi
n (Has)
3.0
2.0
2.0
1.0
2.0
1.0
El cuadro indica en orden de importancia y mayor superficie de produccin que ocupa en la zona
del proyecto, como: Papa, Maz grano y choclo, arveja, cebada, trigo, haba, alfalfa, etc.
c.
11
SIN PROY
(l/s)
10.50
10.50
10.50
10.50
10.50
10.50
10.50
10.50
10.50
10.50
10.50
10.50
CON
PROYECTO
(l/s)
16.50
16.50
16.50
16.50
16.50
16.50
16.50
16.50
16.50
16.50
16.50
16.50
12
En este cuadro se puede apreciar la demanda de agua total (m3), los caudales
a nivel mensual (m3/s), los mdulos de riego (l/seg/Ha) para cubrir el total de las reas de riego a
beneficiarse (20 Has).
Siendo el periodo de mximo consumo el mes de julio, entonces para el
dimensionamiento del proyecto tenemos:
Caudal de diseo: 0.0165 m3/seg (16.5 l/seg)
Mdulo de riego: 0.868 l/seg./Ha.
e.
Balance hdrico.
Segn los clculos de la demanda y disponibilidad hdrica, se ha realizado la comparacin,
considerando adems otros usos del agua, deducindose que las fuentes hdricas del proyecto en
el sistema satisfacen plenamente las necesidades de agua de los cultivos propuestos para irrigar
con el proyecto, tal como se muestra en el balance hdrico efectuado en el siguiente grfico:
f.
13
b)
c)
Obras de arte
En el trayecto de lnea de conduccin estn situadas las obras de arte como pasarela, canoas, toma
lateral, etc.
14
Criterios de diseo.
Los criterios tcnicos para el diseo de las diferentes estructuras tienen en cuenta los aspectos de
funcionalidad hidrulica, economa en los recursos a emplear, tanto en materiales como en recursos
humanos, as como el planteamiento de estructuras simples que facilitan las labores de construccin y
operacin del proyecto, se trata de mantener un presupuesto dentro de mrgenes aceptables.
Para el diseo del canal de conduccin se ha utilizado la formula de Maning, para el cual se ha aplicado
una hoja de clculo, el cual se adjunta en la memoria de clculo, el cual calcula las caractersticas
hidrulicas de la tubera por cada tramo de la lnea de conduccin.
La construccin de los reservorios elevados deber realizarse de acuerdo con los planos aprobados del
proyecto. Todo cambio en los mismos, debe ser consultado cuando ste modifique la concepcin base del
proyecto dndose las razones que puedan motivar tales cambios. Las pequeas modificaciones deben
figurar en los planos de construccin indicando la ubicacin definitiva de las obras.
Replanteo:
El replanteo consiste en llevar sobre el terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos; la ubicacin y
dimensiones del reservorio de almacenamiento; las marcas y seales de referencia, fijas y temporales.
Cuando la construccin vaya a realizarse sobre un terreno rstico, es recomendable emparejar el terreno
antes del replanteo. Las demarcaciones debern ser exactas, claras y seguras. El replanteo se deber
realizar antes o despus de las excavaciones para los cimientos.
Excavaciones y cortes
Cortes
La excavacin en corte abierto tiene como finalidad retirar las elevaciones, montculos, as como los cortes
de taludes. Se deber realizar manualmente o con maquinaria, a trazos anchos y profundidades necesarias
para la construccin, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes en las especificaciones.
Clasificacin del terreno
Para los efectos de la ejecucin de obras de saneamiento en el medio rural, se considera los siguientes
tipos de terrenos bsicos:
15
a) Terreno normal: Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecnico y
pueden ser:
Terreno normal deleznable o suelto: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, arena limosa,
gravillas, etc., que no pueden mantener un talud estable superior de 5:1.
Terreno normal consolidado o compacto: Conformado por terrenos consolidados tales como: hormign
compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o
equipo mecnico.
b) Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonera de dimetros de 200 mm
y/o roca fragmentada de volmenes 4 dm3 y que para su extraccin no se requiera el empleo de equipos
de rotura y/o explosivos.
c) Terreno de roca descompuesta: Conformado por roca fracturada, emplendose para su extraccin
medios mecnicos y no es necesario utilizar explosivos.
d) Terreno de roca fija: Compuesto por roca gnea o sana, y/o bolonera de dimetro, en que
necesariamente se requiere para su extraccin el uso de explosivos o procedimientos especiales de
excavacin.
e) Terreno saturado: Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a un litro
por segundo por 10 ml de zanja.
Excavaciones para cimentacin del reservorio
Las excavaciones para las estructuras de cimentacin del reservorio sern efectuadas de acuerdo a las
lneas, rasantes y elevaciones indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones sern tales
que permitan colocar en todas sus dimensiones la estructura de cimentacin. Los niveles de cimentacin
que aparecen indicados en los planos, podrn ser modificados por el inspector o proyectista en caso de
considerarlo necesario para asegurar una cimentacin satisfactoria.
La excavacin deber ser bien nivelada y cualquier exceso de excavacin se rellenar con concreto de la
misma calidad de la cimentacin. De no alcanzarse el nivel de terreno indicado de cimentacin, deber
colocarse subzapatas de concreto de fc=100kg/cm2 con 25% de piedras grandes, cuyo tamao mximo
sea 200 mm.
Espaciamiento de excavaciones
El espaciamiento de la excavacin con respecto a las paredes de los componentes de toda infraestructura
de alcantarillado, depender de la profundidad, el tipo de terreno, el procedimiento constructivo, etc.;
recomendndose que en el fondo de toda excavacin se mantengan los siguientes espaciamientos:
- En reservorios, cisternas, estaciones de bombeo y rebombeo: 0,60 1,00 m.
- En tuberas y ductos: 0,15 0,30 m.
Drenaje
En todo momento, durante el perodo de excavacin hasta su terminacin e inspeccin final y aceptacin,
se proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer en forma inmediata toda
el agua que entre en el momento de la excavacin en las diferentes partes de la obra. No se permitir que
suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido
fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de seis (06) horas de haber colocado el concreto y/o
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
16
mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, ser eliminada de una manera adecuada, sin dao a las
propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construccin.
Relleno y compactacin
Comprende el relleno con material removido, extrado de la zona y colocacin, perfilndola hasta lograr un
grado de compactacin que se indica en los planos de cimentacin. Se tomarn las previsiones necesarias
para la consolidacin del relleno, que proteger las estructuras enterradas.
El relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas
establecidas en las definiciones del "Material Selecto" y/o "Material Seleccionado". Si el material de la
excavacin no fuera el apropiado, se reemplazar por
"Material de Prstamo".
Material selecto
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores, debiendo reunir las mismas caractersticas
fsicas del material selecto, con la sola excepcin de que puede tener piedras hasta de 6 de dimetro en
un porcentaje mximo del 30%.
Si el material de la excavacin no fuera el apropiado, se reemplazar por Material de Prstamo,
previamente aprobado, con relacin a las caractersticas y procedencia.
Material de prstamos
Se denomina as a aquel material que es extrado de una zona ajena a la obra, debido a que el volumen de
la excavacin apto no es suficiente para cubrir los volmenes de relleno, o en algunos casos el volumen
obtenido de la excavacin no rene las condiciones fsicas o qumicas requeridas para ser un material
selecto o seleccionado. Para lo cual es necesario rellenar con material de prstamo que cumpla con las
condiciones requeridas.
Compactacin de Bases y Sub-bases
El material seleccionado para la base y sub-base que necesariamente ser de afirmado apropiado de
acuerdo a la clasificacin AASHTO; el cual deber estar libre de materia vegetal y terrones de tierra,
manteniendo una cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes
de colocar el riego de imprimacin o la de cada rodamiento, se colocar en capas de 0,10 m procedindose
a la compactacin, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algn equipo que permita alcanzar
la densidad especificada.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
17
El porcentaje de compactacin no ser menor al 100% de la mxima densidad seca del prctor modificado
- (AASHTO-T-180), para las bases y sub-bases.
En todos los casos, la humedad del material seleccionado y compactado, estar comprendido en el rango
de 1% de la humedad ptima del prctor modificado.
El material seleccionado para la base y sub-base necesariamente ser de afirmado apropiado.
Estructuras que componen los reservorios
Las estructuras de concreto armado que componen los reservorios elevados son:
- La cimentacin.
- La estructura de soporte, que puede ser columnas arriostradas o un fuste cilndrico.
- La cuba de almacenamiento.
Estas, deben cumplir los siguientes requisitos:
Requisitos especiales para las estructuras de concreto armado
En los reservorios de almacenamiento de agua potable, los aspectos de mayor importancia que deben ser
controlados durante el diseo, preparacin y colocado del concreto son: la estabilidad, la resistencia, limitar
deflexiones y rajaduras, buena durabilidad y baja permeabilidad. El concreto que se usa en este tipo de
estructuras deber tener las siguientes caractersticas:
- Ser extremadamente denso e impermeable.
- Tener mxima resistencia a qumicos que normalmente se encuentren en la naturaleza.
El concreto es particularmente apropiado para estructuras de almacenamiento. No se tuerce, no se contrae
bajo cargas de servicio y en los casos en que es apropiadamente diseado y colocado es casi totalmente
impermeable y extremadamente resistente a la corrosin.
Igual cuidado debe tenerse durante la construccin, debe mantenerse el ms estricto control de calidad
para obtener el concreto bien compactado y bien curado, de manera de que sea impermeable.
Estanqueidad
La estanqueidad o la habilidad de una estructura para retener un lquido, est razonablemente garantizada
si:
- El concreto es impermeable al lquido.
- Los espesores de grietas han sido minimizadas.
- Las Juntas se han sellado apropiadamente.
Generalmente, es mucho ms econmico y mucho ms seguro prevenir prdida del lquido a travs del
concreto, usando un concreto de muy buena calidad en vez de construir una barrera impermeable
adicional.
Se podr lograr una mnima permeabilidad si usamos muy baja relacin agua-cemento, tan baja como sea
posible obtener sin sacrificar trabajabilidad y buena compactacin. La impermeabilidad del concreto
aumenta con la edad del concreto y se mejora con un curado lento y hmedo. El acabado que se le da a la
superficie y el uso del encofrado con formas muy suaves da mejores resultados. El aire incorporado
tambin puede ayudar a reducir la permeabilidad. Otros aditivos pueden ser tiles cuando permiten obtener
buena trabajabilidad y menor relacin agua-cemento.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
18
Se puede controlar el fisuramiento al mnimo con un buen diseo y con una buena distribucin de las
juntas. Se tendr siempre alguna contraccin en el concreto, y las juntas deben disearse para acomodar
estas contracciones y movimientos resultados de cambios en las dimensiones por cambio trmico o por
asentamientos diferenciales. Las juntas permiten movimientos a lo largo de planos definidos. Algunos tipos
de juntas rompe-agua pueden ser usadas. Las operaciones de colocacin del concreto y adecuado curado
son esenciales para controlar las fisuras de las estructuras sanitarias.
Durabilidad
La durabilidad del concreto en las estructuras sanitaria se refiere a la resistencia de la estructura a los
efectos nocivos del medio ambiente. En particular el concreto debe ser resistente a 1a accin de qumicos,
secado y mojado alternativo y exposicin al viento, sol, etc. La resistencia al ataque qumico puede
mejorarse usando un concreto de buena calidad con una superficie suave y 1isa. Se deber tener mucho
cuidado en dar un adecuado recubrimiento a las barras de refuerzo y de usar accesorios que no sean
corrodos y que puedan causar dao al concreto. La mayora de las estructuras sanitarias van a ser
expuestas a los elementos del medio ambiente y deben tomarse las medidas apropiadas para evitar daos
por elementos atmosfricos, por agua subterrnea o por congelacin. Las estructuras sujetas al movimiento
de 1quidos deben ser resistentes a la erosin. En estos casos lograr una superficie muy lisa es muy
importante. En algunos casos una adecuada durabilidad puede ser obtenida usando recubrimientos
protectores.
Concreto armado
Todas las estructuras de concreto armado que constituyen un reservorio deben cumplir lo dispuesto en el
vigente Reglamento Nacional de Construcciones y teniendo en cuenta los siguientes ttulos:
- VII: Requisitos para materiales y procedimientos de construccin, captulos I, II y III.
- VIII: Estructuras.
- Norma E.060 Concreto Armado.
Cimentacin
El diseo del cimiento depender de la naturaleza del suelo, de la altura de la torre y de la capacidad del
reservorio. La profundidad y espesor de la cimentacin deben ser de acuerdo a lo especificado en los
planos estructurales del proyecto.
Cuando los reservorios tienen pequea capacidad y las estructuras de soporte son columnas arriostradas,
el cimiento lo constituyen zapatas aisladas de peralte constante. Si el suelo es poco resistente o se
requiere darle mayor estabilidad al reservorio, sobre todo ante la presencia de fuerzas ssmicas, se pueden
aadir vigas de conexin a los cimientos para conectar las zapatas de las columnas entre s.
Para reservorios de gran capacidad, el cimiento consiste en plateas o anillos de cimentacin, pudiendo ser
necesaria en algunos casos la construccin de subzapatas con concreto pobre.
El concreto y el acero de refuerzo debern cumplir con las especificaciones de los planos estructurales del
proyecto, usualmente se emplea un concreto con una resistencia a la compresin (fc) entre 210 a 280
kg/cm2 y el acero con una resistencia a la fluencia de fy=4200 kg/cm2.
Es recomendable, en todos los casos, baar la cimentacin con una emulsin asfltica para protegerla de
las filtraciones de agua de lluvia o filtraciones que se podran presentar en las tuberas que ingresan o
salen del reservorio.
19
Estructura de soporte
Las estructuras de soporte para los reservorios de pequea capacidad lo constituyen columnas con
arriostramiento transversal. Las conexiones de los arriostres deben estar diseadas para ser ms fuertes
que los arriostramientos mismos. Esto permitir que el arriostre se estire, desarrolle su fluencia y absorba
energa; de esta manera, se reducir la carga global sobre la estructura de concreto y el acero de refuerzo.
Las columnas que no son arriostradas para resistir el pandeo, constituyen un eslabn muy dbil en la
estructura.
Cuando los reservorios son de gran capacidad, la estructura de soporte lo constituyen fustes cilndricos, en
lugar de las columnas arriostradas.
La altura de la estructura de soporte, as como el concreto y el acero que se utiliza para su construccin
debern estar de acuerdo a lo especificado en los planos de estructuras. El tipo de concreto y la cantidad
de refuerzo variarn de acuerdo a la altura de la estructura y al peso de la cuba de almacenamiento.
Cuba de almacenamiento
En reservorios de pequea capacidad (menor a 50 m3), la cuba ser un tanque cilndrico con una losa de
fondo plana dispuesta sobre vigas de apoyo, las cuales no se requerirn si el reservorio es muy pequeo,
ya que en este caso las paredes del tanque cumplirn la funcin de apoyo a la losa de fondo.
En reservorios de mayor capacidad (hasta 250 m3), es recomendable que el fondo del tanque sea
abovedado evitando el uso de losas planas para los cuales es indispensable colocar vigas de apoyo. En el
fondo del tanque se colocar un cinturn armado que absorbe el empuje lateral generado por la bveda.
Este tipo de tanques tienen dimetros de 12 a 14 m con espesores de losa de hasta 15 cm.
Si el reservorio tiene dimensiones mayores, se puede utilizar tanques con fondos esfricos. De este modo
el empuje generado por la bveda interior es compensado por el empuje generado por el fondo exterior. La
carga sobre el cinturn y el dimetro del fuste son disminuidos con el consecuente ahorro en la cantidad de
concreto. Este tipo de reservorios se denomina tanque Intze.
La informacin necesaria acerca del uso de la geomembrana se encuentra en las especificaciones
tcnicas.
En el caso de nuestro reservorio ser revestido con geomembrana, para obtener una alternativa ms
econmica como observamos siguiente plano.
20
34, 00
0 , 40
2 . 50
Lo ng. T u b. =30 . 00 m
3, 00
2,0 0
1 0, 97
5 ,00
1 7,2 7
21
DESARENADOR
Descripcin:
Los desarenadores son estructuras hidrulicas que tienen como funcin remover las partculas de cierto
tamao que la captacin de una fuente superficial permite pasar o que al transcurrir el curso de agua por un
canal abierto puede adquirir partculas.
Tipos de desarenadores:
- Tipo Detritus (son los ms conocidos y utilizados)
reducirse la velocidad con que son transportadas por el agua. Son generalmente de forma rectangular y
alargada, dependiendo en gran parte de la disponibilidad de espacio y de las caractersticas geogrficas.
La parte esencial de estos es el volumen til donde ocurre la sedimentacin.
Desarenadores de flujo vertical: El flujo se efecta desde la parte inferior hacia arriba. Las
partculas se sedimentan mientras el agua sube. Pueden ser de formas muy diferentes: circulares, cuadrados o
rectangulares. Se construyen cuando existen inconvenientes de tipo locativo o de espacio. Su costo generalmente
es ms elevado. Son muy utilizados en las plantas de tratamiento de aguas residuales.
hexagonales o simplemente lminas planas paralelas, que se disponen con un ngulo de inclinacin con el fin de
que el agua ascienda con flujo laminar. Este tipo de desarenador permite cargas superficiales mayores que las
generalmente usadas para desarenadores convencionales y por tanto ste es ms funcional, ocupa menos espacio,
es ms econmico y ms eficiente.
- Tipo Vrtice: Los sistemas de desarenacin del tipo vrtice se basan en la formacin de un vrtice
(remolino) inducido mecnicamente, que captura los slidos en la tolva central de un tanque circular. Los
sistemas de desarenador por vrtice incluyen dos diseos bsicos: cmaras con fondo plano con abertura
pequea para recoger la arena y cmaras con un fondo inclinado y una abertura grande que lleva a la tolva. A
medida que el vrtice dirige los slidos hacia el centro, unas paletas rotativas aumentan la velocidad lo
suficiente para levantar el material orgnico ms liviano y de ese modo retornarlo al flujo que pasa a travs
de la cmara de arena.
Zonas de un desarenador
22
Zona de entrada: Cmara donde se disipa la energa del agua que llega con alguna velocidad de la
captacin. En esta zona se orientan las lneas de corriente mediante un dispositivo denominado pantalla
deflectora, a fin de eliminar turbulencias en la zona de sedimentacin, evitar chorros que puedan provocar
movimientos rotacionales de la masa lquida y distribuir el afluente de la manera ms uniforme posible en el
rea transversal.
En esta zona se encuentran dos estructuras:
1. Vertedero de exceso: Se coloca generalmente en una de las paredes paralelas a la direccin de
entrada del flujo y tiene como funcin evacuar el exceso de caudal que transporta la lnea de aduccin en
pocas de aguas altas. Si no se evacua el caudal excedente, por continuidad, aumenta el rgimen de
velocidad en la zona de sedimentacin y con ello se disminuye la eficiencia del reactor.
Se debe disear para evacuar la totalidad del caudal que pueda transportar la lnea de aduccin, cuando se
de la eventualidad de tener que evacuar toda el agua presente.
2. Pantalla deflectora: Separa la zona de entrada y la zona de sedimentacin, en ella se realizan
ranuras u orificios, de acuerdo con el diseo, a travs de los cuales el agua pasa con un rgimen de
velocidades adecuado para que ocurra la sedimentacin, no debe sobrepasar de 0.3m/s. Los orificios pueden
ser circulares, cuadrados o rectangulares, siendo los primeros los ms adecuados.
Zona de sedimentacin
Sus caractersticas de rgimen de flujo permiten la remocin de los slidos del agua. La teora de
funcionamiento de la zona de sedimentacin se basa en las siguientes suposiciones:
Asentamiento sucede como lo hara en un recipiente con fluido en reposo de la misma profundidad.
La concentracin de las partculas a la entrada de la zona de sedimentacin es homognea, es decir, la
concentracin de partculas en suspensin de cada tamao es uniforme en toda la seccin transversal
perpendicular al flujo.
La velocidad horizontal del fluido est por debajo de la velocidad de arrastre de los lodos, una vez que la
partcula llegue al fondo, permanece all. La velocidad de las partculas en el desarenador es una lnea recta.
En esta zona se encuentra la siguiente estructura:
23
Cortina para slidos flotantes: Es una vigueta que se coloca en la zona de sedimentacin, cuya funcin es
producir la precipitacin al fondo del desarenador de las partculas o slidos como hojas y palos que pueden
escapar a la accin desarenadora del reactor.
Zona de lodos
Recibe y almacena los lodos sedimentados que se depositan en el fondo del desarenador. Entre el 60% y el
90% queda almacenado en el primer tercio de su longitud. En su diseo deben tenerse en cuenta dos
aspectos: la forma de remocin de lodos y la velocidad horizontal del agua del fondo, pues si esta es grande
las partculas asentadas pueden ser suspendidas de nuevo en el flujo y llevadas al afluente.
Zona de salida
Esta zona tiene por objeto mantener uniformemente distribuido el flujo a la salida de la zona de
sedimentacin, para mantener uniforme la velocidad.
El tipo de estructura de salida determina en buena parte la mayor o menor proporcin de partculas que
pueden ser puestas en suspensin en el flujo.
Existe una gran variedad de estructuras de salida, las cuales podramos clasificar en: vertederos de rebose,
canaletas de rebose, orificios (circulares o cuadrados)
Vertedor de demasias
Emboquillado C f'c=140 Kg/Cm + 70% PG
Compuerta metalica tipo gusano
Canal de Purga
Enrocado de Proteccin
24
Vertedor de demasias
Emboquillado C f'c=140 Kg/Cm + 70% PG
Compuerta metalica tipo gusano
Canal de Purga
Enrocado de Proteccin
Clculos justificatorios.
Reservorio:
La capacidad del reservorio ha sido calculada de acuerdo al caudal de conduccin y horas de llenado
nocturno, para el diseo estructural se ha tomado en cuenta la capacidad portante del suelo.
Obras de Arte:
Se ha considerado por conveniente dimensionar estas estructuras en compatibilidad con las caractersticas
hidrolgicas, calidad y cantidad del flujo, disponibilidad de materiales de construccin y la sencillez en la
operacin y mantenimiento.
Desarenador:
Cronograma de actividades
Son las mismas actividades programadas en el anterior cronograma, con la diferencia que esta se refiere al
orden secuencial de la actividades segn el plazo de meses establecidas, la misma se muestra en el
cuadro adjunto.
25
Objeto
Especificaciones Tcnicas tienen por objeto fijar y establecer la calidad y caractersticas que deben
cumplir las partidas de obra del proyecto.
Tambin se seala el equipo o herramientas, los procedimientos constructivos y la mano de obra que se
debe emplear en la ejecucin de los trabajos.
La observacin de estas Especificaciones Tcnicas permitir que la ejecucin se ajuste al proyecto, y
as no se presenten fallas de ningn tipo.
Disposiciones preliminares
Antes del inicio de los trabajos se deben tomar los dispositivos y medidas necesarias y suficientes para
reducir al mnimo la posibilidad de accidentes, tanto por la operacin de las herramientas como en la
ejecucin de las partidas.
Disposiciones especficas
Estas especificaciones describen cada una de las partidas que en conjunto constituyen el trabajo de
todas las actividades a realizar, sealando adems las caractersticas y particularidades de cada
actividad, as como la forma de medicin y pago respectivo.
Mtodo de Ejecucin:
El cartel de obra se colocar en un lugar visible con tres o cuatro patas de rollizo de eucalipto de = 8,
stos rollizos se plantarn en hoyos anchos y profundos tal que puedan colocarse con facilidad los
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
26
rollizos, seguidamente se vaciar el concreto y luego se procede a colocar el cartel mediante clavos,
pernos, alambres, etc. a una altura lo suficiente alto para evitar cualquier perjuicio.
Unidad de medida:
La forma de medida es la unidad y se prev la instalacin de un solo cartel para la obra.
Bases de pago:
El pago ser al precio unitario al contrato, dicho pago construir compensacin completa por toda la
mano de obra y herramientas.
01.02.00
01.02.01
OBRAS PRELIMINARES
01.02.01.01
Descripcin:
En este rubro se incluye un conjunto de trabajos destinados a eliminar en la zona trabajo, algunos
obstculos como desechos, montculos, malezas que impiden el normal desarrollo de los trabajos para
esta partida.
Unidad de medida:
Se medir esta partida por metro cuadrado (M2) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Bases de pago:
El pago se efecta de acuerdo al precio unitario por metro cuadrado que consiste en la compensacin
de mano de obra, material, herramientas e imprevistos necesarios.
01.02.01.02
TRAZO Y REPLANTEO
Descripcin:
El trabajo consiste en hacer todo el trazo y replanteo de un desarenador que est ubicado en los
puntos ya especificados en el plano, este trabajo se realizar tomando en cuenta el plano de
alineamiento donde se deber proceder con el replanteo de los elementos de curva los cuales se
encuentran en el cuadro de elementos de curva del plano en planta, as mismo se debe tener en cuenta
que todos estos trabajos se deben realizar con todos los equipos de topografa sealados en el
presupuesto. Se efectuar de acuerdo a lo especificado en Replanteo de obras, especificada en la parte
A de las disposiciones generales.
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista como pintura, clavos, cordeles y estacas de madera y/o fierro para la colocacin de los
puntos
Unidad de medida
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
27
Los trabajos de trazo y replanteo durante la construccin se pagarn por m2, de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
Bases de pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado para la partida.
01.02.02
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Mtodo de Trabajo
El Ingeniero Residente aprobar la forma de excavacin realizada, y si fuese necesario, se realizar las
correcciones del caso. Las excavaciones debern de tener las medidas indicadas en los planos
respectivos, la alineacin ser correcta, ya sea verticalmente como horizontalmente.
Mtodo de medicin
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavacin, ser de volumen, o sea en metros
cbicos, y aprobado por el Ingeniero Residente de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin
original segn los planos.
Bases de Pago
En esta partida, el pago ser en metros cbicos de excavacin del volumen indicado por el precio
unitario, que ordenar el Ingeniero responsable de la obra, en este estar incluido las herramientas a
usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavacin.
01.02.02.02
Descripcin:
El trabajo consiste en hacer todo el Refine y nivelacin para el desarenador en material suelto, para un
correcto proceso de construccin en esta parte del tramo del canal donde se encuentra este material
(esto se aprecia en el plano en perfil)
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista, estos materiales son especificados en el anlisis de precios unitarios del presupuesto.
Unidad de medida
Los trabajos de refine y nivelacin durante la construccin se pagarn en m2, de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
28
Bases de pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado de esta partida mencionada en el presupuesto.
01.02.02.03
Descripcin:
El trabajo consiste en eliminar el material excedente con carretilla a una distancia de 50 metros para
facilitar el normal desarrollo en las actividades de mantenimiento y operacin de la estructura.
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos equipos y herramientas que crea conveniente
el ingeniero contratista, estos materiales son especificados en el anlisis de precios unitarios del
presupuesto.
Unidad de medida
Los trabajos de refine a la eliminacin del material excedente despus de la ejecucin
construccin se pagarn en m3, de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.
de la
Bases de pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado de esta partida mencionada en el presupuesto.
01.02.03
01.02.03.01
Descripcin
Esta partida se refiere al colocado del concreto en el solado del l Desarenador.
Ejecucin
Se refiere al concreto Fc=100 Kg/cm2 que se utilizara para el vaciado del solado del estribo.
El concreto consta de cemento y agregados, dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 das, una
resistencia mnima a la comprensin de 100 kg/cm2 (en probetas normales de 6x12). Se tomaran
muestras de acuerdo a las Normas Tcnicas Nacionales ITINTEC.
El concreto se vaciara sobre las formas de madera debidamente alineadas y aseguradas y que cumplan
con las especificaciones sealadas mas adelante para los encofrados.
Curado
El concreto se mantendr por encima de los 10 C y en condicin hmeda por lo menos durante los
primeros 7 das despus de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho por cemento de alta
resistencia inicial, en cuyo caso se mantendr en esas condiciones por lo menos durante 03 das.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
29
Bases de pago
El pago se efectuar por metro cbico (m3) y se valorizara de acuerdo a los metrados de obra, y los
costos unitarios.
Mtodo de medicin
El concreto simple se medir en metros cuadrados (m3), calculados de acuerdo con las dimensiones
mostradas en los planos u ordenadas por escrito por la supervisin.
01.02.04
01.02.04.01
Descripcin:
Son trabajos de encofrado y desencofrado que se realizan con madera que sirve de medio para obtener
estructuras del desarenados, donde el contratista suministrar, para habilitar y colocara las formas de
madera necesaria para el vaciado de dichas obras de arte donde en las partidas incluye el
desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambres, etc.
Mtodo de Ejecucin:
En el Encofrado:
El Ente Ejecutor deber garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de madera que
resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados en las zonas especificadas en la hoja de metrados, esto es necesario para confirmar el
concreto y darle la forma necesaria segn que indique los planos y de acuerdo a las dimensiones
requeridas.
En el desencofrado:
En general, las formas de maderas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad en propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre el.
Unidad de Medicin:
Esta partida se cuantificar por unidad de madera (m2.) de encofrado y desencofrado; las dimensiones
usadas sern aquellas que se muestran en los planos o las que hayan sido indicadas por escrito por el
ingeniero supervisor.
01.02.04.02
Descripcin
30
Llevaran concreto con resistencia nominal de Fc. = 175 Kg. /cm2 aquellas estructuras indicadas en los
planos, y se usaran para la conformacin de los muros, piso, cuya dosificacin lo realizar el ingeniero
Residente previa aprobacin del Supervisor.
Medicin
El trabajo efectuado se medir en metros cuadrados de superficie por el espesor (m3).
Bases de Pago
El pago de la partida se har en base al precio unitario por metro cbico (m3) de material inyectado, de
acuerdo al prrafo anterior.
El precio y pago constituir compensacin completa por el vaciado del material, considerando el equipo,
transporte, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin satisfactoria del
trabajo.
01.02.04.03
Descripcin:
El acero es un material obtenido de fundicin de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fabricado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a su
carga de fluencia fy = 4200Kg/cm2 grado 60 3/8, este tipo de acero se colocara en la pasarela en los
lugares que indica el plano.
Unidad de medida
El trabajo ejecutado se medir en kilogramos (KG) medidas en su posicin final, con la aprobacin de la
supervisin.
Bases de Pago
El pago se efectuar por kilogramos (KG), con los precios unitarios del contrato entendindose que
dicho precio y pago constituir compensacin total (mano de obra, herramientas, maquinaria y/o equipo,
impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo en toma lateral.
01.02.05
01.02.05.01
Generalidades.
Debido a que la estructura contendr agua de forma permanente, ser necesario aislar la cara interior a
fin de que el agua contenida en el interior no fluya por los poros y dae la estructura, as como evitar
que fluidos provenientes del exterior contaminen el agua para consumo almacenada.
El tartajeo se realizar preferentemente con mortero de cemento y arena fina en proporcin 1: 1 e
impermeabilizante Sika 1 al 2% del peso de Cemento. Antes de realizar el trabajo, se proceder a
limpiar y humedecer la superficie a revestir hasta dejarla saturada y libre de suciedad.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
31
Medicin.
El tarrajeo ejecutado ser medir en metros cuadrados (m2), segn el rea requerida y aprobado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto, medido en la posicin original segn
planos.
Bases de pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que
dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la partida.
01.02.05.02
Generalidades.
Suministro y aplicacin de tarrajeo liso (mezcla 1:5) de 2Cm, sobre muros, incluye basamento, cal
hidratante para disminuir fisuraciones y curado.
Medicin.
El tarrajeo ejecutado ser medir en metros cuadrados (m2), segn el rea requerida y aprobado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto, medido en la posicin original segn
planos.
Bases de pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que
dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la partida.
01.02.06
01.02.06.01
Generalidades.
Su adquisicin e instalacin, estarn atentamente examinados por el responsable de obra. Las
dimensiones, detalles y su ubicacin final de estas estructuras, se muestran en los planos respectivos.
Plancha mvil de Compuerta, Fierro de espesor mnimo de .
Platina de fiero de 2 X 3/8.
Perforaciones de 3/4 @ 0.50 mts.
Tubo de fiero de 1 de X 1/8 de espesor.
ngulo de fiero de 2 X 3/8.
Medicin
Este ITEM ser medido por Unidad (UNID.), de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto y por el
Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
32
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por unidad (UNID.), entendindose que dicho
precio y pago constituir la compensacin total de los materiales, equipos empleadas e imprevistos
necesarios para cumplir con la partida.
01.03.00
01.03.01
OBRAS PRELIMINARES
01.03.01.01
Descripcin:
En este rubro se incluye un conjunto de trabajos destinados a eliminar en la zona trabajo, algunos
obstculos como desechos, montculos, malezas que impiden el normal desarrollo de los trabajos para
esta partida.
Unidad de medida:
Se medir esta partida por metro cuadrado (M2) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Bases de pago:
El pago se efecta de acuerdo al precio unitario por metro cuadrado que consiste en la compensacin
de mano de obra, material, herramientas e imprevistos necesarios.
01.03.01.02
TRAZO Y REPLANTEO
Descripcin:
El trabajo consiste en hacer todo el trazo y replanteo del Reservorio de concreto de capacidad de 551
m3, este trabajo se realizar tomando en cuenta el plano de alineamiento donde se deber proceder
con el replanteo tomando en cuenta la longitud y el ancho, as mismo se debe tener en cuenta que
todos estos trabajos se deben realizar con todos los equipos de topografa sealados en el
presupuesto. Se efectuar de acuerdo a lo especificado en Replanteo de obras, especificada en la parte
A de las disposiciones generales.
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista como pintura, clavos, cordeles y estacas de madera y/o fierro para la colocacin de los
puntos de acuerdo al plano
Unidad de medida
Los trabajos de trazo y replanteo durante la construccin se pagarn por m2, de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
Bases de pago
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
33
01.03.02
MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.02.01
Descripcin
Esta partida consiste en la excavacin manual de los ejes del reservorio y de la caseta de vlvulas,
establecidas en el tem de Trazo y replanteo. La excavacin para los cimientos tendr una profundidad
mnima de 0.80 m. Por ningn motivo se utilizar explosivos o detonantes para las excavaciones.
Mtodo de Trabajo
El Ingeniero Inspector aprobar la forma de excavacin realizada, y si fuese necesario, se realizar las
correcciones del caso. Las excavaciones debern de tener las medidas indicadas en los planos
respectivos, la alineacin ser correcta, ya sea verticalmente como horizontalmente.
Mtodo de medicin
El trabajo ejecutado, como todo tipo de trabajo de excavacin, ser de volumen, o sea en metros
cbicos, y aprobado por el Ingeniero Inspector de acuerdo a lo especificado, medido en la posicin
original segn los planos.
Bases de Pago
En esta partida, el pago ser en metros cbicos de excavacin del volumen indicado por el precio
unitario, que ordenar el Ingeniero responsable de la obra, en este estar incluido las herramientas a
usarse, la mano de obra e imprevistos necesarios para la excavacin.
01.03.02.02
Descripcin:
El trabajo consiste en hacer todo el Refine a lo largo y ancho del Reservorio de capacidad de 551 m3
en material suelto Y conglomerado, para un correcto proceso de construccin en esta parte del tramo
del canal donde se encuentra este material (esto se aprecia en el plano en perfil).
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista, estos materiales son especificados en el anlisis de precios unitarios del presupuesto.
Unidad de medida
34
Los trabajos de refine y nivelacin durante la construccin se pagarn en m2, de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
Bases de pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado de esta partida mencionada en el presupuesto.
01.03.02.03
Descripcin:
El trabajo consiste en compacta la base del canal para luego vaciar el solado
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista, estos materiales son especificados en el anlisis de precios unitarios del presupuesto.
Unidad de medida
Los trabajos de nivelacin y compactacin para ejecutar la construccin de la estructura se pagarn en
m2, de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.
Bases de pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado de esta partida mencionada en el presupuesto.
01.03.02.04
Descripcin
El acomodo de piedra mediana en losa del reservorio debe efectuarse luna vez compactado la base con
la finalidad de anclar el cimiento corrido de la losa.
Mtodo de construccin
El primer relleno hasta 30 cm. Luego debe ser compactado asi respectivamente hasta alcanzar su nivel
del terreno
Mtodo de medicin
Los rellenos compactados sern medidos en metros cbicos, teniendo en cuenta las alturas de corte y
relleno de la estructura o de acuerdo a los planos y a lo indicado por el Ingeniero Inspector.
Bases de Pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado de esta partida mencionada en el presupuesto.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
35
01.03.03
OBRAS DE CONCRETO
01.03.03.01
Descripcin
Esta partida se refiere al colocado del concreto en el solado, del Reservorio.
Ejecucin
Se refiere al concreto Fc=100 Kg/cm2 que se utilizara para el vaciado del solado del estribo.
El concreto consta de cemento y agregados, dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 das, una
resistencia mnima a la comprensin de 100 kg/cm2 (en probetas normales de 6x12). Se tomaran
muestras de acuerdo a las Normas Tcnicas Nacionales ITINTEC.
El concreto se vaciara sobre las formas de madera debidamente alineadas y aseguradas y que cumplan
con las especificaciones sealadas ms adelante para los encofrados.
Curado
El concreto se mantendr por encima de los 10 C y en condicin hmeda por lo menos durante los
primeros 7 das despus de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho por cemento de alta
resistencia inicial, en cuyo caso se mantendr en esas condiciones por lo menos durante 03 das.
Bases de pago
El pago se efectuar por metro cbico (m3) y se valorizara de acuerdo a los metrados de obra, y los
costos unitarios.
Mtodo de medicin
El concreto simple se medir en metros cuadrados (m2), calculados de acuerdo con las dimensiones
mostradas en los planos u ordenadas por escrito por la supervisin.
01.03.03.02
Descripcin:
Son trabajos de encofrado y desencofrado que se realizan con madera que sirve de medio para obtener
estructuras del reservorio de capacidad de 551 m3, donde el contratista suministrar, para habilitar y
colocara las formas de madera necesaria para el vaciado de dichas obras de arte donde en las partidas
incluye el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambres, etc.
Mtodo de Ejecucin:
En el Encofrado:
El Ente Ejecutor deber garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de madera que
resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados en las zonas especificadas en la hoja de metrados, esto es necesario para confirmar el
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
36
concreto y darle la forma necesaria segn que indique los planos y de acuerdo a las dimensiones
requeridas.
En el desencofrado:
En general, las formas de maderas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad en propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre el.
Unidad de Medicin:
Esta partida se cuantificar por unidad de madera (m2.) de encofrado y desencofrado; las dimensiones
usadas sern aquellas que se muestran en los planos o las que hayan sido indicadas por escrito por el
ingeniero supervisor.
01.03.03.03
CONCRETO f'c=210kg/cm2
Descripcin
Se disear el concreto para la resistencia establecida. A la resistencia de fc= 210 kg/cm2 a la
compresin a los 21 das tiene una mxima relacin de agua cemento (C sin aire incorporado) de
26.50 litros/saco.
Para la ejecucin de esta partida se tomar en cuenta las especificaciones y consideraciones propias
de la misma que han sido detalladas anteriormente dentro de estas especificaciones.
Curado
El concreto se mantendr por encima de los 10 C y en condicin hmeda por lo menos durante los
primeros 7 das despus de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho por cemento de alta
resistencia inicial, en cuyo caso se mantendr en esas condiciones por lo menos durante 03 das.
Mtodo de medicin
El concreto armado se medir en metros cbicos (m3), calculados de acuerdo con las dimensiones
mostradas en los planos u ordenadas por escrito por la supervisin.
Bases de pago
El volumen determinado como est dispuesto ser pagado al precio unitario del presupuesto
establecido por metro cbico. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos
de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y
curado del mismo y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra.
01.03.03.04
Descripcin:
El acero es un material obtenido de fundicin de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fabricado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a su
37
carga de fluencia fy = 4200Kg/cm2 grado 60 3/8, este tipo de acero se colocara en la pasarela en los
lugares que indica el plano.
Unidad de medida
El trabajo ejecutado se medir en kilogramos (KG) medidas en su posicin final, con la aprobacin de la
supervisin.
Bases de Pago
El pago se efectuar por kilogramos (KG), con los precios unitarios del contrato entendindose que
dicho precio y pago constituir compensacin total (mano de obra, herramientas, maquinaria y/o equipo,
impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo en toma lateral.
01.03.04
01.03.04.01
Generalidades.
Debido a que la estructura contendr agua de forma permanente, ser necesario aislar la cara interior a
fin de que el agua contenida en el interior no fluya por los poros y dae la estructura, as como evitar
que fluidos provenientes del exterior contaminen el agua para consumo almacenada.
El tartajeo se realizar preferentemente con mortero de cemento y arena fina en proporcin 1: 1 e
impermeabilizante Sika 1 al 2% del peso de Cemento. Antes de realizar el trabajo, se proceder a
limpiar y humedecer la superficie a revestir hasta dejarla saturada y libre de suciedad.
Medicin.
El tarrajeo ejecutado ser medir en metros cuadrados (m2), segn el rea requerida y aprobado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto, medido en la posicin original segn
planos.
Bases de pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que
dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la partida.
01.03.05
JUNTAS DE DILATACION
01.03.05.01
Generalidades.
Las juntas de water stop, sern ubicadas en los lugares que indican los planos; estas sern ejecutadas
de modo tal, de recuperar la continuidad de la estructura.
Medicin.
Ser el nmero de metros lineales, segn el metrado
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
38
Bases de pago.
El rea determinada segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario por metro lineal, y
dicho precio y pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem.
01.03.05.02
JUNTAS ASFALTICAS
Generalidades.
Las juntas de construccin y las de dilatacin, sern ubicadas en los lugares que indican los planos;
estas sern ejecutadas de modo tal, de recuperar la continuidad de la estructura.
La dosificacin de la mezcla es de 3:1 Arena Asfalto, lo cual se someter a temperatura en recipiente
adecuado, el resultado deber observarse una mezcla homognea para proceder al sellado.
Se tiene que limpiar la superficie de las juntas y se deber aplicar un brochado con el asfalto lquido en
fro, deber el operario utilizar herramientas manuales especficos para dicha actividad
Medicin.
Ser el nmero de metros lineales, segn el metrado
Bases de pago.
El rea determinada segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario por metro lineal, y
dicho precio y pago constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem.
01.03.06
Medicin.
Ser en global.
Bases de pago.
Segn el mtodo de medicin, ser pagado al precio unitario en forma global, y dicho precio y pago
constituir compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el tem.
39
01.04.00
01.04.01
OBRAS PRELIMINARES
01.04.01.01
Descripcin:
En este rubro se incluye un conjunto de trabajos destinados a eliminar en la zona trabajo, algunos
obstculos como desechos, montculos, malezas que impiden el normal desarrollo de los trabajos para
esta partida.
Unidad de medida:
Se medir esta partida por metro cuadrado (M2) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Bases de pago:
El pago se efecta de acuerdo al precio unitario por metro cuadrado que consiste en la compensacin
de mano de obra, material, herramientas e imprevistos necesarios.
01.04.01.02
TRAZO Y REPLANTEO
Descripcin:
El trabajo consiste en hacer todo el trazo y replanteo de la Caseta de vlvula de reservorio, este trabajo
se realizar tomando en cuenta el plano de alineamiento donde se deber proceder a poner puntos, as
mismo se debe tener en cuenta que todos estos trabajos se deben realizar con todos los equipos de
topografa sealados en el presupuesto. Se efectuar de acuerdo a lo especificado en Replanteo de
obras, especificada en la parte A de las disposiciones generales.
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista como pintura, clavos, cordeles y estacas de madera y/o fierro para la colocacin de los
puntos de donde se proceder a la ubicacin de los puntos.
Unidad de medida
Los trabajos de trazo y replanteo durante la construccin se pagarn por m2, de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
Bases de pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado para la partida.
01.04.02
01.04.02.01
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION EN ROCA SUETA
40
Descripcin
Las excavaciones para la caseta de vlvula del reservorio se harn de acuerdo a lo indicado en los
planos y especificaciones particulares o cuando el Inspector lo considere necesario, de acuerdo a los
que ste pueda efectuar.
Medicin
El trabajo efectuado se medir en metros cbicos (m3), medido en su posicin original.
Bases de Pago
El pago se efectuar al precio unitario establecido en el contrato, por metro cbico (m3), en la partida.
Dicho precio y pago constituirn compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la excavacin realizada
01.04.03
OBRAS DE CONCRETO
01.04.03.01
Descripcin
Esta partida se refiere al colocado del concreto en los muros, fondo de la caja de transicin.
Se disear el concreto para la resistencia establecida. A la resistencia de fc= 140 kg/cm2 a la
compresin a los 21 das tiene una mxima relacin de agua cemento (C sin aire incorporado) de
26.50 litros/saco.
Para la ejecucin de esta partida se tomar en cuenta las especificaciones y consideraciones propias
de la misma que han sido detalladas anteriormente dentro de estas especificaciones.
Mtodo de medicin
El concreto se medir en metros cbicos (m3), calculados de acuerdo con las dimensiones mostradas
en los planos u ordenadas por escrito por la supervisin.
Bases de pago
El volumen determinado como est dispuesto ser pagado al precio unitario del presupuesto
establecido por metro cbico. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos
de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y
curado del mismo y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra
01.04.03.02
Descripcin:
Son trabajos de encofrado y desencofrado que se realizan con madera que sirve de medio para obtener
estructuras de la caseta de vlvula del reservorios, donde el contratista suministrar, para habilitar y
colocara las formas de madera necesaria para el vaciado de dichas obras de arte donde en las partidas
incluye el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambres, etc.
41
Mtodo de Ejecucin:
En el Encofrado:
El Ente Ejecutor deber garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de madera que
resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados en las zonas especificadas en la hoja de metrados, esto es necesario para confirmar el
concreto y darle la forma necesaria segn que indique los planos y de acuerdo a las dimensiones
requeridas.
En el desencofrado:
En general, las formas de maderas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad en propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre el.
Unidad de Medicin:
Esta partida se cuantificar por unidad de madera (m2.) de encofrado y desencofrado; las dimensiones
usadas sern aquellas que se muestran en los planos o las que hayan sido indicadas por escrito por el
ingeniero supervisor.
01.04.04
01.04.04.01
Descripcin:
En este rubro se incluye un conjunto de trabajo que cosiste en la instalacin del accesorio de caja de
vlvula en el reservorio.
Unidad de medida:
Se medir por unidad de accesorios de la partida ejecutada.
Bases de pago:
El pago se efecta esta partida por unidad de la partida ejecutada
01.05.00
01.05.01.
OBRAS PRELIMINARES
01.05.01.01
TRAZO Y REPLANTEO
Descripcin:
El trabajo consiste en hacer todo el trazo y replanteo DE LA Poza de Disipacin de Reservorio , en este
trabajo se realizar tomando en cuenta el plano de alineamiento donde se deber proceder a poner
puntos de acuerdo al plano , as mismo se debe tener en cuenta que todos estos trabajos se deben
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
42
realizar con todos los equipos de topografa sealados en el presupuesto. Se efectuar de acuerdo a lo
especificado en Replanteo de obras, especificada en la parte A de las disposiciones generales.
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista como pintura, clavos, cordeles y estacas de madera y/o fierro para la colocacin de los
puntos de donde se proceder a la ubicacin de los puntos
Unidad de medida
Los trabajos de trazo y replanteo durante la construccin se pagarn por m2, de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
Bases de pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado para la partida
01.05.02
MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.05.02.01
Descripcin
Las excavaciones para LA Poza de disipacin de reservorio se harn de acuerdo a lo indicado en los
planos y especificaciones particulares o cuando el Inspector lo considere necesario, de acuerdo a los
que ste pueda efectuar.
Medicin
El trabajo efectuado se medir en metros cbicos (m3), medido en su posicin original.
Bases de Pago
El pago se efectuar al precio unitario establecido en el contrato, por metro cbico (m3), en la partida.
Dicho precio y pago constituirn compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la excavacin realizada
01.05.03
OBRAS DE CONCRETO
43
01.05.03.01
CONCRETO f'c=175kg/cm2
Descripcin
Esta partida se refiere al colocado del concreto en los muros, fondo de la caja de transicin.
Se disear el concreto para la resistencia establecida. A la resistencia de fc= 175 kg/cm2 a la
compresin a los 21 das tiene una mxima relacin de agua cemento (C sin aire incorporado) de
26.50 litros/saco.
Para la ejecucin de esta partida se tomar en cuenta las especificaciones y consideraciones propias
de la misma que han sido detalladas anteriormente dentro de estas especificaciones.
Mtodo de medicin
El concreto armado se medir en metros cbicos (m3), calculados de acuerdo con las dimensiones
mostradas en los planos u ordenadas por escrito por la supervisin.
Bases de pago
El volumen determinado como est dispuesto ser pagado al precio unitario del presupuesto
establecido por metro cbico. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos
de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y
curado del mismo y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra
01.05.03.02
Descripcin:
Son trabajos de encofrado y desencofrado que se realizan con madera que sirve de medio para obtener
estructuras de la Poza de Disipacin de reservorio, donde el contratista suministrar, para habilitar y
colocara las formas de madera necesaria para el vaciado de dichas obras de arte donde en las partidas
incluye el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambres, etc.
Mtodo de Ejecucin:
En el Encofrado:
El Ente Ejecutor deber garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de madera que
resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados en las zonas especificadas en la hoja de metrados, esto es necesario para confirmar el
concreto y darle la forma necesaria segn que indique los planos y de acuerdo a las dimensiones
requeridas.
44
En el desencofrado:
En general, las formas de maderas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad en propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre el.
Unidad de Medicin:
Esta partida se cuantificar por unidad de madera (m2.) de encofrado y desencofrado; las dimensiones
usadas sern aquellas que se muestran en los planos o las que hayan sido indicadas por escrito por el
ingeniero supervisor.
01.05.03.03
Descripcin:
El acero es un material obtenido de fundicin de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fabricado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a su
carga de fluencia fy = 4200Kg/cm2 grado 60 3/8, este tipo de acero se colocara en la pasarela en los
lugares que indica el plano.
Unidad de medida
El trabajo ejecutado se medir en kilogramos (KG) medidas en su posicin final, con la aprobacin de la
supervisin.
Bases de Pago
El pago se efectuar por kilogramos (KG), con los precios unitarios del contrato entendindose que
dicho precio y pago constituir compensacin total (mano de obra, herramientas, maquinaria y/o equipo,
impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo en toma lateral.
01.05.03.04
Generalidades.
Debido a que la estructura contendr agua de forma permanente, ser necesario aislar la cara interior a
fin de que el agua contenida en el interior no fluya por los poros y dae la estructura, as como evitar
que fluidos provenientes del exterior contaminen el agua para consumo almacenada.
45
Medicin.
El tarrajeo ejecutado ser medir en metros cuadrados (m2), segn el rea requerida y aprobado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto, medido en la posicin original segn
planos.
Bases de pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que
dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la partida.
01.06.00
CANAL DE REBOSE-SERVORIO
01.06.01.
OBRAS PRELIMINARES
01.06.01.01
Descripcin:
En este rubro se incluye un conjunto de trabajos destinados a eliminar, algunos obstculos como
desechos, montculos, malezas que impiden el normal desarrollo de los trabajos para esta partida.
Unidad de medida:
Se medir esta partida por metro cuadrado (M2) de la partida ejecutada, o sumando por partes de la
misma para dar un total.
Bases de pago:
El pago se efecta de acuerdo al precio unitario por metro cuadrado que consiste en la compensacin
de mano de obra, material, herramientas e imprevistos necesarios.
46
01.06.01.02
TRAZO Y REPLANTEO
Descripcin:
El trabajo consiste en hacer todo el trazo y replanteo del Rebose reservorio, en este trabajo se
realizar tomando en cuenta el plano de alineamiento donde se deber proceder a poner puntos de
acuerdo al plano , as mismo se debe tener en cuenta que todos estos trabajos se deben realizar con
todos los equipos de topografa sealados en el presupuesto. Se efectuar de acuerdo a lo especificado
en Replanteo de obras, especificada en la parte A de las disposiciones generales.
Mtodo de Ejecucin
El trabajo se realizar preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista como pintura, clavos, cordeles y estacas de madera y/o fierro para la colocacin de los
puntos de donde se proceder a la ubicacin de los puntos
Unidad de medida
Los trabajos de trazo y replanteo durante la construccin se pagarn por m2, de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
Bases de pago
La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global
contratado para la partida
01.06.02
MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.06.02.01
Descripcin
Las excavaciones para el canal de rebose de reservorio se harn de acuerdo a lo indicado en los
planos y especificaciones particulares o cuando el Inspector lo considere necesario, de acuerdo a los
que ste pueda efectuar.
47
Medicin
El trabajo efectuado se medir en metros cbicos (m3), medido en su posicin original.
Bases de Pago
El pago se efectuar al precio unitario establecido en el contrato, por metro cbico (m3), en la partida.
Dicho precio y pago constituirn compensacin total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la excavacin realizada
01.06.03
01.06.03.01
Descripcin
Esta partida se refiere al colocado del concreto en los muros, fondo de la caja de transicin.
Se disear el concreto para la resistencia establecida. A la resistencia de fc= 140 kg/cm2 a la
compresin a los 21 das tiene una mxima relacin de agua cemento (C sin aire incorporado) de
26.50 litros/saco.
Para la ejecucin de esta partida se tomar en cuenta las especificaciones y consideraciones propias
de la misma que han sido detalladas anteriormente dentro de estas especificaciones.
Mtodo de medicin
El concreto armado se medir en metros cbicos (m3), calculados de acuerdo con las dimensiones
mostradas en los planos u ordenadas por escrito por la supervisin.
Bases de pago
El volumen determinado como est dispuesto ser pagado al precio unitario del presupuesto
establecido por metro cbico. El precio unitario y pago incluye la mano de obra, leyes sociales, costos
de los materiales, transporte de los mismos, equipos, herramientas, transporte del concreto, vaciado y
curado del mismo y cualquier imprevisto necesario para terminar la obra
48
01.06.03.02
Descripcin:
Son trabajos de encofrado y desencofrado que se realizan con madera que sirve de medio para obtener
estructuras DE canal de rebose reservorio, donde el contratista suministrar, para habilitar y colocara
las formas de madera necesaria para el vaciado de dichas obras de arte donde en las partidas incluye
el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambres, etc.
Mtodo de Ejecucin:
En el Encofrado:
El Ente Ejecutor deber garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de madera que
resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los
encofrados en las zonas especificadas en la hoja de metrados, esto es necesario para confirmar el
concreto y darle la forma necesaria segn que indique los planos y de acuerdo a las dimensiones
requeridas.
En el desencofrado:
En general, las formas de maderas no debern quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad en propio peso y los pesos superpuestos que
puedan colocarse sobre el.
Unidad de Medicin:
Esta partida se cuantificar por unidad de madera (m2.) de encofrado y desencofrado; las dimensiones
usadas sern aquellas que se muestran en los planos o las que hayan sido indicadas por escrito por el
ingeniero supervisor.
01.06.03.04
Generalidades.
49
Debido a que la estructura contendr agua de forma permanente, ser necesario aislar la cara interior a
fin de que el agua contenida en el interior no fluya por los poros y dae la estructura, as como evitar
que fluidos provenientes del exterior contaminen el agua para consumo almacenada.
El tartajeo se realizar preferentemente con mortero de cemento y arena fina en proporcin 1: 1 e
impermeabilizante Sika 1 al 2% del peso de Cemento. Antes de realizar el trabajo, se proceder a
limpiar y humedecer la superficie a revestir hasta dejarla saturada y libre de suciedad.
Medicin.
El tarrajeo ejecutado ser medir en metros cuadrados (m2), segn el rea requerida y aprobado por el
Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto, medido en la posicin original segn
planos.
Bases de pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendindose que
dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la partida.
01.07.00
01.07.01
FLETE
FLETE TERRESTRE
Generalidades.
La partida se refiere al trabajo necesario para poder movilizar a obra los equipos que se van a utilizar,
tomando como distancia de referencia la ciudad de Ayacucho a obra, en la cual se contempla los gastos
para alquiler de un camin de doble eje para poder movilizar dichos
Equipos.
El ejecutor deber hacer todo el trabajo necesario para reunir y transportar su equipo completo al lugar
donde se va ha ejecutar la obra, todo de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad
con los requisitos para las obras indicadas en los planos y ordenadas por el ingeniero, incluyendo su
retorno una vez terminado el trabajo.
Medicin.
ESTIMADO
Bases de pago.
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN DE RESERVORIO NOCTURNO EN EL CERRO VARGAS, EN LA
COMUNIDAD DE MATARA DEL DISTRITO DE ACOCRO - HUAMANGA AYACUCHO.
50
Se pagar una vez que los equipos se encuentren en obra. El precio incluye el combustible y mano de
obra para su traslado y tiene carcter de suma alzada, no reconocindose por ningn concepto mayor
suma que la indicada en el presupuesto.
01.07.02
FLETE RURAL
Descripcin:
Consiste en el transporte de los mismos materiales que se transport con los camiones de carga, pero
esta vez con la particularidad de llevarlos hasta el mismo lugar de proyecto; para esto se utilizar mas
que nada se empleara personal necesario con acmilas (burros y Caballos).
Unidad de medida:
La forma de medida es global.
Bases de pago:
El pago ser al precio global al contrato, dicho pago constituir compensacin completa por el
transporte.
51
obra para la correcta ejecucin de los trabajos y para tener un control de calidad de acuerdo las normas
y especificaciones ejecutivas del proyecto.
La revegetacin de las reas donde se hayan construido los campamentos, patios de maquinarias,
taludes, canteras y otras zonas afectadas durante la ejecucin de la obra. Los trabajos consisten en el
suministro de materiales, transporte, mano de obra y otros insumos que permitan la adecuada ejecucin
de los trabajos de tal forma que nos permita tener un control de calidad de acuerdo a las normas y
especificaciones ejecutivas del proyecto.
03.00.00
CAPACITACIONES
03.01.00
Medicin.
Se medir en glb.
Bases de pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, en glb. Entendindose que dicho precio y pago
constituir la compensacin total por la capacitacin, herramientas e imprevistos necesarios para la
partida.
03.02.00
52
Medicin.
Se medir en glb.
Bases de pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, en glb. Entendindose que dicho precio y pago
constituir la compensacin total por la capacitacin, herramientas e imprevistos necesarios para la
partida.
04.00.00
MEMORIA HISTORICA
04.01.00
MEMORIA COMUNAL
Generalidades.
Debido a los procesos emitidos en reparaciones colectivas
Medicin.
Se medir en glb.
Bases de pago.
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, en glb. Entendindose que dicho precio y pago
constituir la compensacin total necesarios para la partida.
53
54
Huamanga - Ayacucho. ser asumido y financiado con el aporte de los usuarios mediante el pago de
las cuotas y tarifas por el uso del agua con fines de riego.
En el proyecto se ha considerado mdulos de capacitacin en la operacin y mantenimiento de las
estructuras hidrulicas, fortalecimiento del comit de regantes, y de esta manera fortalecer las acciones
de operacin y mantenimiento.
Control y Cobro de Cuotas y Tarifas por Uso del Agua
Las organizaciones de usuarios de riego en coordinacin con los comits de riego, sern los
responsables de la formulacin, aplicacin y cumplimiento de las normas que rijan el monto de las cuotas
y tarifas por concepto de uso del agua y usufructu de la infraestructura de riego. Los montos sern
determinados en base a los costos de operacin, mantenimiento y gestin previa deliberacin y
aprobados mediante asamblea general, contando con el asesoramiento y acompaamiento de los
organismos competentes como es la Autoridad Local del Agua (ALA).
55
resoluciones de reconocimiento oficial ante la Autoridad Local del Agua (ALA) - Ayacucho, licencias de
uso de agua, manual de operacin y mantenimiento, plan de distribucin y presupuesto de operacin,
mantenimiento y gestin, los mismos que permitirn en el futuro lograr la autogestin del sistema. Para
ello se plantea desarrollar un plan de capacitacin integral dirigido a los usuarios de base y a los
directivos de las organizaciones de riego.
Conformacin de la Organizacin de los Usuarios:
En la comunidad de Matara, no existe an un comit de regantes, que es la encargada de realizar la
distribucin del uso adecuado de las aguas a cada comunero de acuerdo al cronograma establecido en
asambleas de los usuarios. Sin embargo, una vez concluida el proyecto se formar dicho comit.
56