Óscar Liera
Óscar Liera
Óscar Liera
No resulta exagerado decir que El camino rojo a Sabaiba (1988) es la obra de teatro en la
que la dramaturgia de scar Liera (Culiacn, 1946-1990) alcanza su cumbre estilstica. Con
un pie en la realidad y otro en la ficcin, la obra se desarrolla entre la geografa real de
Sinaloa, estado natal del autor, y una geografa imaginaria que resulta el trasfondo ideal
para un teatro rico en personajes, situaciones y manejos del tiempo, transformando las
posibilidades escnicas de su realizacin.
Aunque la trama de El camino rojo a Sabaiba es en apariencia sencilla, el autor juega con
dos temporalidades distintas para narrar la historia del teniente Fabin Romero Castro,
quien regresa al pueblo donde su madre lo engendr: Sabaiba, donde se construye un
camino rojo que desemboca en el mar. Poco a poco, a travs de la intervencin de
personajes espectrales en el pasado y en el presente, se imbrica la historia personal de
Fabin Romero con una compleja alegora poltica en contra del entonces gobernador de
Sinaloa, Antonio Toledo Corro, el Tigre.
En palabras de David Olgun, el trabajo de Liera tiene la importancia de aspirar en Mxico
a una escritura teatral donde la riqueza de lenguaje construye mundos que ponen por
delante el drama humano, argumentos sin acrobacias de estructura ni otras discusiones
inherentes a las relaciones entre el teatro y la escena, ajenos a las modas formalistas,
esplndidos cuentos crepusculares, una especie de pacto misterioso entre el contenido
social y la forma (Olgun, 8).
Sin duda, la conjuncin de estos elementos permite que El camino rojo a Sabaiba se
consolide como uno de los ejemplos paradigmticos de la nueva dramaturgia mexicana y
que, ms an, haya trascendido esta corriente esttica, comparndose con lo mejor del
teatro mexicano del siglo XX.
+Coordenadas histricas
scar Liera (Jess scar Cabanillas Flores) naci el 24 de diciembre de 1946 en Culiacn,
Sinaloa, ciudad en la que muri el 5 de enero de 1990 a los 44 aos. Adems de ser un
escritor prolfico lleg a escribir 36 obras teatrales e incursion brevemente en la poesa,
Liera destac por el papel central que tuvo como promotor y organizador del teatro en
provincia,1 en un contexto donde los esfuerzos culturales estaban concentrados en la capital
del pas.
Agrupado por Vicente Leero como uno de los exponentes de la Nueva Dramatugia
Mexicana, Liera se distingue de sus contemporneos porque su formacin no se dio
nicamente en talleres de escritura. El sinaloense realiz estudios de actuacin en la
Escuela Teatral del
INBA,
EAT,
y permaneci en Europa
y la Universidad Veracruzana tambin fue una poca difcil para artistas como Liera
UNAM.
produccin teatral para el grupo TATUAS que haba fundado, llevndola a ser una de las
compaas de mayor peso en su poca.
En contraste con las obras ms personales como Al pie de la letra (Etctera, 1982) y el ciclo
de Las dulces compaas (1987), El camino rojo a Sabaiba ocupa un lugar paradigmtico
en la produccin de Liera, particularmente entre sus obras que se ajustan a la esttica
regional. Antecedida por El jinete de la Divina Providencia (1984) y El oro de la
Revolucin Mexicana (1984), El camino rojo a Sabaiba se ha convertido en la culminacin
de los experimentos estilsticos del sinaloense. Para entonces, Liera haba abordado en sus
obras un gran nmero de gneros, entre los que figuran la farsa cmica, trgica o
melodramtica, la comedia citadina y campirana, el teatro histrico, el teatro infantil, el
monlogo, la pieza musical, el drama realista, urbano y costumbrista. Es en El camino rojo
a Sabaiba donde finalmente cristalizan sus preocupaciones temticas, especficamente en
torno a la crtica de las apariencias, la crtica al orden social y religioso, y se hacen patentes,
tambin, sus inquietudes respecto a la reivindicacin de mitos con un giro poltico.
Dentro de la obra, las influencias estticas de Liera se convierten en capas que le dan
profundidad y sentido al trabajo del sinaloense: en cuanto al material popular y regional del
que Liera se apropi figura la ancdota del gobernador de Sinaloa, Antonio Toledo Corro,
amigo personal de Jos Lpez Portillo, que se haba aprovechado de la poblacin para
construir un canal que fluyera desde su rancho hasta la playa para poder viajar en yate.
Como en El jinete de la Divina Providencia donde todo gira en torno a la figura de Jess
Malverde y en Los caminos solos donde retoma a Heraclio Bernal, la cultura popular no es
slo un pretexto, sino un verdadero elemento estructurante.
Mucho se ha dicho de la influencia del realismo mgico en la obra de scar Liera. Si bien
es cierto que mucho hay de la narrativa de Gabriel Garca Mrquez y Miguel ngel
Asturias, a esto se suman otros nombres como los de Faulkner y la influencia de los
paisajes que Rulfo plasm en Pedro Pramo y el Llano en llamas, de donde Liera pudo
haber tomado la idea de ligar estrechamente estos ambientes con una narracin en distintos
planos temporales. Aunque todava se siente algo de la influencia de Rodolfo Usigli en el
inters por los temas histricos, Liera rompe con esta esttica al alejarse de la unidad de la
obra que sigue cnones aristotlicos, particularmente observable en la ruptura del tiempo
lineal.
+Caracterizacin
Desde su ttulo, la obra en dos actos anuncia una relacin a nivel simblico con el
contenido. El camino rojo a Sabaiba es utilizado por la seora Gladys de Villafoncourt para
oprimir a su pueblo, es decir, para sangrar sus recursos, pero este nombre alude tambin a
la variante de hemofilia que hace que adems de ser estril, la regidora tenga un sangrado
vaginal continuo. La caprichosa y violenta gobernante, que se empea en construir el
camino en su beneficio a costa de los pobladores de Sabaiba, tie metafricamente el barro
cocido con su sangre y, tambin, la de que mueren en el proceso. La idea de camino
tambin es significativa en tanto que ah confluyen las diferentes historias que se han
venido manejando, particularmente la del marido de Gladys, Arbel Romero, quien se busca
a otra mujer, de nombre Carmen Castro, quien le dar un hijo bastardo, el teniente Fabin
Romero, que llega al pueblo una vez que ha extraviado su camino, precisamente.
Son pocas y concisas las acotaciones: de expresin o gestuales, apuntan de forma breve las
acciones de los personajes sin demorarse. En este sentido, Liera da amplio espacio para el
trabajo de escenificacin, que se adivina complicado en tanto que exije una multitud de
escenarios y personajes. Tal parecera que el teatro del sinaloense soporta mejor la lectura
que la puesta en escena. An cuando el tono de sus acotaciones es parco, con pocas
palabras Liera consigue plasmar escenas enteras: Cantina del pueblo. Botellas y barriles.
Mesas. Es de da. En la barra est Celso, hijo de Celso viejo o Celso padre, y con l est
otro campesino llamado Efrn Pesqueira. (Camino rojo, 466).
stas sirven como respiros que cortan los dilogos largos a travs de los cuales se cuenta la
historia a travs de sus rupturas lineales. La separacin entre el pasado y el presente queda
anunciada en la declaracin del viejo Zacaras, quien le dice a Romero sin ste
comprender llegaste tarde, llegaste demasiado tarde. Sin duda, Fabin Romero llega a
Sin embargo, la recepcin inicial de la puesta en escena no parece haber corrido con la
misma suerte: la noche de su estreno en Sinaloa, el entonces gobernador Antonio Toledo
Corro quiso impedir la representacin y mand a cortar la energa del elctrica del teatro.
La funcin continu, alumbrada por velas.5 La crtica de Malkah Rabell del 14 de octubre
de 1987, correspondiente al estreno en el teatro Juan Ruiz de Alarcn de la
UNAM,
emplea
un tono elogioso para hablar del texto, pero seala las deficiencias de la puesta en escena:
Adems cierta falla en la diccin de la mayora de los intrpretes dificulta la comprensin
del texto. [] Bajo la direccin de Adam Guevara, el montaje de las escenas colectivas
-que son realmente lo ms importantes del espectculo- carecen a veces de la unidad y
dramaticidad necesarias.6 Rodolfo Obregn,
Margules en 2000 parece coincidir en el sentimiento de que el texto es muy superior a las
representaciones que ha habido de l, opinin que ya haba sido expresada antes por
Vicente Leero.8
El crtico y dramaturgo, por su parte, escribi en torno a las grandes obras de Liera en las
que agrupa tanto El jinete de la divina providencia como El camino rojo a Sabaiba que
podra decirse que el propio Liera, en su dramaturgia, no consigui cuajarlas
suficientemente. Hubiera necesitado de un trabajo de afinacin, de una ms paciente y
esmerada reescritura, para alcanzar la cima de su propsito. Apurado como estaba por su
afn de llevarlas a escena, por concluir de una vez y ya con su labor dramatrgica, no tuvo
la paciencia que suelen tener los novelistas cuando intuyen ese temblor del estar
aproximndose a una obra maestra (32). Una opinin como la de Leero que, a grandes
rasgos, se basa en el hecho de que Liera quiso abarcar demasiado, es discutida por
Armando Partidam quien recuerda que la escritura de Liera no surge desde una posicin
5 Alma Leticia Len, Opinin, Milenio, s.f., consultado en
https://artistasypunto.wordpress.com/page/3/).
6 (Malkah Rabell, Se alza el teln. El camino rojo a Sabaiba de Shakespeare en El Da, 14
octubre 1987, p. 21)
7 Rodolfo Obregn, El camino en Proceso, 5 marzo
79.http://www.resenahistoricateatromexico2021.net/proyecto_default.php?
id=5539&op=1&texto_palabra=El%20camino%20rojo%20a%20Sabaiba
2000,
pp.
78-
8 Obras difciles de montar, nunca llevadas a escena con la plenitud que la propuesta
exiga (Leero, 32).
7
XX.
La crtica en torno
suyo no ha dejado de ser favorable. Para Armando Partida no cabe la menor duda de que
scar Liera alcanzara la culminacin dramatrgico estilstica de su obra con la escritura
de El camino rojo a Sabaiba, no slo porque su arquitectura sea la ms compleja, sino
porqu en sta encontramos un despliegue prodigioso en su relato situado en la frontera del
siglo XIX y el siglo XX (23). Este sentimiento es compartido por David Olgun, para quien
la obra revela a un autor en pleno uso de recursos, dueo de una voz muy personal y con
una riqueza de lenguaje poco comn entre los dramaturgos de su generacin. (s/p).
+Enlaces externos
Disponible
en:
https://www.youtube.com/watch?v=pCyJIT17rZE
INBA
CONACULTA
CITRU
CENART
PADID
SEP.
Disponbile en:
+Bibliografa
Alma
Leticia.
Opinin,
Milenio,
s.f.,
consultado
en
https://artistasypunto.wordpress.com/page/3/.
Obregn, Rodolfo. El camino en Proceso, 5 marzo 2000,
http://www.resenahistoricateatromexico2021.net/proyecto_default.php?
id=5539&op=1&texto_palabra=El%20camino%20rojo%20a%20Sabaiba
Olgun,
David.
scar
Liera.
El
hombre
de
pp.
Sabaiba,
78-79.
en
http://espanol.dramaturgiamexicana.com/index.php/component/obras?
tip=obradspecial&id=9
Olvera Mijares, Ral. El accidentado viaje de scar Liera en La Jornada Semanal, 20 /
2 / 211, nm. 833 en
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/20/sem-raul.html
Partida, Armando. scar Liera: la eclosin de la dramaturgia regional, en Teatro
escogico, Mxico, FCE / Difocur, 2008, pp. 11-25.
Rabell, Malkah. Se alza el teln. El camino rojo a Sabaiba de Shakespeare en El Da, 14
octubre 1987, p. 21
Schmidhuber, Guillermo. Dramaturgia mexicana: fundacin y herencia. Biblioteca virtual
Miguel de Cervantes, Alicante, 2014. Disponible en:
10
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/dramaturgia-mexicana-fundacion-yherencia/html/26d1c450-5d65-479e-ad66-eed6f0a0d859_13.html
Taylor, Diana. The new dramatists of Mexico: 1967-1985. By Ronald D. Burgess.
Lexington: University Press of Kentucky, 1991, 166pp. en South Atlantic Review, vol. 56,
no. 4. (Nov., 1991), pp. 134-136.
11