Manual Produccion Porcicola
Manual Produccion Porcicola
Manual Produccion Porcicola
SENA - CLEM
MANUAL
DE PRODUCCIN
PORCCOLA
Elaborado por: HUMBERTO CARRERO GONZLEZ
Asesora Tcnica: JEFFREY WHYTE
Asesora Pedaggica: AMPARO SANDOVAL L.
Tulu, julio de 1989
SENA - CLEM
TABLA DE CONTENIDO
Pgina
1. EL CERDO.
1.1 HISTORIA Y EVOLUCIN.
1.2 INTRODUCCIN DEL CERDO EN AMRICA
1.3 CICLO PRODUCTIVO.
2. RAZAS.
2.1 PARTES EXTERNAS DEL CERDO.
2.2 RAZAS PORCINAS IMPORTADAS.
2.3 RAZAS CRIOLLAS.
2.4 LINEAS COMERCIALES
2.5 CRUZAMIENTOS.
2.6 SELECCION DEL PIE DE CRA.
5
5
5
7
9
9
10
16
20
22
23
3. MANEJO DE LA REPRODUCCIN.
3.1 CICLO REPRODUCTIVO.
3.2 CALOR, ESTRO O CELO.
3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EL TAMAO DE LA CAMADA.
3.4 GESTACIN.
3.5 MANEJO DEL PARTO Y LACTANCIA.
3.6 DESTETE.
26
26
29
31
31
32
38
4. ALOJAMIENTO E INSTALACIONES.
4.1 MEDIO AMBIENTE.
4.2 LA COCHERA.
4.3 EQUIPOS.
4.3.1 COMEDEROS
4.3.2 BEBEDEROS
4.3.3 OTROS EQUIPOS
41
42
44
54
54
54
57
5. NUTRICIN Y ALIMENTACIN.
5.1 APARATO DIGESTIVO DEL CERDO.
5.2 NUTRIENTES BSICOS EN ALIMENTACIN DEL CERDO.
5.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS CERDOS.
5.4 BALANCEO DE RACIONES.
5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTOS.
5.6 AGUA.
59
59
60
62
64
73
75
Pgina
6. MANEJO DE LA CEBA.
6.1 INICIO DEL PERIODO.
6.2 CONTROL DIARIO.
6.3 PESAJE.
6.4 PARAMETROS.
6.5 EVALUACION DE LA CONVERSIN.
6.6 MOMENTO DE LA VENTA.
6.7 EVALUACIN DE LA CEBA.
77
77
78
78
78
78
79
81
7. SANIDAD.
7.1 PREVENCIN.
7.2 VIAS DE APLICACIN DE MEDICAMENTOS.
7.3 ENFERMEDADES HEMBRAS LACTANTES.
7.4 OTRAS ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONMICA
7.5 ENFERMEDADES PARASITARIAS
82
82
83
84
85
87
8. REGISTROS Y SU UTILIZACIN.
8.1 TIPOS DE REGISTROS.
8.2 INDICES DE PRODUCCIN.
8.3 PLANIFICACIN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA.
88
88
98
103
9. SACRIFICIO.
9.1 SELECCION DEL CERDO A SACRIFICAR.
9.2 CONDICIONES PARA EL SACRIFICIO.
9.3 PROCESO DEL SACRIFICIO.
9.4 REGISTRO DE SACRIFICIO.
105
105
106
107
110
BIBLIOGRAFIA
111
EL CERDO
SENA - CLEM
Al continente americano, el cerdo lleg en primer lugar a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba
y Jamaica, procedente de las Islas Canarias en el segundo viaje de Cristbal Coln en 1.493;
la introduccin a Colombia, se hizo por Urab y en particular a la cuenca del Cauca, fue
Sebastin de Belalcazar quien los introdujo en su expedicin inicial en 1.536 (Patio, V.M.,
1.970).
Aos ms tarde, por exigencia de Carlos V, la expedicin de Rodrigo de Bastidas que parti de
la Espaola y fund a Santa Marta en 1.525, trajo 300 cerdos (Pea M y Mora, C. 1.977).
Con este cerdo ibrico se hizo la colonizacin del Nuevo Mundo, y fue utilsimo en la conquista
del territorio colombiano y en el sostenimiento de las colonias establecidas por Espaa en el
siglo XVI. (Pinzn, E., 1.994).
Para los conquistadores espaoles, ms que por la carne, el cerdo fue importante en Amrica
por la empella, como la principal fuente de grasa, debido a que el cultivo del olivo no
prosper en estas tierras. Era tan importante esta manteca, que se reportaba que de Santiago
de Cuba se exportaba a Cartagena y Portobelo en el siglo XVII. (Patio, V.M., 1.970)
Para fines del siglo XVI, la cra del cerdo era estable en casi todas las poblaciones espaolas
del Nuevo Reino; la especie porcina, ms que cualquier otro animal domstico introducido
por los europeos, encontr en Amrica tropical una gran variedad de recursos alimenticios,
causa principal de rpido incremento que tuvo la cra.
Este es el tipo de animal que es utilizado en Amrica tropical, el cual a travs de casi medio
milenio en nuestro territorio, cre mecanismos de ajuste a condiciones difciles dados como
respuesta a la interaccin entre factores hereditarios y condiciones ambientales adversas:
intemperie, consanguinidad, cambios climticos, alimentacin deficiente, que en conjunto
han proporcionado rusticidad, caractersticas como : resistencia a enfermedades, instinto
rebuscador, formas de aprovechamiento de toda clase de recursos alimenticios, mecanismos
fisiolgicos para la transformacin de forrajes, factores que en ltimas fueron altamente
ventajosas para su explotacin por parte de la familia rural.
En el transcurso de los tiempos se lleg a un animal voluminoso de gran papada, torax
estrecho, articulaciones cortas, pero gruesas y albergaba grandes cantidades de grasa. Desde
la domesticacin del cerdo, hace 5.000 aos hasta nuestros das el cerdo sufri grandes
modificaciones morfolgicas y fisiolgicas, debido a las diferentes condiciones en que vivi y
al aprovechamiento que de el ha hecho el hombre.
Hacia los aos de 1914 - 1918 tuvo gran auge el cerdo tipo grasa
debido a una gran demanda por parte del hombre, este cerdo requera un tiempo entre 12 18 meses para salir al mercado y salan aproximadamente con un peso de 125 - 140 kg. El
tiempo y el peso hacan que estos animales salieran con mas grasa.
En la dcada del 30 debido al gran desarrollo de la industria de grasas y aceites, la grasa del
cerdo fue costosa y reemplazada paulatinamente por la grasa vegetal que es mas econmica
y rentable, pues una hectrea se produca de 100 a 150 kg de grasa animal en 12 - 18 meses,
mientras que en la misma hectrea produca de 300 a 400 kg de grasa vegetal en 1/3 parte
del tiempo. A raz del problema del colesterol en el hombre, a partir de la grasa animal, la
Podramos decir que el ciclo productivo del cerdo comienza desde el momento de su
nacimiento y por ello es indispensable tener en cuenta todas las recomendaciones sobre
manejo y cuidados con el lechn recin nacido. Luego viene una etapa de lactancia que
oscila generalmente desde 49 a 63 das dependiendo de las instalaciones y el manejo que
se tenga en la porqueriza.
Pasada la etapa del destete los cerdos entran a una etapa llamada iniciacin que va
desde desde el destete hasta los 20Kg. de peso vivo, luego ingresan a la etapa de levante
la que va desde los 20 Kg. hasta los 45 Kg. o sea ms o menos desde los 60 hasta los 120
das aproximadamente. Terminado el levante los cerdos pasan a la etapa de engorde
engorde,
que va desde los 45Kg. de peso hasta 90 - 110 Kg., que es el peso final para el mercado.
Si los cerdos se destinan como reemplazos se seleccionan a los 8 meses o sea despus de
la ceba. Estos cerdos sern los que posteriormente se utilizaran en la prqueriza como
reproductores para monta.
20 - 40 Kg.
40 - 90 Kg.
levante
ceba
El ciclo productivo completo de una cerda es como sigue: La etapa de gestacin es de 115
das aproximadamente, tiempo al cual tiene su parto, luego viene la etapa de la lactancia
que es aproximadamente 49 - 63 das que es el momento cuando se realiza el destete,
luego del destete viene un perodo vaco que es de 7 das, tiempo en el que ocurre la
recuperacin del tero, pasada esta etapa la cerda entra en calor o celo, momento que se
debe aprovechar para ser servida (monta). Si la cerda despus de servida por el reproductor
no queda preada volver a repetir el calor a los 21 das o sea que es de gran importancia
observar la cerda 21 das despus de haber sido servida, para comprobar si ha quedado
preada. Tambin es recomendable volver a mirar la cerda a los 42 das del servicio para
acabar de confirmar la preez. Finalmente si la cerda ha quedado preada, tendremos
que volver a esperar 115 das que es su tiempo de gestacin.
SENA - CLEM
RAZAS
CONCEPTO
Grupo de individuos de una misma especie que presenta un complejo comn de caractersticas
hereditarias morfolgicas y fisiolgicas y que son trasmitidas a sus descendientes.
10
4
11
3
12
13
14
1.
2.
3.
4.
5.
Papada
Cachete
Hocico
Oreja
Cuello
6.
7.
8.
9.
10.
20
19
Paletillas o escpulas
Espalda
Lomo
Anca o rabadilla
Borla de la cola
18
11.
12.
13.
14.
15.
17
Cola
Jamn
Corva o corvejn
Ubre
Cuartilla
16
15
16. Pezn
17. Abdomen o barriga
18. Lado o flanco
19. Ua
20. Pezua
SENA - CLEM
10
Caractersticas Morfolgicas:
De color blanco, perfil cncavo, orejas erectas,
voluminoso, espalda recta con buenos jamones
y aplomos, patas cortas.
Caractersticas Fisiolgicas o
Productivas:
Se distingue por su excelente aptitud materna, facilidad de adaptacin y rusticidad y su alta
fertilidad y fecundidad, buena conversin alimenticia y la calidad de su carne
YORKSHIRE
Origen:
Ingls, contribuyo en la formacin de la raza Large White.
Caractersticas Morfolgicas:
Es de color blanco, cara ligeramente cncava, orejas de tamao mediano y erectas
11
Aleman
Frances
Danes
Americano
Se conocen adems tipos de Landrace Sueco, Ingles, (Europa 16), Belga, Noruego, Holands.
Caractersticas Morfolgicas:
Son de color blanco, exceptuando al Landrace Belga, los dems tipos presentan perfil rectilneo,
orejas en forma de visera, cuerpo alargado, espalda recta, vientre recogido y profundo, tercios
anterior y posterior bien desarrollados, aplomos cortos y bien distribuidos, mamas bien
conformadas.
SENA - CLEM
12
El Landrace Belga llamado tambin Blanco Belga procede del cruce de razas nativas con
Landrace Francs, Holands y Pietrain. Presenta una excelente conformacin morfolgica en
su tercio posterior, adems un escaso engrazamiento de la canal. Sin embargo el alto proceso
de seleccin lo ha llevado a que presente desarmonia anatmico funcional (la base anatmica
no se corresponde con su potencial productivo). Esta condicin determina su poca capacidad
de adaptacin al medio y limitada rusticidad, carcter irascible que dificulta su manejo, y
bajos ndices reproductivos.
CHESTER WHITE
Origen:
Se formo en los Estados Unidos como producto
del cruce de las razas inglesas.
Caractersticas Morfolgicas:
De color blanco, aunque puede presentar
manchas azulosas; la cabeza y cara es
mediana, perfil casi recto, orejas de tamao
mediano y cadas hacia delante.
Caractersticas Fisiolgicas o
de Produccin:
Son animales mansos, prolficos, buenos
productores de carne y excelentes jamones.
PIETRAIN
Origen:
Debe su nombre al pueblo as llamado, situado
en la provincia Valona de Brabante en Blgica.
La gnesis de la raza es muy discutida, se cree
que procede del:
a. Cruce de la raza Berkshire con ibrico.
b. Cruce de la raza Berkshire con nativo
Brabante.
c. Cruce de Berkshire con Yorkshire y razas
nativas belgas.
d. Cruce de Bayeux de Normandia con cerdos
nativos Belgas.
e. Es el resultado de una mutacin.
Caractersticas Morfolgicas:
Tiene una capa blanca con manchas negras y/o rojas, presenta fuerte musculatura, cabeza
relativamente pequea con perfil recto o subconcavo, es un animal de apariencia corta y
rechoncha (las hembras adultas pesan entre 240 260 Kg. Y los machos entre 280 300 Kg.
Caractersticas Fisiolgicas o
Productivas:
Presenta una calidad excepcional de la canal
aunque la calidad de su carne es mala, a partir
de los 75 Kg. tiende a engrasarse aumentando
el ndice de conversin, posee muy bajo ndice
reproductivo con tamao de camada pequeo
y bajo nmero de lechones destetos por parto.
La hembra a pesar de su docilidad produce
muy poca leche lo que hace que no se utilice
como lnea materna, el macho por su aporte de carne en la canal se utiliza como lnea paterna.
Esta raza presenta desarmonia anatmico funcional con una relacin corazn / cuerpo
pequea lo que da lugar a una alta mortalidad por infartos cardiacos.
Se utiliza en cruces para lnea paterna con Hampshire, Duroc y cerdas cruzadas.
RAZA HAMPSHIRE
Se utiliza en cruces sencillos con hembras
Landrace Belga o Duroc Yersey. En cruces
dobles machos Landrace Belga X Hamp
cruzados con hembras Landrace Dans, es decir
se utiliza la raza para cruces lnea paterna;
aunque se puede utilizar en la lnea materna
cruzando de manera sencilla con hembras
Landrace, Large White o Duroc Yrsey.
Origen:
Se formo en los Estados Unidos a partir del
cruzamiento de las razas inglesas Essex y
Wessex Saddleback. Fue introducida en Europa
por los ingleses en 1960.
Caractersticas Morfolgicas:
La cabeza es pequea, papada bien formada y orejas erectas, su color es negro con una
franja blanca que cubre los hombros, miembros anteriores y parte de la cinchera, pero sin
exceder ms de las dos terceras partes del cuerpo, esta provisto de un cuerpo macizo, aplomos
y esqueleto slidos, aunque presenta pezuas traseras disimtricas con frecuencia.
13
SENA - CLEM
14
TAMWORTH
Origen:
Es otra de las razas inglesas ms antiguas.
Caractersticas Fisiolgica o
Productivas:
Es una raza para aprovechamiento en pastoreo,
rstica y con escasos ndices productivos y
reproductivos.
Caractersticas Morfolgicas:
La cabeza es larga y fina, con forma cnica, de
perfil cncavo y nasales rectos; ojos redondos y
vivos, orejas medianas, puntiagudas y erectas;
cuello mediano, tronco alargado y recto; dorso
recto y ancho, lomos fuertes y anchos, grupa
larga y poco inclinada; extremidades medianas
y finas; de piel rosada y pelo rubio-dorado.
POLAND CHINA
Origen:
Se origin al sur del Estado de Ohio en base al
cruzamiento de cerdos Berkshire y varios tipos
de cerdos blancos.
Caractersticas Morfolgicas:
Existen dos variedades: la negra y la manchada.
La cabeza es proporcionada, ancha a nivel de los
ojos y de perfil sub cncavo. Cara fina que se va
estrechando hacia el hocico. Los ojos son
prominentes y las orejas son medianas, no muy
gruesas, levemente dirigidas hacia arriba y afuera,
con la punta hacia abajo y adelante. El cuello es
corto y grueso, levemente arqueado y profundo,
con papada ancha y sin depresiones.
La espalda es medianamente ancha, llena y profunda; el pecho es profundo y ancho, bien
lleno; el dorso es medianamente ancho y ligeramente arqueado y sin depresiones; el costillar
es profundo, la barriga plana; La grupa es cada, el jamn bien cubierto. las extremidades son
largas, de hueso resistente, cuartillas cortas, fuertes, pezuas cortas y rectas.
El pelo es negro, con manchas blancas en la parte distal de las cuatro extremidades, punta
del hocico y de la cola.
BERKSHIRE
Origen:
Es una raza inglesa producto del cruzamiento de razas chinas, celtas y napolitanas cuyo
resultado fue un animal de aspecto tosco con tercio anterior muy desarrollado, miembros
cortos y de poca profundidad. El color variaba desde el castao al pardo rojizo con machas
negras. Ms tarde se mejor y adquiri el aspecto actual.
Caractersticas Morfolgicas:
La cabeza, de perfil cncavo, mediana y ancha;
orejas medianas y erectas, inclinadas hacia
adelante; hocico corto y ancho; cuello corto y
arqueado; pecho profundo, paletas planas,
dorso ancho y levemente arqueado, costillar
profundo y plano, grupa inclinada, jamn
profundo y extremidades rectas y fuertes; la
piel es de color negro, al igual que el pelo;
presenta manchas blancas en la parte distal
de las extremidades, hocico y punta del rabo.
Es muy apreciada por su buena disposicin al
cebo y su gran precocidad.
DUROC JERSEY
Origen:
Se form en Estados Unidos a partir de estirpes
rojas de New Jersey, Massachussets, Conneticut
y New York, los cuales provenan de cerdos
colorados de Guinea, Espaa y Portugal y del
cruzamiento de estas con cerdos de las razas
Berkshire y Tamworth.
Caractersticas Morfolgicas:
Presenta una capa de color rojo slido con
variantes desde el dorado hasta el rojo cereza,
bien pigmentado, es vigoroso de tipo medio con
una conformacin que recuerda al Landrace, tiene
la parte posterior mejor conformada que el
Hampshire, la presencia de manchas negras, un remolino en la mitad superior del cuerpo o cuello,
calzado en blanco delante o atrs descalifica esta raza. Tiene la cabeza estrecha, perfil cncavo.
15
SENA - CLEM
16
EL CONGO SANTANDEREANO.
El Congo Santandereano es un marranito pequeo, de formas muy finas, muy manso y
manejable, con un peso adulto no superior a 35-40 kilos, fcil de alimentar con los recursos
disponibles de cualquier hogar campesino; en el cerdo Congo domina el tipo asitico: es
pequeo, manso y muestra tendencia a la
grasa. Este cerdito se alimenta de hierbas
rsticas a voluntad, un puado de cscaras de
yuca, de papa o de frutas con agua de marranos
(as llamado el primer enjuague de las ollas y
de los platos de uso familiar).
Presenta tamao pequeo rechoncho.
Resistente, manso y buen engordador. Su
color es principalmente de manchas amarillo
con negro, con blanco o con rojo. (Carrero,
H., 1.991) .
17
8.60
1.25
4.41
7.70
8.33
3,85%
EL CERDO CUR.
Muy semejante al congo, es el cerdo del
Territorio Vsquez (Boyac); es tambin un
marranito rstico, con formas muy finas,
cilndrico, con cuerpo y patas mas largas que
las del congo, con perfil recto y cabeza mediana
terminada en trompa aguda.
Tiene un color similar al del Hampshire , pero
mucho ms pequeo (35-40 Kg. en estado
adulto); es un cerdo con mas tendencia a la
produccin de carne que otras variedades
criollas conocidas. (Pinzn , E., 1.987.).
SENA - CLEM
18
EL CERDO CHOCOANO
EL CERDO ZUNGO
Se encuentra localizado desde el golfo de Urab antioqueo, el pi de monte de este
departamento, hasta la pennsula de la Guajira, regin que abarca los siete departamentos
costeos y parte de Antioquia. En esta vasta zona predomina el cerdo Zungo y cruces de
ste con otras razas tales como el Duroc, Poland China y Hampshire. Se considera que
cerdos con influencia zungo, constituyen no menos del 80% de la poblacin total porcina
de la mencionada zona.
Parece que los primeros cerdos fueron introducidos al departamento de Crdoba alrededor de
los aos 1.500-1.550, durante la poca de la conquista, procedente de la raza espaola
conocida como Lampia o Pelada.
El nombre Zungo, es un vocablo de origen
popular que significa sin pelo; Una
caracterstica no constante de los tres tipos de
esta raza, son los panculos adiposos colgantes,
llamados tambin arete o urilos, localizados a
cada lado de los cachetes.
Caractersticas Fisiolgicas:
Presenta como caractersticas fisiolgicas, la
acumulacin de grasa en el organismo, la
capacidad de adaptarse a climas clidos y
hmedos y una fertilidad alta pero con
camadas pequeas en peso y nmero, tanto al nacimiento como al destete; algunas de
las cerdas zungo, presentan celos prolongados de ocho y nueve das de duracin.
Existen tres clases de zungo fenotpicamente diferentes:
19
SENA - CLEM
20
PICBOAR 326
Sus caractersticas productivas son:
Gran adaptabilidad
Excelente ganancia de peso
Excelente conversin alimenticia
Alta calidad de la carne
Ideal para mercados de cerdo en pie
Su colorido puede variar desde negro con franja
blanca, hasta ser predominantemente blanco.
PICBOAR 357 GL
Sus caractersticas productivas son:
CAMBOROUG 22.
Sus caractersticas productivas son:
Altamente prolfica
Libre del gen del estrs
Posee el potencial de producir ms de 25 lechones
destetos por hembra ao
Su progenie produce mayor rendimiento en canal
Mayor frecuencia de lechones blancos (PICment)
Temperamento dcil y muy adaptable a diferentes
climas y condiciones de manejo
Es la primer hembra producto de la biotecnologa
21
PICBOAR 406
Sus caractersticas productivas son:
De conformacin musculada
Homogeneidad de su progenie
Excelente conversin alimenticia
Rpido crecimiento
Excelente rendimiento de carne magra
Aunque es predominantemente negro,
puede presentarse con diversos grado de
combinacin con blanco
PICBOAR 420-GL
Sus caractersticas productivas son:
SENA - CLEM
22
2.5. CRUZAMIENTO.
Cruzamiento es el mtodo de reproducir que consiste en la unin de individuos de la misma
especie, pero de diferente raza, que se distinguen entre si por una o mas caractersticas
diferentes, para obtener el vigor hbrido o heterosis. Se cruza para obtener animales con
caractersticas superiores a los de cada uno de sus progenitores.
TIPOS DE CRUZAMIENTO:
A continuacin se nombran varios de los cruzamientos mas usados:
2.5.1. SIMPLE:
Se realiza entre dos razas
Macho Yorkshire X Hembra Landrace
F1 (1/2 Y 1/2 L) (producto final)
Con este cruce se busca caractersticas maternas por parte de la hembra y con el macho
reforzar estas caractersticas, agregando rusticidad y precocidad (desarrollo y capacidad para
crecer). Las hembras de este cruce sern ideales como futuras madres.
2.5.2. TRIPLE:
Aqu el F1 no es producto final, pero se usan las hembras F1 en cruzamiento con una tercera
raza.
Ej. Macho Yorkshire x Hembra Landrace
Hembra F1 x
macho Yorkshire
Producto final
2.5.3. DOBLE:
Aqu se aparean dos hbridos de diferentes procedencias
M. yorkshire x H. duroc
F1
x
producto final
F1
23
SENA - CLEM
24
Lomos
largos
Espalda
fuerte
Cuello
potente
Cola
insertada
alta
Testculos
desarrollados,
surtidos y sin
lesiones
Patas
aplomadas y
robustos
Pezuas no
muy abiertas ni
inclinadas
Cabeza pequea
orejas que no
dificulten
la visin
Mnimo 12
tetas
uniformemente
distribuidas
25
Cuello
fino
Hombros bien
definidos
Espalda fuerte
algo arqueada
Lomo
amplio
Rabo lo ms
alto posible
Orejas que
no dificulten
la visin
Cuartos traseros
proporcionados
y fuertes
Cabeza fina,
proporcionada
Vientre ancho y
profundo
De 14 a 16 tetas
bien repartidas y
activas
SENA - CLEM
26
MANEJO DE LA
REPRODUCCIN
CARACTERSTICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Madurez sexual
Madurez reproductiva
Duracin del calor (celo)
Longitud ciclo estrual
Aparicin calor despus de destete
2 saltos con 8 a 12 horas de intervalo
a partir del primer da de calor.
RANGO
5 7 24 18 3 -
5 1/2 meses
8 meses
48 horas
21 das
8 das
La edad a la pubertad es afectado en la mayor parte por factores ambientales. Muchas veces
la presencia cercana de reproductores (verracos) aceleran el inicio de la pubertad en cerdas
primerizas y la aparicin del calor en cerdas de ms de un parto.
Temperatura y alojamiento: cuando la temperatura y el alojamiento no son adecuados
estos se convierten en problemas de manejo que inciden en el desarrollo de los animales y por
consiguiente en la aparicin de la pubertad.
Fase reproductiva.
Fase materna
La fase reproductiva integra aspectos que son indicadores de una eficiente capacidad
reproductiva como: edad a la pubertad, expresin del calor, sobrevivencia embrionaria y
tamao de la camada.
En la fase materna se expresan las habilidades materna de la cerda durante su perodo de
lactancia, es decir la habilidad de criar y destetar todos los lechones nacidos.
3.1.2 MACHO
la madurez sexual del cerdo reproductor es un proceso gradual, algunos pueden servir desde
los 5 meses pero no es nunca aconsejable; se recomienda su uso como reproductor a los 7
8 meses de edad cuando estn bien desarrollados y tienen un peso de110 - 120 kg.
La produccin ptima de espermatozoides se alcanza de los 12 a los 15 meses de edad.
No es aconsejable utilizar un reproductor dos veces el mismo da. Cuando el reproductor
(verraco) se muestre fatigado por exceso de servicios se le debe dejar descansar algn tiempo.
A continuacin se presentan algunas consideraciones importantes para el manejo del
reproductor:
1. Madurez sexual
5 - 6 meses
2. Madurez reproductiva
7 - 8 meses
27
SENA - CLEM
28
Recto
Msculo retractor
del pene
Anillo inguinal
superior
Cono
vascular
Anillo inguinal
interno
Glndula
bulbo rectal
Conducto
deferente
Cola del
epididimo
Escroto
Testculo
Epididimo
Testculo
Escroto
Cabeza del
epididimo
Hoja interna de la
tnica vaginal
Dartos
Divertculo del
prepucio
Conducto
deferente
Extremo libre
del pene
ORGANO
Isquin
Tnica fibrosa
FUNCIN
CARACTERSTICAS
Escroto
Testculos
Vescula Seminal
Prstata
Glndula Cowper
Epdimo
Canal deferente
Pene
Voluminosos
Muy voluminosa y frgil
Reducida
Muy voluminosa
Alargado
Largos y flexuosos
ANATOMA Y FISIOLOGA
DEL APARATO
REPRODUCTOR DE LA
HEMBRA
Tnica vaginal o
capa serosa
Hoja externa de la
tnica vaginal
Vejiga urinaria
Cuerno mostrando
los pliegues internos
Cuerpo uterino
Bolsa ovrica
Ovario
Ovario
Cuerpo uterino
Vagina
Cuello uterino
Labios vulvares
Cltoris
29
FUNCIN
CARACTERSTICAS
Formas de papilas
cartilaginosas
Longitud 3- 5 cms
Ovarios
Vagina
ACTITUD
Positiva cuando se
presiona en los flancos.
VULVA
Roja y congestionada,
poco moco.
COMPORTAMIENTO
Inquieta, monta a
las otras cerdas.
Durante el
calor
Positiva cuando se
presiona en los flancos
y lomos, juego con las
orejas.
Rosada y menos
congestionada, con
moco.
Quieta, se deja
montar por otras
cerdas.
48 horas
Despus del
calor
Negativa.
Plida, no hay
congestin, seca.
Normal
1 da
Antes del
calor
DURACIN
2 a 5 das.
SENA - CLEM
30
Algunas cerdas emiten un gruido caracterstico. El apetito de una hembra en celo vara
grandemente, pues la cerda puede comer o dejar de comer o simplemente disminuye el
consumo de alimento. Se observa una coloracin e hinchazn de la vulva dos o seis das antes
de comenzar el calor. Algunas veces tales signos desaparecen al terminar el calor, pero
frecuentemente desaparecen durante o antes de aceptar la cpula. La descarga de moco a
travs de la vulva puede ser un signo importante de calor, pero ninguno de estos signos son
realmente suficientes para detectar calor. Una prctica que ayuda a detectar el calor consiste
en ejercer presin sobre los lomos o montar la hembra. Si la hembra se queda quieta es
indicio, en la generalidad de casos, de que est dispuesta a aceptar al macho. Cuando los
animales viven en potreros, el galanteo empieza mucho antes del apareamiento.
Hociquear de Flancos
Naso- Nasal
Naso- Genital
Intento de Monta
Monta y Copulacin
Monta
Mortalidad embrionaria que sucede en los primeros 25 das de gestacin, es muy importante
pues representa el 30% de los vulos fertilizados.
Entre el 25o da de gestacin y el da del parto mueren aproximadamente el 45% de los
embriones. Esto nos indica que aproximadamente la mitad de los vulos fertilizados llegan
al parto.
Presentacin de calores anormales despus de la fecundacin de los vulos.
Desordenes hormonales.
Embriones anormales.
Mala posicin de embriones en el tero.
Capacidad reproductiva de las cerdas.
Momento del apareamiento.
Edad de la cerda: hembras adultas generalmente paren ms lechones que las primparas.
El nmero mximo de lechones por camada se obtiene entre el quinto y el sexto parto; el
aumento de la mortalidad embrionaria en la cerda despus del sexto parto es la causa de la
disminucin del tamao de la camada. La herencia influye en un 15 por ciento en el tamao
de la camada. As el cruzamiento entre hermanos causa una baja produccin en la habilidad
reproductiva. En cambio el cruzamiento de diferentes razas incrementa el tamao de la camada.
3.4 GESTACIN.
La gestacin de la cerda tiene una duracin aproximada 112 - 115 das (tres meses, tres
semanas, tres das). Generalmente
se mantiene a la cerda estabulada en
corrales con piso de concreto o jaulas
alternado con potreros con buen
pasto. Se considera que una hectrea
puede sostener de 40 - 50 hembras
pero esto depende de las condiciones
en que se encuentra el pasto. Es
importante
proporcionarles
comodidad evitando el traslado de un
corral a otro para evitar riesgos de
golpes y de movimientos bruscos que
puedan ocasionar abortos.
Jaulas de Gestacin
31
SENA - CLEM
32
Corrales de Gestacin
Cerda gestante en pastoreo
Las hembras deben disponer en todo momento de agua limpia y fresca para consumo a
voluntad. La prctica ms adecuada para manejar cerdas en gestacin es el uso de comederos
individuales. Se calcula que una cerda se demora aproximadamente tres das para
acostumbrarse a entrar a los comederos individuales. Este sistema de comederos individuales
permite al porcicultor la mejor observacin de sus cerdas en lo que se refiere al estado de
carnes y salud. Es tambin la nica manera de evitar que las cerdas ms grandes y agresivas
consuman mayor cantidad de alimento.
3.5.3 ATENCI
N Y CUIDADOS CON LA CERDA DURANTE EL PARTO.
ATENCI
Debe procurarse la mayor tranquilidad posible para la hembra durante todo el tiempo de
parto, pero al mismo tiempo se debe estar atento a solucionar cualquier complicacin que
pueda presentarse. Normalmente, las hembras sanas y de buenas caractersticas maternas
paren sin ningn problema y no necesitan de asistencia.
El lugar donde va a parir la hembra debe estar limpio y seco. Colocando en el piso un poco del
material que va a servir de cama (viruta, bagazo, o tusa molida no muy fina), tambin debe
estar lista la fuente de calor para los lechones y cualquier otro elemento que pueda necesitarse
para atender el parto, como tijeras, desinfectantes, toallas, balanza, registros etc.
La alimentacin se debe suspender antes y durante el parto. El promedio de duracin normal
del parto es de 1 a 3 horas, aunque hay mucha variacin. Algunas cerdas pueden finalizar el
parto en10 minutos mientras que otras pueden demorarse ms de 6 horas, lo cual es causa
de mayor mortalidad y debilidad en los lechones. En la mayora de los casos los lechones
nacen con intervalos de 10 a 20 minutos, aunque puede haber variacin tanto en el tiempo
total de duracin del parto como en el intervalo entre nacimiento de lechones.
No hay consistencia en la presentacin normal de los lechones al parto aunque en la mayora
de los casos aparece primero la cabeza y los miembros anteriores (manos), bien pueden
aparecer primero los miembros posteriores.
Generalmente la placenta es expulsada despus de que ha nacido el ltimo lechn, pero
ocasionalmente pueden nacer uno o varios lechones despus de salir la placenta. La placenta
y las membranas fetales deben ser enterradas o quemadas en forma inmediata.
En caso de presentarse retencin de placenta se hace necesario provocar su expulsin mediante
hormonas (Oxitocina, extracto pituitario) la funcin que desempea la hormonas es la de
contraccin del tero y utilizar antibitico (en forma de bolos o inyectados) para prevenir
infecciones en el tero.
33
SENA - CLEM
34
3.5.5 ATENCI
N DE LA CERDA DURANTE LA LACTANCIA.
ATENCI
En lo posible, la cerda y su camada deben permanecer en el mismo sitio durante toda la
lactancia. En aquellos casos cuando sea necesario su traslado, ste cambio debe realizarse
con cuidado, sin causar mayor nerviosismo a la cerda.
ATENCI
N CERDA POST-PARTO
ATENCI
Cuando una cerda no es cuidadosa con sus lechones o existe peligro de que los ataque, es
conveniente resguardarlos durante los primeros 2 o 3 das dejndolos mamar cada 2 horas
durante el da y cada 3 horas durante la noche. Despus de unos pocos das la madre termina
aceptndolos.
Es importante revisar el estado sanitario especialmente observando la cerda y el sistema
mamario. En muchas ocasiones se presentan flujos en la vulva como consecuencia de metritis
o de lesiones vaginales. Tambin son frecuentes las mastitis o lesiones en los pezones causadas
por lechones que no fueron descolmillados correctamente.
El agua debe permanecer limpia y a disposicin de la cerda. El alimento se debe suministrar
de acuerdo a los requerimientos bsicos de la cerda para dicha etapa. Cuando se aproxima el
destete, debe reducirse gradualmente la cantidad de alimento a la hembra con el fin de
provocar disminucin en la produccin de leche y evitar la congestin de la ubre que puede
desencadenar una mastitis.
1 . Preparacin del medio ambiente adecuado para el nacimiento del lechn: Cama,
calefaccin, equipo; vigile y observe constantemente a la futura madre. La presencia del
campesino durante el parto generalmente ayuda a salvar algunos lechones.
2. Limpieza del moco y membranas
fetales. A medida que nacen los lechones se
deben secar con una toalla limpia, quitndoles
las mucosidades y membranas de la boca y nariz
para permitir una respiracin normal. El lechn
se debe sujetar del tren posterior, con la cabeza
hacia abajo para facilitar la expulsin de las
mucosidades. En caso de que la respiracin falle
aplique masajes en el pecho, o aplique baos
de agua fra.
Limpieza de Mucosidades y
Ubicacion en fuente de calor
Corte de Colmillos
35
SENA - CLEM
36
Los 8 colmillos deben cortarse con unas tijeras, un corta fros o cortaas previamente
desinfectados. Se debe hacer un corte ntido, cerca de la enca, pero evitando lastimarla.
No se deben dejar picos o aristas y procurar no astillar los dientes.
500
300
50
3
30
1
10
Derecha
Izquierda
Las unidades se
ubican en el borde
inferior de la oreja
izquierda, las decenas
en el borde inferior de
la oreja derecha, las
centenas en el borde
superior de ambas
orejas.
500
5
300
30
1
1
10
Derecha
Izquierda
37
3 . Suplementar con alimento la camada. Este alimento debe ser alto en protena, fcil
de digerir y de buena palatabilidad.
SENA - CLEM
38
De ninguna manera los lechones se deben castrar, desparasitar, vacunar o destetar el mismo
da.
Es necesaria la presencia de dos personas para efectuar la castracin, una para sujetar el
lechn y otra para operar. El escroto se lava y desinfecta con alcohol o una solucin rebajada
de creolina (especfico). Con un cuchillo o bistur se hace una incisin en la parte anterior del
escroto hacia la lnea media.
Cada testculo se empuja a travs de la herida, separndolo de las envolturas y extrayendo
una buena porcin del cordn espermtico. Debe ligarse el cordn antes de cortarlo o raspar
suavemente el cordn hasta que se rompa sin causarse hemorragia. Se debe desinfectar la
herida y controlar cualquier signo posterior de hemorragia.
3.6 DESTETE.
El destete se hace normalmente desde la 5 - 9 semanas de edad, depende de las condiciones
de alojamiento, manejo y alimentacin. Normalmente para nuestro medio la edad de 8 semanas
es ms conveniente para realizar el destete en condiciones prcticas, ya que los lechones
alcanzan el peso y desarrollo suficiente para sobrellevar el estrs del destete. El destete
39
Jaulones de Levante
DESTETE PRECOZ
El criterio para decidir el momento oportuno del destete se basa en varias consideraciones,
entre ellas podemos enumerar:
SENA - CLEM
40
A manera de informacin y como referencia, se presentan los siguientes datos sobre pesos
promedios que se pueden obtener de acuerdo a la edad del lechn.
EDAD
Al nacimiento
Primera semana
Segunda semana
Tercera semana
Cuarta semana
Quinta semana
Sexta semana
Sptima semana
Octava semana
PESO ESPERADO
EN KILOGRAMOS
1.0
2.6
4.0
5.5
7.0
9.0
11,0
14.0
16.0
1.4
2.8
4.5
6.0
7.5
9.5
12.0
15.0
18.0
41
ALOJAMIENTO E
INSTALACIONES
El cerdo es una de las especies domsticas ms sensibles a los climas extremos, por eso
es necesario darle alojamiento para conservar su salud y obtener buen resultado en su
cra y explotacin.
Por el alto costo de la tierra y el crecimiento de la poblacin, la produccin de cerdos en
buenas instalaciones tiende a generalizarse, de all que es importante adoptar un tipo de
instalaciones que satisfaga las necesidades de los animales.
Un factor que debe ser tenido muy en cuenta al hacer una construccin y escoger el
equipo a utilizar en la explotacin de cerdos es el de los costos pues stos no deben ser
mas del 10 al 15% con relacin a todos los costos. Los costos de las construcciones
dependen de muchos detalles especficos de cada localidad y a cada tipo de explotacin,
es as como en climas clidos se pueden hacer construcciones menos costosas que para
climas fros, donde hay necesidad de construir instalaciones cerradas para proporcionar
mayor control ambiental.
Los materiales que se utilicen para la construccin deben ser de fcil consecucin y
procurar que sean de la regin y de bajo costo pero que, al mismo tiempo, ofrezcan larga
duracin y resistencia, especialmente en los sitios de directo contacto con los cerdos.
Las instalaciones para alojar hembras de cra de lechones tienen un costo mayor que las
requeridas durante otras fases de produccin. El sistema de construcciones para cerdos
mas difundido en Amrica Latina incluye la combinacin de pastoreo y confinamiento,
alojando las hembras gestantes y los reproductores en reas de pastoreo y, las hembras
lactantes, lechones y cerdos en crecimiento y engorde, en cocheras de confinamiento.
SENA - CLEM
42
Hembra en Pastoreo
Desventajas:
Alto costo de la tierra.
Alto parasitismo.
Mayor prdida de estircol.
4.1.1. TEMPERATURA.
Hay que considerar el ambiente externo y el interior de las instalaciones. La temperatura es el
factor climtico ms importante en la produccin porcina, la temperatura ptima oscila entre
15 y 21C, y aunque los cerdos pueden sobrevivir ya sea en regiones de temperaturas bajas
o regiones de temperaturas altas, esto depende mucho de las instalaciones y del manejo.
El sistema termorregulador de los cerdos es poco desarrollado y solo empieza a funcionar
efectivamente a las 2 semanas de vida. La temperatura al interior de las instalaciones est
limitada por:
Los techos: dependen del material y de la altura. El techo de teja de barro es mas
fresco que de cemento, el techo de paja es ms fresco que el de barro.
Los muros: Tambin dependen del tipo de material y de su altura.
La ventilacin: puede ser natural o artificial.
4.1.2. HUMEDAD.
Es la cantidad de H2O en forma de vapor que hay en el aire. La humedad relativa ptima en
el ambiente debe ser de 60 - 70%. La afirmacin de que el cerdo prefiere los charcos porque
all se le encuentra en los das calurosos, es falsa. Sin otra proteccin adecuada, el animal
busca un lugar cuya temperatura sea un poco ms baja que la ambiental.
La
4.1.3. VENTILACI
N.
VENTILACI
La ventilacin adecuada es indispensable tanto en climas fros como en climas clidos.
Objeto de la ventilacin:
43
SENA - CLEM
44
4.2. LA COCHERA.
Se da este nombre a los lugares destinados especialmente al alojamiento de los cerdos.
4.2.1. ORIENTACIN.
Depende de las condiciones climticas locales. Debe ser en relacin con los vientos y el sol.
Vientos:
Los vientos muy fuertes pueden obviarse con barreras naturales, muros altos o combinando
la orientacin de las instalaciones. Los vientos suaves pueden aprovecharse para obtener
una ventilacin permanente que disminuyan los efectos del ambiente.
Sol:
A los cerdos se les debe dar sol y sombra. El sol sale del oriente y va hacia el occidente en el
transcurso del da; en el mismo sentido debe ir orientado el eje mayor de las instalaciones en
nuestro medio (climas clidos). En climas fros la orientacin norte - sur es mas aconsejable
para permitir la entrada de rayos solares a las cocheras durante todo el da, especialmente en
las cocheras para lechones y cerdos en crecimiento.
4.2.2. UBICACIN.
La localizacin de las cocheras dentro de la finca debe ser:
45
4.2.3. FUNCIONALIDAD.
Las instalaciones deben poseer lo caracterstico de funcionalidad, tal que se faciliten todo tipo
de labores. La funcionalidad tiene que ver con:
ESPACIO (m2)
0.33
0.45 a 0.50
0.65 a 0.75
0.86 a 1.20
1.2 a 2.2
1.6 a 2.1
Las hembras para reproduccin necesita 200 a 400 m2 segn los pastos y la frecuencia de
lluvias.
Los machos reproductores necesitan 150 a 400 m2 segn pastos, lluvias y estado de
carnes.
Pisos:
En general, los pisos mas recomendables son de concreto rstico. (mezcla de cemento, arena
y piedra pequea), con un espesor de 10 cm., declive o inclinacin del 3 al 5% para facilitar
la limpieza y el drenaje de las cocheras. Los pisos interrumpidos se pueden usar en regiones
con problemas de alta humedad, pero su alto costo es una limitacin.
Paredes y muros:
Es conveniente utilizar materiales econmicos y disponibles en la regin, pero que sean
suficientemente fuertes para garantizar durabilidad. Generalmente se utiliza material slido y
continuo como concreto, ladrillo revestido de cemento, bloques de concreto. En muchas de
nuestras regiones se emplean divisiones de madera, guadua (bamb o cualquier material
disponible en la regin), pero la corta duracin (madera o guadua) y la facilidad para transmisin
de enfermedades limitan un poco su uso.
SENA - CLEM
46
Bebedero de
Cemento
8.0 m
Malla de Alabre
o Alambres de puas
Cimentacin
Declive 3%
47
Postes de
Madera
Columnas de:
Madera
Concreto
Ladrillo
Guadua
Malla de Alabre
o Alambres de puas
Bebedero de
Cemento
8m
Planta de Distribucin Caseta para Cerdas Gestantes
4m
Plancha de cemento
5cm de espesor
Postes de
Madera
0.60m
Gancho para
puerta de
Cadena
Jaula de Gestacin
SENA - CLEM
48
alrededor de 3 mts de largo X 2.5 mts de ancho, colocando los rieles en los lados del corral
aproximadamente a 20 o 30 cm encima del piso, incluyendo un espacio mas amplio en una de
las esquinas para colocar la fuente de calor y el comedero de los lechones. Se puede utilizar
madera, guadua, o tubos metlicos para fabricar los rieles de proteccin. Este tipo de instalacin
es fcil de construir y la inversin es baja, pero se ocupa mas espacio. Un inconveniente es
que puede haber ms aplastamiento de lechones.
Las dimensiones de la jaula de cra o paritorio deben ser las siguientes: 2.10 mt de largo, 0.55
- 0.65 mt de ancho, 0.90 - 1.20 mt de alto y dos espacios laterales para los lechones de 0.45
mt cada uno. El rea para los lechones debe permanecer con cama limpia y seca.
49
Paritorio en Madera
Esquema de Jaula Paritoria Individual
45 cm
2.20 m
50 cm
70 cm
Tubo
Puerta
Tablas de Madera
SENA - CLEM
50
Listones de Madera
5 x 10 cms
cms
3 x 15
5x
15
c
ms
2 x 20 cms
cm m
20 5 c
x
1
2
x
de e 2
a
bl a d
Ta abl
T
2 x 15 cms
2 x 20 cms
2 x 15 cms
Guadua
Tablas de Madera
0.30 cm
0.20 cm
51
SENA - CLEM
52
Columnas de
Sujecin del
techo
Techos de:
Eternit
Teja de Barro
Zinc
Aluminio
Palma real
Teja de Cartn
Puerta
Desague de
corrales
1.50 m
1.0 m
Bebedero
Canal
recolector
3.0m
3.0 m
5.0m
1.90m
1,50m
2.0m
1,50m
53
Techos de:
Eternit
Teja de Barro
Zinc
Aluminio
Palma real
Teja de Cartn
1.5m
1.0m
1.0m
5.0m
1.5m
5.0m
Techos
Muros
Desagues
Cimentacin
SENA - CLEM
54
Techos: Pueden ser de Eternit, Teja de barro, Zinc, Aluminio, Palma real, Teja de cartn.
Muros: Pueden ser de ladrillo revestido, Bloques, Madera, Guadua o Malla.
Columnas: Pueden ser de Concreto, Ladrillo o Guadua.
4.2.5.4. REPRODUCTOR.
Si esta instalacin tiene zona de ejercicio, el rea limpia debe ser de 5 - 6 mt2 por macho. El
rea de ejercicio debe tener 100mt2 en pasto y se puede usar para la monta. Si no hay zona
para ejercicio el rea debe ser de 8 - 10 mt2. Este corral debe tener agua limpia y en abundancia.
4.3. EQUIPOS
4.3.1. COMEDEROS
En el comercio se encuentran varias clases de comederos y bebederos para los cerdos, pero
tambin se pueden construir con material econmico de la finca o adquirirlo en la localidad.
La clase de comederos depender de las facilidades de que disponga el campesino y del
sistema de manejo empleado.
Cualquier tipo de comedero que se use, debe estar hecho con material fuerte y durable,
especialmente cuando se trata de cerdas de cra. El comedero para los lechones se puede
construir de madera o de metal, segn la disponibilidad para cubrir el costo; hay que colocarlo
en el rea de lechones, donde las cerdas no lo alcancen y pueda permanecer limpio.
El espacio requerido para los comederos y bebederos en general depende de si stos son
automticos o no, y del tipo de animales que se tienen.
0.30m
0.30m
0.30m
0.4
0
0m .30m
Tabla
Rustica
0.85m
55
MEDIDA
NO
POR LECHN
POR CERDO
EN ENGORDE
POR HEMBRA
LACTANTE
POR MACHO
REPRODUCTOR
10
15
10
30
25
20
45
25
15
45
30
20
Largo cm
Ancho cm
Profundidad cm
0.5m
B
0.50m
0.5m
Comedero de
Cemento
Plancha de Cemento
3% de declive
0.25m 0.25m
0.65m
0.65m
1.8m
VISTA LATERAL COMEDERO INDIVIDUAL PARA
GESTACIN. CONSTRUCCIN EN MADERA
Divisiones de Varilla
0.50m
0.20m
Desague de 3/4
de pulgada
Desague de 3/4 de pulgada
VISTA LATERAL
0.30m
Paredes de Concreto
0.30m
0.30m
VISTA SUPERIOR
SENA - CLEM
56
Tapa
COMEDERO DE MADERA
Plano Inclinado
Lmina Metlica
reguladora de alimento
1.10m
0.70m
Base de Madera
0.50m
4.3.2. BEBEDEROS.
Al igual que los comederos, los bebederos para cerdos pueden disearse de diferentes maneras.
Se recomienda disear bebederos que proporcionen un espacio libre de 15 a 20 cm por cada
20 a 25 cerdos. El bebedero debe estar localizado lejos del comedero, en una parte baja del
corral, pero que est protegido de los rayos solares.
Los bebederos de chupn o pitn han adquirido gran popularidad recientemente. Este sistema
es econmico, higinico y cuando se selecciona un bebedero de buen material y construccin
no presenta problemas mecnicos.
57
Lmparas o fuentes de calor: Se puede utilizar cualquier fuente de calor que sea de fcil
acceso y sobre todo que sea muy econmica. Generalmente se utilizan lmparas, tambin se
pueden utilizar bombillas de 200 wattios que se consiguen en el mercado.
Lmparas Elctricas
Otro elemento que se puede utilizar como fuente de calor es una pequea estufa de
resistencia (reverbero) o a gas. La altura a que se debe poner la fuente de calor es muy
relativa porque son los mismos lechones los que indican, puesto que si la fuente de calor
esta muy alta entonces los lechones se muestran con fro y si la fuente esta muy baja
entonces los lechones se vern muy calurosos y separados, pero se puede tomar una
medida base de 45 - 50 cm de altura del piso.
Bsculas: Para controlar el peso de los ingredientes que se adquieran en la granja, preparar
o pesar los alimentos que se vaya a suministrar y para pesar los animales que se envan al
matadero.
Son considerados tambin equipos los siguientes elementos:
Carretas de mano.
Escobas.
Mangueras.
Cepillos.
Jeringa o inyector completo.
Lazo o manila.
Palas.
SENA - CLEM
58
Puertas y Cercas:
Postes de Madera
1.0 m
0.20m
0.20m
0.20m
1.0 m
0.15m
0.15m
0.10 m
1.5 m
2.0 m
DISEO DE PUERTAS EN MADERA PARA POTREROS
Malla de Alambre
Postes en Madera
1.0m
Alambre de Puas
1.0m
Las cercas de alambre de pas para verracos deben llevar una lnea ms, las dos primeras y
las dos ltimas deben colocarse a 10 cm de distancia.
59
NUTRICIN Y
ALIMENTACIN
5.1. APARATO DIGESTIVO DEL CERDO
El aparato digestivo del cerdo est constituido por una serie de rganos los cuales
conjuntamente ejercen una funcin digestiva.
Diafragma
Intestino
grueso
Esfago
Recto
Ano
Cavidad Oral
Faringe
Higado Estmago
Intestino
delgado
LA BOCA: La abertura bucal es grande con un labio superior grueso (hocico). La lengua
larga y estrecha recubierta de papilas.
LA FARINGE: Dividida en dos porciones: la parte respiratoria que se contina con la
laringe y la digestiva que se contina con el esfago.
ESOFAGO: Es corto y casi recto.
SENA - CLEM
60
Regin fundica
Esfago
Cardias
Curvatura
menor
Duodeno
Ploro
ESTOMAGO E INTESTINO: El
estmago es voluminoso, con
capacidad de 6 a 8 litros. El intestino
delgado mide de 15 a 20 m., consta
de duodeno, yeyuno e leon, el ciego
mide 30 cm. El colon est situado al
lado derecho del plano medio.
Curvatura
mayor
Regin Pilrica
ORGANOS ANEXOS:
Hgado: Es el rgano ms voluminoso del cerdo. Est localizado hacia la parte derecha del
plano medio, lo acompaa la vescula biliar. Realiza un gran nmero de funciones:
Produce bilis.
Almacena glucgeno.
Almacena Vitamina A.
Emulsifica las grasas.
Pncreas: Es una glndula y sus funciones son:
PROTENAS:
Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente esencial de
sus tejidos. El cerdo necesita protenas para el buen funcionamiento de su organismo, el
crecimiento de sus tejidos (msculos, sangre, huesos, piel, pelo, uas) secrecin de
leche, reproduccin. En conclusin se necesitan las protenas para:
Necesidades de mantenimiento.
Necesidades de produccin, crecimiento, gestacin, engorde, produccin de leche.
61
SENA - CLEM
62
Los minerales que estn presentes en el organismo y que son esenciales. Ellos son:
Calcio, Azufre, Fsforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y Hierro.
VITAMINA D
VITAMINA C
VITAMINA B3
VITAMINA E
VITAMINA B1
VITAMINA B6
VITAMINA B12.
Finalmente podemos concluir, que tanto las vitaminas como los minerales generalmente
no presentan problemas con dietas variadas. Si en la alimentacin predomina algn
componente o si la composicin del suelo en alguna regin carece de minerales los
problemas se pueden presentar, para evitar estos problemas se debe suministrar los
minerales y vitaminas en alguna forma. Un porcicultor que balancea la dieta de sus
cerdos con sus propios productos siempre tiene que cuidar la composicin mineral y las
vitaminas, teniendo que acondicionar muchas veces algn suplemento.
63
CRECIMIENTO Y ACABADO
5 - 10
0.3
0.2
3500
22
0.80
10 - 20
0.5
0.75
3500
18
0.65
20 - 35
0.6
1.7
3300
16
0.65
0.60
3.6
5
30
0.50
6.3
5
62.5
0.50
8.5
5
85
5
85
35 - 60
0.75
1.8 2.4
3300
14
0.50
60 - 100
0.9
2.4 3.0
3300
13
0.50
0.40
0.40
14.8
10.0
7
7
126 - 168 168 - 210
6
6
150
210
GESTACIN
LACTANCIA
110 - 250
0.35
2.0
3300
14
0.75
140 - 250
5.0
3300
15
0.60
0.50
10.0
10
200
8
160
0.40
20.0
10
500
8
400
Los requisitos fueron establecidos por el NRC National Research Council de Estados Unidos
SENA - CLEM
64
CEREALES
Son de buena patabilidad y digestibilidad para el animal, pero tienen el inconveniente que
tambin son usados para consumo humano. Son muy costosos. Los cereales se utilizan como
fuente de energa y son:
SUBPRODUCTOS DE MOLINERIA
Es el resultado de molinar el grano para obtener las harinas para el consumo humano. Todos
estos productos tienen buena palatabilidad. Existen diferentes subproductos:
65
SENA - CLEM
66
GERMENES Y GLUTENES
Es la parte interior de algunos cereales como el trigo, cebada, arroz y maz. Son de alto valor
proteico y vitamnico.
FORRAJES SECOS
Su valor proteico es medio, son de poco valor energtico.
GALLINAZA
Son excrementos de aves. Contiene nutrientes en proceso de digestin, una desventaja es su
contenido de bacterias y parsitos, pero es menos nociva para los cerdos. Se puede usar en
cerdos desde un 15 hasta 50% como fuente de alimentacin.
SUERO
De amplio uso en alimentacin porcina y se encuentra en forma abundante en algunas regiones.
En el suministro de suero se debe empezar poco a poco; si la primera vez se le da mucho a
cerdos que no estn acostumbrados, puede causar severos trastornos digestivos y diarrea.
Generalmente se usa como reemplazo del concentrado de la dieta.
Los mejores resultados han sido los siguientes:
Levante: consumo promedio = 11 L. Suero / da + 1.25 a 1.50 Kg. concentrado / da.
Acabado: consumo promedio = 16 L. Suero / da + 2 a 2.5 Kg. Concentrado / da.
Gestacin y lactancia:
Consumo promedio = 15 a 30 L. Suero / da + la mitad del concentrado del que se da normalmente.
MINERALES
A continuacin se mencionan algunas materias primas que contienen minerales especialmente
calcio y fsforo.
Harina de huesos.
Fsforo biclcico.
Conchilla de ostras.
Carbonato de calcio.
67
SENA - CLEM
68
OTROS VEGETALES
RAICES:
Entre las races ms usadas en el campo tenemos:
FRUTAS
Banano y pltano: Se debe suministrar con un suplemento proteico. Se pueden
suministrar Verdes frescos, verdes cocinados, maduros, harinas. Hay mayor consumo si
se da maduro.
Papaya: Se recomienda no dar ms del 25% de una racin.
Naranja: Los cerdos solamente comen la pulpa y dejan la cscara, puede presentar
casos ligeros de diarrea.
Calabaza: Es un buen alimento para cerdos pero contiene mucha humedad.
Tomate: Se puede dar en pequeas cantidades.
SUBPRODUCTOS DE LA CAA
Son fuente de energa muy valiosa.
69
AGUAMAZA O LAVAZA
Su composicin varia mucho. Es un producto valioso para la alimentacin de cerdos. Una
desventaja es que puede trasmitir enfermedades, por esta razn es muy importante cocinarla
antes de suministrarla a los cerdos.
AGUAMAZA
Kg.
SUPLEMENTO
CONCENTRADO K g.
50
60
70
80
90
100
110
4.5
6.0
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
1.0
1.1
1.1
1.2
1.2
1.3
1.3
PASTOS
Se pueden utilizar cuando estn tiernos y jugosos. En cerda de cra reduce desde 20 - 50%
los costos de alimentacin.
PARMETROS TCNICOS PARA LA UTILIZACIN DE ALGUNOS MATERIALES
ALIMENTICIOS TROPICALES PARA LA ALIMENTACIN DE CERDOS
PRODUCTO O
SUBPRODUCTO
Yuca fresca
Yuca seca
Yuca ensilada
Melaza
Azcar
Banano
Pltano
Harina de banano
Pulpa de caf
Pulidura de arroz
Grmen de Maz
Granzas de trigo
Harina de trigo de 2a.
Mogolla de trigo
Suero de leche
Maz
Sorgo
Harina de carne
Harina de carne y hueso
Harina de sangre
Desperdicios domsticos
AUMENTO
DE PESO DA (KG.)
CONSUMO
ALIMENTO
DA (KG.)
EFICIENCIA
ALIMENTICIA
0.772
0.724
0.639
0.730
0.771
0.582
0.426
0.641
0.425
0.666
0.716
0.629
0.637
0.618
0.554
0.748
0.735
0.837
0.880
0.640
0.550
3.65
1.45
3.05
2.60
2.53
6.33
2.40
2.54
2.10
1.95
2.54
2.20
2.10
2.40
17.23
1.77
1.99
1.62
1.78
2.00
6.70
3.43
3.17
6.08
3.52
3.43
10.70
4.69
3.96
4.95
2.94
3.56
3.50
3.30
4.00
4.25
3.11
3.40
2.93
3.24
3.05
12.00
SENA - CLEM
70
CRA
x
x
LEVANTE
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
CEBA
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
GESTACIN
LACTANCIA
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Plan de Alimentacin:
Para cerdas de segundo parto en adelante, aumente gradualmente el alimento hasta 2.5 kilos
de concentrado, a partir del parto. Adems, por cada lechn que la cerda amamante, dele
una libra de alimento adicional, durante toda la lactancia. El alimento debe repartirlo en 3
comidas: por la maana, al medioda y por la noche.
Plan de Alimentacin:
Cuando suministre a los cerdos alimentos de fcil fermentacin como el jugo de caa, limpie
las canoas todos los das para evitar que los sobrantes se daen y causen problemas digestivos
en los animales. Para cerdos en pocas de crecimiento y levante, se recomienda
aproximadamente un kilo diario de concentrado comercial y lavaza fresca a voluntad. El ahorro
puede ser entre un 39 y un 45 por ciento de concentrado comercial. As mismo suministrando
3 kilos de ramio y 2.3 kilos de maz comn (amarillo fortificado con vitaminas y minerales), se
puede lograr una ganancia diaria de peso del animal de aproximadamente una libra.
5.4.3.4. CERDOS DE CEBA.
La caa (picada, jugos, guarapos, cachaza, etc.), es una gran base energtica para la ceba de
los cerdos y su uso le rebaja los costos al porcicultor. El jugo de caa es rico en azcares
(energa) y posee adems algunos contenidos de protena vegetal, minerales y vitaminas.
Para suministrar guarapo fresco a los cerdos debe molerse caa todos los das.
Tcnicos del Comit de Cafeteros de Antioqua y del Valle del Cauca, as como de otras
instituciones han demostrado que utilizando concentrado comercial del 18 por ciento de protena
y aproximadamente 300 litros de jugo de caa, el campesino se ahorra el equivalente a un
bulto de concentrado comercial de finalizacin o de ceba. Con la utilizacin del concentrado
comercial del 40 por ciento de protena puede aumentarse la cantidad de jugo de caa a 720
litros aproximadamente y el ahorro podra ser el equivalente a 3 bultos de concentrado
comercial.
En la siguiente tabla se sugieren las proporciones para suministrar diariamente jugo de caa
y concentrado, de acuerdo al peso del animal.
71
SENA - CLEM
72
CONCENTRADO
DEL 40% DE
PROTENA
(gramos)
GUARAPO
DE CAA
(gramos)
650
675
700
780
800
830
870
920
970
1.000
1.060
1.100
1.100
1.100
1.300
5.800
6.300
6.800
7.100
7.600
8.100
8.700
9.200
9.700
10.500
10.400
11.400
12.100
13.000
13.800
CONCENTRADO
DEL 18% DE
PROTENA
(gramos)
1.000
1.270
1.500
1.665
1.720
1.780
1.830
1.890
1.940
2.000
2.170
2.280
2.390
2.500
2.610
2.610
2.610
2.610
GUARAPO
DE CAA
(gramos)
297
365
659
1.364
1.963
2.078
2.469
2.818
3.204
3.476
3.702
3.970
4.250
4.505
4.777
5.512
6.315
7.182
Ramio
Banano
Kudz
Contenido Ruminal
(1)
Suero
GESTACIN
LACTANCIA
LEVANTE
CEBA
4 Kg. + 1 Kg. de
Concentrado
1 70 das de
gestacin:
2.5 Kg. + 1 Kg. de
Concentrado (14%)
70 114 das de
gestacin:
5 Kg. + 1.35 Kg. de
Concentrado (14%).
5 Kg. + 4 Kg. de
concentrado
616 L. + 1.31.7
Kg. de Concentrado
(1) Ensilaje Contenido Ruminal: 40 Kg. de Contenido Ruminal Fresco + 60 Kg. de Sorgo molido, empacado en bolsas
plsticas, mnimo 14 das.
Descripcin del programa: El ciclo completo consta de 25 semanas. Este puede acortarse
cuando el destete es temprano o alargarse en caso de subfertilidad.
El eje de las Y muestra los kilogramos de alimento diario y el eje de las X informa sobre el
tiempo en semana, as: gestacin 16 semanas; lactancia 8 semanas y, alimentacin de impulso
(flushing) 1 semana.
A partir del da del servicio hasta la doceava semana de gestacin, la cerda recibir 2.5 Kg. de
alimento diario. Entre la 13 y 15 semana se incrementar a 3 Kg. diarios y durante la ltima
semana, el suministro de la comida se mermar proporcionalmente hasta llegar a 0 durante el
da del parto. Una cantidad suficiente de agua limpia y fresca es todo lo que necesita durante
73
SENA - CLEM
74
1 Kg.
2 Kg.
3 Kg.
4 Kg.
1.5 Kg. para mantenimiento,
ms 0.4 Kg. (400 gr.) por cada lechn lactante.
75
peso animal
alimento diario
peso animal
alimento diario
20
1.0
60
2.3
25
1.2
65
2.4
30
1.4
70
2.5
35
1.6
75
2.6
40
1.8
80
2.7
45
2.0
85
2.8
50
2.1
90
2.9
55
2.2
5.6 AGUA
Generalmente no se considera al agua como un nutriente, pero si es un componente esencial
de la dieta para las funciones vitales del organismo. Veamos porqu:
Forma parte de los tejidos, interviene en todos los procesos nutritivos, juega un papel
decisivo en la secrecin de leche y en la regulacin de la temperatura corporal.
SENA - CLEM
76
El agua es indispensable para la vida y su falta puede desencadenar la muerte del animal,
de una forma mas rpida que la falta de alimentos.
Un animal puede perder la grasa de su cuerpo y hasta la mitad de la protena sin perecer
pero, si pierde el 10% de su agua corporal, el animal muere, a esto se le llama
deshidratacin.
5.6.2. CANTIDAD.
Los requerimientos o necesidades del agua dependen de:
77
MANEJO DE LA
CEBA
Los cerdos de engorde necesitan tantos cuidados especiales en cuanto a buena alimentacin,
buen manejo y una estricta sanidad como en cualquier etapa productiva, por eso, del manejo
que se haga depende en buena medida el xito econmico.
Cuando se inicia la etapa de ceba se debe tener mucha atencin con la alimentacin, pues se
debe comenzar con el mismo tipo de comida que se ha venido suministrando. Es recomendable
dar poca cantidad de comida durante los primeros das e ir cambiando gradualmente el alimento
hasta que se adapten al nuevo alimento.
SENA - CLEM
78
6.3. PESAJE
Debido a los inconvenientes que existen con el pequeo porcicultor para conseguir una bscula,
para poder pesar los animales una vez al mes, se debe aprender a estimar el peso a ojo como
actividad primordial. Este control de peso se debe llevar en un registro para tenerlo como
base de comparacin con otros pesajes, otra alternativa que se puede emplear para calcular
el peso del cerdo es la medida de la capacidad torxica del cerdo en cm. a cuya medida le
corresponde un peso determinado. Mas adelante se ilustra como calcular este peso.
6.4 PARMETROS
El nmero de animales por corral no debe ser con edades y peso muy diferentes. En el corral
es necesario tener comederos con divisiones en igual nmero al de los animales que
permanezcan en l. Antes de entrar un lote de animales se deben lavar con cepillo y jabn las
paredes, comederos y pisos del corral, luego se desinfecta con vanodine, creolina (especfico)
y tambin se puede pintar con carburo la totalidad de las paredes.
El suministro de la alimentacin se debe hacer en las horas de la maana y la tarde y vara
segn la materia prima que haya en la regin y que sea ms econmica. Con respecto a la
sanidad y en caso de que se presenten garrapatas, piojos, sarnas, etc, es necesario baar los
animales con parasiticidas externos segn recomendaciones de uso y frecuencia indicada.
Para combatir los parsitos internos es necesario vermifugar al momento del inicio de la ceba,
aunque el grado de infestacin de los animales y disponibilidad al pastoreo es la que determina
una nueva vermifugacin.
79
100 Kg.
20 Kg.
80 Kg.
= 3
Lo anterior nos indica que el cerdo necesit consumir 3 Kg. de alimento para aumentar 1 Kg.
de peso.
SENA - CLEM
80
Longitud del
Cuerpo
Permetro
Torxico
Estimacin de Peso
Como ejemplo vamos a buscar el peso de un animal con un permetro torxico de 90 cm. y un
largo igualmente de 90 cm. Observemos que el peso aproximado es de 67 kilos.
Utilidad bruta = precio venta cerdos - ( precio compra cerdo + costo de alimento
+ costo droga).
Para calcular la utilidad neta se debe disminuir a la utilidad bruta el transporte y otros gastos
que han ocurrido as:
81
SENA - CLEM
82
SANIDAD
7.1 PREVENCIN
La mayora de las enfermedades, dolencias y parsitos de los cerdos pueden prevenirse. El
tratamiento de los cerdos enfermos es costoso, debido al valor de las drogas, al manejo que
ellos requieren, al tiempo invertido en ellos y sobre todo al retraso en el crecimiento que una
enfermedad produce.
Un cerdo enfermo o retrasado requiere un perodo de alimentacin mas largo y una mayor
cantidad de alimento para que pueda envirsele al mercado. RESULTA MAS ECONMICO
PREVENIR LA ENFERMEDAD QUE TRATARLA.
La mayora de porcicultores y campesinos que cran cerdos en una misma cochera suelen
tener prdidas por enfermedades y parsitos. Los grmenes patgenos y los parsitos viven
en porquerizas sucias y en las cocheras con falta de higiene. Para prevenir las enfermedades
se deben realizar actividades en un orden lgico en el momento indicado y en la cantidad
adecuada.
7.1.1. HIGIENE
Es todo lo que el porcicultor hace para mantener en buen estado de aseo la porqueriza,
equipos y animales. Para lograrlo basta el agua abundante, cepillado y utilizacin de algn
detergente (jabn); eso evita los malos olores y la existencia de grmenes productores de
enfermedades. En los sitios de paricin deben cambiarse las camas con frecuencia, no
permitiendo que se mojen o pudran.
7.1.2. VACUNACIN
Es una actividad muy importante de la sanidad animal y se requiere un plan de accin de
acuerdo a las necesidades de cada regin y aunque es una de las principales medidas de
prevencin no es la nica, se debe tener en cuenta que la vacunacin debe ir ayudada de
otras medidas preventivas como desinfeccin, control de movimiento de animales y vehculos,
para lograr el mximo de efectividad en la prevencin de enfermedades.
Enteral (oral): comprende todos los medicamentos que van directamente al estomago,
es decir por va oral (por la boca).
Vaginal: se aplican vulos o lavados, contra la metritis, es decir. inflamacin de la
matriz.
83
SENA - CLEM
84
Subcutnea: Es la que se aplica entre piel y carne (vacunas como la de la fiebre aftosa,
brucellosis y algunos vermfugos).
Intramuscular: Es la que se aplica directamente en el msculo (Vacunas como la de la
peste porcina).
Intravenosa: Es la que se aplica directamente en la vena.
Intraperitoneal: Es la que se aplica en cavidad abdominal como sales de rehidratacin
FIEBRE AFTOSA
Causa: virus
Momento de presentacin: ataca a cerdos de toda edad.
Transmisin: Por contacto directo (saliva), con animales enfermos, el vestido, equipos y
todo lo que entra en contacto con los animales afectados.
Sntomas: Temperatura alta, aparicin de vesculas y luego ulceras en los labios, lengua,
salivacin abundante que sale de la boca, cojera cuando las lesiones se presentan en las
patas. Las cerdas gestantes pueden abortar.
Prevencin: Vacunacin, buen manejo e higiene.
85
SENA - CLEM
86
BRUCELOSIS
Causa: Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva.
Trasmisin: Por el empleo de reproductores infectados, por contaminacin del agua, la
comida o aguamasa y la placenta.
Sntomas: Aborto en cualquier momento de la preez, nacidos muertos, lechones dbiles
que mueren de inmediato y esterilidad temporal o permanente. En reproductores testculos
hinchados articulaciones dolorosas e hinchadas.
Prevencin: buen manejo e higiene.
Tratamiento: No existe tratamiento.
LEPTOSPIROSIS
Causa: Bacteria. Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva.
Transmisin: por va oral o a travs de la piel, orina, el semen, el flujo vaginal, roedores
(ratas).
Sntomas: fiebre, prdida del apetito y de peso, abortos, anemia y reduccin de la
secrecin de la leche, abortos son comunes y muerte elevada de lechones.
Tratamiento: Se pueden usar distintos antibiticos. Los mas efectivos han sido la
Estreptomicina, la Clortetraciclina y la Oxitetraciclina.
CARBN BACTERIDIANO:
Causa: Bacteria.
Transmisin: agua, suelo y alimentos contaminados.
Sntomas: Hinchazn de la garganta, espuma sanguinolenta por todos los orificios
naturales, alta temperatura, prdida del apetito y muerte por asfixia.
Prevencin: En aquellas zonas en las que regularmente se encuentra la enfermedad,
debe vacunarse anualmente, vacunar los lechones despus del destete y repetir la dosis
una vez al ao, desinfectar las cocheras.
Tratamiento: Se recomienda penicilina potsica o sdica en dosis de 2 millones de
unidades por 100 Kg. Con este tratamiento se puede obtener buenos resultados cuando
se hace en un momento oportuno si resulta difcil quemar los animales entonces se les
debe enterrar bien profundo y cubrir con cal viva.
Infestacin: Los cerdos obtienen lombrices por ingestin de los huevos de estas, que se
encuentran en el estircol de animales y pastos ya infectados.
Sntomas: enflaquecimiento general, pelo spero y largo, tos frecuente y estomago
voluminoso.
Tratamiento: Dosificaciones con antiparasitarios en forma frecuente y de acuerdo con
las recomendaciones.
SARNA
Causa: caros.
Transmisin: Es muy contagiosa, por contacto directo con animales afectados.
Sntomas: Fuerte picazn; los cerdos ocupan gran parte de su tiempo en rascarse y
frotarse fuertemente contra las paredes y dems instalaciones. La piel alrededor de los
ojos, orejas y cuello se inflama y resquebraja.
Prevencin: Evitar contacto con animales afectados, buen manejo, desinfeccin e higiene.
Tratamiento: Limpieza completa de cocheras y bao completo de los animales con
cualquier producto recomendado para las heridas abiertas o rasguos. Para prevenir y
controlar estos parsitos pueden usarse diversos productos existentes en el mercado.
Deben aplicarse en heridas y zonas vecinas.
87
SENA - CLEM
88
REGISTROS Y SU
UTILIZACIN
Son generalmente considerados de muy poco inters por parte del campesino o pequeo
porcicultor, quien por lo general desconoce cuales registros deben llevarse, como tomar
los datos, como interpretarlos y como analizarlos. Generalmente el campesino se confa
mucho en la memoria y la mayora de las veces, por tanta actividad que desarrolla dentro
de su trabajo, olvida fcilmente los datos recogidos. De all que la recomendacin ms
conveniente es que siempre se deben llevar los registros, es decir las anotaciones sobre
todo lo realizado, todas las actividades importantes llevadas a cabo durante el da y la
produccin. El registro y su anlisis permite elevar el nivel de la produccin porque
facilitan determinar las fallas y errores cometidos. Para que los estudios sean claros y
verdicos, es necesario mantener los registros actualizados diaria, semanal y
peridicamente. POR TAL RAZN ESTE TRABAJO ES PARTE FUNDAMENTAL EN
EL MANEJO Y BUEN FUNCIONAMIENTO DE SU PORQUERIZA.
El Nmero de la cerda. Nos permite identificar a cada animal y facilita su manejo dentro
del calendario general de porcinos.
Raza: Junto con el Nmero de la cerda nos permite identificar al animal, la raza nos deja
conocer si es un animal puro o mestizo, las caractersticas que posee.
Fecha de nacimiento: A partir de la cual comenzamos la programacin econmica de la
cerda.
89
90
SENA - CLEM
Finalmente viene un espacio para observaciones. All se anota todos los eventos referentes
a la cerda antes, durante y despus del parto hasta el destete, lo mismo el manejo que se
hace a los lechones. En la parte final del registro se muestran los eventos correspondientes
a la alimentacin. Se encuentra la fecha y cantidad de alimento que se le debe suministrar
a la cerda despus del parto de acuerdo al programa establecido. Tambin se encuentra
los datos referentes a la alimentacin diaria de los lechones durante la poca de la lactancia,
que nos sirve para determinar el consumo promedio de alimentos por lechn y as sacar
los costos de produccin.
N. de cochera: nos sirve para ubicar los cerdos dentro de la explotacin porcina y
programar los lotes de acuerdo al funcionamiento y manejo de la porqueriza. Es decir nos
proporciona ubicacin de los cerdos con respecto a toda la unidad. El registro tambin
nos muestra, la fecha de inicio de levante y ceba, dato importante para conocer los das
que llevan tanto en levante como en engorde los cerdos. Tambin nos permite conocer y
programar prximas actividades por ej.: cuando se deben pasar de levante a engorde,
cuando debe terminar cada etapa (levante y engorde).
N. de animales: dato de importancia para conocer un inventario ya sea parcial o total de
los cerdos existentes y as poder programar los lotes de venta al mercado. Tambin se
encuentra N. madre y N. padre, que sirve para conocer la procedencia de los animales
que se estn engordando y saber que animales son los que dan mejor resultado en
cuanto a ganancia de peso.
Posteriormente viene los eventos referentes a la alimentacin. Sirve para anotar la
alimentacin que se suministra diariamente a maana y tarde a todo el lote para luego
hacer un consolidado o total al final de la semana. Este suministro se hace de acuerdo a
las tablas sobre consumo y peso, tambin nos muestra el peso promedio semanal, que se
saca pesando todos los animales y dividiendo el peso total entre el No. de animales
91
92
SENA - CLEM
93
En la parte final del registro encontramos un cuadro para anotar fecha y razn de salida y
N. de los animales. Ej.:
Fecha
Junio 12
Razn de salida
Venta al mercado
No
3
Fecha de su nacimiento: Nos permite conocer su edad y el momento en que puede estar
listo para el servicio.
Nombre y nmero: Datos estos que nos permiten identificar al reproductor dentro de la
porqueriza.
Edad primer servicio: A partir del cual comienza la programacin econmica del reproductor.
Nos deja conocer tambin la edad a la que alcanz su madurez sexual.
Raza: Junto con el nmero nos permite identificar al animal. Tambin nos sirve para
programar los respectivos cruces y el que tiene mayores ventajas.
Fecha de Servicio: Nos permite conocer cuando y cuantos servicios ha tenido el reproductor,
para hacer su programacin de montas dentro de la porqueriza.
N. de cerda: Con este dato identificamos conque cerda se ha servido, que es un elemento
valioso para evitar problemas de consanguinidad.
N. de lechones: Con este dato conocemos el nmero de lechones de los cuales ha sido
padre el reproductor y saber si econmicamente se justifica conservarlo en la porqueriza.
Finalmente viene la parte de observaciones en donde se anotan datos referentes al
reproductor y su manejo.
94
SENA - CLEM
95
96
SENA - CLEM
97
SENA - CLEM
98
= 780
= 12
780 / 12 = 65
Porcentaje de reemplazos.
El nmero de reemplazos presentes sin servir, multiplicado por 100, dividido por el nmero
de cerdas presentes promedio.
Ej. N. reemplazos presentes sin servir = 16
N. cerdas presente promedio
= 65
160 x 100 / 65
= 24.6%
=
=
117
65
117 / 65
= 1.8
nmero
de
= 1.053
= 234
= 117
= 1.053+234 = 11
117
= 1.053
= 117
= 1.053 / 117 = 9
99
= 147
= 1.053
147 X 100 = 14
1.053
= 1.053
=
147
=
117
= 1.053 x 147 = 7.8
117
No. de lechones destetados por cerda por ao.
El nmero de lechones destetos por parto multiplicado por el nmero total de partos,
dividido por el promedio de cerdas presentes.
Ej. N. Lechones destetos por parto
N. total de partos
Promedio cerdas presentes
Lechones destetados por cerda/ ao
= 7.8
= 117
= 65
= 7.8 X 117 = 14.04
65
METAS EN REPRODUCCIN
INDICES
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
DEFICIENTE
MUY
DEFICIENTE
> 18
16 17
14 15
13 14
< 13
> 10.3
9.5 10.3
8.5 9.6
8.0 8.5
<8
< 12
>9
> 1.9
12 15
89
1.8
15 18
7.5 9.0
1.7
18 24
7.0 7.5
1.6
> 24
<7
< 1.5
> 17
15 - 17
12 - 15
10 - 12
< 10
8.2.2 LEVANTE
Se refiere al perodo de destete hasta 23 kilos.
SENA - CLEM
100
Nota: El perodo de levante para nuestro caso va desde 12 Kg. hasta 23 Kg. de peso con un aumento promedio de
500 gr/da/animal.
= 507
= 0.7 Kg (700 gr.)
= 22
=
3%
= 491 Kg.
= 507 X 0.7Kg X 22 das = 15.9 kg.
491
=
15.90
= $132,00
=
15.90 Kg. X 132,00 = $ 2.098.80
= 491
= 23 Kg.
= $600.oo
= 491 X 600 X 23 =$ 13.800,00
491
= 11.293 kg
= 491
11.293 / 491 = 23 Kg.
=
=
=
=
=
12 Kg.
23 Kg.
11 Kg.
33 Kg.
22
11 / 22 = 0.5 Kg. (500 gr.)
101
Porcentaje de mortalidad.
El total de animales muertos en levante, multiplicado por 100, dividido por el total de
animales inicial.
Ej: Total animales muertos
Total animales inicial
% mortalidad
= 16
= 507
= 16 X 100 = 3.15%
507
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
1
> 650
< 3.1
1-2
600 - 650
3.1 - 3.4
2-3
550 600
3.4 - 3.7
>4
< 500
>4
8.2.3 ENGORDE.
Se refiere al perodo de 23 kilos hasta la fecha de salida o venta.
=
=
=
=
=
=
491
484
1.9 Kg.
103 das
2%
491 X 1.9 Kg. X 103 = 198.53 Kg.
484
SENA - CLEM
102
= 198.53
= $ 125
= 198.53 X 125 = $ 24.816
= 38.720 Kg.
= 484
38.720 / 484 = 80 Kg.
= 484
= $ 480,00
=
80 Kg.
= 484 X 480 X 80 = $38.400,00
484
= 23 Kg.
= 80 Kg.
= 57 Kg.
= 57 Kg.
= 103 das
= 57 / 103 = 553 gr./animal
Conversin alimenticia.
Cantidad total de alimento consumido en engorde dividido por la ganancia total de peso
durante el engorde.
Ej: Cantidad total de alimento = 103 das X 1.9 Kg. = 195.7 Kg.
Ganancia peso en engorde
= 57 Kg.
Conversin alimenticia
= 95.7 / 57 = 3.43
=
7
= 491
= 7 X 100 = 1.42%
491
8.3.1. CAPITAL:
Con cuanto dinero se cuenta o se puede contar. Qu tipo de capital va a ser: recursos propios
o recursos de una entidad financiera, en este ltimo caso, cuales son los plazos, los intereses
y el perodo de gracia.
103
SENA - CLEM
104
8.3.4. MERCADEO
Parte final del engranaje productivo regido por la oferta y la demanda y los intermediarios. Es
importante que el porcicultor tenga una visin clara respecto al tipo de cerdo que debe
producir segn las condiciones del mercadeo. Para el efecto, debe tener en cuenta la facilidad
para conseguir alimentos a precios moderados, la capacidad del animal para aprovechar esos
alimentos; para aspectos de mercadeo existen varios factores como el gusto del consumidor,
precio del alimento y facilidad de venta del cerdo a un precio que justifique su explotacin
sobre las cuales el productor tiene poca influencia.
La administracin de una piara es bastante compleja y por esta razn debe estar en manos de
una persona capacitada; un pequeo error puede ocasionar prdidas considerables,
especialmente originados por problemas de nutricin y sanidad. Lo ideal sera que el porcicultor
hiciera un curso de porcicultura antes de pensar en ese tipo de negocio.
8.3.5. ALIMENTACIN
Tal vez es la consideracin ms importante que debe hacer el futuro productor, pues el mayor
costo de produccin (65 - 75%), en el cual se incurre en porcicultura es por este concepto cuando
se alimenta a base de concentrado comercial. De ah que tambin se deba pensar en alimentar
los cerdos con algn tipo de subproducto y productos propios de la regin con el fin de disminuir
los costos de alimentacin. Ahora bien, en ciertas fases de vida del cerdo hay que ser muy
cuidadoso con la calidad de la alimentacin, estas fases son: lactancia (hembras amamantando
sus camadas), cra (lechones, desde el nacimiento hasta el destete) y levante (cerdos desde el
destete hasta los 4 - 4 1/2 meses de edad). No hay que olvidar tambin la alimentacin de los
verracos (reproductores) cuya calidad es ms importante que la cantidad, la fase de ceba permite
mas flexibilidad en cuanto al tipo de alimentacin que pueden recibir los animales, pudiendo
emplear mayores cantidades de subproductos o productos No convencionales para dicha fase,
permitiendo esto lograr una sustancial merma en los costos por alimentacin.
8.3.6. INSTALACIONES
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
Ser higinicos.
Ser funcionales.
Ser econmicos.
Estar bien orientados.
Estar bien localizados.
105
SACRIFICIO DE
CERDOS
SENA - CLEM
106
9.1.3. SEXO
Para usar la carne en procesamiento se recomienda sacrificar cerdos castrados puesto que los
enteros dejan en la carne un olor desagradable caracterstico, el que permanece aun despus
del proceso. En caso de sacrificar cerdos sin castrar, estos tendrn que ser menores de cinco
(5) meses de edad.
Las hembras pueden sacrificarse siempre y cuando stas estn en buen estado de salud, no
se encuentren preadas o lactando o luego de un prolongado perodo de lactancia.
9.1.4. PESO EN PI
Resulta antieconmico sacrificar cerdos demasiado jvenes los cuales no tienen una
conformacin adecuada de los msculos, grasa y huesos, al mismo tiempo que no llegan al
peso corporal requerido. Despus de mucha experiencia en la rentabilidad del cerdo, teniendo
en cuenta su peso se puede afirmar que cerdos de menos de 70 kilos de peso en pi, deja
prdidas econmicas en su procesamiento.
107
9.3.1. INSENSIBILIZACIN
Este es un paso importante en el
sacrificio y como su nombre lo indica
consiste en privar del conocimiento al
cerdo para de esta manera facilitar la
operacin siguiente que es el deguello.
Existen diferentes formas de
insensibilizar al cerdo, desde la que se
usaba antiguamente mediante un golpe
fuerte en el crneo por medio de un
martillo pesado, hasta la ms moderna
por el uso de una pistola especial para
sacrificio o insensibilizador elctrico.
SENA - CLEM
108
9.3.3 DEPILADO
Una vez comprobada la muerte del cerdo, ste es llevado hasta una mesa a una altura
conveniente y se inicia el depilado. Esta operacin se efecta con ayuda de un cuchillo bien
afilado. Igualmente se utiliza agua hirviendo la que adems permite el desprendimiento de la
epidermis. Una temperatura demasiado elevada provoca la coccin de la piel y durante el
depilado se separan pedazos de piel.
109
9.3.4. EVISCERADO
Terminada la operacin anterior se lava
el cerdo con agua corriente y se seca.
Luego con la ayuda de un cuchillo bien
afilado se inicia un corte a la altura del
pecho y continuando por el centro del
vientre hasta terminar en la unin de
las piernas. Es necesario tener toda la
precaucin del caso para no romper el
estmago y los intestinos. Con la ayuda
de una sierra se cortar el esternn.
Luego se procede a sacar la sangre
acumulada en la cavidad torxica y se recibe en el recipiente que se recibi la sangre en el
momento del degello. Se continua tomando la trquea y el esfago y halndolos hacia atrs.
Luego se separa el diafragma de los costados y se contina halando del esfago y trquea
llevndose corazn, pulmones, ms tarde hgado, estmago, intestinos, riones, aparato
reproductor, todo esto en un solo conjunto el que se deposita en un recipiente, evitando en
todo momento la ruptura de dichas vsceras por el peligro de contaminacin de la carne con
contenido intestinal.
El paso siguiente consiste en separar individualmente las vsceras. La primera vscera en
separar es la vescula biliar, la cual est adherida al hgado. la vescula biliar contiene bilis la
que es de sabor amargo y que si se revienta puede dejar amarga la carne que logre alcanzar.
Las otras vsceras son separadas y sometidas a la accin del agua limpia. En cuanto al estmago,
debe ser sometido al agua caliente para el desprendimiento de la mucosa y otro tipo de
adherencias (grasas) que dan mala presentacin.
Finalmente el estmago, intestinos y dems vsceras se depositan en un recipiente en el que
ha colocado sal, vinagre, limn en cantidades que van de acuerdo al gusto pero que deben
ser suficientes para permitir la conservacin de dichos rganos hasta su utilizacin. De no
utilizarse rpidamente las vsceras, se recomienda llevarlas al congelador. Se procede ahora a
separar la cabeza del cuerpo. Se lava y seca tanto cabeza como el cuerpo. Al cerdo sin cabeza,
cola, patas y vsceras se denomina canal. La canal se cuelga y se deja en un lugar fro, limpio
y ventilado hasta el da siguiente. Esto hace que se enfre y se seque.
SENA - CLEM
110
Especies:_________
Sexo: _________
Kg. Precio kilo _______
Kg. Rendimiento ________ %
Kg.
No. identificacin_______
Edad ___________
Precio total _______
OBSERVACIONES
BIBLIOGRAFA
111