Proyecto Continental
Proyecto Continental
Proyecto Continental
INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERA
EAP DE INGENIERA MECNICA
PRIMER SEMESTRE
Huancayo, 2015
PORTADA
DEDICATORIA
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION
1
2
OBJETIVOS .....7
1
OBJETIVO GENERAL . ..7
2
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....7
MARCO TERICO ..7
1
ANTECEDENTES ...7
2
DESPULPADORA DE CAF...9
1
INGRESO MANUAL.9
2
COSECHADO DE GRANO DE CAF..10
3
DESPULPADO MANUAL....11
3
MQUINAS DESPULPADORAS DE CAF .12
1
DESPULPADORA DE RODILLO12
2.3.2. DESPULPADO A MOTOR DE 4 TIEMPOS12
3
DESPULPADO HIDRAULICO...14
4
DESPULPADORA INDUSTRIAL..14
EQUIPOS, HERRAMIENTAS DE APOYO Y MATERIALES.15
3.1. EQUIPOS. 15
3.2. HERRAMIENTAS DE APOYO..21
3.3. MATERIALES..24
4. PROCEDIMIENTOS..24
5. CALCULOS Y/O RESULTADOS.26
5.1. LISTA DE EXIGENCIAS26
5.2. ELABORACION DE CONCEPTO...28
5.2.1. ABSTRACCION (Caja negra)..28
5.2.2. DETERMINACION DE CONCEPTO PTIMO.30
5.2.3. CALCULOS PRELIMINARES..32
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIAS
ANEXOS
RESUMEN
La meta de este proyecto es inventar una mquina que produzca rendimiento y calidad de
cafede fcil uso de manejo.
Por medio del presente se plante el diseo y construccin de una despulpadora de caf
en la selva de junin.
Asimismo para la realizacin de este proyecto se tom en cuenta las distintas
caractersticas que debe tener la mquina, como son, compacta, practicidad, seguridad,
bajos costos de fabricacin, operacin
El modelo que trata de una maquina de despulpadora de cafe, sin afectar el medio
ambiente, facilitando el almacenamiento y transporte a la hora de trabajo para obtener
mejores resultados.
El objetivo de este trabajo fue el diseo de una mquina despulpadora de cafe capaz de
producir cantidad y calidad sin desperdicios (mordidos, pelados, partidos), con el
propsito de incrementar mas ganancias en la economa del productor
Para que todo este proceso de despulpado sea dable, se tuvo que disear bajo tres
aspectos: planificacin, elaboracin y culminacin .Primeramente se tuvo que disear
un plano, bosquejo de la mquina despulpadora, para que posteriormente se pueda
comprar los materiales necesarios que se va utilizar y as tambin para poder seleccionar
los equipos que se necesitaran para su elaboracin.
La mquina realiza la despulpadora por medio de dos barras principales de fierro fundido
con 8 pernos y tambin 4 barras de aluminio con 16 tuercas 8 en cada lado,esto es lo que
sostiene a la maquina, en cada lado tiene una barra de acero fundido donde soportan
todos las piezas, en la parte delantera de la maquina tiene una barra de acero fundido
con dos orificios llamado pechera donde saldr el caf y en la parte posterior tiene las
un barra cilndrica de acero fundido es el encargado de separar la pulpa de caf en el cual
giran en sentido horario.
INTRODUCCION
En la selva de junin se hay grandes cantidades de cafe. En la cual es la meteria prima de
la selva de junin donde se exporta en gran cantidad cada ao Esta elevada produccin
lleva de a comprar maquinas despulpadoras de caf.
OBJETIVOS
1
Objetivo general:
- Disear y construir una maquina despulpadora de caf marca (valiant) que no
2
personas.
Reforzar e
mecnicos.
Aprender a usar diferentes instrumentos, mquinas y mquinas herramientas
incrementar
nuestros
conocimientos
sobre
los
principios
Se dice que la primera planta de caf transportada a Europa se hizo en 1616 a los
jardines botnicos de Amsterdam y fue la que dio origen a las plantas llevadas a las indias
orientales a travs de la compaa Holandesa de las Indias Orientales que controlaba el
comercio de las especies en las Islas Molucas y cuyo centro administrativo se establece
en Jakarta, Java en 1619. La pujanza econmica y la consolacin de las colonias
holandesas favorecen el cultivo del caf en forma muy importante en Ceylan y Java a
principios del siglo XVIII, siendo estas las colonias ms importantes del imperio holands
en el oriente.
Los primeros estudios del caf-bebida se remontan al siglo XVI. Sin embargo, el consumo
se limitaba a la gente de altos recursos ya que el costo de la bebida era poco accesible.
Tiempo despus, el burgomaestre de Amsterdam Obsequio a Luis XIV de Francia una
planta del caf trada de Java que fue cuidadosamente cultivada en invernadero. Este fue
el origen de las plantas enviadas a la Guyana francesa en 1715 y la Martinica en 1720. De
ah se enviaron cafetos a Hait y Santo Domingo. Fueron realmente los franceses y
holandeses los agentes difusores ms importantes de caf en el nuevo mundo.
Muy poco tiempo despus, Espaa comienza a introducir cafetos a sus colonias en las
indias orientales. Fue Inglaterra el ultimo pas en introducir el caf a sus colonias
empezando por Jamaica en 1730 y la india en 1840.
De la Guyana Francesa se introduce el caf al Brasil en1727 al sur de Para y de ah a
Manaos, Ro de Janeiro y sao Paulo.
Al tiempo que el caf es introducido en brasil, de las islas de Hait y la Martinica salieron
las primeras plantas hacia Mxico y Centro Amrica previo establecimiento en cuba.
Los misioneros espaoles contribuyeron a propagar el cultivo del caf en Puerto Rico y la
capitana general de Guatemala de la que dependa el estado de Chiapas. Al Salvador
entraron plantas provenientes de Cuba en 1760 para despus de 30 aos llegar a
Colombia.
La introduccin de cafetos a Mxico se sita hacia 1744, se sabe que en 1790 llegaron al
primer lugar donde se cultivaron, que fue Crdoba, Veracruz, procedentes de la isla de
Cuba. Posteriormente tambin proveniente de Cuba fueron sembrados cafetos en la
hacienda de Zimpiazahua en Coatepec, Veracruz. A partir de este centro se comenz a
diseminar el cultivo por toda la zona cafetalera central de Veracruz, sierra norte de
Oaxaca, puebla, Hidalgo y San Luis Potos.
El cultivo de caf en las colonias espaolas fue grandemente favorecido por el impulso
que el criollo dio a esta industria que prometa ser muy lucrativa, aunado a que Espaa se
encontraba debilitada y ejerca poco control sobre sus colonias.
En el ao de 1802 se dio la primera operacin de exportacin de caf mexicano que fue
de 272 quintales, por el puerto de Veracruz. A partir de 1882 nuestro pas ha estado
exportando caf a diferentes partes del mundo en forma ininterrumpida.
En 1949, el gobierno federal crea la Comisin Nacional Del Caf con el fin de promover el
cultivo y mejoramiento de la calidad de caf. En 1958, se crea el Instituto Mexicano Del
Caf con el fin de difundir y mejorar el cultivo, beneficiado y comercializacin del caf
mexicano, tanto en el mbito nacional como en el internacional. Esta institucin surge en
un momento en que el pas cuenta con una planta industrial que incluye todas las fases
de industrializacin del caf, es decir, el beneficiado, el tostado y molido, y la elaboracin
de cafs solubles.
construccin de
Despulpado de caf
2.2.1. Ingreso manual
Consiste en mquinas que el caf ingresa de forma entera a la tolva de la
maquina cuyo objetivo es darles el separado de grano y la cascara
para
asi
productos
de
alto
aumetandoconsiderablemente el rendimiento.
rendimiento
fsico
taza
Mquinas despulpadoras
1
Despulpadora de rodillo
Consiste en dos rodillos que giran en sentido contrario.el caf ingresa por la
parte de la tolva ubicado en la parte superior de la maquina en los que se
considera la friccin para el despulpado de cafe.
Figura (1)
Figura (2)
2.3.2. Despulpado a motor de 4 tiempo
Se encuentra una mquina que realiza el proceso mediante el giro de un
rodillo el mismo sentido el caf
Despulpadora hidraulica:
de agua
F
i
g
Despulpadora industrial
Despulpado
2011/10/05
Es la fase mecnica del proceso donde el fruto maduro es sometido a la eliminacin de la
pulpa (epicarpio). Esta operacin se efecta a travs de mquinas despulpadoras
que aprovechan la cualidad lubricante del muclago del fruto, para que por presin se
separen los granos y la pulpa. Al despulpar un quintal de fruto maduro se obtienen
aproximadamente 60 libras de caf pergamino despulpado y 40 libras de pulpa.
3.1 EQUIPOS:
Mquina soldadora
Una mquina soldadora es bsicamente un generador de corriente, el
propsito es unir dos metales mediante el calor. Se utilizan dos cables, uno
llamado "tierra" que se conecta a la pieza, y otro el porta-electrodo, una
especie de pinza cubierta con un aislante trmico y elctrico donde se
conecta el electrodo, que es la varilla que aportar el metal con el que se
unirn
las
piezas
que
se
van
unir
por
soldadura.
Torno
Los tornos es una mquina herramienta, estos operan haciendo girar la
pieza a mecanizar mientras una herramienta de corte es empujada en un
movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza,
removiendo viruta de acuerdo con las condiciones tecnolgicas de
mecanizado
adecuadas.
Esmeril de banco
Un esmeril de banco es un tipo de mquina que se usa en una mesa,
utiliza una rueda abrasiva en cada extremo, en total son dos. Este tipo de
mquinas se suelen utilizar para pulir herramientas de corte y realizar otros
desbastes.
Dependiendo del grado de la piedra se puede utilizar para afilar
herramientas de corte tales como herramientas de broca y torno.
Alternativamente se puede utilizar para dar forma a una pieza de metal
antes de la soldadura o montaje, una rueda de cepillo de alambre o de
pulido se pueden intercambiar con los discos con el fin de limpiar o pulir
piezas de trabajo.
Esmeril Angular
Un esmeril angular, amoladora angular o radial, es una herramienta
impulsada para cortar, para esmerilar y para pulir.
Un esmeril angular se puede impulsar con un motor, el cual impulsa una
cabeza de engranajes en un ngulo recto en el cual est montado un disco
abrasivo o un disco de corte ms delgado los cuales pueden ser
reemplazados cuando se desgastan. Los esmeriles angulares tpicamente
tienen un protector ajustable para su operacin con cualquiera de las dos
manos. Ciertas amoladoras angulares, dependiendo de su rango de
velocidad, pueden utilizarse como lijadoras utilizando un disco-lijador con
un disco o almohadilla de apoyo. El sistema protector usualmente est
hecho de un plstico duro, resina fenlica o caucho de media dureza
dependiendo de la cantidad de flexibilidad deseada.
Prensa de banco
Es una herramienta que se fija al banco de trabajo y consta de dos partes,
una fija y otra mvil. La pieza mvil se desplaza girando una pequea
barrita metlica. Se utiliza para sujetar firmemente pequeas piezas y
poder cortarlas, limarlas, doblarlas, etc.
Para ello se coloca el elemento a sujetar entre las caras de las piezas fija y
mvil y se desplaza sta hasta que quede encajada. Una vez fijado el
elemento, conviene no seguir apretando el tornillo de banco para no
estropearlo. Las caras que sujetan al elemento tienen unas rugosidades
para facilitar la sujecin, por eso, conviene colocar piezas de madera
cartn que acten como esclavos para evitar daar las caras del
elemento a sujetar.
Arco y sierra
Se denomina sierra manual a una herramienta manual de corte que est
compuesta de dos elementos diferenciados. De una parte est el arco o
soporte donde se fija mediante tornillos tensores la hoja de sierra y la otra
parte es la hoja de sierra que proporciona el corte.
El arco de sierra consta de un arco con un mango para poderlo coger con
la mano y poder realizar la fuerza necesaria para el corte.
La hoja de la sierra tiene diverso dentado y calidades dependiendo del
material que se quiera cortar con ella.
Escuadra
Es una herramienta metlica que se usa para asegurar la perpendicular
entre dos superficies, es decir, que entre ambas formen un ngulo de 90.
Est formada por dos partes, la primera de ellas es un pie que suele
apoyarse en la superficie horizontal, y la segunda suele ser una regla
graduada por lo que tambin puede usarse para realizar medidas
3.2 Herramientas
apoyo
Llave tubo en Y
de
Juego de destornilladores
Hoja de sierra
Llave allen
Llave inglesa
3.3 Materiales
-
(02) Engranajes
(04) Rodamientos.
(08) pernos de x 1
(1) faja A 73
Rodillo 19 y 48cmt
PROCEDIMIENTOS
-
5
1
LISTA DE EXIGENCIAS
LISTA DE EXIGENCIAS
PAG 1 DE
2
Proyecto:
Responsa
ble:
Hans
Rojas
Egoavil
Deseo
o
Exigen
cia
DESCRIPCIN
Responsa
ble
M.R.T
c
FOTO DE LA MAQUINA
Donde:
a: elemento despulpadora
b: lugar de entrada de los cerezo
M.R.T
sin
M.R.T
M.R.T
M.R.T
6
7
M.R.T
M.R.T
M.R.T
M.R.T
rpido
1
0
M.R.T
1
1
M.R.T
M.R.T
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
M.R.T
M.R.T
M.R.T
M.R.T
M.R.T
Seal
REDUCTOR
Seal
DE
Energ
a
VOLUMEN
Cerezo de caf
Energa
INGRESO
SALIDA
Descripcin de funciones
a
SUBFUNCIONES
a
FUNCIN PTIMA
a+b+c
+d
e+f
REPRESENTACIN
Ingreso de cerezo
UNIDAD
DE PROCESO
Granos de caf
Concep
to de
Soluci
n
PREPARA
R
1
ALIMENTA
R
2
GENERA
R
3
TRANSMIT
IR FERZA
4
MULTIPLIC
AR FUERZA
5
DESPULPA
R
6
Tipo de
lnea
CONCEPTO DE SOLUCIN
0: No aceptable
2: Suficiente
1: Poco aceptable
3: Satisfecho
4: Muy satisfecho
ALMACEN
AR
7
SOLUCIONES
CRITERIOS TCNICOS
Y ECONMICOS
Estabilidad
Nmero de operaciones
Facilidad de manejo
Costo de tecnologa
Costo de operacin
Seguridad
Rapidez
Facilidad de montaje
10
Posibilidad de automatizacin
Suma total
21 20 29 22 24 24 28
FRONTAL
DERECHA
IZQUIERDA
BASE
CONCLUSIONES
-
Se utilizaron dos poleas para transmitir la fuerza uno pequeo y uno grande para
poder variar los RPM
RECOMENDACIONES
Se recomienda usar la mquina elaborada con mucho cuidado puesto que una
mala maniobra puede causar tragedias como la perdida de una mano o dedos.
BIBLIOGRAFA
https://www.youtube.com/watch?v=6mkHm-bKBjQ&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=6mkHm-bKBjQ&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=lVPlzVPWkfc&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=lVPlzVPWkfc&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=JgRm71wf0V4&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=JgRm71wf0V4&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2zKcFdjELzY
ANEXOS
PROCEDO DE TORNEADO EXTERIOR
FOTOS
PINTANDO LA MQUINA