Tren Ligero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introduccin

En el mundo surgen diversos cambios tanto para bien como para mal, cada uno
de ellos tiene su impacto ambiental pero no todos los impactos ambientales tienen
que ser malos, tambin hay los cuales favorecen al medio ambiente ya sea a un
largo o corto plazo.
Dichos cambios nos referimos a construcciones como la de la lnea 3 del tren
ligero que se est desarrollando en la ciudad de Guadalajara Jalisco conectando
sus centros histricos mediante esta lnea que se promete que facilitara el
recorrido por dichos centros histricos, pero debido a algunas fallas y malas
organizaciones sobre esta planeacin se duda acerca de un positivo impacto
ambiental que se tena contemplado.

Lnea 3 del tren ligero


La lnea

del Tren

Ligero

de

Guadalajara unir

los

Centros

Histricos

de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque, por medio de la Diagonal de Av.


Laureles, Av. vila Camacho, Av. Alcalde, Av. 16 de Septiembre y Av. Revolucin
hasta llegar a la Nueva Central de Camiones. Recorrer 21 km del Norponiente al
Suroriente de la Ciudad con 18 estaciones, que sern 3 subterrneas, 2 a nivel y
13 elevadas. Se pretende atender a 250 mil usuarios diariamente.
Fue anunciado por Enrique Pea Nieto en diciembre de 2012.1 2 Inici su
construccin el 7 de agosto de 2014. Se estima que la construccin finalizar en
junio de 2017.
En 2009 se anunci una lnea 3 que se desech ms tarde. El proyecto consisti
en una lnea totalmente superficial, que corra al sur de la zona metropolitana. La
lnea comenzara en la estacin Isla Raza de la lnea 1 del Tren Ligero tomando la
calle Miguel Topete hasta llegar a la Avenida Patria Sur, de ah girara en direccin
oriente para tomar la calle Luis Covarrubias hasta legar a una pequea bifurcacin
para tomar la Avenida Patria Sur, de ah girara en direccin sur tomando las vas
del Ferrocarril Guadalajara-Manzanillo hasta llegar a la colonia Hacienda de Santa
Fe en Tlajomulco de Ziga.
Con este proyecto se pretendi beneficiar a ms de 700,000 personas, ya que las
zonas por donde sera construida sufren un fuerte rezago en materia de transporte
pblico.
Materiales y forma que lo hacen
El titular del SITEUR dio a conocer los modelos de construccin que se utilizan en
los tramos subterrneos y los dos viaductos elevados. En el primer caso inform
que hasta el momento inici ya con la instalacin de los servicios inducidos, el
pozo de ataque y el levantamiento de las estaciones.

Para dicha etapa se inici con la construccin de los muros Miln y una pared
subterrnea, que servir como contencin y delimitar cada estacin; para ello, se
realiza una excavacin con una mquina denominada apantalladora. En todos los
casos, las medidas de la perforacin sern de un metro de ancho y 40 metros de
profundidad.
El siguiente paso es la instalacin de una estructura metlica, para despus
rellenarse con concreto. Esta tcnica permite que las obras avancen a mayor
velocidad. Primero se construirn los muros a lo largo de la estacin, despus se
realizan a lo ancho y una vez concluidos se construye la loza y carpeta asfltica.
Para el tramo subterrneo se utilizar una tuneladora que excavar y sacar los
desechos a travs de bandas e instalar las paredes de concreto del tnel.
En los tramos elevados se realiza la construccin de las zapatas, que sern la
base de la cimentacin y sostendrn columnas que sern construidas en el sitio,
las cuales tendrn una medida de 1.5 metros de ancho y una altura de seis a 14
metros, que sern colocadas cada 45 metros a lo largo del corredor.
Por ltimo, las columnas sostendrn las ballenas, que sern fabricadas en talleres
ubicados en zonas aledaas a la obra; en esta estructura se instalarn las vas y
el cableado.
Frentes de obra:
El Viaducto 1 cuenta con cinco frentes de obra y son:
Frente 1:

Arco del Triunfo Arco de las Estrellas

Arco del Triunfo Fernando Aranguren


Frente: 2

Fernando Aranguren - Mercado del Mar

Mercado del Mar Fernando Aranguren


Frente: 3

Mercado del Mar Baslica

Estacin Mercado del Mar


Frente: 4

Baslica - Plaza Patria


Frente: 5

Ramal Paso vehicular deprimido


El Viaducto 2 cuenta con dos frentes de obra y son:
Frente: 1

Central Camionera Nodo Revolucin


Frente: 2

CUCEI U de G Plaza Revolucin


Tnel
El tnel cuenta con tres frentes de Obra

Glorieta La Normal: Se estn haciendo muros gua para el inicio de muros


Miln del pozo de ataque

Estacin La Normal: Se estn haciendo muros gua para el inicio de muros


Miln

Estacin Santuario: Se lleva a cabo los muros gua para el inicio de los
muros Miln.

TUNELADORA
Modelo: EPB (Earth Preasure Balance) de frente mixto (arena, arcilla, roca)
Dimensiones del Anillo: 11.20 metros
Peso: 140 toneladas
Largo: 120 metros
Mide 95 metros de longitud y 11.57 metros de ancho. SE encarga de construir 5.3
kilmetros del tnel de la lnea 3 del tren ligero. Para el armado de la tuneladora
se habilitara una alberca en la normal donde se iniciara la construccin del tnel
que finalizara en el monumento a La Bandera. Cinco estaciones subterrneas se
construirn: La Normal, Santuario, Catedral, Independencia y Plaza de la Bandera.
Adems, se estima avanzar en la colocacin de trabes metlicas, arribo y puesta
en marcha de la tuneladora.
Impacto visual-social
Ventajas

Los sistemas de trenes ligeros son generalmente ms econmicos de


construir que el de trenes pesados, dado que la infraestructura es
relativamente menos robusta, las unidades ms baratas y por lo general no se
requieren los tneles usados en la mayora de los sistemas del metro.

Permite recorrer curvas cerradas y pendientes escarpadas, lo que adems


reduce el trabajo de construccin.

Comparado con los autobuses, los sistemas de trenes ligeros tienen una
capacidad ms alta, contaminan menos, son silenciosos, cmodos y en
muchos casos ms rpidos.

Comparados con el metro ahorran energa, puesto que no necesitan de


iluminacin de estaciones (andenes y pasillos) durante el da y mueven menos
masa.

Se pueden aprovechar viejas redes de ferrocarril, tanto si estn en servicio


como si estn abandonadas.

Generalmente son ms silenciosos que los ferrocarriles o los metros, y la


mitigacin del ruido es ms fcil de disear.

Armonizan con el entorno urbano si estn bien diseados.

Inconvenientes

Al compartir en parte la superficie con el trfico rodado, son ms propensos


a accidentes que otros tipos de ferrocarril.

Algunos trenes tienen una relacin carga til / carga transportada peor que
los trenes pesados o los monorrieles, debido a que deben ser diseados para
soportar colisiones con automviles.

Riesgos

Pueden interrumpir o degradar los sistemas de sustento para los humanos y


otras especies.
Con la tala de todos los arboles de la avenida revolucin obtiene un impacto
ambiental negativo ya que esos rboles brindaban una oxigenacin que mantena
fresco el ambiente y ahora se siente un calentamiento exagerado por el contacto
ms directo con el sol y un ambiente clido por falta de la oxigenacin y el
desorden de la construccin.
Pueden daar la vida silvestre, la salud humana y la propiedad.
Con la tala de los arboles a la hora de que eran talados o son talados se libera
mucho polvo que al ser aspirado por la gente y animales que pasan por ah puede
ocasionar problemas a largo plazo as como la perdida de hogar de todas las aves
que se albergaban en dichos arboles como el dao hacia las propiedades con la
cada de las ramas y troncos de los rboles.

Pueden ser molestos si son ruidosos, malolientes, con sabores y


apariencias desagradables.
Con esta construccin el ruido ha aumentado por las mquinas de construccin
que taladran y por el aumento del trfico a falta de carriles en la avenida
revolucin. El desprendimiento de humo tanto de los carros como de los arboles
crean un ambiente mal oliente y este mismo combinado con los polvos crea una
sensacin de fierro en la boca combinado con un calor intenso.
Riesgos naturales
Desastres naturales como terremotos, inundaciones, huracanes y deslizamientos
de tierra podran provocar una desestabilizacin durante la construccin o incluso
si ya est finalizada la cual dicha desestabilizacin podra causar el derrumbe
parcial o total de toda la lnea saliente del tren ligero causando daos o incluso la
muerte.
Dao a infraestructuras
Puede ocurrir alguna perforacin no deseada en alguna placa o tubo de petrleo o
agua como ocurri hace el pasado 30 de marzo del 2015 que se perforo un ducto
de agua dejando a mas de 20 comunidades sin agua durante 3 o 5 das.

Conclusin

La lnea 3 del tren ligero en Guadalajara tendr un impacto ambiental negativo a


principios por la tala exagerada de rboles que duraron en crecer y alcanzar un
apogeo inmenso 30 aos o ms, adems del retraso de la obra por daos a otras
infraestructuras y por falta de dinero, as como por la mala planeacin y ejecucin
del proyecto. Adems de que se le quito el atractivo a la avenida vila Camacho
por la estacin elevada del tren.
Pero a un largo plazo de 5 aos el impacto ambiental se ver positivo por la
disminucin de uso de automviles ya que el tren conectara toda la ciudad
haciendo un recorrido mximo de 40 min. Y la plantacin de 15, 400 rboles de
diferentes variedades por la prdida de los actuales que ayudaran a crear y
mantener un ambiente fresco.

Bibliografas.
http://www.sct.gob.mx/despliega-noticias/article/progresa-construccion-de-la-linea3-del-tren-ligero-de-guadalajara/
http://www.cronicajalisco.com/especial_mid.php?id_tema=17
http://www.siteur.gob.mx/prensa/supervisa-el-siteur-las-obras-de-la-nueva-l
%C3%ADnea-3-del-tren-ligero#.VT7abyF_Oko
http://www.milenio.com/region/Transportaran-tuneladora-GuadalajaraLinea_0_473952626.html
http://www.siteur.gob.mx/prensa/presenta-avances-siteur-en-obras-de-la-linea-3del-tren-ligero#.VT7cQSF_Oko
http://www.cronicajalisco.com/notas/2015/36203.html

También podría gustarte