Carpeta Pedagogica Sexto
Carpeta Pedagogica Sexto
Carpeta Pedagogica Sexto
INSTITUCIN EDUCATIVA
PARTICULAR
SAN MARCOS
SEXTO GRADO
2015
DIVERSIFICACIN CURRICULAR
CARTEL GLOBAL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES
I.DATOS INFORMATIVOS:
I.1.
DREA
I.2.
UGEL
I.3.
INSTITUCIN EDUCATIVA
I.4.
DISTRITO
I.5.
NIVEL
I.6.
GRADO
I.7.
DIRECTOR DE LA I.E.
I.8.
DOCENTE
II.
:
:
:
:
:
:
:
:
Ancash
Huaraz
I.E.P. San Marcos
Independencia
Educacin Primaria
6
Dr. Ellacuriaga Maguia Osias Guillermo
Lic. Jara Cadenillas Viviana Elizabet
FUNDAMENTACIN:
El docente Sexto Grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa Particular san marcos, ha visto por
conveniente considerar un conjunto de actividades bsicas para el desarrollo curricular en el presente ao, en funcin a las
potencialidades de los nios y las nias. Considera que la inteligencia de los nios y las nias es global, pero su desarrollo
tiene como base la comunicacin y el pensamiento lgico. Por un lado, necesitan desarrollar habilidades comunicativas
para usar con xito del idioma que hablan, por otro lado, deben reconocer las relaciones lgicas que existen entre las cosas
y representarlas mediante grficos y smbolos.
Se debe destacar algo muy importante:
La presentacin de los contenidos, que constituyen aplicaciones de las estrategias de enseanza para promover el
desarrollo de las capacidades de observar, recordar, inferir, describir, explicar, resumir y la resolucin de problemas
matemticos. De este modo los nios y las nias estarn en posibilidades de utilizar sus propias estrategias de aprendizaje
para continuar aprendiendo. Este es el ncleo conceptual como lo sabemos de la nueva propuesta pedaggica. Por ello
la Comunicacin y la Matemtica son las reas ms importantes del Currculo de la Educacin Primaria, y merecen la
mayor atencin posible dentro de la I.E. Que debe aadirse la necesaria orientacin hacia el cultivo de valores humanos,
ticos, cvicos, morales y religiosos.
CONOCIMIENTOS
Nmeros Naturales: Lectura
escritura,
ubicacin,
comparacin y orden.
Secuencias
con
nmeros
naturales y decimales.
Proporcionalidad directa e
inversa.
Regla de tres simple y
compuesta.
Grcas lineales.
Porcentaje
Equivalencias
y
cambio
monetario.
Valor posicional de nmeros
naturales.
Sistemas de numeracin.
Nmeros enteros.
Valor posicional de nmeros
decimales.
Relacin de orden entre
nmeros naturales, fracciones
y decimales exactos.
Nmeros decimales en la recta
numrica.
Adicin,
sustraccin,
multiplicacin y divisin de
nmeros decimales.
Adicin,
sustraccin,
multiplicacin y divisin con
fracciones.
Operaciones combinadas con
nmeros naturales, fracciones
y decimales.
ACTITUDES
Es perseverante en la
bsqueda de patrones
numricos.
Muestra autonoma en
la
bsqueda
de
procedimientos
y
algoritmos
en
la
solucin de problemas.
Es perseverante en la
bsqueda de patrones
numricos.
Muestra precisin en el
uso
del
lenguaje
matemtico.
Es perseverante en la
bsqueda de patrones
numricos.
Muestra seguridad en
la
seleccin
de
estrategias
y
procedimientos para la
solucin de problemas.
Muestra autonoma en
la
bsqueda
de
procedimientos
y
algoritmos
en
la
solucin de problemas.
Es perseverante en la
bsqueda de patrones
numricos.
Muestra autonoma en
la
bsqueda
de
procedimientos
y
algoritmos
en
la
INDICADORES
Lee y escribe nmeros naturales hasta la
centena del millar de milln.
Reconoce en el tablero de valor posicional el
valor de ubicacin de las cifras de un
nmero natural.
Descompone y compone nmeros naturales
hasta las centenas de millar de milln por
diferentes procedimientos.
Resuelve
secuencias
numricas
con
nmeros naturales y decimales de dos
criterios en una misma serie.
Identifica la relacin (directa o inversa) entre
magnitudes aplicando la regla de tres simple
y compuesta.
Aplica en forma adecuada la regla de tres
simple y compuesta.
Resuelve en forma exacta ejercicios de
porcentaje.
Aplica criterios de porcentaje en nmeros
propuestos.
Resuelve problemas realizando canjes con
monedas y billetes del sistema monetario.
Lee y escribe nmeros naturales hasta
centena millar de milln con precisin.
Ubica los nmeros naturales en el tablero de
valor posicional en forma correcta.
Realiza conversin de base decimal a otros
sistemas de numeracin y viceversa,
aplicando diversas estrategias.
Determina la comparacin de nmeros de
nmeros naturales y enteros.
Representa nmeros enteros en la recta
numrica.
1.12.
Interpreta
y
representa
nmeros
decimales
en la recta
numrica,
usando
aproximaciones sucesivas
a
las
dcimas
y
centsimas.
1.13.
Interpreta
el
cuadrado y cubo de un
nmero menor que 50, a
partir de la multiplicacin y
suma sucesiva.
solucin de problemas.
Ecuaciones
Inecuaciones
Conjuntos
Lgica
Mltiplos y divisores de un
nmero
Mximo
(MCD).
Comn
Mnimo
(MCM).
Comn
Factores
nmero.
primos
Divisor
Mltiplo
de
un
Aplicacin
de
la
proporcionalidad en: cambio
monetario,
impuestos,
intereses.
Encuadramiento de nmeros
decimales.
Cuadrado de un nmero
menor que 50.
Cubo de un nmero menor
que 50.
Geometra
medicin
2. Resuelve y
formula
problemas cuya
solucin requiera
de
la
transformacin
de
guras
geomtricas en
el
plano,
argumentando
con
seguridad,
los
procesos
empleados
y
comunicndolos
en
lenguaje
matemtico.
Resuelve
y
formula
problemas cuya
solucin requiera
Segmentos.
ngulos.
Rotacin de 90 y 180 de
guras geomtricas.
Traslacin y rotacin de
guras geomtricas.
rea de polgonos regulares
simples y compuestos.
rea de polgonos regulares
simples y compuestos.
Circunferencia y crculo.
rea del crculo
Problemas de circunferencia y
crculo.
rea lateral y total de prismas
rectos.
rea lateral y total de poliedros
regulares.
Volumen
de
slidos
en
unidades arbitrarias de medida
Es riguroso en la
formulacin
de
problemas.
Muestra precisin en el
uso de instrumentos de
medicin.
Muestra precisin en el
uso de instrumentos de
medicin.
Muestra precisin en el
uso de instrumentos de
medicin.
Es riguroso en la
formulacin
de
problemas.
Muestra seguridad en
la argumentacin de
los
procesos
de
solucin de problemas.
Es riguroso en la
formulacin
de
problemas.
Muestra seguridad en
la argumentacin de
los
procesos
de
la circunferencia y del
rea del crculo.
2.9. Identica elementos
en el prisma recto y en el
poliedro.
2.10. Resuelve problemas
que implican el clculo del
rea lateral y total de un
prisma
recto
y
de
poliedros.
2.11. Mide y compara el
volumen de slidos en
unidades arbitrarias de
medida.
solucin de problemas.
Es riguroso en la
formulacin
de
problemas.
Muestra seguridad en
la argumentacin de
los
procesos
de
solucin de problemas.
Muestra precisin en el
uso de instrumentos de
medicin.
Estadstica
3. Resuelve con
autonoma
y
formula
con
seguridad,
problemas cuya
solucin requiera
establecer
relaciones entre
variables,
organizarlas en
tablas y grcas
estadsticas,
interpretarlas
y
argumentarlas.
Es preciso en
argumentaciones.
sus
CONOCIMIENTOS
Identidad y autoestima
Pubertad: cambios fsicos,
emocionales, Psicolgicos y
sociales.
Convivencia democrtica en
la
escuela:
dilogo,
participacin y concertacin.
Asertividad en la solucin de
un conicto.
Mediacin.
Derecho a la salud fsica y
emocional.
Familia
Importancia de la familia en
la formacin de
valores
ticos y democrticos.
Funcin socializadora de la
familia.
Acciones
de
prevencin
frente a situaciones de
riesgo.
Escuela.
Prevencin del consumo de
alcohol y del tabaco.
Convivencia democrtica en
la
escuela:
dilogo,
participacin y concertacin.
Equidad de gnero.
Instituciones que deenden y
promueven
los Derechos
Humanos.
Comunidad
El Estado peruano: Poderes
ACTITUDES
Pone
en
prctica
actitudes y valores ticos
y democrticos: respeto
a
las
diferencias
personales y culturales,
actitud
de
dilogo,
solidaridad,
en
sus
relaciones
interpersonales.
Demuestra actitudes de
respeto,
solidaridad,
justicia,
veracidad,
honradez
en
la
convivencia cotidiana.
Demuestra actitudes de
respeto,
solidaridad,
justicia,
veracidad,
honradez
en
la
convivencia cotidiana.
Pone en prctica actitud
de dialogo en sus
relaciones
interpersonales.
Demuestra actitudes de
respeto,
solidaridad,
justicia,
veracidad,
honradez
en
la
convivencia cotidiana
Valora el agua como
elemento
fundamental
para la vida en el planeta
y
participa
en
su
conservacin.
Pone
en
prctica
INDICADORES
Describe
los
cambios
que
se
experimentan en la pubertad.
Elabora cuadros comparativos de los
cambios corporales y anmicos.
Reconoce
los
cambios
fsicos,
psicolgicos y sociales de cada etapa.
Practica habilidades sociales que
favorecen la convivencia en el aula.
Reconoce la importancia del dialogo
para evitar conflictos.
Explica las caractersticas de un
mediador y practica normas de
convivencia en el aulaResuelve problemas de convivencia
asertivamente.
Practica normas de higiene personal
como forma de conservar su salud.
Elabora y sigue normas para prevenir
accidentes en su I.E. para mantener una
buena salud.
Participa en campaas de limpieza,
prevencin y conservacin de la salud
en la I.E.
Manifiesta en forma escrita los criterios
para seleccionar informacin en los
medios de comunicacin.
Expone oralmente las consecuencias del
abuso de programas inadecuadas en la
TV e internet.
Elabora un cuadro comparativo con
ventajas y desventajas del uso de
internet.
Reconoce la importancia de la familia en
nuevas generaciones.
del
Estado.
rganos
1.6.
Reconoce
la Constitucionales Autnomos.
importancia de la funcin Gobierno regional y local
democrticos:
socializadora de la familia Principios
Dilogo,
Concertacin,
para el ejercicio de los
Participacin.
derechos
y
Seguridad ciudadana en el
responsabilidades
distrito y/o comunidad.
ciudadanas.
Vigilancia ciudadana como
1.7. Explica la importancia mecanismo de participacin.
del agua para la vida en el INDECOPI.
Defensa
del
planeta y pone en prctica consumidor.
acciones de cuidado y uso Tributos municipales
racional del agua.
Arbitrio municipal.
1.8.
Reconoce
la Las Funciones de la SUNAT:
importancia de realizar Promover el cumplimiento
las
obligaciones
actividades
preventivas de
tributarias,
y
control del
del consumo de alcohol y
trco
de
mercancas.
del tabaco.
Comprobantes de pago.
1.9. Reexiona sobre la
Medidas de seguridad en la
importancia
de
los
va pblica y acciones de
derechos humanos y la primeros auxilios.
necesidad de respetarlos
y defenderlos.
1.10. Identica y valora las
instituciones
que
deenden y promueven
los derechos del nio en
el Per y en el mundo.
1.11Comprende
la
importancia de vivir en un
estado
soberano
y
democrtico y asume
comportamientos
actitudes
y
valores
ticos y democrticos:
respeto a las diferencias
Demuestra
actitud
emprendedora en el
desarrollo de proyectos
productivos
en
la
escuela.
Pone
en
prctica
actitudes democrticas.
Pone en prctica actitud
de dialogo.
Ponen prctica actitudes
de
respeto en la
convivencia ciudadana.
Demuestra actitudes de
honradez
en
la
convivencia cotidiana.
Demuestra actitudes de
honradez
en
la
convivencia cotidiana.
Demuestra actitudes de
honradez
en
la
convivencia cotidiana.
Pone
en
prctica
actitudes de respeto.
la formacin de valores.
Plantea alternativas de solucin a
estudios de casos sobre conflictos
familiares.
Explica el rol que cumple cada miembro
de la familia.
Explica la funcin de la familia en el
desarrollo social de sus hijos.
Determina los derechos y obligaciones
de los padres e hijos en la familia.
Explica la importancia del agua para los
seres vivos.
Practica acciones de cuidado y uso
racional del agua en la I.E.
Opina sobre casos de defensa y
violacin de derechos humanos.
Explica la importancia de respetar y
defender los derechos humanos.
Investiga las instituciones que defienden
los derechos humanos y derechos del
nio en el Per y en el mundo.
Explica
en
forma
detallada
las
instituciones que velan por la seguridad
de los nios en el Per.
Elabora un mapa conceptual de la
organizacin del estado peruano.
Elabora en organizadores visuales las
funciones del gobierno local y regional.
Diferencia las clases de gobiernos, en
cuadros comparativos.
Explica la importancia del dialogo y la
concertacin para resolver problemas.
Reconoce la funcin que realizan las
municipalidades en bien de la poblacin.
Describe la participacin ciudadana en
Comprensin
de la diversidad
geogrfica y de
los
procesos
histricos.
2.1 Se reconoce
como parte de la
historia y del
contexto
geogrco
nacional,
describe
y
compara
las
principales
caractersticas de
las
regiones
naturales
del
Per,
relacionndolas
con el desarrollo
sociocultural de
cada regin del
pas; apreciando
democrticos.
1.13.
Reconoce
las
instituciones
que
promueven el desarrollo
de la conciencia tributaria,
la defensa del consumidor
y la seguridad ciudadana.
1.15. Rechaza la compra
de
mercancas
de
contrabando.
2.1. Lee e interpreta
diversos
tipos
de
representacin espacial:
mapa
poltico,
fsico,
hidrogrco
y
el
planisferio, para identicar
y ubicar elementos de la
realidad geogrca.
2.2. Lee e interpreta
representaciones
temporales de la historia
nacional expresadas en
una lnea de tiempo.
2.3. Describe y compara las
principales caractersticas de
las ocho regiones naturales
del Per y valora la
importancia de la diversidad
biolgica para el desarrollo
social, cultural y econmico
de cada regin.
Orientacin
espacio
temporal
Lectura e interpretacin de
mapas:
coordenadas
geogrcas
y
puntos
cardinales.
Lectura e interpretacin de
lneas de tiempo, cuadros
cronolgicos y otros.
Diversidad geogrca.
Las ocho regiones naturales
del Per: Chala, Yunga,
Quechua, Suni, Puna, Jalca,
Omagua, y Rupa Rupa.
Biodiversidad.
Caractersticas
socioculturales.
Formacin del Universo.
Sistema planetario solar.
Avances
cientficos
y
tecnolgicos y la exploracin
del universo.
Gestin de riesgos
Causas y efectos de los
desastres de origen natural
Valora la importancia de
la diversidad biolgica
para el desarrollo social,
cultural y econmico del
Per.
Civil en la escuela y la
comunidad.
Participa
en
la
organizacin de brigadas
procesos
2.6. Investiga acerca de
sociales,
las causas y los efectos
polticos,
de los desastres de origen
econmicos
ocurridos en las natural y de origen
diversas etapas tecnolgico en el pas.
de la historia del 2.7. Evala las acciones y
Per, asume una medidas tomadas por las
actitud
crtica autoridades competentes
sobre
estos
para la prevencin y
procesos
y
expresa
su atencin de los desastres.
compromiso de 2.8. Participa en la
contribuir
al organizacin de Brigadas
mejoramiento y de Defensa Civil en la
desarrollo
del escuela y la comunidad.
pas.
2.9. Indaga sobre las
Participa
principales
zonas
de
organizadamente
Reserva
Natural
y
en acciones de
muestras representativas
Defensa Civil,
del patrimonio cultural en
Seguridad Vial y
el mundo.
Gestin
de
2.10. Reexiona y expresa
Riesgos en los
su opinin crtica acerca
mbitos en los
de
los
procesos
que
se
econmicos, polticos y
desenvuelve.
sociales ms importantes,
y de origen tecnolgico en el
pas.
Causas y efectos de los
desastres de origen natural
y de origen tecnolgico en el
pas.
Brigadas de Defensa Civil en
la
escuela
y
en
la
comunidad.
Patrimonio
natural
y
cultural.
Principales
Zonas
de
Reserva Natural y muestras
del Patrimonio Cultural en el
mundo.
Cultura de los pueblos
originarios
y
afro
descendientes. Historia.
Visin general del proceso
histrico del Per:
Los
orgenes:
Arcaico
(Pacaicasa).Prece-rmico
(Caral).
Cermico
(Kotosh).Estados Teocrticos
(Chavn).
Seoros
Regionales.
Estados
Expansivos.
Expresiones
culturales
ms
representativas.
El
Tahuantinsuyo,
la
expansin imperial. El Inca:
administracin y control.
Expresiones culturales ms
representativas.
La Conquista y la Colonia
en Amrica. La Conquista
del Per. Causas de la cada
de defensa civil.
del Tahuantinsuyo.
Virreinato:
organizacin
poltica y social. Expresiones
culturales propias de la
poca.
Emancipacin: prceres y
precursores.
El Per independiente: Los
primeros
movimientos
independentistas en el Per.
Expresiones
culturales
durante
la
Repblica.
Literatura y Arte. El Per y
los avances cientficos y
Tecnolgicos.
La independencia del Per,
los inicios de la Repblica, la
poca del Guano, la Guerra
con
Chile
y
la
Reconstruccin
Nacional.
Hechos ms importantes del
siglo XX.
Hroes civiles y militares:
Jos Abelardo Quinez
Gonzles, hroe nacional.
desarrollo
social
y
cultural de nuestro pas.
Valora la vida de los
hroes civiles y militares
de nuestro pas.
CONOCIMIENTOS
Estructura y funciones del
cuerpo
humano
Sistema nervioso central: su
funcionamiento.
Azcares,
almidones,
ACTITUDES
Toma decisiones para el
cuidado y respeto de su
cuerpo.
Demuestra inters por
conocer crticamente los
avances tecnolgicos en
CAPACIDADES
1.1.
Explora
el
funcionamiento
del
sistema nervioso central
como rgano de relacin
1. Relaciona el con el entorno.
INDICADORES
Seala rganos del sistema nervioso en
grficos.
Explica el funcionamiento del sistema
nervioso central.
Diferencia los alimentos que contiene
azucares
y
almidones
mediante
1.2.
Comprueba
experimen-talmente
la
presencia de azcares,
almidones,
protenas,
grasas,
vitaminas
y
minerales en alimentos.
1.3. Analiza informacin
acerca
de
los
bioelementos
y
biomolculas.
1.4. Evala el consumo
responsable y los peligros
de
los
trastornos
alimenticios:
obesidad,
anorexia y bulimia.
1.5. Busca informacin
acerca de la accin de las
hormonas sexuales en los
seres humanos y los
cambios que se producen
como efecto.
1.6. Busca informacin
sobre los avances en
materia de reproduccin
humana:
reproduccin
asistida.
1.7. Analiza informacin
acerca de las enfermedades
infectas
contagiosas
de
mayor prevalencia causados
por virus y bacterias como el
SIDA, la TBC u otras.
1.8. Busca y analiza
informacin acerca de los
experimentos.
Elabora una dieta rica en protenas.
Elabora cuadros indicando la funcin
que cumplen las vitaminas en el cuerpo
del hombre.
Reconoce las ventajas y desventajas de
los tipos de grasas.
Diferencia los bioalimentos de las
biomoleculas.
Explica los trastornos de una inadecuada
alimentacin.
Compara las cusas y efectos de la
obesidad, anorexia y bulimia en cuadros.
Elabora una dieta balanceada.
Ubica las glndulas que segregan las
hormonas sexuales en un grfico del
cuerpo humano.
Diferencia la accin de las hormonas
sexuales en el hombre y en la mujer en
cuadros.
Explica las consecuencias del aumento o
disminucin de hormonas sexuales en el
cuerpo humano.
Seala los rganos del sistema
reproductor masculino y femenino en
grficos.
Explica el proceso de menstruacin a
travs de esquemas.
Representa grficamente las etapas de
fecundacin.
Investiga y explica los avances
tecnolgicos de la reproduccin.
Explica las formas de transmisin del
SIDA y su forma de prevencin.
Identifica
las
enfermedades
infectocontagiosas y describe sus formas
de contagio y prevencin.
Explica
la
importancia
de
los
transplantes para la preservacin de la
vida.
Expone sobre los rganos que se
pueden donar y las condiciones que
deben cumplir.
Expone con coherencia sobre avances
de la ciencia en gentica y clonacin.
Elabora esquemas acerca del proceso
de clonacin.
Explica los beneficios y daos que
causan los alimentos transgnicos.
Elabora cuadros comparativos de
alimentos enriquecidos y alimentos que
contienen persevantes.
Conoce sobre las tcnicas de primeros
auxilios durante una emergencia.
Ecosistema
Ecosistemas de la localidad y
regin.
Fotosntesis: energa solar y
produccin de alimentos.
Ciclos naturales del oxgeno,
carbono y nitrgeno: su
importancia
para
la
supervivencia de los seres
vivos.
Biodiversidad
Estructura interna de la
clula: modelos de su
estructura.
Equilibrio
del
medio
ambiente. Efectos de la
Demuestra actitudes de
conservacin
del
ecosistema.
Manifiesta respeto a toda
forma de vida natural.
Manifiesta respeto a toda
forma de vida natural.
Manifiesta respeto a toda
forma de vida natural.
Cuestiona la tala y
quema de bosques.
Cuestiona la tala y
quema de bosques.
Cuestiona el maltrato de
los animales y es
respetuoso de la vida
Mundo fsico y
conservacin
del ambiente.
3.
Elabora,
ensaya y evala
estrategias
de
conservacin y
mejoramiento de
su
ambiente
inmediato a partir
de
conceptos
cientficos
bsicos, y su
comprensin de
las interacciones
deforestacin y la tala de
bosques.
silvestre.
Demuestra satisfaccin
en la elaboracin de sus
modelos.
Practica el ahorro de la
energa y del agua.
Valora la conservacin
del medio ambiente.
Valora la conservacin
del medio ambiente.
Demuestra satisfaccin
en la elaboracin de sus
modelos.
Practica el ahorro de la
energa y del agua.
Demuestra satisfaccin
en la elaboracin de sus
Causas de la extincin de
plantas y animales: destruccin
y fragmentacin del hbitat,
sobreexplotacin, caza furtiva,
deforestacin, tala, quema de
bosques y pastos naturales,
contaminacin.
Ecosistema y biodiversidad
de la regin.
Especies emblemticas.
Proteccin.
Tecnologa y conservacin
de la vida.
Ecosistema: efectos de la
biotecnologa
(Transgnicos).
Materia y cambios
Modelos de la estructura
interna
de
objetos
y
sustancias.
Descomposicin
de
sustancias.
Sustancias
degradables
y
no
degradables.
Energa,
fuentes,
trasmisin y
transferencia
Fuentes
de
energas
renovables y no renovables.
Luz solar y fotosntesis.
Aplicaciones de circuitos
elctricos en serie y paralelo.
de la fotosntesis a travs
de pruebas indirectas.
3.5. Distingue diferencias
en los circuitos en serie y
paralelo que construye.
Explora
sus
diversas
aplicaciones.
hidrulica y elica.
3.10.
Reconoce
y
describe
fenmenos
moleculares:
adhesin,
cohesin,
capilaridad,
smosis y difusin.
3.11. Analiza informacin
acerca de algunas teoras
del origen de la tierra y de
la evolucin.
3.12.
Investiga
las
mareas, su origen y sus
efectos.
modelos.
Demuestra satisfaccin
en la elaboracin de sus
modelos.
Demuestra satisfaccin
en la elaboracin de sus
modelos.
Demuestra satisfaccin
en la elaboracin de sus
modelos.
Valora la conservacin
del medio ambiente.
Valora la conservacin
del medio ambiente.
Valora
el
avance
tecnolgico en bien del
planeta.
Participa en el cuidado y
proteccin del medio
ambiente.
Participa en el cuidado y
proteccin del medio
ambiente.
CAPACIDADES
Expresin artstica:
1.1.
Explora
y
experimenta
diferentes
CONOCIMIENTOS
Escenografa,
utilera
vestuario.
Artes
visuales:
Dibujo,
pintura, collage, Modelado,
construccin Mural, panel,
cartel. Maqueta. Vietas,
historietas. Cestera, masa
de pan, retablos, cermica
utilitaria y ornamental, tallado
en madera, otros. Lnea,
forma,
color,
textura,
las especies.
Elabora resmenes acerca de los
satlites artificiales y viajes espaciales.
Describe los efectos negativos de las
emisiones de carbono en el medio
ambiente.
Enumera las causas que provocan la
destruccin de la capa de ozono.
Propone medidas para evitar la
destruccin de la capa de ozono.
Explica las consecuencias del efecto
invernadero en nuestro planeta.
Representa grficamente el efecto
invernadero en la tierra.
Enumera y practica medidas para evitar
la contaminacin ambiental.
REA : ARTE
COMPETENCIA
Expresin
artstica
1. Expresa con
espontaneidad
sus sentimientos,
emociones
y
percepciones,
en
libertad,
haciendo
uso
de
los
elementos
ACTITUDES
Demuestra
perseverancia
y
motivacin al hacer arte.
Se
interesa
por
investigar y practicar las
manifestaciones
artsticas de su localidad
y de otros lugares.
Confecciona
vestuario
con originalidad y la
utiliza en sus obras
teatrales.
Se Interesa por descubrir
sus
posibilidades
INDICADORES
Recolecta elementos de su entorno para
representar juegos teatrales o animacin
de objetos.
Emplea creativamente objetos de su
entorno
para
escenografas
y/o
vestuarios.
Crea objetos artsticos utilizando material
reciclable.
Expresa sus cualidades artsticas a
travs del dibujo, pintura, modelado.
Expresa sus vivencias mediante dibujos
creativos.
Dibuja creativamente utilizando lneas y
montaje teatral.
1.4. Participa en la
creacin,
organizacin,
direccin y puesta en
escena de una obra
teatral sobre algn tema
de su eleccin, asumiendo
con responsabilidad su
rol.
1.5. Disea y representa
en grupo una coreografa
de danza o expresin
corporal, con msica de
su eleccin, para narrar
una historia.
1.6. Participa en un
ensamble
musical,
cantando e interpretando
temas
musicales
con
ritmos propios de su
localidad, regin o pas.
volumen.
Dos
y
tres
dimensiones.
Procesos
seguidos
en
diversas
creaciones
manuales
y
grfico
plsticas.
Instalaciones y exposiciones
de arte.
Arte dramtico
Escenografa,
utilera
vestuario.
Arte dramtico: Juegos
dramticos,
actuacin,
juegos de roles, animacin
de objetos y tteres. Sketch.
Mimo y pantomima. Gesto,
postura, expresin vocal.
Danza: Expresin corporal y
danza.
Movimientos
y
desplazamientos
en
el
espacio
en
diferentes
direcciones (adelante, atrs,
a la derecha, a la izquierda) y
niveles (arriba, abajo, al
centro).
Coreografas
sencillas.
Coreografas que narran
historias.
Danzas
tradicionales de su regin.
Movimientos rtmicos.
Msica:
canto,
cuentos
sonoros, juegos rtmicos.
Sonidos, ritmos, melodas,
Se
interesa
por
investigar y practicar las
manifestaciones
artsticas de su localidad
y de otros lugares.
Aprecia
sus
posibilidades
de
expresin, las de sus
compaeros y de los
artistas.
colores.
Elabora una maqueta del sistema solar.
Elabora una maqueta de la clula animal
y vegetal.
Expone diversas creaciones manuales y
grafico-plsticos.
Elabora trabajos artsticos creativos
utilizando diversas tcnicas de dibujo y
pintura.
Elabora utilera utilizando objetos de su
entorno.
Disea vestuario creativo con elementos
de su entorno.
Crea con diversos materiales la
escenografa para representar juego de
roles.
Construye escenografas con creatividad
utilizando material reciclado.
Conoce elementos del arte dramtico.
Dramatiza escenas practicando la
expresin gestual, de voz o de
movimientos.
Produce una escena de mimo con
originalidad.
Participa
creativamente
en
representaciones teatrales utilizando
ttere o marionetas.
Construye
libretos
para
juegos
dramticos con argumentos de la vida
diaria.
Representa creativamente pasajes de la
historia del Per.
Representa fabulas a travs de la
dramatizacin.
Participa
en
una
obra
teatral
demostrando naturalidad y expresin
Apreciacin
artstica.
2.
Percibe,
explica
y
manifiesta
su
opinin y aprecio
sobre
los
diferentes
valores naturales
y culturales de su
localidad y del
sentido que le
trasmiten; sobre
las
creaciones
individuales
y
colectivas en las
que
participa,
brindando
sus
aportes
para
mejorarlas;
y
Apreciacin artstica:
2.1. Percibe, aprecia y
expresa el sentido que le
transmiten las diferentes
manifestaciones culturales
recociendo la diversidad
de creaciones y recursos
utilizados en su localidad,
regin y pas.
2.2. Analiza junto con sus
compaeros
los
resultados de procesos
durante el diseo y
preparacin
de
una
produccin colectiva.
2.3. Investiga acerca de
las
manifestaciones
culturales y artsticas que
forman
parte
del
patrimonio e identidad
Caractersticas y significado
de los diferentes elementos
presentes
en
espacios
naturales
y
ambientes
construidos de su entorno.
Belleza compositiva.
Reconoce la importancia
de las manifestaciones
artsticas y culturales de
su localidad, regin y
pas.
Aprecia
el
trabajo
cooperativo
y
las
posibilidades
de
expresin
de
sus
compaeros.
Se
interesa
por
investigar y practicar las
manifestaciones
artsticas de su localidad
y de oros lugares.
Origen
Significado
Historia
gestual adecuada.
Manifiesta con su cuerpo el mensaje de
la msica que escucha o baila.
Participa en la elaboracin de una
coreografa de una danza con pasos
creativos.
Participa responsablemente en la
ejecucin de una danza de su regin.
Observa danzas de su regin y explica
la historia que narra cada una de ellas.
Canta armnicamente acompaado de
pistas musicales.
Construye instrumentos musicales con
recursos de su entorno.
Expone
sus
diversas
creaciones
manuales.
Aprecia describe brevemente las obras
artsticas de su localidad.
Establece criterios para valorar la
creacin plstica de nacional.
Valora sus expresiones artsticas y la de
sus compaeros con objetividad.
Emite su opinin sobre trabajos artsticos
con actitud crtica.
Valora la utilizacin creativa de objetos
desechables en escenografa.
Opina crticamente sobre las obras
teatrales que observa con objetividad.
Analiza y valora los elementos naturales
y objetos de su produccin.
Manifiesta en forma oral el mensaje que
expresan las artesanas y ceramios del
Per.
Expone informacin que recolecta
acerca del patrimonio cultural local,
regional y nacional.
investigacin, manifestando
su aprecio y reconocimiento
a la creacin colectiva y al
significado de la obra para la
poblacin.
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
INDICADORES
1.1.
Fundamenta
los
principios bsicos de su
fe, a travs de la
explicacin
de
lo
comprendido
en
los
artculos del Credo.
1.2. Identifica el rol de
Mara en la historia de la
salvacin.
1.3.
Fundamenta
su
participacin activa en
actos
y
grupos
comunitarios, parroquia,
municipio, etc., fruto de su
compromiso Bautismal.
1.4. Identifica en el
voluntariado, una forma
de imitar a Jess, busca
que todos participen en
acciones para lograr el
bien comn.
La fe, respuesta a la
Palabra de Dios.
Dios cumple su promesa
plenamente.
La fe, realidad personal y de
la Iglesia.
Las verdades de la fe
cristiana.
Mara, camino de Santidad.
El Kerigma: anuncio de la
Palabra de Dios.
Los sacramentos, fuente de
vida.
Dignidad de la persona
humana, por ser imagen y
semejanza de Dios.
Iglesia
Jess invita a vivir como
hijos de Dios.
Jess anuncia la Buena
Nueva.
Mandamientos de la ley
Dios.
Obras de misericordia.
Parbolas.
Jess se entreg por toda la
humanidad.
El Espritu Santo anima a la
Iglesia.
Dones y frutos del espritu
santo.
Testimonio
de
vida
2. Testimonia su
fe,
comprometindos
e
a construir una
sociedad
ms
justa
y ms humana,
mediante
la
promocin de los
Derechos
Humanos y la
prctica de los
Valores
Evanglicos.
Valora
la
buena
convivencia
entre
personas y pueblos.
Valora
la
buena
convivencia
entre
personas y pueblos.
Muestra
una
actitud
emprendedora para el
bien comn.
Muestra
una
actitud
emprendedora para el
bien comn.
comunin y fraternidad,
solidaridad con todos.
su I.E y comunidad.
Practica la oracin personal y grupal con
orden y respeto.
Demuestra su fe en Dios, en s mismo y
en los dems a travs de sus actos.
Practica
valores
de
respeto,
responsabilidad y solidaridad en el aula y
familia para una mejor convivencia.
Interpreta las bienaventuranzas y aplica
en su vida.
CAPACIDADES
1.1. Reconoce y practica
actividades de mayor
complejidad
para
el
desarrollo global de sus
capacidades fsicas.
1.2. Identifica y utiliza
actividades
para
la
activacin
corporal
(calentamiento),
explicando sus beneficios.
1.3.
Experimenta
y
describe la relajacin de la
totalidad
corporal
y
segmentada
en
situaciones diversas.
1.4.
Reconoce
la
importancia
de
la
CONOCIMIENTOS
Gimnasia bsica y salud
Procedimientos bsicos para
ejercitar las capacidades
fsicas.
Las
capacidades
fsicas
bsicas: fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia en
actividades fsicas de mayor
complejidad.
Relacin entre respiracin,
postura, tensin y relajacin
muscular.
Hbitos
de
higiene,
alimentacin e hidratacin.
Procedimientos de seguridad
personal y prevencin de
accidentes en la prctica de
juegos pre-deportivos.
ACTITUDES
Es
persistente
para
superar retos y alcanzar
metas.
Adopta
de
manera
autnoma
hbitos
higinicos y de cuidado
personal.
Calcula su cuerpo y el de
los otros.
Adopta
de
manera
autnoma
hbitos
higinicos y de cuidado
personal.
Valora el trabajo en
equipo colaborando con
los otros.
INDICADORES
Reconoce sus medidas de talla y peso
aceptndolas como parte del desarrollo
corporal.
Explora y realiza movimientos que
favorecen su amplitud corporal, al
practicar actividades fsicas variadas.
Utiliza en forma adecuada el dominio de
sus habilidades y destrezas para la
realizacin de actividades de iniciacin.
Practica partidas alta, baja con
elementos para las pruebas de
velocidad.
Ejecuta rutinas sencillas de ejercicios de
calentamiento
general
para
un
determinado deporte.
Realiza
ejercicios
aerbicos
reconociendo las fases de la respiracin.
Aplica tcnicas de coordinacin en la
respiracin, relajacin en rutinas simples
alimentacin, hidratacin,
descanso
e
higiene
personal; y explica los
beneficios que le brindan
a su salud.
1.5.
Adopta
posturas
correctas
segn
la
actividad a realizar, e
identifica movimientos que
ponen en riesgo su salud
corporal.
Dominio
corporal
y
expresin
creativa.
2.
Demuestra
dominio corporal
y
utiliza
creativamente
sus habilidades
motoras bsicas
combinadas, al
resolver
situaciones
motrices
2.1
Identifica
y
experimenta
variadas
formas de lanzamientos,
describiendo la trayectoria
del objeto lanzado.
2.2. Utiliza y combina
creativamente
sus
habilidades bsicas en
actividades fsicas.
2.3. Resuelve de manera
creativa
tareas
y
situaciones
motrices
simples.
2.4. Reconoce y ejecuta
Motricidad, ritmo y
expresin
Nociones de las habilidades
combinadas.
Desplazamientos
La
gimnasia
creativa:
habilidades
gimnsticas
bsicas a mano libre y en
pequeos aparatos.
Nociones generales de los
ejes corporales.
Actividades atlticas: tipos de
carreras,
saltos
y
lanzamientos.
Danza creativa: el cuerpo y
Muestra perseverancia
en la resolucin de
tareas y situaciones
motrices.
Muestra perseverancia
en la resolucin de
tareas y situaciones
motrices.
Demuestra
seguridad
personal en la ejecucin
y expresin de sus
movimientos.
Asume el orden y la
organizacin
en
la
prctica de actividades
fsicas.
para
creativamente
giros
utilizando
los
ejes
corporales en situaciones
diversas.
2.5. Identifica y realiza
actividades
atlticas
bsicas
de
carreras,
saltos y lanzamientos.
2.6.
Expresa
creativamente
con
movimientos y gestos sus
ideas,
sentimientos
y
emociones
al
seguir
ritmos de su regin y pas.
sus
posibilidades
de
movimiento.
El
espacio
comn.
Demuestra
seguridad
personal en la ejecucin
y expresin de sus
movimientos.
Demuestra
seguridad
personal en la ejecucin
y expresin de sus
movimientos.
Normas
de
juego
consensuadas.
Los juegos
Juegos pre-deportivos:
- Mini bsquet.
- Mini ftbol.
- Mini voleibol.
- Mini bisbol.
Juegos
tradicionales del
Per.
Juegos
de
campo,
exploracin y orientacin.
I.LINEAMIENTOS METODOLGICOS:
El desarrollo de las diferentes reas del Sexto grado de Educacin Primaria de Menores est enmarcado dentro del
Enfoque Pedaggico Constructivista, en el que se propone una Educacin activa, moderna, que fomenta en el nio la
creatividad, la iniciativa, la cooperacin, la autonoma, la libertad de accin y expresin para cimentar sus actitudes
cientficas. Este enfoque nos permite aplicar la metodologa pedaggica activa que trata de mtodos, tcnicas,
procedimientos, formas, modos, estrategias, estilos, sistemas y tcticas de enseanza aprendizaje dinmicos, es decir ,
que todo ello sirve para llevar a cabo al currculo.
La metodologa activa es el tratado o estudio de los mtodos activos. En lneas generales podemos definir como el conjunto
de estrategias generadas por el docente, que involucran activamente a los nios y las nias en sus aprendizajes y viabiliza
el desarrollo de las actividades significativas en el aula, Siguiendo esta concepcin, los mtodos activos exigen colocar a
los nios y las nias como actores en el aprendizaje significativo y convertirlos en buscadores y constructores del nuevo
significado de aprendizaje sobre la base de sus experiencias acumuladas.
Muchos son los mtodos activos que los estudiosos y pedagogos plantean para la prctica del aprendizaje significativo. En
este instrumento de labor pedaggico proponemos los siguientes mtodos de acuerdo a las reas de aprendizaje del
grado y el Plan de estudios para el presente ao escolar.
I.1.
REA MATEMTICA:
MTODOS
TCNICAS
Mtodo inductivo y deductivo, mtodo de trabajo Tndem, lluvia de ideas, debates, organizadores visuales, dinmica
colectivo, globalizado, demostrativo, computarizado o grupal, trabajos grupales, Internet, entre otros.
ciberntico.
RAZONAMIENTO MATEMTICO:
MTODOS
TCNICAS
Mtodo inductivo y deductivo, ldico, secuencial, Tndem, lluvia de ideas, debates, organizadores visuales, dinmica
demostrativo, colectivo, computarizado o ciberntico. grupal, trabajos grupales, Internet, entre otros.
I.2.
REA: PERSONAL SOCIAL:
MTODOS
TCNICAS
Socializado, tndem, mtodo de casos, discusin o Socio drama, tndem, constructor de valores, lluvia de ideas,
debate, globalizado, socio drama o socializacin, debates, dinmica grupal, trabajos grupales, internet, video
secuencial, etc.
casetes, entre otros.
I.3.
REA : CIENCIA Y AMBIENTE:
MTODOS
TCNICAS
Experimental, inductivo y deductivo, dinmica de Organizadores visuales, proyectos de investigacin elemental,
grupos, globalizado, cooperativo, socializador, exposicin, dinmica de grupos, observacin, experimentacin,
audiovisual y heurstico.
debate, tndem, lluvia de ideas, etc.
I.4.
REA: EDUCACIN RELIGIOSA:
MTODOS
TCNICAS
Globalizado, descubrimiento, discusin o debate, Lluvia de ideas, crucigramas, lnea de tiempo, grficos, esquemas,
socializado y otros.
musical, tndem, etc.
I.5.
REA: ARTE:
MTODOS
TCNICAS
Demostracin,
dinmica
de
grupos,
ldico, Collage, juego de roles, puntillismo, dinmica grupal, musical,
globalizado, socializado,
dramatizacin, musical, etc.
II.
socio
drama
LINEAMIENTOS DE EVALUACIN:
Nuestra Programacin Curricular Anual es por competencias y capacidades, el enfoque de evaluacin se orienta en base a
criterios: por lo que a partir del anlisis de la informacin, el docente tomar decisiones relevantes respecto a los
aprendizajes y actitudes de las nias y nios. As la evaluacin se constituir en un acompaamiento del aprendizaje, en
un proceso de valoracin crtica a travs de juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los
procesos de enseanza aprendizaje. La evaluacin ser permanente a fin de determinar su avance de aprendizaje y los
cambios que presenta como consecuencia de lo aprendido, que sern observados a travs de los indicadores de logro y
comportamientos observables y aplicables mediante instrumentos de evaluacin.
Qu se evaluar en el Sexto Grado de Educacin Primaria?
LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS) en el contexto educativo a travs de capacidades. Cuando estn
en juego determinados conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Como realiza el alumno una determinada
actividad o tarea.
CAPACIDADES: Como conjunto de habilidades mentales y habilidades motrices, se evala a partir de los
indicadores conductas observables mediante pruebas de desempeo, pruebas objetivas, lista de cotejo, informes,
cuestionarios, ensayos, entre otros instrumentos. Las conductas observables dan cuenta de los procesos cognitivos
realizados (capacidades, habilidades mentales y motrices) y la eficacia de stos ser constatada a travs de tcnicas e
instrumentos pertinentes.
CONOCIMIENTOS: A las concepciones , representaciones y significados, el educando debe procesarlas, debe saber
utilizarlas, aplicarlas como medio o herramienta para desarrollar capacidades, a travs de stas es evaluado el
conocimiento.
VALORES Y ACTITUDES: Los valores son directamente evaluables, estos son inferidos a partir de conductas
manifiestas (actitudes evidentes), por lo que su evaluacin exige una interpretacin de las acciones o hechos
observados. Las actitudes como predisposiciones y tendencias, conductas favorables o desfavorables hacia un objeto,
persona o situacin, se evaluar a partir de escalas de actitudes, cuestionarios, listas de cotejo, entre otros.
La evaluacin en el Sexto Grado de Educacin Primaria tiene las siguientes caractersticas:
Es integral: Dirigida a los tres tipos de contenidos: Conceptual, procedimental y actitudinal.
Es criterial: Se fijar previamente las capacidades que se debe alcanzar y se evaluar individualmente a cada
nia o nio para comprobar el progreso que se ha producido en relacin a la capacidad citada.
Es formativa: La evaluacin est orientada a desarrollar competencias, este se convierte en parte sustantiva del
proceso de construccin de aprendizajes.
Es continua: Porque no puede evaluarse en momentos aislados, sino a lo largo de su propio desarrolla. Se da una
evaluacin inicial del proceso, la evaluacin procesal, para concluir con una evaluacin confirmativa de las capacidades
propuestas.
Es flexible: Porque debemos tener en cuenta el contexto dado a que las decisiones sobre evaluacin tienen que
estar entregadas en los proyectos de aula, partiendo de la realidad especfica de cada grupo. Se tendr en cuenta los
ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los nios y nias.
Instrumentos de Evaluacin: Se aplicarn de acuerdo a la naturaleza del rea de aprendizaje, entre otros tenemos:
Lista de cotejo.
* Pruebas grficas.
Registro Anecdtico
* Coevaluacin
Pruebas orales
* Cuestionarios
Portafolios
* Escala de estimacin
Pruebas escritas
* Registro de Aprendizajes previos.
Pruebas objetivas.
Autoevaluacin.
__________________________
DIRECTOR
_____________________________
DOCENTE
INSTITUCIN EDUCATIVA
PARTICULAR
SAN MARCOS
SEXTO GRADO
2013
MESES
Marzo
I
TRIM
.
Abril
PROB.
PRIORIZADOS
TEMAS
TRANSVERSALES
Falta
de
comunicacin.
Exceso
de
tardanzas.
Descuido
en la
higiene personal de
los educandos.
Falta de dominio
en la comprensin
lectora.
Deficiencias en el
razonamiento
lgico matemtico y
razonamiento
verbal.
Exceso
de
tardanzas
Descuido en la
higiene personal de
los educandos.
Falta de dominio en
la
comprensin
lectora.
Deficiencias en el
razonamiento
lgico matemtico y
razonamiento
verbal.
Educacin para la
convivencia, la paz
y la ciudadana,
Educacin
en
valores
o
formacin tica.
Educacin para la
gestin de riesgos
y la conciencia
ambiental.
Educacin
en
valores
o
formacin tica.
Educacin
en
valores o formacin
tica.
Educacin para la
gestin de riesgos
y la conciencia
ambiental.
CVICO
FESTIVO
03 Da Internacional de la Mujer.
AGRCO
LA
TEMA EJE O
NOMBRE DE LA
UNIDAD
Conociendo
mis
nuevos amigos y
valoremos el agua.
01 Da de la Educacin
02 Da mundial del libro infantil.
07 Da Mundial de la Salud
08 Da del nio peruano.
12 Nacimiento del Inca Garcilaso
Vega.
14 Da de las Amricas.
17 Da de la cruz roja.
22 Da Mundial de la Tierra.
23 Da del Idioma Castellano.
23 Da Mundial del Libro Y del
Derecho de Autor.
Semana
Santa
Identifiqumonos con
la vida, pasin y
muerte de Jess,
demostrando
fraternidad,
asumiendo
el
cuidado de la Tierra y
valorando
nuestro
idioma.
Mayo
Junio
II
Exceso
de
tardanzas.
Descuido en la
higiene personal de
los educandos.
Falta de dominio
en la comprensin
lectora.
Deficiencias en el
razonamiento
lgico matemtico y
razonamiento
verbal.
Educacin
en
valores o formacin
tica.
Educacin para la
gestin de riesgos
y
la conciencia
ambiental.
Falta de dominio en
la
comprensin
lectora.
Nios y nias que
descuidan
su
aprendizaje
por
motivos de trabajo.
Deficiencia en el
razonamiento
lgico matemtico y
razonamiento
verbal.
Educacin para la
equidad
de
gnero.
Educacin para la
convivencia, la paz
y la ciudadana,
Educacin
en y
para los Derechos
Humanos.
Educacin para la
convivencia, la paz
y la ciudadana.
Festividad
en honor Cosecha
al Seor de maz.
de
la
Soledad.
Cosecha
de papa.
Da de la
Madre.
Valoremos a mam
y el rol que cumple
en el hogar y en la
sociedad, el trabajo
como progreso de la
familia, presenciando
la festividad
del
Seor de la Soledad.
Reflexin
sobre
el
Terremoto
de 1970.
Semana
del
Andinismo
Da
del
Padre
Da
de
San Juan
Cosecha
de
Cereales
.
Realicemos
campaas
de
conservacin
del
Medio Ambiente y
valoremos
a pap
como gua protector
y sostn del hogar.
Falla de dominio en
la
comprensin
lectora.
Julio
II
TRIM
.
Educacin
en y
para los derechos
humanos.
Educacin
en
valores o formacin
tica.
Aniversari
o de la
Creacin
Poltica
de
Huaraz.
Ferias
Regionale
s.
Fiestas
Patrias.
Ferias
agrcolas
,
ganader
as,
artesanal
es,
de
comidas
tpicas.
Participemos
con
patriotismo
en
el
Aniversario
de
Huaraz,
valorando
nuestra
Independencia
Nacional
e
identificndonos con
los hombres que
lucharon por nuestra
Patria.
Agosto
Setiembr
e
Falta de dominio en
la
comprensin
lectora.
Nios y nias que
descuidan
su
aprendizaje
por
motivos de trabajo.
Deficiencias en el
razonamiento
lgico matemtico y
razonamiento
verbal.
Falta de dominio en
la
comprensin
lectora.
Nios y nias que
descuidan
su
aprendizaje
por
motivos de trabajo.
Deficiencia en el
razonamiento
lgico matemtico y
razonamiento
verbal.
Educacin para la
convivencia, la paz
y la ciudadana.
Educacin
en
valores o formacin
tica.
Educacin para la
convivencia, la paz
y la ciudadana.
Educacin
en
valores o formacin
tica.
Fiestas
patronales
en
los
Centros
Pobladore
s Rurales.
Aniversari
o
Institucion
al.
Da de la
Juventud.
Fiesta de
Santa
Cruz.
Cosecha
de
cebada,
trigo.
Valoremos
el
sacrificio de nuestros
hroes
practicando
las virtudes de Santa
Rosa de Lima,
Conservemos
la
Unidad
Nacional
como
ncleo de
bienestar, asumiendo
con responsabilidad
las
acciones
de
conservacin
de
nuestro hbitat.
III
TRIM
.
Falta de dominio en
la
comprensin
lectora.
Educacin para la
convivencia, la paz
y la ciudadana.
Noviembre
Deficiencia en el
razonamiento
lgico matemtico y
razonamiento
verbal.
Educacin
en
valores o formacin
tica.
Falta de dominio
en la comprensin
lectora.
Educacin para la
convivencia, la paz
y la ciudadana.
Deficiencia en el
razonamiento
lgico matemtico y
razonamiento
verbal.
Educacin en y
para los Derechos
Humanos.
Educacin para la
equidad
de
gnero.
23 Da de la aviacin civil.
24
semana nacional de los
derechos humanos.
27 Da Mundial del Turismo.
29 Da mundial de los mares.
05 Da de la Accin Heroica de
Daniel Alcides Carrin.
06 Da del ilustre tradicionalista
Ricardo Palma Soriano.
08 Da del Combate
de
Angamos
y Da del Hroe
Miguel Grau.
08 Da de la Educacin Fsica.
2d0. Mircoles: Da Internacional
de la Reduccin de Desastres.
12 Da de la llegada de Cristbal
colon a Amrica.
16 Da del discapacitado.
16 Da de la Alimentacin.
21 Da internacional del ahorro
de energa.
23 Aniversario de la I.E.P San
Marcos.
1ra. Semana: Semana Forestal
Nacional.
04 Aniversario de la revolucin
de Tpac Amaru II.
2da. Semana: Semana de la
Vida Animal.
10 Da de la Biblioteca Escolar.
20 Da de la Declaracin
Universal de los Derechos del
Nio y Semana del Nio.
25 Da Internacional de la No
Violencia Contra la Mujer.
Festividad
del Seor
de
los
Milagros.
Da de la
Cancin
Criolla.
Festividad
de todos
los
Santos.
Aniversari
o
del
Gobierno
Distrital.
Fiesta de
San
Siembra
de maz
y otros.
Asumamos
con
responsabilidad
el
cuidado del agua,
como fuente de vida y
salud
para
la
humanidad
y
las
acciones
de
prevencin
de
Desastres Naturales,
ahora y siempre.
Elevemos
la
autoestima
de
nuestros
nios
y
nias respetando y
defendiendo
sus
Derechos as como
promoviendo la No
Violencia contra la
Mujer
en nuestra
sociedad.
Educacin para la
convivencia, la paz
y la ciudadana.
Educacin en y
para los Derechos
Humanos.
__________________________
DIRECTOR
Martn de
Porras.
Inmaculad
a
Concepci
n.
Vivamos en paz y
armona
el
mes
navideo esperando
con
alegra
el
Nacimiento
de
JESS.
Fiestas
Navideas
.
_____________________________
DOCENTE