El Fundamento Antropológico de La Familia
El Fundamento Antropológico de La Familia
El Fundamento Antropológico de La Familia
DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA
La verdad del matrimonio y de la familia, que hunde sus raíces en la verdad del hombre,
ha encontrado aplicación en la historia de la salvación, en cuyo centro está la palabra:
«Dios ama a su pueblo». La revelación bíblica, de hecho, es ante todo expresión de una
historia de amor, la historia de la alianza de Dios con los hombres: por este motivo, la
historia del amor y de la unión de un hombre y de una mujer en la alianza del
matrimonio ha podido ser asumida por Dios como símbolo de la historia de la salvación.
El hecho inefable, el misterio del amor de Dios por los hombres, toma su forma
lingüística del vocabulario del matrimonio y de la familia, en positivo y en negativo: el
acercamiento de Dios a su pueblo es presentado con el lenguaje del amor conyugal,
mientras que la infidelidad de Israel, su idolatría, es designada como adulterio y
prostitución.
Queridos hermanos y hermanas, este lazo profundo entre Dios y el hombre, entre el
amor de Dios y el amor humano, es confirmado también por algunas tendencias y
desarrollos negativos, cuyo peso experimentamos todos. El envilecimiento del amor
humano, la supresión de la auténtica capacidad de amar se presenta en nuestro tiempo
como el arma más eficaz para que el hombre aplaste a Dios, para alejar a Dios de la
mirada y del corazón del hombre. Ahora bien, la voluntad de «liberar» la naturaleza de
Dios lleva a perder de vista la realidad misma de la naturaleza, incluida la naturaleza del
hombre, reduciéndola a un conjunto de funciones, de las que se puede disponer según
sus propios gustos para construir un presunto mundo mejor y una presunta humanidad
más feliz; por el contrario, se destruye el designio del Creador y al mismo tiempo la
verdad de nuestra naturaleza.
Los hijos
Ahora bien, ningún hombre y ninguna mujer, por sí solos y sólo con sus propias
fuerzas, pueden dar adecuadamente a los hijos el amor y el sentido de la vida. Para
poder decir a alguien: «tu vida es buena, aunque no conozca tu futuro», se necesitan una
autoridad y una credibilidad superiores, que el individuo no puede darse por sí solo. El
cristiano sabe que esta autoridad es conferida a esa familia más amplia que Dios, a
través de su Hijo, Jesucristo, y del don del Espíritu Santo, ha creado en la historia de los
hombres, es decir, a la Iglesia. Reconoce la acción de ese amor eterno e indestructible
que asegura a la vida de cada uno de nosotros un sentido permanente, aunque no
conozcamos el futuro. Por este motivo, la edificación de cada una de las familias
cristianas se enmarca en el contexto de la gran familia de la Iglesia, que la apoya y la
acompaña, y garantiza que hay un sentido y que en su futuro se dará el «sí» del Creador.
Y recíprocamente la Iglesia es edificada por las familias, «pequeñas Iglesias
domésticas», como las ha llamado el Concilio Vaticano II («Lumen gentium», 11;
«Apostolicam actuositatem», 11), redescubriendo una antigua expresión patrística (san
Juan Crisóstomo, «In Genesim serm.» VI,2; VII,1). En este sentido, la «Familiaris
consortio» afirma que «el matrimonio cristiano? constituye el lugar natural dentro del
cual se lleva a cabo la inserción de la persona humana en la gran familia de la Iglesia»
(n. 15).
La familia y la Iglesia
Seguid, por tanto, sin dejaros desalentar por las dificultades que encontráis. La relación
educativa es, por su misma naturaleza, algo delicado: implica la libertad del otro que,
aunque sea con dulzura, de todos modos es provocada a tomar una decisión. Ni los
padres, ni los sacerdotes, ni los catequistas, ni los demás educadores pueden sustituir a
la libertad del niño, del muchacho, o del joven al que se dirigen. Y la propuesta cristiana
interpela especialmente a fondo la libertad, llamándola a la fe y a la conversión. Un
obstáculo particularmente insidioso en la obra educativa es hoy la masiva presencia en
nuestra sociedad y cultura de ese relativismo que, al no reconocer nada como definitivo,
sólo tiene como medida última el propio yo con sus gustos y que, con la apariencia de la
libertad, se convierte para cada quien en una prisión, pues separa de los demás,
haciendo que cada quien se encuentre encerrado dentro de su propio «yo». En un
horizonte relativista así no es posible, por tanto, una auténtica educación: sin la luz de la
verdad antes o después toda persona queda condenada a dudar de la bondad de su
misma vida y de las relaciones que la constituyen, de la validez de su compromiso para
construir con los demás algo en común.
Está claro, por tanto, que no sólo tenemos que tratar de superar el relativismo en nuestro
trabajo de formación de personas, sino que estamos también llamados a enfrentarnos a
su predominio destructivo en la sociedad y en la cultura. Por ello, es muy importante
que, junto a la palabra de la Iglesia, se dé el testimonio y el compromiso público de las
familias cristianas, en particular para reafirmar la inviolabilidad de la vida humana
desde su concepción hasta su ocaso natural, el valor único e insustituible de la familia
fundada sobre el matrimonio y la necesidad de medidas legislativas y administrativas
que apoyen a las familias en la tarea de engendrar y educar a los hijos, tarea esencial
para nuestro futuro común. Por este compromiso vuestro también os doy las gracias de
corazón.
El último mensaje que quisiera dejaros afecta a la atención por las vocaciones al
sacerdocio y a la vida consagrada: ¡todos sabemos la necesidad que tiene la Iglesia! Para
que nazcan y maduren estas vocaciones, para que las personas llamadas se mantengan
siempre dignas de su vocación, es decisiva ante todo la oración, que no debe faltar
nunca en cada una de las familias y en la comunidad cristiana. Pero también es
fundamental el testimonio de vida de los sacerdotes, de los religiosos y de las religiosas,
la alegría que expresan por haber sido llamados por el Señor. Y es asimismo esencial el
ejemplo que reciben los hijos dentro de su propia familia y la convicción en las familias
de que la vocación de los hijos es también para ellas un gran don del Señor. La opción
por la virginidad por amor de Dios y de los hermanos, que es exigida para el sacerdocio
y la vida consagrada, está acompañada por la valoración del matrimonio cristiano: la
una y la otra, con dos formas diferentes y complementarias, hacen en cierto sentido
visible el misterio de la alianza entre Dios y su pueblo.
Queridos hermanos y hermanas, os confío estas reflexiones como contribución a vuestro
trabajo en las noches del Congreso y después durante el próximo año pastoral. Le pido
al Señor que os dé valentía y entusiasmo para que nuestra Iglesia de Roma, cada
parroquia, cada comunidad religiosa, asociación o movimiento participe intensamente
en la alegría y el esfuerzo de la misión y de este modo cada familia y toda la comunidad
cristiana redescubra en el amor del Señor la clave que abre la puerta de los corazones y
que hace posible una auténtica educación en la fe y en la formación de las personas. Mi
afecto y mi bendición os acompañan hoy y en el futuro.
ANTROPOLOGÍA
Una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco.
Con vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio.
VÍNCULOS Naturales
Vínculo de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que
se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
Fines
En un primer enfoque, la familia aparece como un grupo natural de individuos
unidos por una doble relación biológica, por dos funciones:
Procreación - que genera nuevos miembros del grupo. Perpetuar la especie.
Asistencia - que pretende proteger a los miembros de las condiciones de
ambiente, que marcan el desarrollo de los jóvenes y que mantienen al grupo unido
HISTORIA
Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución
de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más
primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de
parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero se dispersaban en las
estaciones en que escaseaban los alimentos.
HOGUERAS - HOGARES
La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las
mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños.
TIPOS
Familia nuclear – padre, madre e hijos.
Familia extensa o patriarcal - además de la familia nuclear, incluye a los abuelos
(muchas veces considerados los patriarcas), tíos, primos y demás parientes de primera
línea consanguínea.
(Mono parental - Madre soltera- Separados)
ÁRBOL
Genealogía (del latín genealogía, genea > del griego genos, raza, nacimiento,
descendencia, + -logia > del griego logos, ciencia, estudio) es el estudio y seguimiento
de la ascendencia y descendencia de una persona o familia.
Gutenberg
• Gn 2:18
• Gn 2:24
La creación del hombre: varón y mujer
• En un pequeño análisis del texto del Génesis (2, 25).
• Según este pasaje, el varón y la mujer se ven a sí mismos como a través del
misterio de la creación; se ven a sí mismos de este modo, antes de darse cuenta de «que
estaban desnudos».
IMAGEN Y SEMEJANZA
• La «desnudez» significa el bien originario de la visión divina. Significa toda la
sencillez y plenitud de la visión a través de la cual se manifiesta el valor «puro» del
hombre como varón y mujer, el valor «puro» del cuerpo y del sexo.
ESENCIA HUMANA
Si el relato de la creación del hombre en las dos versiones, la del capítulo
primero y la del capítulo segundo, nos permite establecer el significado originario de la
soledad, de la unidad y de la desnudez, por esto mismo nos permite también
encontrarnos sobre el terreno de una antropología adecuada, que trata de comprender e
interpretar al hombre en lo que es esencialmente humano.
VERDAERO SENTIDO
Los textos bíblicos contienen los elementos esenciales de esta antropología, que
se manifiestan en el contexto teológico de la «Imagen de Dios». Este concepto encierra
en sí la raíz misma de la verdad sobre el hombre, revelada a través de ese «principio», al
que se remite Cristo en la conversación con los fariseos (cf. Mt 19, 3-9), hablando de la
creación del hombre como varón y mujer. (Yahvista- Eloista)
NATURALEZA
• El hombre, al que Dios ha creado «varón y mujer», lleva impresa en el cuerpo,
«desde el principio», la imagen divina; varón y mujer constituyen como dos diversos
modos del humano «ser cuerpo» en la unidad de esa imagen.
UN VERDADERO DON
• Al interpretar con este lenguaje el relato de la creación, se puede deducir de él
que ella constituye el don fundamental y originario: el hombre aparece en la creación
como el que ha recibido en don el mundo, y viceversa, puede decirse también que el
mundo ha recibido en don al hombre.