Neuma - UTAL - 9-50 Kodaly PDF
Neuma - UTAL - 9-50 Kodaly PDF
Neuma - UTAL - 9-50 Kodaly PDF
RESUMEN
Zoltn Kodly (1882-1967) compositor, etnomusiclogo, fillogo y pedagogo hngaro
emprendi la misin de sacar a Hungra, en las primeras dcadas del siglo XX, del bajo
nivel de su vida musical y de alfabetizarla musicalmente. Esta misin fue realizada a
travs del canto coral. Construy, gradual y sistemticamente, un sistema que condujo de la homofona de tradicin alemana a la polifona. Como investigador y compositor, utiliz los sistemas tonales descubiertos, pentatona y diatona, ms las tcnicas
contrapuntsticas renacentistas y barrocas. En la construccin de un idiolecto musical
singular, uni las tradiciones milenarias de la etnomsica y sus sistemas tonales con la
creacin de nuevos sistemas tonales de su creacin; y de nuevas armonas y lenguajes
expresivos.
El artculo presente realiza un anlisis de esta construccin gradual de su obra coral y
de su vigencia y proyecciones en el mundo globalizado del siglo XXI.
Palabras clave: Kodly, polifona contempornea, nuevos sistemas tonales.
ABSTRACT
Zoltn Kodly(1882-1967), renowned Hungarian composer, ethnomusicologist, philologist and pedagogue undertook the task of renewing Hungarian musical life and spreading musical literacy.He realized this mission through choral works, by gradually and
sistematically building a system that lead from the German homophonic tradition to
polyphony.He was an investigator and a composer, in his compositions he used the new
tonal systems he discovered during his investigations, as well as pentatony, diatony
plus baroque and renaissance counterpoint.In his newly constructed idiolect he united
the millenary traditions of ethnic music and its tonalities with new tonal systems and
harmonies of his own creation.The aim of this article is to give an analysis of the radical
change in the musical aesthetics and practice that Kodlys work created in contrast
with the 19th centuries Hungarian compositions, with a special emphasis on vocal music, the gradual construction of his choral works and the validity and projections of his
work in the 21st century.
Key words: Kodly, contemporary poliphony, new tonal systems
10
Zoltn Kodly (1882-1967) junto a Bla Brtok, representa una de las cimas
de la cultura musical hngara contempornea. Es parte de la identidad cultural
de la nacin pero, al mismo tiempo, su obra como compositor, etnomusiclogo
y educador trasciende las fronteras de Hungra, teniendo resonancia universal.
Entre las obras ms destacadas y conocidas de su vasta produccin como
compositor se encuentran las obras sinfnico-corales, Psalmus Hungaricus
(1923), Budavri Tedeum (Tedeum del castillo de Buda) (1936), Misa Brevis (1945),
la pera Hry Jnos (1926), la obra coral a capella Esti Dal (Evening Song) 1938,
y la obra para orquesta Danzas de Galanta. (1933)1. Estas obras, estrenadas entre
1923 y 1945 y con plena vigencia en las salas de concierto, representan solo una
parte del Corpus kodlyano.
La actualidad de la obra coral a capella de Kodly, incorporada a los
repertorios de centenares de coros de diversas categoras (profesionales,
de aficionados, universitarios, de escuelas y diversas instituciones), son
* Correo electrnico: carlos.miro@ucv.cl. Artculo recibido el 14-4-2011 y aprobado por el Comit Editorial el
20-8-2011.
1 El sitio de Internet <youtube.com>, creado en febrero de 2005 y filial de Google desde 2006 bajo el eslogan
Broadcast yourself, el da 25 de diciembre de 2010 registra numerosos conciertos con obras de Kodly realizados
en 2010 en Hungra y en diferentes pases del mundo: Canad, Rumania, Italia, EE.UU., Alemania, Japn, Polonia,
Mxico, Espaa, donde las siguientes obras de Kodly fueron visitadas y escuchadas.
Psalmus Hungaricus. Acumula 43.503 visitas, Budavri Tedeum. (Tedeum del castillo de Buda) Acumula 14.385
visitas; Misa Brevis. Acumula 76.451 visitas. Opera Jnos Hary. Acumula 598.609 visitas. Esti Dal (Evening Song)
450.000 visitas y Danzas de Galanta, con 121.054 visitas.
11
2 Las obras instrumentales de Kodly abarcan desde instrumentos solistas a obras para orquesta:
piano: 9 piezas op. 3 (1909), 7 piezas op. 11 (1910-1918), chelo: solo sonata op.8 ( 1915), do: violn y chelo op.7 ( 1914),
sonatas para dos instrumentos: chelo y piano op.4 ( 1910), sonata trio para dos violines y viola op.12 ( 1920 ), Suite
Hry Jnos para orquesta (1927), Danzas de Marosszk para orquesta (1927-1930), Preludio para rgano (1931), Danzas
de Galanta para orquesta (1933), El Pavo real-Variaciones para orquesta sobre un tema folklrico (1937-1939), Concerto para
orquesta (1939-1940), Sinfonia (1930-1961), Misa para rgano (1942), Missa Brevis (versin para rgano) 1942-1944),
Missa Brevis (versin orquestal) (1948), Organoedia Ad Missim Lectam (versin revisada de la Misa para rgano)
(1966), Ballet Music (1937) y Overtura teatral (1932).
Ver: www.partituras.com 8 pginas con 141 resultados del catlogo de las obras en partituras de Zoltn Kodly.
La Sonata para chelo solo Opus 8, compuesta en 1915, de 30mnts. Es una obra monumental de extrema dificultad.
El 26/12/2010 en <youtube.com> acumula 446.380 visitas y es interpretada por destacados chelistas de Estados
Unidos, Japn, Francia y Rusia.
http://www.youtube.com/watch?v=4MEUIGjfHNw&feature=related
12
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
3 El sistema absoluto est representado por el sistema alfabtico establecido por Boecio (80-525) = A-B-C-D-E-FG-; Con sostenidos: Ais-Bis-Cis-Dis- Eis- Fis Gis; Con bemoles= As-Bes-Ces-Des-Es Fes-Ges. De este modo permite
la lectura de partituras al ser monosilbico. El sistema relativo de la solmizacin o do movible est representado
por lo establecido por Guido DArezzo (995-1050) en Micrologus (1025-1026), actualizado por Sara Anna Glover,
Sol-fa Method en Norwich, Inglaterra en el siglo XIX (Waterhouse, 2010: 11-21),perfeccionado por John Curwen
(Curwen,1861), (Ibid.:2010) y actualizado por Kodly (Sznyi,1976: 18-28). Cdigos movibles-r-m-f-s-l-t-d Jnico
y Mayor, r-m-f-s-l-t-d-r Dorio, m-f-s-l-t-d-r-m Frigio, f-s-l-t-d-r-m-f Lidio, s-l-t-d-r-m-f-s` Mixolidio, l-t-d-r-m-f-s-l
Eolio, t-d-r-m-f-s-l-t Locrio. Las alteraciones ascendentes de semitono se leen sustituyendo con la letra i la vocal de
las slabas de la solmizacin . do= di, re= ri, f= fi, s= si, l= li. Las alteraciones descendentes se leen sustituyendo la
vocal de la slaba de la solmizacin con la letra a. r=ra, m=ma, s=sa
13
4 El Imperio Austro Hngaro existi entre 1867 y 1918. Sus territorios comprendieron las reas culturales
y tnicas que originaron a doce estados y regiones del centro y este de Europa: Austria, Hungra, Chequia,
Eslovaquia, Rumania, Serbia, Croacia, Montenegro, Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina. El emperador de
Austria era rey de Hungra.
14
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
las glorias del Pars de fin de siglo. El filsofo George Lukcs, a travs de Max
Nordeau, tom contacto con los llamados decadentes. (Ibid: 15) Las teoras
artsticas y las prcticas del impresionismo europeo fueron impactantes para
las nuevas generaciones de intelectuales hngaros. Entre los jvenes msicos
fueron Kodly y Bartk quienes dieron los primeros pasos para romper con
las formas tradicionales.
En diciembre de 1906, los dos msicos, an desconocidos, publicaron una
coleccin de veinte canciones folklricas para voz y piano recolectadas el ao
anterior. Estas no fueron meras transcripciones con acompaamiento, sino que
la tarea de ambos compositores fue rescatar el espritu de esta msica, hasta
entonces desconocida y crear un nuevo estilo musical basado en ese espritu
enigmtico5. El rescate de las formas arcaicas del campesinado hngaro
y eslavo liberaron a Kodly y Bartk de la estereotipada msica popular
gitana de entretenimiento, pero tambin, de las formas y restricciones de la
msica clsica del siglo XIX. (Ibid: 16) Para Bartk y para Kodly, la msica
verncula, junto a la influencia de Debusy y Straus, actuaron como catalizador
en la formacin de un nuevo y autntico idioma musical moderno hngaro.
(Ibid: 17)
CREACIN DEL ARTE DEL CANTO CORAL POLIFNICO EN
HUNGRA
La expresin artstica coral de mediados del siglo XIX en Hungra fue
modelada segn los cnones austro-germanos acorde con la situacin poltica
y socio cultural del pas y de la ideologa conservadora imperante. Los
repertorios eran de poco valor musical, caracterizados por construcciones
homofnicas, coros comunitarios a cuatro voces masculinas acompaados por
piano y melodas populares urbanas consideradas como de tipo folklrico que
caracterizaron esos repertorios. En el hecho, esas melodas no tenan relacin
con autnticas melodas folklricas representativas del mayor estrato social de
la poca, la clase agraria. Eran melodas gitanas o canciones artsticas populares
5 Las investigaciones sistemticas en terreno de Kodly y Bartk comenzaron en 1905. Kodly, en un principio
fue al noroeste en busca de sus vivencias de la infancia. Bartk, a travs de conexiones familiares, a las regiones
del sureste. Despus de meses en terreno, de comn acuerdo reorganizaron sus viajes de acuerdo a planes
estructurados (Vikar, 1987:100). Bartk coleccion y transcribi ms de 9000 melodas, provenientes de Hungra,
Rumania, Eslovaquia, Rutenia (territorio ucraniano y eslovaco de ese nombre que perteneci a Hungra hasta
1918, habitado por la etnia eslava de ese nombre).Egipto, Serbia y Turqua. Kodly, coleccion y transcribi
7000 canciones folklricas hngaras. Como resultado de sus transcripciones y sistematizacin de los repertorios
recogidos, un nuevo sistema analtico para la etnomsica vocal fue creado por Bartk y Kodly basado en la
metodologa etnomusicolgica del compositor y etnomusiclogo fins.
Ilmari Krohn ( Vainio, 2000: 3-8 ), (Erdely,1987:79-98)
15
6 Uno de los ms importantes compositores de canciones populares urbanas (magyar nota) fue Kalmn
Simonfly (1831-1888), (Ver Srosi, 1986:55-60)
7 Ciudad hngara fundada en el ao 1000 perteneci al reino de Hungra hasta 1918 cuando pas a integrar
Checoeslovaquia. Fue sede de la primera universidad hngara fundada en 1635. Ha sido denominada la Roma
eslovaca por la cantidad de iglesias que posee.
8 Bartk, aunque su mayor produccin musical est en la msica instrumental, sinfnica, de cmara y para
instrumentos solistas, fue creador de msica vocal. Compuso ms de 80 canciones, obras para coro, una cantata
(Cantata Profana, estrenada en 1934) y una pera (El castillo de Barba Azul estrenada en 1918). Ha sido uno de los
grandes aportes a la literatura coral de Hungra y del mundo. (Ver Tallin, 1981: 241-252) y (Brdos, 1984: 373478).
16
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
9 Bicinia Hungarica I II III IV; 15, 22, 33, 44, 55, 66, y 77 ejercicios a dos voces; Tricinia, 28 ejercicios vocales a tres
voces.
10 Romano, Eustachio (1521). Msica Duorum. Rome. En Howard, Mayer and Lowinsky (1945). Monuments
of Renaissance Music,VI, Chicago , Edward E. editors. The University of Chicago Press. Es considerado el ms
temprano libro impreso de la tradicin de las bicinias. Contiene 45 dos instrumentales en el estilo imitativo de
Josquin y sus contemporneos.
11 Ver See the Gypses http://www.youtube.com/watch?v=Qt4L8XiJAJ8 coro de nias escuela de Wendel utca,
Budapest, 1953, dirigido por Ilona Andor.
17
aos de preparacin tcnica los nios pueden llegar a resultados medibles por
los ms exactos requerimientos artsticos (Kodly, 1929: 123)12.
Habiendo tomado contacto con la obra del compositor y musiclogo dans
Knud Jeppensen (1892-1974) Kontrapunkt (vocalpolyfoni) estrenada en 1931,
Kodly descubre el contrapunto palestriniano y posteriormente el de Bach, siendo
el primer compositor que crea la polifona hngara al otorgarle a cada voz la
misma importancia en el desarrollo vocal. La polifona utilizada es de dos tipos:
Contrapunto libre y contrapunto imitativo. Considerando la categorizacin de
Lajos Brdos (1984) para la realizacin de un anlisis de la potica musical de sus
composiciones corales infantiles y femeninas y su mtodo coral, se establecen
dos rdenes principales:
a) Las relaciones tonales derivadas del mundo pentatnico basadas en el
ciclo de quintas como las siguientes: bitona, tritona, tetratona, pentatona
anhemitnica, pentatona transdanubiana, pentatona aguda y obtusa. Uso
de las notas pien, (notas huspedes), cambios a la quinta. Imitaciones reales,
tonales y pentatnicas o vicariat (con sustitucin o reemplazo de intervalos) y
modales.
b) Relaciones de proximidad o segundo orden derivadas de la diatona: tri,
tetra, penta, hexacordios, escalas modales, la escala kuruc13, las 7 escalas
derivadas del sistema Heptatona Secunda, sistemas de ocho, nueve y ms
tonos, el sistema de los doce tonos, relaciones cromticas y enarmnicas.
c) Melodas creadas con otros grupos tonales.
RELACIONES TONALES DERIVADAS DEL MUNDO PENTATNICO
Estas relaciones tonales estn presentes tambin en forma gradual en la obra
pedaggica de Kodly en funcin de la alfabetizacin musical. En su libro 333
ejercicios de Lectura Musical inicia el proceso con el bicordio d-r- el que puede ser
cantado con otro cdigo, s-l.
18
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
1.1) Bitona
Gergely Jrs (1926) coro para tres voces iguales basado en una meloda
tradicional de nios escolares hngaros. Un motivo bitnico aparece como
frase tripdica en dos ocasiones, compases 55-57 Elesett a lda jegn (se cay
el ganso en el hielo) y 73-75 en los tros de la obra Gergely Jrs (St. Gregorys
Day). La obra est compuesta en base al pentacordio de A menor ( l-t-d-r-m-) las
primeras dos partes, Con moto y Pi mosso. La tercera parte de la obra agrega el
pentacordio de D menor (r-m-f-s-l-) transformando la obra al modo D Dorio. (rm-f-s-l-t-d-r). En la cuarta seccin, Dudasz, el vocabulario armnico resultante
de la obra tiene secciones basadas en un pedal, A, y sobre aquel un ostinato
meldico, bitono, (l-m-) con efecto de gaita en atmsfera de A menor (compases
48-54). En la ltima seccin (compases 91-128) se mantiene este procedimiento
pero la meloda cambia a A mayor. Se producen acordes incompletos de Tnica,
Subdominante y Dominante. El carcter de esta seccin es alegre y vibrante. Ver
Kodly, 1972: 128-13414.
Gergely Jrs (St. Gregorys Day)
Ejemplo N 1
1.2) Tritona
Egyetem, Begyetem (Hipity, Hopity) 1938
Los dos primeros compases de la obra son tritnicos: A B E (r-m-l-) los que se
imitan, imitacin real, en los compases 5 y 6: D-E-A (s-l-r-) (Ver Kodly, 1972:120121) El mismo motivo aparece sucesivamente en la tercera voz, sustentando el
contrapunto imitativo de las dos primeras voces en los compases 11-12 y 1516. La obra contina con un contrapunto libre en el modo frigio (compases
14 Esta obra suma 15.832 visitas el da 3 de febrero de 2011 en el sitio de internet <youtube.com>. Cantan coros
de Hungra y Austria.
19
1.3) Tetratona
La tretatona proviene de los cuatro miembros del ciclo de quintas en cuatro
diferentes frmulas. Se encuentra en diversas obras del mtodo coral constituido
por las Bicinias: Bic. II N74, Bic. I N.11, Bic. IV N 150. Un ejemplo es la Bicinia
Hungarica Vol-I N 56, ya que es una cancin folklrica en canon a la 5. Bitonal
D= la tetracordio pentatnico y A= la tetracordio pentatnico. Polimtrica.
La tetrona resultante es D-FG A (l-d-r-m-) heteromtrica y heteropdica con
imitacin con cambio del acento mtrico. Tcnica imitatio per arsin et thesin.
Es tambin imitacin real a la quinta superior.
20
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
Ejemplo N 3
Bicinia I N 56
Tetratona l-d-r-m
21
Ejemplo N 4
Hegyi jszaka15
22
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
16 En la msica popular existen pginas webs que orientan en el uso de la pentatona anhemitnica como
el que indica los licks pentatnicos: patrones para puntear la guitarra basado en algunas de las diferentes
escalas
pentatnicas:
<www.creamusica.com.ar/licks_pentatonicos.html>,
<rivaz.blogspot.com/2008/
02posicionesescalas-pentatonicas.html>, <www.pianomundo.com.ar/guitarraspentatonicas.html>
23
24
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
C= Do pentatnico anhemitnico.
G,-A,-C-D-M-G-A-C-D (s,-l, d-r-m-s-l-d-r)
- El modo de Do Pentatnico es poco frecuente en la obra polifnica de
Kodly.
- Ver Bicinia I N 1, 6, 30; Bicinia II N 71, 73 y Bicinia IV N 123,125,127,132,
133, 136, 138,139, 145, 155, 156, 163, 166, 167, 168, 175, 176.
- 15 Ejercicios a dos voces N 1, 2, 3, 4; 66 Ejercicios a dos voces N 1, 2; 77
Ejercicios a dos voces N 1, 75; 24 pequeos Cnones en las Teclas Negras N 1,
2, 3, 4, 11, 12, 13, 17, 18, 19, 20, 21, 23.
25
Ejemplo N 7
Bicinia I N 22
26
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
Ejemplo N 8
Bicinia II N 63 Cancin Folklrica19
19 El 20 de enero de 2011 en <youtube.com> se mostraban 114.943 visitas a esta obra. Cantada por coros de:
Hungra, Catalua, Italia, Polonia, Inglaterra, Japn, Blgica, Formosa, Espaa, Grecia y Chequia. (Ver http://
www.youtube.com/watch?v=IxyHmL9YReI)
27
28
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
- D= mi pentatnico: G-Bes-C-D-F
- En los modos pentatnicos la nota final de las cadencias fraseales determina
el nombre del modo al no existir los polos de atraccin comunes a los modos
diatnicos.
- Ave Mara. El primer perodo de 8 compases est en D mi pentatnico. La
cadencia meldica de la primera frase (voz del Alto compases 1 al 5) finaliza
en D=mi El consecuente, asimtrico, dos compases, confirma a D como nota
cadencial. Las voces superiores refuerzan el carcter modal pentatnico de mi
durante toda la obra con un comentario meldico en forma de leitmotiv.
- (m-mm-s-m-). En las secciones climticas: Sancta Mara (compases 27-31)
y Mater Dei (compases 37-41) se engrandece el efecto sonoro con la tercera de
picardia o Transdanubian (m-mm-si-m).
- La segunda seccin de la obra, Poco pi vivo, confirma el modo de mi
pentatnico en la voz de la soprano y su cadencia final meldica, (nota final)
D (mi).
29
- El final de la obra, Lento, la voz del alto desciende a G (la) como un largo
pedal, la voz intermedia realiza el leitmotiv de mi pentatnico y la soprano,
dividida en dos voces, mantiene un pedal con D (mi) y B (ti) tercera de picarda
Transdanubiana produciendo las 5 voces el efecto mayor-menor de un acorde
mayor con sptima menor.
Ejemplo N 9
Imitacin Obtusa20
30
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
31
Las notas pien, ti, fa, fi, ta, notas ajenas a la escala o huspedes en la escala
respectiva, aparecen en diferentes modos pentatnicos anhemitnicos con
mayor o menor nfasis.
Algunas veces sin modificar la estructura pentatnica. Ejemplos con ti: Bic. I
N 39, Bic. II N 82. Ejemplos ti, fa y fi, Bic. II N 97.
En otros casos las notas pien, ti,fa, fi, ta, conducen desde la pentatona a la
diatona. Desde la pentatnico (l-d-r-m-s-l) coloreada con las notas pien ti y
fa al modo eolio (l-ti d-r-m-f-s-l-); al modo dorio (l ti-d-r-m-fi-s-l ); al
modo frigio (l-ta-d-r-m-f-s-l); al modo de heptatona segunda (l-ta-d-rm-fi-s-l)21.
1.9) Cambios a la quinta (transposiciones descendentes y ascendentes)
Ver ejemplos n 2, 3, 4, 5 y 6.
1.10) Estructuras bitonales. Ver ejemplo N 3
1.11) Imitaciones reales: ejemplos 2-3-4-5 y 6.
1.12) Imitaciones tonales: ver Bicinia IV N 128, Bicinia I N55, 32, 13, 19, 17.
Bicinia IV N 155; 66 ejercicios a dos voces N 10, 11, 20.
Las imitaciones tonales ocurren frecuentemente en todo la obra polifnica de
Kodly.
1.13) Imitaciones pentatnicas: Se denominan pentatnicas o vicariant
(sustituto) las imitaciones dentro de los modos penttonicos anhemitnicos
que, en imitaciones a la 5 superior o 4 inferior para mantenenerse dentro del
sistema y evitar las notas fa y ti, ajenas a estos modos, sustituyen, por mi y do
respectivamente en la respuesta, a esas notas. El resultado es la sexta vicariat en
vez de las quintas.
Ver Bicinia I N 13, 23, Bicinia II N 67: Bicinia IV N 123.
1.14) Imitaciones modales. 66 ejercicios a dos voces N37: tema en modo frigio
e imitaciones en modo eolio y jnico. Bicinia I N1 32.
21 (Ver Hegyi, 1984: 46-48) Desde do pentatnico ( d-r-m-s-l-d ) coloreada con las mismas notas pien anteriores
al modo mayor (d-r-m-f-s-l-ti-d ); al modo mixolidio (d-r-m-f-s-l-ta-d ); al modo lidio (d-r-m-fi-s-l-t
d ); a la escala acstica ( d-r-m-fi-s-l-ta-d ) (ver heptatonia secunda en pginas 225 y 26)
32
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
33
34
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
35
- El tema es rodeado por las voces extremas las que producen cromatismos y
fricciones de 8ava aumentada y de segunda menor cromtica.
36
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
37
Entre otros usos de estos modos en los Coros Infantiles, est la escala acstica
en Angyalok s Psztorok ngeles y Pastores (1935) G A B Cis D E F G, cuarto
modo de este sistema, entre los compases 95-103 de la obra. Eolio con 3 mayor,
V modo del sistema, en las obras Dancing Song (1929), ocho ltimos compases.
See the Gypsies (1925), tres ltimos compases. Aurea Libertas (1957), en la meloda
original temtica y en los dos compases finales.
Napolitano-Dorio, segundo modo de este sistema, uno de los ms tpicos
ejemplos se encuentra en la obra, Szkely Lament22. Eolio con 5 Disminuida,
sexto modo de este sistema, en las 9 piezas para piano Op. 323. Locrio con 4
Disminuida, sptimo modo de este sistema, en la nacionalmente conocida
balada Molnar Anna se da esta escala.
Escala por tonos del sistema Omega: Ejemplo escala de la obra Fancy
Para 3 voces iguales con texto de Shakespeare.
Acorde Omega al final de la obra Arva Vagyok (Soy Hurfano) (1953) para tres
voces femeninas.
22 Ver http://www.youtube.com/watch?v=19cpnI8yofY&playnext=1&list=PL59C7394861BBD3D4,
Magistralmente interpretado por el Coro de la ciudad hngara de Debrecen, dirigido por Pter Erdei.
23 http://www.youtube.com/results?search_query=Kod%C3%A1ly+piano+music&aq=f
38
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
39
40
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
Ejemplo musical N 16
Too Late
41
42
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
El sistema pentatnico cromtico, parte del sistema Axial, con sus acordes
Alpha derivados de la serie de Fibonacci y el sistema acstico diatnico, derivado
de la serie de los armnicos, son elementos que conforman el pensamiento
composicional de Kodly.
La construccin de acordes basados en los intervalos de la serie de Fibonacci son
comunes y predominantes en las obras de Kodly y Bartk. (Lendvai, 1993)
43
Ejemplo N 19
Empleo de los 12 tonos, dodecatona. Tricinia Hungrica N 29
44
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
Ejemplo N 20
Acordes pentatnicos en Pnksdl (Pentecosts)
Ejemplo N 21
Nuevo tipo de Cadencias se encuentran en Tricinia Hungarica N 23
45
46
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
24 Ver http://www.iks.hu/
47
48
Zoltn Kodly. Creador del arte del canto coral polifnico contemporneo en Hungra.
Vigencia y proyecciones de su obra.
49
50