Cuaderno Artesanales Comunicacion Cac83
Cuaderno Artesanales Comunicacion Cac83
Cuaderno Artesanales Comunicacion Cac83
Guerra (editora)
Revisitando el cine
documental:
de Flaherty al webdoc
Prlogo de J.M. Catal Domnech
Estibaliz Alonso, Roberto Arnau, Koldo Atxaga, Josetxo Cerdn,
Ainhoa Fernndez de Arroyabe, Miguel Fernndez, Xurxo Gonzlez,
Begoa Gutirrez, Alejandro Jimnez, Iaki Lazkano, Irene Liberia,
Beli Martnez, Mnica Medina, Elena Oroz, Cristina Prez de Algaba,
Gloria Rosique, Fernando Redondo, Amanda Rueda,
Virginia Villaplana, Nekane Zubiaur
http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/protocolo.html
Descargar pdf:
http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/artesanos.html#83
Revisitando el cine
documental:
de Flaherty al webdoc
CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicacin / 83
* Este libro y cada uno de los captulos que contiene, as como las imgenes
incluidas, si no se indica lo contrario, se encuentran bajo una Licencia Creative
Commons Atribucin-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 Unported. Puede ver
una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/ Esto significa que Ud. es libre de reproducir y distribuir esta obra,
siempre que cite la autora, que no se use con fines comerciales o lucrativos y
que no haga ninguna obra derivada. Si quiere hacer alguna de las cosas que
aparecen como no permitidas, contacte con los coordinadores del libro o con
el autor del captulo correspondiente.
* Queda expresamente autorizada la reproduccin total o parcial de los textos
publicados en este libro, en cualquier formato o soporte imaginables, salvo
por explcita voluntad en contra del autor o autora o en caso de ediciones con
nimo de lucro. Las publicaciones donde se incluyan textos de esta
publicacin sern ediciones no comerciales y han de estar igualmente acogidas
a Creative Commons. Harn constar esta licencia y el carcter no venal de la
publicacin.
* La responsabilidad de cada texto es de su autor o autora.
ndice
PRLOGO. Prlogo con JM. Catal....9
PRIMERA PARTE
Revisitando los contextos del documental
1. Un lugar para las imgenes documentales (en el contexto transnacional)
Josetxo Cerdn Los Arcos17
2. Documentalidad. Cine sin autora, pedagogas visuales colectivas
y valor afectivo
Virginia Villaplana Ruiz..33
3. Diseo de ttulos en documental: cuestin de etiqueta
Koldo Atxaga Arnedo....55
4. Construccin del Documental de Memoria
Mnica del Sagrario Medina Cuevas
y Alejandro Jimnez Arrazquito.....67
SEGUNDA PARTE
Revisitando el documental espaol
5. Desterritorializacin, modulacin y puntos de inflexin en el
documental contemporneo espaol
Vanesa Fernndez Guerra y Estibaliz Alonso
Ruiz de Erentzun............79
6. Una propuesta de vertebracion del Novo Cine Galego: lo procesual
y la marca documental
Fernando Redondo Neira y Xurxo Gonzlez Rodrguez..............105
7. Revisin de la etiqueta de Novo Cinema Galego. Testimonios de autor
Beli Martnez Martnez.....127
Prlogo
J. M. Catal Domnech
Catedrtico de Comunicacin Audiovisual
Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicacin (UAB)
14
PRIMERA PARTE
Revisitando los contextos del documental
15
1. Motivacin
20
solo sirven para simplificar realidades que, casi siempre, son mucho
ms complejas. El documentalista ha sido siempre y es ms que
nunca hoy, para bien y para mal, un cineasta viajero, un cineasta en
movimiento. En un primer momento esa figura estaba representada
exclusivamente por el hombre occidental blanco de clase burguesa,
pero hoy ha cambiado mucho. Por un lado, la accesibilidad de los
medios de grabacin permite que sujetos de diferente clase y
procedencia puedan disponer de ellos; por otra, la categora de
cineasta en movimiento supera ampliamente a la del viajero/turista,
a sta se han incorporado nuevos perfiles que pueden alcanzar
figuras tales como el emigrante o el desplazado. Esta nueva
situacin, en la que es evidente la amplia gama de registros posibles
por parte del cineasta en movimiento, permite que cuestiones como
las de la identidad y la alteridad, pero tambin las de nacin o lo
nacional, puedan ser puestas en crisis. Me referir a continuacin, y
muy brevemente, a tres documentalistas que, con sus trabajos, han
incidido en estas cuestiones, complejizando con su mirada la
cuestin de la otredad en el caso del cineasta en movimiento.
Virginia Garca del Pino es una realizadora catalana que ha residido
ocasionalmente en Mxico. Sus primeras pelculas apuntan
principalmente a un anlisis de clase social, identidad que, de manera
malvola, ha quedado desplazada de los discursos pblicos por otras
reivindicaciones identitarias ms de moda. El acercamiento de
Garca del Pino a las cuestiones de clase se desarrolla principalmente
en trminos de lo que Josep Maria Catal ha definido como realismo
melodramtico (Catal, 2009: 97-99). Un realismo melodramtico
que se articula mediante la puesta en escena y el trabajo con los
personajes de sus documentales que se aplica igualmente en el
contexto espaol como en el mexicano. La clase, nos dice Garca del
Pino con sus trabajos, sigue siendo un elemento que marca a los
ciudadanos, y eso ocurre igual en Mxico que en Espaa y ella
encuentra en las formas contemporneas del melodrama la
herramienta para analizar esa cuestin en los diferentes contextos en
los que trabaja a ambos lados del ocano Atlntico.
Un caso bien diferente es el de Lluis Escartn, plasmacin por
antonomasia del cineasta en movimiento, con una amplia
27
8. Conclusiones
Acabo aqu, no sin antes recuperar las dos preguntas de
investigacin (y casi retricas) que lanzaba al inicio de los apartados
segundo y tercero este texto. Preguntas que, de manera genrica,
contestaba yo mismo de forma negativa en el tercer punto. Y las
recupero aqu, porque, si bien es cierto que una respuesta general no
puede dejar de ser negativa, o al menos no puede ser rotundamente
positiva, cuando descendemos del nivel terico a los estudios de
caso (o lo que es lo mismo, en el paso del Documental, como ideal
platnico, a unos documentales y documentalistas concretos) nos
damos cuenta de que s es posible contestar de forma positiva a
dichas cuestiones.
El Documental, como ideal, no ser la respuesta ni el paliativo para
algunas de las limitaciones del pensamiento contemporneo de las
ciencias sociales, pero s que algunos documentales, por su peculiar
uso del dispositivo flmico digital y el compromiso tico que ello
conlleva, ayudarn a plantear escenarios diferentes. Por un lado, es
importante identificar aquellas pelculas que se plantean en dicha
encrucijada entre lo tecnolgico, lo lingstico y lo tico, para
reconocer la validez de sus dispositivos. Por otro, no se debera caer
en el automatismo de pensar que dichos dispositivos pueden ser
aplicables a diferentes situaciones y querer exportarlos como
frmulas estandarizadas. Nada ms lejos de la realidad, dichos casos,
algunos de los cuales hemos visto aqu, pueden servir como ejemplo
de que, lejos de existir soluciones universales, cada situacin, cada
documental, requerir un pensamiento especfico sobre el uso del
dispositivo y en ese proceso el contrato tico especfico con los
sujetos del film es nico. Eso no quiere decir que no se puedan
establecer algunos marcos generales en los cuales plantear dicha
reflexin especfica. De hecho, la idea que aqu se desarrolla del
dispositivo como un espacio en el que convergen el uso de la
tecnologa, la negociacin social (y por lo tanto tica) y la propia
formalizacin final de las pelculas documentales (es decir, el
lenguaje) se quiere proponer como uno de eso marcos posibles, que
sirva tanto para la realizacin de producciones, como de trabajos de
anlisis. Y ambos tambin en el mbito de las ciencias sociales, tan
31
32
1. Introduccin
Documentos flmicos y proceso cinematogrfico sin autora
como valor afectivo
L CINE sin Autora es un modo de realizacin sociocinematogrfico que crea documentos flmicos y pelculas con
personas y colectivos de la sociedad que no suelen aparecer ni estn
relacionados con la produccin audiovisual en general. La clave de
este modo de realizacin es la prctica de la sin autora y supone que
el equipo de realizacin de un proceso de Cine sin Autora no
establece una relacin de propiedad sobre el capital flmico para
beneficio propio sino que colectiviza progresivamente todo el
proceso de produccin y distribucin cinematogrfico. Esta
metodologa cinematogrfica crea una ruptura con la autoridad
4
36
Cosas de la vida. La Asamblea como ejercicio de truthtelling, prctica del cuidado de uno mismo, escucha,
imaginacin y el cuidado por los otros
38
39
43
50
53
54
58
4. En busca de su personalidad
Ya hemos comprobado que el cine de ficcin hace sus apuestas con
decisin. Y lo hace con una alta seguridad en s mismo. Se sabe
espectculo y as construye su slida personalidad. Adems, el
espectculo admite un amplio abanico de gneros, cada uno de los
cuales desarrolla sus propios rasgos estticos. Existen familias
tipogrficas estrechamente asociadas al cine negro, al melodrama, al
terror o al western. Incluso, dentro del propio western, podemos
distinguir si una pelcula trata de la guerra contra las naciones indias
o de los colonos montaeses. Crean un estereotipo y se sujetan a l.
La etiqueta es portadora de una promesa de marca decididamente
reconocible.
Por el contrario, el cine de no-ficcin se ha visto afectado por una
especie de crisis de identidad. La negacin de espacios de
centralidad le lleva a firtrear con otras influencias, llegando incluso a
mimetizarse con ellas. En esta deriva ontolgica, los crditos del
documental han asumido modelos estticos procedentes de otros
mbitos: propaganda poltica, antropologa, periodismo y tambin
espectculo. Veamos las caractersticas del diseo de crditos segn
tales coordenadas.
5. El documental de propaganda
La confrontacin de las grandes ideologas del siglo XX no poda
prescindir de un arma de comunicacin tan fascinante como el cine.
Cada bando tratar de hacerse con su parcela de verdad; y si es
posible, con la verdad absoluta. Tal vez, por ello recurran al
documental como prueba de veracidad para sus tesis ideolgicas.
Como ya lo hiciera el Barroco en su batalla propagandstica contra la
Reforma, la propaganda apela directamente a la parte emocional.
Fascinacin y drama. Sentimiento agnico. Maysculas sin un pice
de duda. Composiciones simtricas a toda pantalla que no admiten
discusin. Se arrogan toda la legitimidad moral. Emplean una
fascinacin que induce a depositar toda la fe en el lder. En el fondo,
los documentales de propaganda toman prestados todos los
59
65
Tecomatln, donde
familia Crdova
Campesina, que
trabajadores del
74
76
SEGUNDA PARTE
Revisitando el documental espaol
77
Desterritorializacin, modulacin y
puntos de inflexin en el documental
contemporneo espaol11
Vanesa Fernndez Guerra, Universidad del Pas Vasco
Estibaliz Alonso Ruiz de Erentzun, Universidad del Pas Vasco
1. Introduccin
86
empezaba a incorporar tambin, aunque menos trascendentalmente, la figura del enunciador en el campo visible del
enunciado.
Dicha reflexividad se plasma a travs de actitudes participativas e
interactivas que el realizador muestra con los personajes, y por
otro lado, a travs del metacomentario o metatexto del que el director
se aprovecha para construir otra forma de discurso: podra
describirse como un equivalente al ensayo en tanto que gnero
literario y de reflexin intelectual () Un conjunto de obras que,
a veces partiendo de, o citando, unos textos de la ms amplia
gama (literarios, filosficos, estticos, historiogrficos o
mismamente audiovisuales), y entrecruzando diversos discursos
propios y ajenos, disuelven los bordes entre los gneros
supuestamente elementales (la narrativa, el documental, lo
experimental, etc.) y se constituyen a menudo en collages textuales
y, por extensin, audiovisuales (Bonet, 1995: 37).
As, y a pesar de que la heterogeneidad de tipo de las
reflexividades en el documental impide una clara delimitacin de
la misma, es patente que lo que se intenta buscar es hacer
consciente y partcipe al espectador de todo el proceso de
produccin. Pero ante todo, aseveramos que reflexividad supone
pensar sobre el pensar, mirar cmo miramos y filmar sobre el filmar. Un
trabajo de reflexin cinematogrfica, en definitiva, y ms
especficamente, de reflexin articulada a travs de las imgenes y
el sonido. Una introspeccin que gira en torno al propio
dispositivo, es decir, se cuestiona la naturaleza de la imagen
flmica, cuestionando por ende, la aparente veracidad de la
representacin documental y su supuesta ficcionalidad.
As, y por ltimo, no se nos debe pasar por alto una ltima
cuestin. Este giro subjetivo, y tambin gracias a la forma de
cine-ensayo, permite que asistamos en los ltimos tiempos y nos
habituemos, a que los cineastas ya no solamente hacen pelculas,
sino que reflexionan sobre ellas (la imagen que piensa godardiana).
As, prctica y reflexin terica se fusionan y son bastantes
88
89
93
Disponible en : http://www.hamacaonline.net
(ltima consulta: 15/04/2015)
97
98
Disponible en : http://www.blogsandocs.com/
(ltima consulta: 15/04/2015)
99
101
103
1. Introduccin
Disponible en:
http://www.acuartaparede.com/alberte-pagan/
(ltima consulta: 26/10/2014)
QUINTANA, A. (2010). Un oasis en medio del desierto. No
ficcin y creacin en el cine espaol. En: A. Weinrichter (ed.). Doc.
El documentalismo en el siglo XXI. San Sebastin: Festival Internacional
de Cine, pp. 55-76
REDONDO, F. y PREZ, M. (2013). Dispora e experiencia
migratoria desde a experiencia anovadora dun Novo Cine Galego.
En: Anurio Internacional de Comunicaao Lusfona, nm. 11, pp. 55-66.
WEINRICHTER, A. (2010). Millenniun. Doc. En: A. Weinrichter
(ed.). Doc. El documentalismo en el siglo XXI. San Sebastin: Festival
Internacional de Cine, pp. 17-31.
126
1. Introduccin
129
Puede ser que este artculo sea la constatacin de que los tiempos en
Galicia estaban cambiando. Algo emerga en el audiovisual gallego, y
los tres crticos decidieron asignarle un nombre, una etiqueta que, en
palabras de Xurxo Gonzlez (entrevista personal, 22 de abril de
2014), fue creada, entre otros motivos, para que el nuevo gobierno
autonmico, tras la derrota del bipartito en el ao 2009, tuviese
presente el nuevo mapa de creadores y creadoras, sobre todo a la
hora de disear su poltica audiovisual.
No obstante el trmino presenta varias cuestiones. Es nuevo?, Es
cine?, Es gallego?
131
134
4.3. La autoproduccin
Anteriormente sealamos la escasa implicacin de la industria
audiovisual a la hora de apoyar y promover este tipo de
producciones. Lo que obliga a los creadores a optar por la
autoproduccin y la busca de ayudas y subvenciones para desarrollar
sus proyectos.
Tal y como afirma Oliver Laxe (2008):
Quien sienta la necesidad de hacer films puede hacerlos.
Priorizar, har todos los sacrificios que precise para eso, para que
esa necesidad no se vuelva en su contra. Si no lo hace es porque
puede que no necesite hacerlos, que no le d ms vueltas. Que se
acepte. No hay excusas para no hacer pelculas, de ningn tipo.
(Laxe en Axencia Audiovisual Galega, 2008: 4).
135
136
4.4. La cinefilia
Adems de las caractersticas comunes, ya citadas, a este grupo de
creadores y creadoras con inquietudes, miradas y posiciones
estticas tan diferentes, queremos hacer especial mencin del que, a
nuestro entender, se constituye como elemento clave para
comprender este movimiento: el amor al cine.
Una cinefilia entendida cmo pasin por lo que se hace y por lo
hecho con anterioridad. Tal y como afirma Jacques Rancire (2012):
La cinefilia es una relacin con el cine como una cuestin de
pasin, antes bien que como una cuestin terica. Ya se sabe que la
pasin no entiende de distinciones. La cinefilia era una confusin
admitida de distinciones. () La cinefilia una el culto al arte con la
democracia de la diversin y de las emociones, rechazando los
criterios por los cuales el cine se inscriba en el alta cultura. La
cinefilia afirmaba que la grandeza del cine no resida en la elevacin
metafsica de sus temas o una visibilidad de sus efectos plsticos,
sino en una imperceptible manera de poner en imgenes historias y
emociones tradicionales. () No saber lo que nos gusta ni porqu
nos gusta es, segn dicen, lo propio de la pasin. (Rancire, 2012:
10).
142
143
144
149
5. Conclusiones
Resulta vibrante para el sector que en los ltimos aos hayamos
asistido a un despliegue sin precedentes del cine producido en
Galicia. Por primera vez en su historia, nos situamos en la
vanguardia mundial con producciones que no slo muestran la
idiosincrasia gallega sino que renuevan y reformulan tanto las
narrativas y los discursos hegemnicos as como los propios modos
de produccin.
Agrupados bajo la etiqueta Novo Cinema Galego, la identificacin
de la marca ha facilitado la incorporacin de nuevos cineastas a este
movimiento y su presencia en foros y festivales internacionales. Sin
embargo, esta identidad nominal plantea tal y como seala Xurxo
Gonzlez una serie de interrogantes ante los cuales los directores
ms representativos de esta generacin se han mostrado en algunos
momentos escpticos aunque, sin duda, todos la han valorado como
una herramienta til no slo como mecanismo de promocin sino
como mecanismo de cohesin y de creacin de identidad.
Bibliografa
AXENCIA AUDIOVISUAL GALEGA.(2008). Non hai escusas
para non facer filmes.
Recuperado de:
http://www.axenciaaudiovisualgalega.org/public/index.php?seccion
=oficinaproduccion/ficha_noticia.php&id_noticia=1997&id_fase=
(ltima consulta: 20/03/2015)
150
152
22
Cabe destacar que tampoco hay rastro alguno de este ltimo argumento en
la cuantiosa produccin de ficcin del programa.
158
163
Instrumento popular vasco formado por una o varias tablas que se golpean
con palos de madera.
28
Alboka o albogue, instrumento popular vasco de viento que consta de dos
cuernos de novillo.
172
176
179
29
184
31
La cita en su totalidad, tal cual aparece en Color perro que huye, reza as: As
me gustas ms. Cuando te pones vulgar. T sabes que eso me erotiza siempre.
Cuando te veo luchar entre las chancletas y la sofisticacin. Entre la elegancia
y la vulgaridad.
198
204
TERCERA PARTE
Revisitando la interaccin en el documental
205
209
211
3. Antecedentes
3.1. El fotoperiodismo
El documental hunde sus races en la fotografa y en el
fotoperiodismo que se remonta a 1840, al tiempo que el
daguerrotipo se extiende por el mundo y la expansin de las revistas
populares ilustradas.
Los fotgrafos de prensa tienen como misin el ampliar el universo
visual e imaginario de los lectores hacindoles llegar a lugares
remotos y desconocidos. Los reportajes que se llevarn a cabo de los
Juegos Olmpicos de Londres de 1908, no slo servirn para
representar sino tambin mediatizar. A partir de 1914 las imgenes
fotogrficas formarn parte ya de los medios de comunicacin de
masas al servicio de la informacin, pero tambin de la propaganda
poltica. En los aos 20 comenzar su gran expansin, debido en
gran medida a la aparicin de cmaras de pequeo formato
manejables y prcticas que tenan la posibilidad de variar el punto de
vista fijo y frontal. Los nuevos conceptos fotogrficos darn un giro
a los peridicos y revistas pues a travs de las fotografas podran
incorporar variaciones a la composicin y maquetacin de los
mismos.
En 1928 Lucien Vogel (Francia) funda la revista Vu en Mayo de
1933, acogindose a sta nueva forma estructural publicando
monogrficos de actualidad con gran cantidad de fotografas y
siendo una de las pocas publicaciones que advirtieron abiertamente
del peligro de Hitler, al mostrar un reportaje grfico de los primeros
campos de concentracin alemanes. Al igual que el hngaro Stefan
Lorant, que funda en 1937 Lilliput y al ao siguiente el Picture Post,
contaban una noticia mediante una serie de imgenes, a modo de
reportaje grfico o foto reportaje.
212
38
218
Metfora de la vida y del ser humano. El sol del membrillo supone una
reflexin en torno al mundo de la pintura y en torno al mundo del
cine, llegndose a producir algn gnero de conflicto de la
confluencia entre ambos porque es muy difcil que la cmara pueda
capturar lo que hay de ms ntimo y secreto, entre la relacin entre
un pintor y su modelo, que por definicin es una relacin solitaria.
En la medida en la que hay una cmara filmando, esa relacin,
39
Ibid. Nota 2.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mLor6y6NfQM
(ltima consulta: 15/02/2015)
41
223
42
229
235
240
Bibliografa
ALBERA, F. (1998). Los formalistas rusos y el cine. Barcelona: Paidos
Ibrica.
LVAREZ, R. (2012). Tensions de la narrativa serial en el nou
sistema meditic. En: Anlisi: quaderns de comunicaci i cultura.
Nmero Monogrfic. Audiovisual 2.0.
ARGULLOL, R. (1985). Tres miradas sobre Arte. Barcelona: Icaria.
ARISTTELES (2000). La potica. Barcelona: Icaria Literaria. (5
edicin).
BARTHES, R. (1968). La mort de lauteur. En: Barthes, R. Euvres
compltes. Tome II. 1966-73. Lonrai: ditionsSeuil.
BAZIN, A. (2001). Qu es el cine? Madrid: Rialp.
BORDWELL, D. (1995). El significado del film. Barcelona: Paids
Comunicacin.
BORT, I. (2010). Hibridacin Ficcin- Documental en las series de
televisin dramticas norteamericanas contemporneas: a propsito
de Friday nigth lights. En: Revista L, Atalante, nm. 9, enero. Valencia:
Universitat de Valencia.
CAMPANALS, C., RENO, D. y GOSCIOLA, V. (2012). Narrativas
transmedia: entre teoras y prcticas. Universidad de Rosario (Argentina):
Estudios de Comunicacin.
CASETTI, F. (2000).Teoras del Cine Madrid: Ctedra. Col. Signo e
Imagen.
DE FELIPE, P. y MARTN, V. (2010). Isaki Lacuesta, en Revista
L, Atalante, nm. 9, enero. Valencia: Universitat de Valencia.
GENETTE, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
241
242
244
La participacin ciudadana
en el documental colaborativo:
hacia nuevas narrativas audiovisuales
Gloria Rosique Cedillo, Universidad Carlos III de Madrid
1. Introduccin
249
51
Finalmente cabe destacar que tanto las redes sociales como las
aplicaciones para dispositivos mviles permiten localizar y visitar
torres en todo el planeta a travs de Google Street View.
2.1.3. Life in a day53 (2011)
Life in a day es un documental colaborativo producido por Ridley
Scott y que fue anunciado el 6 de julio de 2010, en el que miles de
personas de todo el mundo subieron vdeos a youtube acerca de un
da de su vida con el objetivo de capturar la esencia de la vida en la
53
Como ejemplo el proyecto documental Raras pero no invisibles que versa sobre
enfermedades raras y que fue realizado con el apoyo de la Universidad de
Mlaga, el Centro de Investigaciones Biomdicas en Red de Enfermedades
Raras (CIBERER, iniciativa del Instituto de Salud Carlos III) y varias
asociaciones de pacientes, y para el cual se busc financiacin colectiva.
Disponible en: http://www.rarasperonoinvisibles.com/?page_id=122
(ltima consulta: 15/02/2015)
259
Bibliografa
APARICIO, D. (2013). "Retos y oportunidades en el documental
audiovisual: ubicuidad, colaboracin y participacin ciudadana". En:
G. Padilla (coord.). Tendencias innovadoras en modelos comunicativos.
Madrid: ACCI, pp. 21-40.
BAKER, M. (2006). Documentary in the Digital Age. Oxford: Focal
Press.
DARLEY, A. (2003). "Simulating Natural History: Walking with
donosaurs as hiper-real edutainment". En: Science as culture, nm.12
(2), pp. 22-256.
BARNOUW, E. (1996). El documental: historia y estilo. Barcelona:
Gedisa.
BUSTOS, G. (2006). Audiovisuales de combate. Acerca del videoactivismo
contemporneo. Buenos Aires: La Cruja.
CASACUBERTA, D. (2003). Creacin colectiva. En Internet el creador es
el pblico. Barcelona: Gedisa.
GALN, M. (2012). "Cine militante y videoactivismo: los discursos
audiovisuales de los movimientos sociales". En: Revista Comunicacin
vol. 1, nm. 10, pp. 1091-1102.
GAUDENZI, S. (2014). "Strategies of Participation: The Who,
What and When of Collaborative Documentaries". En K. Nash, C.
Hight y C. Summerhayes (eds.): New Documentary Ecologies: Emerging
Platforms, Practices and Discourses. Londres: Palgrave Macmillan, pp.
129-148.
GIFREU, A. (2013). El documental interactivo. Evolucin, caracterizacin y
perspectivas de desarrollo. Barcelona: UOC.
261
263
1. Introduccin
271
5. La experiencia espectatorial
Pero la postura exploratoria del espectador aparece no solamente a
nivel narrativo la eleccin de opciones que la arborescencia le
propone-, sino tambin a nivel de la interface y del grafismo,
produciendo la ilusin de que sus movimientos -del internautageneran movimientos en la narracin. Dicho de otra manera, que el
cambio de posicin del observador (internauta) tendra una
incidencia sobre el objeto observado o recorrido. A travs del scroll
que produce los movimientos en la pgina, se crea el efecto de
desplazamiento, circulacin, cambio. La interface ubica la mirada del
internauta en el centro de la obra. La interface busca jugar con la
temporalidad, la profundidad y los flujos, y captar las pulsaciones de la
estacin desde todos sus ngulos, afirman los conceptores 60. La
pantalla funciona como un muro o superficie transparente en el cual se
escriben textos e instantneas videogrficas.
Aqu se encuentra usted, en medio de los viajeros. Su tiempo, su
recorrido y sus encuentros le pertenecen. Estas son las palabras
de Claire Simon que figuran en la pgina de recepcin de Gare du
Nord (2013). Esta interpelacin enunciativa se traduce en un doble
desplazamiento: el enunciador cede su lugar al espectadorutilizador y este ltimo lleva las riendas de la accin: el
espectador se vuelve enunciador se encuentra inmerso en el
terreno- ; el autor se fusiona con el destinatario que no se
encuentra ms en la posicin del receptor tradicional sino en la
accin (Rueda, 2015).
Del autor ficcionalizado en algunos documentales como Ruta uno de
Robert Kramer (1989), nuestra poca inaugura la figura del espectador
ficcionalizado cuyo identidad se ve atribuida por el autor. Cada
eleccin se ve personalizada. De esta manera, las obras documentales
deslinearizadas extienden el trabajo cooperativo del espectador a una
modalizacin enunciativa an ms importante que en el caso de una
60
ONCE UPON Atelier darchitecture transmedia. Disponible en: http://onceupon.fr/gare-du-nord-retour-dexperience/ (ltima consulta: 15/04/2015)
272
1. Introduccin
63
Traduccin propia. Todas las citas de textos escritos en otros idiomas han
sido traducidas por las autoras.
275
65
67
68
72
Con el ltimo aspecto sealado nos adentramos en el eje autortexto, encontrando esta modalidad interactiva tambin presente en
la seccin La habitacin de Ebed, donde nos limitamos a navegar
por el espacio creado dentro de los lmites que nos ponen: objetos a
color que llaman la atencin del usuario para desplazar hacia ellos el
cursor, cargando ventanas independientes con una serie de
contenidos ya preseleccionados, dirigiendo y limitando nuestro paso
por la estancia del joven. Esta limitacin refuerza el eje de control
que ejerce el autor sobre el texto, dejando muy poco margen al
descubrimiento del contenido por parte del interactor.
En general, el usuario se encuentra ante una serie de opciones de
exploracin libre pero que presentan un grado de apertura muy
limitado en cuanto a la contribucin de los interactores a la creacin
de contenido. En el caso de la seccin extras, la informacin se
distribuye en una serie de apartados (vdeos, enlaces, fotos y
289
299
86
321
322
323
Los autores
(orden alfabtico)
324
Departamento de Ciencias de la
Comunicacin
Facultad CCSS y de la Comnicacin
Universitat Jaume I Castell
rarnau@uji.es
Departamento de Comunicacin
Audiovisual y Publicidad
Facultad CCSS y de la Comnicacin
Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU)
koldo.atxaga@ehu.eus
Licenciado
en
Bellas
Artes,
especialidad
audiovisual.
Doctor en Comunicacin Audiovisual, con la tesis Tipografa
Urbana.
Profesor desde 1998 en la Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicacin de la Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU), rea
de Publicidad y RRPP.
En el mbito profesional, ha trabajado como diseador grfico.
Entre otros, para EITB.
Tambin ha tomado parte como diseador freelance en diversoso
proyectos audiovisuales: To Shoot an Elephant, Los malos sueos de Ren
Petit y Errautsak.
Autor del libro Bilbao Tipogrfico. Adems, ha publicado artculos y
reseas en las siguientes publicaciones: Zehar, Zer, Innobai,
TypoShirtOne o Territorios y Fronteras. Emergencias y urgencias en el cine
documental espaol.
326
Departamento de Periodismo y
Comunicacin Audiovisual
Facultad de Humanidades,
Comunicacin y Documentacin
Universidad Carlos III
de Madrid (UC3M)
jcerdan@hum.uc3m.es
Actualmente es profesor en comisin de servicios en la UC3M. Coeditor entre otros de Mirada, memoria y fascinacin. Notas sobre el
documental espaol (2001), Documental y Vanguardia (2005), Suevia FilmsCesreo Gonzlez. Treinta aos de cine espaol (2005) y del monogrfico
de Archivos de la Filmoteca. Despus de lo real (nmeros 57-58). Autor de
Ricardo Urgoiti. Los trabajos y los das (Filmoteca Espaola, 2007) y Del
sainete al esperpento (2011). Ha colaborado como articulista en
diferentes revistas cientficas y en libros colectivos. Tambin ha
realizado labores de produccin y comisariado para diversas
instituciones. Ha sido director artstico del Festival Punto de Vista
(Pamplona) entre 2010 y 2013 y en 2010 ha sido visiting scholar en
NYU. En 2012 program el Flaherty Seminar. Est acreditado
como Catedrtico de Universidad. Sus principales lneas de
investigacin son cine documental y experimental, cine espaol, cine
contemporneo, historia de los medios.
Ainhoa Fernndez de Arroyabe Olaortua
Departamento de Comunicacin
Audiovisual y Publicidad
Facultad CCSS y de la Comnicacin
Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU)
ainhoa.fernandezdearroyabe@ehu.es
328
329
330
Departamento de Periodismo II
Facultad CCSS y de la Comnicacin
Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU)
inaki.lazkano@ehu.eus
Departamento de Comunicacin
Audiovisual y Publicidad y Literatura
Facultad de Comunicacin
Universidad de Sevilla (US)
iliberia@us.es
333
Docente,
crtica
y
programadora
especializada en documental. Doctora en Comunicacin por la
Universidad Rovira y Virgili y Mster en Teora y Prctica del
Documental Creativo por la Universidad Autnoma de Barcelona.
Actualmente ejerce de profesora asociada de la Universidad Oberta
334
336
Departamento de Periodismo y
Comunicacin Audiovisual
Facultad de Humanidades,
Comunicacin y Documentacin
Universidad Carlos III
de Madrid (UC3M)
grosique@hum.uc3m.es
Amanda Rueda
Departamento de Comunicacin
Audiovisual y Publicidad
Facultad CCSS y de la Comnicacin
Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU)
nekaneerritte.zubiaur@ehu.eus
339
EDITORA
Vanesa Fernndez Guerra
Departamento de Comunicacin
Audiovisual y Publicidad
Facultad CCSS y de la Comnicacin
Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU)
vanesa.fernandez@ehu.es
www.territoriosyfronteras.com
Doctora y profesora del Departamento de Comunicacin Audiovisual y
Publicidad por la Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU). Imparte docencia
y asume tareas de gestin desde 2004 tanto en grado como en diversos
Msteres (Mster en Arte Contemporneo Tecnolgico y Performativo de la Facultad de
Bellas Artes e la UPV/EHU, Mster en Comunicacin Multimedia del Grupo
EITB y la UPV/EHU y Mster en Teora y Prctica del Documental Creativo de la
UAB de Barcelona, donde ejerce como tutora en el desarrollo de las pelculas
documentales realizadas). Licenciada en Comunicacin Audiovisual y
especialista en Escritura Audiovisual y Documental. Estrategias narrativas y procesos de
produccin. Compagin su actividad acadmica con su carrera de realizadora y
editora en proyectos para televisin.
Ha realizado estancias de investigacin en la Escuela de Cine (FUC) y en la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Buenos Aires. Es
coordinadora del proyecto multidisciplinar Territorios y Fronteras. Research on
Documentary Filmmaking, miembro del grupo de investigacin MAC (Mutaciones
del Audiovisual Contemporneo) de la UPV/EHU y editora de los siguientes
libros: Territorios y Fronteras. Experiencias documentales contemporneas (2012),
Lurraldeak eta mugaldeak. Esperientzia documental garaikideak (2013), Territorios y
Fronteras II. Emergencias y urgencias en el cine documental espaol (2014). Editora
junto a Begoa Gutierrez San Miguel del monogrfico Las confluencias narrativas
transnacionales y transmedia: cine, documental, publicidad e infomedia (Fonseca, 2013).
340