Cultura Chimú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CULTURA CHIM

1. Ubicacin Geogrfica
Tuvieron su cenro en el valle de Moche o Chimor y como capital a la ciudad de Chan Chan. Pero mediante sus
conquistas llegaron a dominar desde Tumbes por el norte hasta Pativilca por el Sur. Segn las crnicas, Carabayllo,
cerca de Lima, sera el lmite sur.
En total abarc una extensin de 1,000 Km. De norte a sur aprovechando unos 15 frtiles valles. Segn su desarrollo
podemos distinguir dos regiones:
La del Norte con su centro en Lambayeque que abarcara los valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saa y
Jequetepeque. Se le conoce como Chim-Lambayeque y se caracteriza por la profusin de monumentos
arquitectnicos, abundante orfebrera y su cermica con pedestal y picos cnicos.
La del Sur con su centro en el valle de Moche o Chimor que abarc Chi-cama por el norte y Vir por el sur. Esta es la
regin desde donde se expandi el dominio que tuvo su centro en Chan Chan y se caracteriz por su militarismo bien
organizado y su cermica moldeada.
Al igual que los Mochicas, los Chims tuvieron que conquistar el desierto y aprovechar al mximo sus valles teniendo en
cuenta que las pocas de lluvia traen consigo inundaciones, especialmente cuando actuaba lo que hoy se conoce como
el Fenmeno del Nio. Por otro lado, el mar con su inmensa riqueza alimenticia, fue aprovechado excelentemente, tal
como lo han plasmado en sus obras de arte.
Los Chim, como los actuales pobladores de esta regin, vivieron de lo que les producan sus faenas marinas, la
agricultura y algunas acciones de cacera.
Esta cultura tuvo una duracin de cerca de 3 siglos, pues se calcula que habiendo florecido por el ao 1200 d.C. dur
hasta 1470 en que fue conquistada por los incas.
Corresponde al Desarrollo Regional en el Intermedio Tardo.
2. Origen
El origen se puede explicar a travs del fragmento de la Historia Annima de 1604, atribuida a Marcelo Corne, en el
cual se narra que un importante personaje vino por el mar en balsa de palos acompaado por una gran squito y
desembarc en el valle de Chimor para instalar la sede de la capital de lo que sera su reyno. Dicho personaje se llam
Tacaynamo y la ciudadela fu Chan Chan que ms tarde sera la capital del Reyno Chim o Chimor.
Presenta cuatro periodos: Periodo Proto Chim de 500 a 1200 d.C, Dinastas Legendarias que se subdivide en Chim
Temprano(1200), Chim Medio, Chim Tardo(1465); Dominio Inca de 1465 a 1532; Dominio Hispano de 1530.
3. Periodos Culturales
Dinastias Legedarias
Hacia el ao 1200 hace su arribo Taycanamo y desde el valle Chimor, donde se funda la capital Chan Chan, comienza la
expansin hacia el norte, el sur y el este. En la sierra realizan una alianza con el poderoso Guzmango Capac.
De los descendientes del legendario Taycanamo, slo se conocen los nombres de Guacricaur, y Nacenpinco; mas, de
los 6 soberanos siguientes o Ci cuic no se tienen referencias, a no ser por las cindadelas o palacios que habran dejado
en Chan Chan.
Cuando lleg al gobierno Minchancaman, la expansin pas a su mximo apogeo porque por el norte llegaron la huestes
chim hasta Tumbes y por el sur hasta Carabayllo (1462). Por esta poca tambin se realiza la incursin de Tpac Inca
Yupanqui que pone bajo su dominio la costa norte y por lo tanto a los chim y Lambayeque, entre otros (1465). Para
tomar Chan Chan se les cort el agua y previamente sucumbieron los bastiones de Paramonga y Santa.
Aunque en este perodo los gobernantes estn envueltos en la leyenda y ni sus nombres se conocen, sin embargo se
vive la poca chim propiamente desde sus inicios hasta su apogeo. Por eso, de un estudio detallado deben salir de esta
poca, el llamado Chim Temprano, Medio y Tardo.
Dominio Hispano
Las huestes de Francisco Pizarra llegaron a la costa norte por el ao 1527, pero recin en 1532 inician la invasin. Sin
embargo, la dominacin en el reino o seoro chim va a tomar cuerpo despus de la fundacin de Trujillo (diciembre de
1534), cuando se realizan los repartimientos y encomiendas.

Los descendientes de los chim vivan divididos en cacicazgos con rivalidad desde la poca de Ancocuyuch; y su capital,
Chan Chan, poco a poco haba sido abandonada, de tal manera que muchos caciques se cristianizaron como sucedi
con Cajacimcim que tom el nombre de Martn, o de Chayhuac que vivi en Mansiche y se bautiz como Antonio. Todos
cola-boraron en la recaudacin del tributo, ya no para el Cusco, sino para los encomenderos. El reino Chim haba
desaparecido y sus hijos se cristianizaron.
Don Antonio Chayhuac fue el que particip en el desenterramiento de las riquezas de la Huaca que hoy llamamos Toledo,
pero que en aquel entonces se conoca como Yomayocgoan. Fue el tesoro que comparti con Garci Gutirrez de
Toledo y hoy se le conoce como del Peje Chico. Segn la tradicin, todava no se ha encontrado el del Peje Grande.
(1604).
Dominio Inca
Minchancaman fue llevado al Cusco y para cimentar el gobierno se le hizo casar con una noble quechua, pero fatalmente
muri. Inmediatamente, los incas nombraron sucesor a un hijo del difunto tenido en la doncella Chanquirguanguan, para
as mantener contentos a los subditos chim y procurar que cumplan con el tributo. Su nombre fue Chumuncaur.
Mientras los cusqueos se beneficiaron con los conocimientos de los chim como en orfebrera para embellecer el
Coricancha, en irrigacin mediante canalizaciones o con el sistema de chasquis que era comn en la costa norte; los
chims, por su parte, aprovecharon la organizacin quechua en el gobierno y el uso del arybalo o urpo para fabricar
chicha. Por eso vemos ahora la cermica chim-inca que incluye el arybalo color negro azabache.
Otros gobernantes chim, tributarios del Cusco, fueron Guamanchumu, Ancocuyuc y Cajacimcim. Durante el mandato
de ste ltimo, irrumpieron los invasores de Espaa.
Proto Chimu (500 a 1200 d. C.)
Originariamente, el territorio Chim haba sido ocupado por los mochicas, los cuales se desarrollaron por varios siglos
construyendo pirmides y grandes obras de regado. Posteriormente, los Wari hicieron su aparicin dominando desde la
regin andina casi toda la regin costea, de tal manera que al mezclarse con la cultura mochica se fue formando una
especie de mestizaje cultural que vendra a ser la base de la cultura Chim que se organiza con Taycanamo. De este
perodo Proto Chim, se va a heredar adems de ciudades y sistemas de irrigacin, muchos aspectos culturales tales
como la prctica de la navegacin en balsas de totora, la vestimenta, la alimentacin, el moldeado de la cermica; y,
sobre todo, el idioma muchic que perdur por muchsimos aos ms.
4. La Sociedad Chimu
Como en toda sociedad, los chim tuvieron una estratigrafa muy bien sealada, ya que su administracin envidiable, sus
construcciones diferenciadas, sus vestimentas y tocados etc., as lo demuestran.
Segn algunos autores han existido 4 clases:

La nobleza: formada por los gobernantes que eran guerreros o sacerdotes que detentaban el poder.
Los artesanos y mercaderes: encargados de la produccin, por lo que incluan a los campesinos o agricultores.
Los sirvientes: encargados de las faenas domsticas y eran colaboradores de todas las actividades.
Los esclavos: prisioneros de guerra que haban salvado la muerte.

Sin embargo, siguiendo las descripciones de Calancha, entre los habitantes chim se podan distinguir a los siguientes:

Los Ciquic o sacerdotes jefes generales que tenan mando absoluto en el pueblo.
Los Alaec o curacas, guerreros con mando en pequeos territorios (Seores).
Los Fixl o gente distinguida por sus virtudes (caballeros). Cortesanos.
Los Paraeng o tributarios (vasallos): campesinos, artesanos, pescadores.
Los yana o sirvientes a cargo de labores domsticas.

Los nobles podan practicar la poligamia, pero a los del pueblo slo se les permita la monogamia. Un caso curioso se
produca en la regin de los tallanes (Tumbes y Piura) dominados por los chim, ya que en su sociedad se practicaba la
poliandria, es decir que una mujer poda tener varios esposos debido a la escasez de hombres. Esas mujeres fueron las
capullanas.
5. La economa chimu
La economa se basaba en la agricultura, la pesca, el comercio, la artesana y el tributo con que tenan que cumplir los
miembros del pueblo para sostener a la nobleza gobernante.
El Comercio
Los chim intercambiaban productos especialmente con los norteos procedentes del Ecuador o Tumbes. Se provean
de esmeraldas, turquesas, caracoles spondillus, conchas de abanico, para lo cual viajaban en cortos trechos, casi
caleteando, hasta conseguir lo que les interesaba.
Los tumbesinos viajaban hasta la isla La Plata en donde convergan comerciantes colombianos y centroamericanos.
Utilizando balsas de troncos y vela triangular que se maniobraban con remos y timn. En balsas de este tipo vino
Taycanamo y se siguen utilizando por Mncora. No vino en caballito de totora como tratan de hacernos creer en los
Festivales del Mar de Huanchaco.
Cuando Bartolom Ruz encontr una balsa de tumbesinos en 1526, se sorprendi no solamente por este inmejorable
medio martimo, sino tambin por los tejidos, mantas, alhajas con esmeraldas y chaquiras, que estos mercaderes
llevaban hacia el norte.
El transporte por tierra se efectuaba con cargadores que usaban pretinas sostenidas en la cabeza y con llamas, las
cuales se haban aclimatado en la costa. Todo esto lo podemos comprobar mediante la cermica, los tejidos
pictografados y las fuentes escritas procedentes del S. XVI. Tambin haba especialidades profesionales tales como
salineras, chicheras, roperos, ceramistas, hamaqueros, orfebres, curanderos, adivinos, etc.
La Agricultura
Se practic intensivamente en los valles para lo cual aprovecharon las tierras frtiles procurando protegerlas y ganando
tierras desrticas. Para esto fue necesario aprovechar el agua mediante reservorios y canales de riego que en muchos
casos existan desde los tiempos mochicas.
En las faldas de los cerros aledaos a los valles, todava podemos admirar surcos y canales de riego en uso y olvidados.
As tenemos la derivacin del ro Moche mediante el canal del Moro, Vichanzao, La Mochica y La Cumbre. Este ltimo
empalmaba con otro que traa aguas del ro Chicama para regar esas pampas que hoy estn secas.
Fue abundante el consumo de maz, frijol, calabazas, pallares, huabas, paltas, camote, yuca, chirimoyas, guanbanas,
etc.
Utilizaron diferentes modalidades en los surcos, con el fin de evitar la prdida de agua y porque no podan hacer surcos
largos por carecer de instrumentos y de animales de tiro. As tenemos surcos helicoidales, serpentiformes, ramificados,
etc.
En lugares increbles, como Guadalupito, estn abandonados numerosos campos. Que en tiempos chim fueron
productivos debido a la irrigacin. Por otro lado tenemos el ejemplo de la Mochica Alta y Baja que actualmente distribuye
aguas del ro Moche y por descuido hasta inunda Trujillo
En Chan Chan y terrenos cerca al mar, se construyeron chacras hundidas, llamadas huachaques, que sirvieron para
sembrar aprovechando el agua del subsuelo. Muchas de ellas estn convertidas en totorales que brindan materia prima
para los caballitos de totora de Huanchaco. Es importante saber que utilizaban las pacchas para iniciar las ceremonias
agrcolas. Este era un recipiente para verter agua.
Pesca y Transporte
Las balsas de totora Caballitos han sido y siguen siendo los vehculos que desde pocas pretritas se utilizan para
faenas de pesca en nuestro litoral.
La alimentacin chim estuvo basada en gran parte en los productos d mar, especialmente peces, cangrejos, choros,
lobos y mococho. Todava las paredes de Chan Chan nos muestran las redes, las aves y los peces. Entre los
instrumentos que utilizaron se mencionan el anzuelo de metal y hueso, la cangrejera, las redes, los mazos de madera,

etc. Las frgiles balsas, de las que haba hasta de dos pisos para llevar prisioneros de guerra, sirvieron adems para
transportar productos utilizados en el comercio de intercambio.
6. Manifestaciones Artisticas
Siendo los chim, una sntesis de las culturas norteas y Wari, practicaron todo tipo de artes, incluyendo las danzas y la
msica, las cuales, desde luego, lo sabemos por sus ceramios y la tradicin recogida por cronistas.
La Arquitectura
Conocieron la planificacin de ciudades como herencia wari y utilizaron el adobe, el barro, la caa, las piedras de ro en
sus construcciones. Por otro lado adornaron sus paredes con relieves decorativos con figuras repetidas o escenas
cotidianas de pesca. La muestra ms destacada es la ciudad de Chan Chan, en donde se puede admirar las paredes
escarpadas antissmicas, los planos labernticos para desorientar al forastero, las paredes decorativas, las huaicas
piramidales, los relieves con motivos marinos, los reservorios, etc.
La Cermica
Se produjo en el sector de Chan Chan y se extendi hacia el norte y sur con estas caractersticas:

Material: arcilla quemada en tono plomo

Pico tubular y recto. Con la influencia inca tuvo labio (arybalo)

Asa generalmente en forma de estribo y entre el asa y el cuello se puede distinguir un distintivo: una lagartija,
ave o monito.

Forma: es variada y emplearon con frecuencia el molde. Hay de un solo globo, de dobles globos comunicados y
escultricos que representaban personajes, escenas, animales o plantas.

Decoracin:especialmente en los globulares se nota una decoracin estampada con molde consistente en
figuras geomtricas. Los espacios vacos fueron llenados con circulitos granulares llamados piel de ganso. Desde
luego tambin hay escenas moldeadas.

Color: es negro brillante -monocromo-. Eran quemados en hornos cerrados para que sean afectados por el humo
yal final, les aplicaban un tratamiento con plombagina que le daba una brillantez y hermosura singular.

El pito: gran nmero de ceramios tiene un pito que emite un sonido del animal que representa. Para ello hay que
soplar o simplemente se les vierte agua. Hay un tipo de ceramio denominado paccha que era un recipiente de
diversas formas, pero que terminaba en un pequeo orificio por donde se poda verter agua. Era empleado en las
ceremonias de inicio de la agricultura ya sea con agua o con chicha. De este tipo de ceramios existen gran
variedad pero no se han dado a conocer y muchos estudiosos los ignoran increblemente. Aqu ponemos muchos
ejemplos para muestra.

Una variedad es el ceramio chim-inca, que casi siempre es un aryba-lo pero color negro. Igualmente en el norte
se conoce el chim-Lambayeque que tiene dos picos, asa puente, pedestal y el persopaje destacado es
Naymlap, todo en negro brillante, como ya estudiamos.
La Metalurgia
Hay fama chim en lo que se refiere a la metalurgia y orfebrera. En el rescate de Atahualpa sobresalieron las piezas de
oro chim y los ms destacados artistas fueron llevados al Cusco despus de la conquista inca de 1465. Es probable que
la ruta del oro haya sido desde la regin del Chinchipe y Hualgalloc hacia Lambayeque y desde Pataz y el Ro Santa, hacia Chan Chan. De igual modo, las esmeraldas y turquesas fueron tradas de la regin chibeha mediante los mercaderes
tumbesinos que recorran hasta la Isla La Plata, frente a Ecuador y la regin colombiana. Si bien es cierto que
deslumbran los vasos de oro de Batn Grande, juntamente con el cuchillo de Illimo, que pertenecen a la orfebrera
Chim-Lambayeque; tambin asombra la fabulosa fortuna del Peje Chico extrada de la huaca Yomayocgoan de Chan
Chan.
En tiempos recientes, las sonajas y los vasos de oro repujados con incrustaciones de turquesas que se exhiben en el
Museo de Arqueologa de Lima, proceden de la Huaca Misa del Gmpo Rivera de Chan Chan y tienen el mismo estilo y
tcnica de los vasos de Lambayeque. Habra que determinar si fueron trados como tributo o se confeccionaron en el
mismo Chan Chan. De todos modos, la tradicin metalrgica y orfebrerstica del norte costeo, que fue territorio chim,
slo ha tenido competencia con la metalstica chibcha, que como muchos suponen ha sido la cuna de este arte.
La Textilera

El tejido de lana y algodn tan difundido en el antiguo Per, tambin tuvo ejemplos destacables en los chim. Todas las
tcnicas y los instrumentos panperuanos como la rueca y el telar, fueron utilizados. Con esto no queremos decir que
superaron a los paracas, que como sabemos fueron excepcionales en el mundo.
Al bordado, tejido, estampado y teido, debemos agregar la tcnica de la plumera aplicada a la textilera. Esta consista
en conformar la figura de aves, como el papagayo, cubrindola con plumas autnticas, las mismas que eran amarradas,
de tal suerte que el ave pareca disecada y aplicada sobre el tejido.
7. La Lengua Muchic
La lengua mochica o muchic perdur hasta los chim y muchos lugares mantienen sus nombres ancestrales como Paijan
(Paijn), Chocopaec (Chocope), Ascopaec (Ascope), Cajanlec, Sin Sin capac (Sinsicap), Pur Pur, Choc choc,
Huanchaco. Mansiche, etc. Felizmente las autoridades los siguen respetando como es correcto. De lo contrario ya lo
habran cambiado como ha sucedido con Huamn que hoy se llama Hsares de Junn.
El padre Femando de la Carrera recogi los ltimos vocablos mochicas por pueblos de Lambayeque y es lo nico que
nos queda. De igual manera el desaparecido Cannigo Thelmo Zegarra, se preocup por difundir lo poco que nos ha
quedado de este idioma que los incas llamaron yunga. Los doctrineros para catequizar a los nativos se vieron obligados
a vertir al muchic las oraciones catlicas, tal como sucede con el Padre Nuestro cuya versin aqu trascribimos.
8. La ciudadela de Chan Chan
Chan Chan es considerado la ciudad de barro ms grande del mundo antiguo. Su admiracin radica en la magnfica
planificacin de sus barrios o ciudadelas fortificadas por altas paredes decoradas con relieve, dentro de las cuales estn
los elementos urbanos que requiere una ciudad moderna: jardines, viviendas, plazuelas, reservorios, acueductos,
adoratorios, cementerios. Actualmente ocupa una extensin de unos 18 Kms 2 y sus ciudadelas tienen nombres
pertenecientes a estudiosos como Tschudi, Bandelier, Squier, Rivero; Velarde, Max Uhle. Tambin hay otros como
Laberinto, Chaiwac, Gran Chim, Taycanamo, etc.
Est a solo 4 Kms de Trujillo. Como Chan Chan y siguiendo su patrn arquitectnico existen otros restos urbanos de
importancia, tales como Apurlec en Motupe; El Purgatorio en el valle de La Leche; Pacatnam en Jequetepeque;
Chiquitoy Viejo en Chicama; Purgatorio en Casma y Chimo Capac en Supe.
9. Hallazgos en Chan Chan
El director de la Unidad Ejecutora 110, Cristbal Campana, institucin encargada de la restauracin y mantenimiento del
monumento arqueolgico de Chan Chan; de acuerdo a las investigaciones y excavaciones realizadas afirm que
encontraron 20 estatuillas de madera y restos seos que estaban ubicadas en las paredes laterales del pasadizo de
ingreso donde hay hornacinas hechas en la poca Chim.
Las estatuas an no han sido desenterradas para su restauracin ya que las condiciones climticas y ambientales las
deterioraran, sumado a que la madera es un material de gran absorcin lquida.
En la esquina noreste del mismo templo fue encontrada la parte inferior de un resto seo humano (desde la pelvis a los
pies) segmentado en dos y enterrada en la esquina junto a una caa utilizada por los pobladores chims para el
alineamiento de los muros perimetrales.
Sobre el cuerpo se encontr un atado compuesto de telares los cuales no fueron hallados en el lugar, pero que dejaron la
huella sobre el barro fresco.
Por otros hallazgos previos, se podra determinar que en las esquinas del palacio se colocan estas caas pero
acompaadas de algunas ofrendas. En este caso se tratara de la parte inferior de un ser humano, precis Arturo
Paredes, arquelogo de la Unidad Ejecutora 110. Segn los especialistas afirman lo siguiente: Si realizamos una
comparacin tnica, en la actualidad los pobladores andinos esparcen sangre de cuy en las esquinas de las nuevas
viviendas para que duren ms. Lo mismo sucedera en la poca Chim, donde las ofrendas eran humanas,

Los trabajos han permitido identificar la forma que tena la entrada al palacio la cual midi en su momento de 9 a 10
metros de altura con 5 metros de ancho; dimensiones similares a la de los muros perimetrales.

CHAN CHAN
Fue la capital poltica y administrativa del Reino Chim. La extensin original fue de ms de 20 Km2; actualmente
cubre solo 14 Km2, siendo considerada como La Ciudad de Barro ms grande del mundo. El 28 de noviembre de
1986, la UNESCO declar a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad.
EL NOMBRE
No se conoce el nombre original , ni tampoco si la denominacin de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.
Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como La Ciudad de Chimo -nombre
dado al valle- o Palacios del Gran Chim.
En 1791, aparece recin el nombre Chan Chan, en la revista el Mercurio Peruano, como referencia a este sitio
arqueolgico.
El estudio de documentos antigos indican que el nombre Chan Chan, corresponda a unas salitreras que se
ubicaban cerca del camino a Huanchaco, localizado dentro de lo que ahora llamamos Chan Chan.
El significado de Chan Chan como derivado Muchic Jan Jan, Sol Sol, se debe a Ernst Middendorf (1892).
A opinin de Zevallos Quiones el trmino no tiene relacin con el rea, pues se hablaba aqu el Quingam. El
nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente mas remoto de la actual denominacin.
POBLACIN
Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes (Kent Day) y los habitantes de todo el territorio Chim en 500 mil, de
acuerdo a John Rowe.
Segn Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la poca de abandono, la poblacin habra
sido de 5 a 10 mil habitantes (Kent Day).
ARQUITECTURA
Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y
tambin a las huacas o templos.
Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza
y los curacas locales.
Arquitectura Popular, es la ms simple, asociada a construcciones de caa y barro utilizada por los artesanos

CIUDADELAS
La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados
hacia 1945. Cada una tiene caractersticas formales similares como: su escala monumental, acceso muy
restringido, la complejidad y elaboracin de sus formas arquitectnicas.
Segn la mayora de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas:
residencias de la lite, reas de administracin y al final tumbas de los reyes Chim.
SECUENCIA DE CONSTRUCCIN
Hay poco acuerdo de los investigadores sobre la secuencia de construccin. Algunos han propuesto que toda la
ciudad fue hecha de una sola vez (Lanning 1967), sin embargo la mayora ha sugerido una construccin y
ocupacin secuencial para toda la ciudad.
Se han hecho estudios para intentar determinar la secuencia, basados en la arquitectura como: estructuras en U
(Andrews 1972); plataformas funerarias (Pozorski 1971); Conrad 1974); la forma del plan de las ciudadelas (Day
1973) y los tipos de adobe (Kolata 1978, 1982, 1990) la cual ha sido la ms aceptada y funcional.
La secuencia de construccin de Chan Chan se podra resumir en tres etapas:
PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)
Empieza con la construccin de la ciudadela Chayguac que tiene la organizacin interna ms simple, luego la
ciudadela Uhle que presenta una planificacin ms compleja con presencia de oficinas administrativas
(audiencias). Esto hace evidente un movimiento econmico basado en los tributos.
SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituy formalmente la estructura en tres
partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chim, la ms grande de Chan Chan, con
plazas espaciosas, numerosos depsitos y anexos. Se pone aqu de manifiesto la centralizacin del poder poltico y
econmico.
TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)
El tamao de las ciudadelas se reduce, as como el espacio para los depsitos. Hay una disminucin en los
tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez,
con la intencin de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difcil sostener a tantos funcionarios en un perodo
de crisis econmica. Esto debilit cualquier resistencia ante la amenaza de los incas.
LA MUERTE, EL PODER Y LA HERENCIA
Segn Geoffrey Conrad, en Chan Chan se estableci una herencia dual. A la muerte del gobernante, su heredero
slo reciba el cargo poltico, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus
descendientes a manera de administradores, ya que el propietario segua siendo el gobernante muerto. Por lo
tanto, cada gobernante tena que construir su propia ciudadela, para habitarla con sus parientes ms cercanos y
organizar su propia administracin con nuevos funcionarios. Para obtener riquezas tena que conquistar nuevos
territorios.
Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un grupo de personas que
administraban las rentas del difunto. De acuerdo a los estudiosos esta modalidad debi iniciarse en la poca
expansiva Chim, pues no hay indicios de esto en la etapa inicial. Posiblemente las primeras ciudadelas fueron
ocupadas por ms de un gobernante.
DECADENCIA Y ABANDONO
Cuando llegaron los espaoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y haba perdido su importancia poltica.
Estando Huayna Cpac en Quito, tuvo que contrarrestar un levantamiento Chim en Chan Chan, el cual fue
repelido duramente. Hay evidencias que parte de la ciudad fue incendiada, y la familia real, encabezada por
Huamanchumo trasladada al pueblo de Mansiche.

CIUDADELA TSCHUDI O NIK AN


Es la nica habilitada para las visitas tursticas. Entre 1964 y 1970 se realizaron trabajos de limpieza, consolidacin
y restauracin que estuvieron dirigidos por el peruano Francisco Emilio Iriarte Brenner.
Asimismo, en 1972 como parte del Proyecto Chan Chan - Valle de Moche, dirigido por Michael E. Moseley y Carol
J. Mackey de la Universidad de Harvard se efectuaron nuevas excavaciones y estudios.
El nombre de la ciudadela est dedicado a Johan Jacob Von Tschudi (Glaris, Suiza 1818 - St. Galler 1889), mdico
y diplomtico; vivi en el Per de 1838 a 1842. Durante estos aos estudi Quechua, hizo investigaciones de las
costumbres indgenas, coleccion ejemplares de la flora y fauna y otros aspectos de inters cientfico.
La publicacin ms conocida fue el libro Antigedades Peruanas que fue escrito junto al peruano Mariano
Eduardo de Rivero (Arequipa 1798 - Pars 1857), editada en Viena, en idioma alemn (1851). Aqu aparecieron
planos de la ciudadela que lleva su nombre.
El 14 de marzo del 2006 mediante Resolucin Directoral del Instituto Nacional de Cultura se designaron nuevos
nombres para las ciudadelas de Chan Chan tomando como base la lengua muchic o yunga.De acuerdo a esta
norma, en adelante la ciudadela Tschudi llevar como nombre Nik An cuyo significado en yunga es "Casa del
Centro" se le ha dado este nombre considerando que esta ciudadela se ubica entre dos ciudadelas (Chayhuac y
Rivero).

También podría gustarte