Proyecto Continental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERA
EAP DE INGENIERA MECNICA

INTRODUCCION A LA INGENIERIA MECANICA

PROYECTO: MQUINA DESPULPADORA DE CAF MARCA


VALIANT

ING. JOSE TAIPE CASTRO

PRIMER SEMESTRE

ALUMNOS: HANS ROJAS EGOAVIL

Huancayo, 2015

A mis padres quienes da a da


me apoyan incondicionalmente,
al docente que brinda sus sabios
conocimientos.

PORTADA
DEDICATORIA
INDICE
RESUMEN
INTRODUCCION
1
2

OBJETIVOS .....7
1
OBJETIVO GENERAL . ..7
2
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....7
MARCO TERICO ..7
1
ANTECEDENTES ...7
2
DESPULPADORA DE CAF...9
1
INGRESO MANUAL.9
2
COSECHADO DE GRANO DE CAF..10
3
DESPULPADO MANUAL....11
3
MQUINAS DESPULPADORAS DE CAF .12
1
DESPULPADORA DE RODILLO12
2.3.2. DESPULPADO A MOTOR DE 4 TIEMPOS12
3
DESPULPADO HIDRAULICO...14
4
DESPULPADORA INDUSTRIAL..14
EQUIPOS, HERRAMIENTAS DE APOYO Y MATERIALES.15
3.1. EQUIPOS. 15
3.2. HERRAMIENTAS DE APOYO..21
3.3. MATERIALES..24

4. PROCEDIMIENTOS..24
5. CALCULOS Y/O RESULTADOS.26
5.1. LISTA DE EXIGENCIAS26
5.2. ELABORACION DE CONCEPTO...28
5.2.1. ABSTRACCION (Caja negra)..28
5.2.2. DETERMINACION DE CONCEPTO PTIMO.30
5.2.3. CALCULOS PRELIMINARES..32
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIAS
ANEXOS

RESUMEN

Da a da la produccin de cafe aumenta y en su mayora son cafetos de calidad. Se


necesita aunmemtar el nivel de produccion plante el diseo y construccin de un
sistema de despulpadora de caf.

La meta de este proyecto es inventar una mquina que produzca rendimiento y calidad de
cafede fcil uso de manejo.
Por medio del presente se plante el diseo y construccin de una despulpadora de caf
en la selva de junin.
Asimismo para la realizacin de este proyecto se tom en cuenta las distintas
caractersticas que debe tener la mquina, como son, compacta, practicidad, seguridad,
bajos costos de fabricacin, operacin
El modelo que trata de una maquina de despulpadora de cafe, sin afectar el medio
ambiente, facilitando el almacenamiento y transporte a la hora de trabajo para obtener
mejores resultados.
El objetivo de este trabajo fue el diseo de una mquina despulpadora de cafe capaz de
producir cantidad y calidad sin desperdicios (mordidos, pelados, partidos), con el
propsito de incrementar mas ganancias en la economa del productor
Para que todo este proceso de despulpado sea dable, se tuvo que disear bajo tres
aspectos: planificacin, elaboracin y culminacin .Primeramente se tuvo que disear
un plano, bosquejo de la mquina despulpadora, para que posteriormente se pueda
comprar los materiales necesarios que se va utilizar y as tambin para poder seleccionar
los equipos que se necesitaran para su elaboracin.
La mquina realiza la despulpadora por medio de dos barras principales de fierro fundido
con 8 pernos y tambin 4 barras de aluminio con 16 tuercas 8 en cada lado,esto es lo que
sostiene a la maquina, en cada lado tiene una barra de acero fundido donde soportan
todos las piezas, en la parte delantera de la maquina tiene una barra de acero fundido
con dos orificios llamado pechera donde saldr el caf y en la parte posterior tiene las
un barra cilndrica de acero fundido es el encargado de separar la pulpa de caf en el cual
giran en sentido horario.

INTRODUCCION
En la selva de junin se hay grandes cantidades de cafe. En la cual es la meteria prima de
la selva de junin donde se exporta en gran cantidad cada ao Esta elevada produccin
lleva de a comprar maquinas despulpadoras de caf.

Las antiguas maquinas despulpadoras eran de un mal diseo y generan un problema


de contaminacin ambiental y su alternativa de esta maquina es muy importante
evitando as las cargas ambientales y el incremento de su economa familiaretc.
Por todo lo explicado nace la idea de presentar una alternativa de solucin frente a este
gran problema y es por medio de una mquina nueva de despulpado.
El objetivo general de este proyecto es disear y elaborar una mquina despulpadora de
caf con el fin der comercializarlas en el sector de la selva de junin, logrando sintetizar el
proceso comn de despulpado y al mismo tiempo contribuyendo a la descontaminacin
del medio ambiente y mejorando economicamente. Y con los objetivos especficos de
poder reforzar e incrementar nuestros conocimientos sobre los principios mecnicos,
tambin aprender a utilizar diferentes instrumentos, mquinas y maquinas herramientas,
adems de agilizar el trabajo de despulpado y finalmente disear y elaborar una mquina
de fcil manipulacin y econmica para las personas.
El informe se divide en 7 partes, la primera parte trata de los objetivos del proyecto , en la
segunda se desarrolla los equipos y materiales que se usaron en la elaboracin de la
mquina despulpadora, en la tercera se desarrolla el procedimiento que se sigui para la
elaboracin del proyecto, en la cuarta se presenta los clculos y resultados, en la quinta
parte trata las conclusiones a las que se llegaron al finalizar el proyecto, en la sexta
tenemos las recomendaciones y finalmente en la sptima parte se presenta la bibliografa
y anexos del proyecto.
Al momento de elaborar este proyecto nos encontramos con algunos inconvenientes, por
ejemplo la falta de implementacin de mquinas herramientas en el laboratorio de
Ingeniera Mecnica en la Universidad, sin antes mencionar el factor econmico que no
permiti adquirir los materiales necesarios para realizar el proyecto.
Es importante mencionar que este proyecto se realiz satisfactoriamente gracias al apoyo
del docente encargado del curso el Ing.JoseTaipe Castro y a las instalaciones del taller de
Mecnica de unos de los jvenes que integramos el grupo por permitirme utilizar sus
mquinas herramientas.
1

OBJETIVOS
1
Objetivo general:
- Disear y construir una maquina despulpadora de caf marca (valiant) que no
2

afecte al medio ambiente y mejore la economa familiar.


Objetivo especfico:

Disear y construir una mquina de fcil manipulacin y econmica para las

personas.
Reforzar e

mecnicos.
Aprender a usar diferentes instrumentos, mquinas y mquinas herramientas

incrementar

nuestros

conocimientos

sobre

los

principios

como el arco y sierra, el torno, la amoladora, etc.


- Agilizar el trabajo de despulpado de cafe.
MARCO TEORICO
1
Antecedentes:
DISEO Y CONSTRUCCIN DE UNA MQUINA DESPULPADORA DE CAFE

Se dice que la primera planta de caf transportada a Europa se hizo en 1616 a los
jardines botnicos de Amsterdam y fue la que dio origen a las plantas llevadas a las indias
orientales a travs de la compaa Holandesa de las Indias Orientales que controlaba el
comercio de las especies en las Islas Molucas y cuyo centro administrativo se establece
en Jakarta, Java en 1619. La pujanza econmica y la consolacin de las colonias
holandesas favorecen el cultivo del caf en forma muy importante en Ceylan y Java a
principios del siglo XVIII, siendo estas las colonias ms importantes del imperio holands
en el oriente.
Los primeros estudios del caf-bebida se remontan al siglo XVI. Sin embargo, el consumo
se limitaba a la gente de altos recursos ya que el costo de la bebida era poco accesible.
Tiempo despus, el burgomaestre de Amsterdam Obsequio a Luis XIV de Francia una
planta del caf trada de Java que fue cuidadosamente cultivada en invernadero. Este fue
el origen de las plantas enviadas a la Guyana francesa en 1715 y la Martinica en 1720. De
ah se enviaron cafetos a Hait y Santo Domingo. Fueron realmente los franceses y
holandeses los agentes difusores ms importantes de caf en el nuevo mundo.
Muy poco tiempo despus, Espaa comienza a introducir cafetos a sus colonias en las
indias orientales. Fue Inglaterra el ultimo pas en introducir el caf a sus colonias
empezando por Jamaica en 1730 y la india en 1840.
De la Guyana Francesa se introduce el caf al Brasil en1727 al sur de Para y de ah a
Manaos, Ro de Janeiro y sao Paulo.
Al tiempo que el caf es introducido en brasil, de las islas de Hait y la Martinica salieron
las primeras plantas hacia Mxico y Centro Amrica previo establecimiento en cuba.
Los misioneros espaoles contribuyeron a propagar el cultivo del caf en Puerto Rico y la
capitana general de Guatemala de la que dependa el estado de Chiapas. Al Salvador
entraron plantas provenientes de Cuba en 1760 para despus de 30 aos llegar a
Colombia.
La introduccin de cafetos a Mxico se sita hacia 1744, se sabe que en 1790 llegaron al
primer lugar donde se cultivaron, que fue Crdoba, Veracruz, procedentes de la isla de
Cuba. Posteriormente tambin proveniente de Cuba fueron sembrados cafetos en la
hacienda de Zimpiazahua en Coatepec, Veracruz. A partir de este centro se comenz a

diseminar el cultivo por toda la zona cafetalera central de Veracruz, sierra norte de
Oaxaca, puebla, Hidalgo y San Luis Potos.
El cultivo de caf en las colonias espaolas fue grandemente favorecido por el impulso
que el criollo dio a esta industria que prometa ser muy lucrativa, aunado a que Espaa se
encontraba debilitada y ejerca poco control sobre sus colonias.
En el ao de 1802 se dio la primera operacin de exportacin de caf mexicano que fue
de 272 quintales, por el puerto de Veracruz. A partir de 1882 nuestro pas ha estado
exportando caf a diferentes partes del mundo en forma ininterrumpida.
En 1949, el gobierno federal crea la Comisin Nacional Del Caf con el fin de promover el
cultivo y mejoramiento de la calidad de caf. En 1958, se crea el Instituto Mexicano Del
Caf con el fin de difundir y mejorar el cultivo, beneficiado y comercializacin del caf
mexicano, tanto en el mbito nacional como en el internacional. Esta institucin surge en
un momento en que el pas cuenta con una planta industrial que incluye todas las fases
de industrializacin del caf, es decir, el beneficiado, el tostado y molido, y la elaboracin
de cafs solubles.

posterior construccin de una mquina que se encargue del despulpado de cafe.


Dado los requerimientos particulares de operacin (lugares donde se ubicara la
mquina por mencionar alguno), establecimos una serie de caractersticas a tener
en cuenta en su diseo, entre las cuales se destacan: El accionamiento manual de
la mquina, caracterstica principal y punto de partida para el diseo de sus dems
componentes. Diseo ergonmico debido a que se quiere un fcil uso de la misma
por parte de cualquier persona. Elementos de seguridad que eviten cualquier
accidente de aquellas personas que operen la mquina, en este tema. El diseo
ptimo fue el resultado de un minucioso proceso de seleccin de las mejores
alternativas tecnolgicas que pudieran cumplir con las exigencias requeridas as
como una exhaustiva evaluacin tcnica y econmica de los diversos proyectos
que se fueron elaborando hasta llegar a la mejor opcin. Se tuvo cuidado en
evaluar mediante clculos previos los componentes que estarn sometidos bajo
gran esfuerzo y que pudieran fallar durante su servicio, de tal manera que al
redisearlas puedan trabajar de forma segura y satisfactoria. Incluimos los planos
de fabricacin de todos los componentes de la mquina as como los materiales
necesarios para su construccin; adems hemos elaborado un presupuesto
especificando los costos relacionados con la fabricacin de la misma, como
tambin los costos de los materiales usados, su transporte, etc. Finalmente
esperamos que esta tesis sirva de referencia para aquellos que se encuentren

realizando trabajos relacionados con el procesamiento de

construccin de

despulpadora de caf de manera que tengan un punto de partida en cualquier


etapa en la que se encuentren sus proyectos segn sea el caso.
DISEO Y CONSTRUCCIN DE UNA MQUINA DESPULPADORA DE CAFE
La cantidad de produccin, en las ltimas dcadas, ha ido aumentando
considerablemente y su inadecuada manipulacin constituye actualmente uno de
los problemas ambientales y econmicos ms serios. La comunidad universitaria y
contribuir con la disminucin d pergaminos daados, pelados impacto negativo
para las familias caficultoras. Para lograr lo mencionado anteriormente, se vio en la
necesidad de ejecutar un proyecto con el objeto de reducir el volumen de granos
daados para su eficiente almacenamiento, transporte y venta al exterior con una
taza elevada y un precio considerable para todas las familias. El objetivo de este
trabajo fue el diseo de una mquina despulpadora reducirlas transversalmente
hasta un 5% de defectos, con el propsito de facilitar la venta dentro de los
caficultores de junin. El presente trabajo contiene los valores necesarios de la de
incrementar la situacin econmica.la idealizacin del proceso de despulpado, el
clculo de la potencia demandada por el proceso, la seleccin de cada accesorio
segn catlogo o norma, el dimensionamiento de las piezas y eldiseo de la
estructura. Tambin incluye los planos de ensamble, despiece y elctrico, as como
una lista de costos de adquisicin y fabricacin de todos los elementos. La
mquina diseada realiza la despulpadora por medio de un rodillos de 48cm, los
que giran en sentidohorario a una velocidad de 800 rpm. Para ayudar a la
introduccin del cafe, el rodillo posee 600 pas empujan al cafe hacia la abertura
que hay entre rodillos y la pechera para su despulpado, la transmisin de potencia
se realiza por una faja en v A73 de pulgada la inversin de giro se realiza por
una disposicin especial de las ruedas dentadas. Es importante mencionar que la
mquina se lleg a fabricar y ensamblar; lo que permiti hacer ensayos, que
contrastados con la teora sirvieron para mejorar la concepcin del proceso de
compactado, al mismo tiempo que ayudaron a mejorar el diseo y rendimiento de
algunas piezas as como del conjunto.
2

Despulpado de caf
2.2.1. Ingreso manual
Consiste en mquinas que el caf ingresa de forma entera a la tolva de la
maquina cuyo objetivo es darles el separado de grano y la cascara

Las etapas del trabajo mecnico son:


- Recoleccin de granos de cafe.
- ingreso a la tolva de proceso
- regulacin de granos entrantes.
- Separacin,granos (oro) y cascara de cafe
- enviado al tanque de fermento
- Descontaminacin

2.2.2. cosechado del grano de cafe


Mediante procesos de cosechado se logra separar los granos maduros y
verdes

para

asi

productos

de

alto

aumetandoconsiderablemente el rendimiento.

rendimiento

fsico

taza

2.2.3. despulpado manual


En este tipo de despulpado usan los trabajos manuales donde los movimientos
de la despulpadora es accionado por la fuerza que ejerce una persona este
tipo de trabajo es empleado por los indgenas en la actualidad, el cuidado del
medio ambiente al no producir el CO2.

Mquinas despulpadoras
1
Despulpadora de rodillo
Consiste en dos rodillos que giran en sentido contrario.el caf ingresa por la
parte de la tolva ubicado en la parte superior de la maquina en los que se
considera la friccin para el despulpado de cafe.

Figura (1)
Figura (2)
2.3.2. Despulpado a motor de 4 tiempo
Se encuentra una mquina que realiza el proceso mediante el giro de un
rodillo el mismo sentido el caf

entra por la parte donde hay mayor

separacin. El avance es por gravedad donde la maquina es propulzado por


un motor de 4 tiempos de combustin interna es propulsado por fajas la
ventaja es que el proceso es utilizado en lugares donde no existe electricidad.

Despulpadora hidraulica:

Para la despulpadora hidrulica el trabajo es propulsado por un pelton

de agua

de diferente dimetro o de diferentes HP segn el tamao de la despulpadora el


pelton tiene una barra de acero en el centro en una medida de 1mts a 2mts
donde lleva la fuerza a la maquina por medio de faja o correa en v . Se aclara
que se puede aumentar la fuerza segn el dimetro de poleas
La prdida de energa en los motores elctricos de los aparatos que son alimentados no
est includa, pero tambin debera considerarse (eficiencia water-to-motor). La eficacia
de un motor elctrico puede variar considerablemente desde menos de 60% para los
motores pequeos hasta ms de 95% para los motores grandes. Como promedio, una
instalacin de energa hidroelctrica slo convierte alrededor de la mitad de la energa
hidrulica disponible en trabajo til.
Esto significa que una pequea central hidrulica moderna tiene un ndice de eficiencia
similar a una configuracin de siglos de antigedad que emplease una rueda hidrulica de
madera, vertical y de admisin superior (50-60%), y que esta contraparte moderna es
considerablemente menos eficiente que las ruedas hidrulicas de hierro del siglo XVIII (6585%). En una anticuada instalacin hidrulica, slo se daba una conversin de energa; una
rueda hidrulica convirti la energa inherente a la fuente hidrulica en energa de rotacin
en su eje. El mismo eje tambin mova la maquinaria, de manera que la nica fuente de
prdida significativa de energa se daba en la propia rueda hidrulica. [4]

F
i
g

Despulpadora industrial

Despulpado
2011/10/05
Es la fase mecnica del proceso donde el fruto maduro es sometido a la eliminacin de la
pulpa (epicarpio). Esta operacin se efecta a travs de mquinas despulpadoras
que aprovechan la cualidad lubricante del muclago del fruto, para que por presin se
separen los granos y la pulpa. Al despulpar un quintal de fruto maduro se obtienen
aproximadamente 60 libras de caf pergamino despulpado y 40 libras de pulpa.

Si la operacin se realiza daando el pergamino o an ms, la almendra (grano oro), este


dao permanecer a travs de las siguientes fases del proceso de beneficiado,
provocando problemas en el punto de fermento y de secado, alterando la calidad de la
bebida.

Ventajas de no utilizar agua en el despulpado


Se reduce el tiempo de fermentacin del caf pergamino despulpado, debido a
que no hay lavado de azcares.
No hay contaminacin del agua.
Preservacin de los nutrientes orgnicos de la pulpa.

La planta de beneficiado no queda supeditada a la disponibilidad de grandes


cantidades de agua.
Tipos de despulpadores
La tendencia a incorporar despulpadores que trabajen sin agua, de mayor rendimiento y
menor consumo de energa, entre otras cualidades, es cada da mayor. Los
despulpadores ms utilizados son:

Despulpador de cilindro horizontal pecho de hierro


La parte principal de estas mquinas est constituida por un cilindro de hierro fundido y/o
aluminio, en el cual va fija una camisa de cobre y/o acero inoxidable con ponchaduras
de diversos tipos y tamaos. Cuando el cilindro gira, presiona el fruto maduro contra una
plancha cncava conocida como "pechero", que posee canales por donde se ven
forzados a moverse los granos sueltos y las cmaras para la pulpa para que esta sea
eliminada continuamente.

Transporte mecnico de pulpa con tornillo "sin fin"

Instalacin de un sistema "Bobo"

Transporte mecnico de pulpa con bandas

EQUIPOS, HERRAMIENTAS DE APOYO Y MATERIALES

3.1 EQUIPOS:

Mquina soldadora
Una mquina soldadora es bsicamente un generador de corriente, el
propsito es unir dos metales mediante el calor. Se utilizan dos cables, uno
llamado "tierra" que se conecta a la pieza, y otro el porta-electrodo, una
especie de pinza cubierta con un aislante trmico y elctrico donde se
conecta el electrodo, que es la varilla que aportar el metal con el que se
unirn

las

piezas

que

se

van

unir

por

soldadura.

Al usar una corriente alta, se genera un arco que funde el electrodo y el


punto de las dos piezas donde la punta del electrodo la toca, de esa
manera el electrodo se va fundiendo entre las dos piezas de metal y estas
quedan unidas.

Torno
Los tornos es una mquina herramienta, estos operan haciendo girar la
pieza a mecanizar mientras una herramienta de corte es empujada en un
movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza,
removiendo viruta de acuerdo con las condiciones tecnolgicas de
mecanizado

adecuadas.

La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre


unas guas o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea,
llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve segn el eje X, en
direccin radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro
llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya
la torre portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la
herramienta a lo largo del eje de rotacin, produce el cilindrado de la pieza,
y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de
simetra de la pieza se realiza la operacin denominada frenteado.

Esmeril de banco
Un esmeril de banco es un tipo de mquina que se usa en una mesa,
utiliza una rueda abrasiva en cada extremo, en total son dos. Este tipo de
mquinas se suelen utilizar para pulir herramientas de corte y realizar otros
desbastes.
Dependiendo del grado de la piedra se puede utilizar para afilar
herramientas de corte tales como herramientas de broca y torno.
Alternativamente se puede utilizar para dar forma a una pieza de metal
antes de la soldadura o montaje, una rueda de cepillo de alambre o de
pulido se pueden intercambiar con los discos con el fin de limpiar o pulir
piezas de trabajo.

Esmeril Angular
Un esmeril angular, amoladora angular o radial, es una herramienta
impulsada para cortar, para esmerilar y para pulir.
Un esmeril angular se puede impulsar con un motor, el cual impulsa una
cabeza de engranajes en un ngulo recto en el cual est montado un disco
abrasivo o un disco de corte ms delgado los cuales pueden ser
reemplazados cuando se desgastan. Los esmeriles angulares tpicamente
tienen un protector ajustable para su operacin con cualquiera de las dos
manos. Ciertas amoladoras angulares, dependiendo de su rango de
velocidad, pueden utilizarse como lijadoras utilizando un disco-lijador con
un disco o almohadilla de apoyo. El sistema protector usualmente est
hecho de un plstico duro, resina fenlica o caucho de media dureza
dependiendo de la cantidad de flexibilidad deseada.

Prensa de banco
Es una herramienta que se fija al banco de trabajo y consta de dos partes,
una fija y otra mvil. La pieza mvil se desplaza girando una pequea
barrita metlica. Se utiliza para sujetar firmemente pequeas piezas y
poder cortarlas, limarlas, doblarlas, etc.
Para ello se coloca el elemento a sujetar entre las caras de las piezas fija y
mvil y se desplaza sta hasta que quede encajada. Una vez fijado el
elemento, conviene no seguir apretando el tornillo de banco para no
estropearlo. Las caras que sujetan al elemento tienen unas rugosidades
para facilitar la sujecin, por eso, conviene colocar piezas de madera
cartn que acten como esclavos para evitar daar las caras del
elemento a sujetar.

Arco y sierra
Se denomina sierra manual a una herramienta manual de corte que est
compuesta de dos elementos diferenciados. De una parte est el arco o
soporte donde se fija mediante tornillos tensores la hoja de sierra y la otra
parte es la hoja de sierra que proporciona el corte.
El arco de sierra consta de un arco con un mango para poderlo coger con
la mano y poder realizar la fuerza necesaria para el corte.
La hoja de la sierra tiene diverso dentado y calidades dependiendo del
material que se quiera cortar con ella.

Escuadra
Es una herramienta metlica que se usa para asegurar la perpendicular
entre dos superficies, es decir, que entre ambas formen un ngulo de 90.
Est formada por dos partes, la primera de ellas es un pie que suele
apoyarse en la superficie horizontal, y la segunda suele ser una regla
graduada por lo que tambin puede usarse para realizar medidas

Las pinzas de presin


Tambin llamadas pinzas de cierre por acodamiento son unos alicates que
pueden ser inmovilizados en una cierta posicin para as torcer o arrancar
diversos objetos o materiales. En algunos pases de Latinoamrica se las
conoce como hombre solo y en Mxico como pinzas perras.
Un lado del mango est provisto de un perno que sirve para fijar la
separacin entre sus mordazas. Del otro lado de la agarradera se incluye
regularmente una palanca para hacer presin sobre ambas empuaduras y
desenganchar los alicates

Vernier o Pie de Rey


Llamado tambin calibre deslizante, es el instrumento de medida lineal que
ms se utiliza en el taller. Por medio del Vernier se pueden controlar
medidas de longitudes internas, externas y de profundidad.

3.2 Herramientas
apoyo

Juego de llaves mixtas

Llave tubo en Y

de

Juego de destornilladores

Lija para metal

Hoja de sierra

Disco para corte

Llave allen

Llave inglesa

3.3 Materiales
-

(01) ngulo Aceros Arequipa SAE 1009 1 x 1/8 de espesor

(01) tubo cuadrado de Acero Arequipa

(01) Planchas Aceros Arequipa SAE 1009 1/16

(02) Engranajes

22 pulgadas, 56 cmt y 38 dientes

10 pulgadas, 25cmt y 15 dientes

(04) Rodamientos.

(04) Pernos con cabeza hexagonal FKF x 1

(02) Kg de electrodos Sello-Coord AWS E6011

(08) pernos de x 1

(1) faja A 73

Polea conducida 28 y 71cmt

Rodillo 19 y 48cmt

PROCEDIMIENTOS
-

en primer lugar se buscaron mquinas que realizaran la maquina


despulpadora.

En segundo lugar se seleccionaron 2 posibles mquinas;

Se dise el prototipo de nuestra mquina usando los antecedentes


escogidos.

Despus se hizo la lista de materiales, teniendo en cuenta las vibraciones y


fricciones que sufrir la mquina al funcionar.

5
1

Ya teniendo los materiales se hizo el siguiente acabado

Se taladr 4 hoyos en el Angulo de acero

Se empern lasmquinas de despulpar.

Se embocinaron los 4 ejes de la maquia de despulpar.

Se soldaron la base del motor de 1 HP.

Se acopl una polea ala despulpadora.

Se soldaron la estructura de soporte a la mquina y el motor.

Se sold la tolva de cada en forma de un embudo cuadrangular.

CALCULOS Y/O RESULTADOS

LISTA DE EXIGENCIAS

LISTA DE EXIGENCIAS

PAG 1 DE
2

Proyecto:

Responsa

ELABORACION DE UNA MQUINA CDESPULPADORA DE


CAF MARCA VALIANT

ble:
Hans
Rojas
Egoavil

Deseo
o
Exigen
cia

DESCRIPCIN

Responsa
ble

Disear una mquina que despulpadora de caf


donde separara la pulpa y el grano de caf
denominado oro verde.

M.R.T

El principio de la mquina se muestra en el


siguiente dibujo:
b
e

c
FOTO DE LA MAQUINA

Donde:
a: elemento despulpadora
b: lugar de entrada de los cerezo

M.R.T

c: canal de salida de los granos de caf


cascara

sin

d: transmite fuerza de despulpado


e: nmero de vueltas
f: soporte de la mquina

Despulpadora de forma horizontal que llegue un


ptimo trabajo

M.R.T

Conexiones y uniones, fciles de hallar en la


industria.

M.R.T

La fuerza debe ser necesaria para poder


despulpar el cafe.
El flujo de material son cerezos de caf

M.R.T

6
7

M.R.T

Al ingreso a la mquina los cerezos no contaran


con granos verdes

M.R.T

A la salida de la cadena de procesos los cerezos


no sufrir cambios qumicos pero si fsicos.

M.R.T

El proceso del despulpado

M.R.T

no debe ser tan

rpido
1
0

La fabricacin y ensamble de la mquina


despulpadora debe ser fcil.

M.R.T

1
1

La seal ser de tipo visual, el operador


observara cuando los cerezos ya este
despulpado separado de la cascara
Se dise la mquina con el fin de que no pondr
en peligro al operador, esto se entiende en cuanto
a la integridad fsica.
La mquina no afectara al medio ambiente bajo
ninguna circunstancia.
Para el manejo de la mquina ser cmodo y
sencillo para el operador.

M.R.T

El ingreso de la materia prima estar


aproximadamente a una altura de 1.22cmts
El mantenimiento de la mquina, debe
considerar el fcil desmontaje de las piezas y su
posterior montaje.
El costo de fabricacin de la mquina
compactadora debe ser econmico y que est al
alcance de otras instituciones.

M.R.T

1
2
1
3

1
4
1
5

1
6

1
7

5.2. ELABORACION DE CONCEPTO

M.R.T

M.R.T

M.R.T

M.R.T

M.R.T

5.2.1. Abstraccin: Caja negra


Una funcin total se puede representar en una caja negra, donde se tiene tres
magnitudes bsicas de entrada y salida: las seales, energa y materia.

Seal

REDUCTOR

Seal

DE
Energ
a

VOLUMEN

Cerezo de caf

Energa

Grano de caf oro


verde

INGRESO

Seales: Seal de tipo visual para inicio del proceso


Energa: Fuerza humana
Material: cerezo de cafe

SALIDA

Seales: Seal de tipo visual de finalizacin del proceso


Energa: Calor, vibraciones, sonidos
Material: grano de caf sin pulpa o sin cascara.

Descripcin de funciones
a

Preparar: Se prepara el cerezo de los granos maduros de los verdes


antes de introducirlo a la mquina.

Alimentar: Se introduce el cerezo preparada a la mquina.

Transmitir fuerza: Consiste en transmitir fuerza desde el motor motriz


hasta el lugar de la despulpadora.

Multiplicar fuerza: Se amplifica la fuerza que se le entrega a la mquina


hasta la fuerza requerida para el despulpado de cafe.

despulpar: Sesepara la cascara del grano forma horizontal.

Almacenar: el grano de caf en tanques de fermentacin y dems


proceso.

SUBFUNCIONES
a

FUNCIN PTIMA
a+b+c
+d

e+f

REPRESENTACIN

Ingreso de cerezo

UNIDAD
DE PROCESO

Granos de caf

5.2.2 Determinacin del concepto ptimo


A) CONCEPTO PTIMO DEDESPULPADO

Concep
to de
Soluci
n

PREPARA
R
1

ALIMENTA
R
2

GENERA
R
3

TRANSMIT
IR FERZA
4

MULTIPLIC
AR FUERZA
5

DESPULPA
R
6

Tipo de
lnea

CONCEPTO DE SOLUCIN

0: No aceptable

2: Suficiente

1: Poco aceptable

3: Satisfecho

4: Muy satisfecho

ALMACEN
AR
7

SOLUCIONES
CRITERIOS TCNICOS
Y ECONMICOS

Estabilidad

Nmero de operaciones

Facilidad de manejo

Buen uso de fuerza

Costo de tecnologa

Costo de operacin

Seguridad

Rapidez

Facilidad de montaje

10

Posibilidad de automatizacin

Suma total

21 20 29 22 24 24 28

El concepto que tuvo mayor puntaje fue el nmero 3

5.2.3. Clculos Preliminares


FOTOS

FRONTAL

DERECHA

IZQUIERDA

BASE

CONCLUSIONES
-

El ingreso de cerezo hacia la mquina despulpadora ser manualmente.

En el proceso de despulpado ser dado por la fuerza mecnica

Se utilizaron dos poleas para transmitir la fuerza uno pequeo y uno grande para
poder variar los RPM

Al terminar el proceso de despulpado obtendremos granos de cafe.

Se concluye que el RPM adecuado para el funcionamiento de la mquina es de


800 RPM.

RECOMENDACIONES

Se recomienda usar la mquina elaborada con mucho cuidado puesto que una
mala maniobra puede causar tragedias como la perdida de una mano o dedos.

Se sugiere separar los granos maduros de los verdes antes de introducirla a la


mquina.

Es aconsejable poner un recipiente debajo de la mquina para que recepciones los


granos.

Se recomienda mantener la mquina despulpadora en lugares no hmedos bajo


sombra caso contrario la mquina ser perjudicada por la corrosin.

BIBLIOGRAFA
https://www.youtube.com/watch?v=6mkHm-bKBjQ&feature=player_detailpage

https://www.youtube.com/watch?v=6mkHm-bKBjQ&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=lVPlzVPWkfc&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=lVPlzVPWkfc&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=JgRm71wf0V4&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?v=JgRm71wf0V4&feature=player_detailpage
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2zKcFdjELzY

ANEXOS
PROCEDO DE TORNEADO EXTERIOR

PROCESO DE TORNEADO INTERIOR

FOTOS

CORTE PARA EMBOCINADO EXTERIOR

CORTE DE ANGULOS PARA LA ESTRUCTURA

TALADRANDO LAS PLANCHAS

PASANDO MACHO A LAS PLANCHAS


EMPERNANDO

CORTANDO EL TUBO DE ENTRADA

PINTANDO LA MQUINA

También podría gustarte