NRF 028 PEMEX 2004recicpientes
NRF 028 PEMEX 2004recicpientes
NRF 028 PEMEX 2004recicpientes
REVISION: 0
19 DE JUNIO DEL 2004
PAGINA 1 DE 91
DISEO Y CONSTRUCCION
DE RECIPIENTES A PRESION
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 2 DE 91
HOJA DE APROBACION
ELABORA:
ING. AUDREY ORTIZ NOLASCO
COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO
PROPONE:
ING. TIBURCIO ZAZUETA RAMOS
PRESIDENTE DEL SUBCOMITE TECNICO DE NORMALIZACION DE PETROLEOS
MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
APRUEBA:
ING. VICTOR RAGASOL BARBEY
PRESIDENTE SUPLENTE DEL COMITE DE NORMALIZACION DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 3 DE 91
CONTENIDO
CAPITULO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
TITULO
INTRODUCCION.
OBJETIVO.
ALCANCE.
CAMPO DE APLICACIN.
ACTUALIZACION.
REFERENCIAS.
DEFINICIONES.
SMBOLOS Y ABREVIATURAS.
DESARROLLO.
8.1
Requisitos generales para todos los recipientes.
8.1.1
Materiales permitidos.
8.1.1.1
General.
8.1.1.2
Materiales de soldadura.
8.1.1.3
Partes de recipientes fabricadas o preformadas sometidas a presin interna o
externa
8.1.1.4
Pernos, esprragos, tuercas y arandelas.
8.1.2
Diseo.
8.1.2.1
General.
8.1.2.2
Temperatura de diseo.
8.1.2.3
Presin de diseo.
8.1.2.4
Cargas a considerar en el diseo de recipientes.
8.1.2.5
Valores de esfuerzo de los materiales permitidos.
8.1.2.6
Corrosin.
8.1.2.7
Espesores mnimos de pared de envolventes y cabezas.
Reforzamiento de superficies.
8.1.2.8
Aberturas y refuerzos.
8.1.2.9
8.1.2.10 Unin de boquillas y accesorios a recipientes.
8.1.2.11 Ligamentos.
8.1.2.12 Soportes.
8.1.3
Fabricacin.
8.1.3.1
Corte de placas y otros materiales sometidos a presin.
8.1.3.2
Rastreabilidad del material sometido a presin.
8.1.3.3
Reparacin de imperfecciones en materiales.
8.1.3.4
Formado de envolventes y cabezas.
8.1.3.5
Tolerancias de redondez de envolventes cilndricas, esfricas y cnicas.
Tolerancias para cabezas formadas.
8.1.3.6
Barrenos para tirantes roscados.
8.1.3.7
8.1.3.8
Tratamiento trmico.
8.1.4
Inspecciones y pruebas.
8.1.4.1
Inspecciones no destructivas.
8.1.4.2
Pruebas de impacto.
8.1.4.3
Pruebas finales de presin.
PAGINA
6
6
6
7
7
8
8
10
12
12
12
12
12
12
13
14
14
14
15
15
15
15
15
16
16
16
17
17
17
17
17
18
18
18
19
19
19
20
20
20
21
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 4 DE 91
CONTENIDO
CAPITULO
8.1.5
8.2
8.2.1
8.2.1.1
8.2.1.2
8.2.1.3
8.2.1.4
8.2.1.5
8.2.1.6
8.2.2
8.2.2.1
8.2.2.2
8.2.2.3
8.2.2.4
8.2.2.5
8.2.2.6
8.3
8.3.1
8.3.1.1
TITULO
Dispositivos de alivio de presin.
Requisitos para recipientes de acuerdo al mtodo de construccin.
Recipientes fabricados por soldadura.
Restricciones de diseo y construccin impuestas por el tipo de servicio
Materiales permitidos.
Diseo.
Fabricacin.
Inspecciones del fabricante.
Marcado y certificacin.
Recipientes fabricados por forja.
Alcance.
Materiales permitidos.
Diseo.
Fabricacin.
Inspeccin y pruebas.
Marcado y certificacin.
Requisitos para recipientes de acuerdo al tipo de materiales de
construccin.
Recipientes construidos de acero al carbono y de baja aleacin
Materiales permitidos..
PAGINA
23
23
23
23
24
24
29
34
36
36
36
36
36
37
39
40
40
8.3.1.2
Diseo.
40
40
41
8.3.1.3
43
8.3.1.4
Fabricacin.
43
Inspecciones y pruebas.
Marcado y certificacin.
Recipientes construidos de materiales no ferrosos
Materiales permitidos.
Diseo.
Fabricacin..
Inspecciones y pruebas..
Marcado y certificacin.
Recipientes construidos de acero de alta aleacin
Materiales permitidos.
Diseo.
Fabricacin.
Inspecciones y pruebas.
Marcado y certificacin.
44
8.3.1.5
8.3.1.6.
8.3.2
8.3.2.1
8.3.2.2
8.3.2.3
8.3.2.4
8.3.2.5
8.3.3
8.3.3.1
8.3.3.2
8.3.3.3
8.3.3.4
8.3.3.5
44
44
44
45
46
47
47
47
47
47
49
49
49
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 5 DE 91
CONTENIDO
CAPITULO
8.3.4
8.3.4.1
8.3.4.2
8.3.4.3
8.3.4.4
8.3.4.5
8.3.5
TITULO
Recipientes soldados, construidos con materiales revestidos
integralmente, con soldadura o con forros resistentes a la corrosin.
Materiales permitidos.
Diseo.
Fabricacin.
Inspecciones y pruebas.
Marcado y certificacin.
Recipientes construidos de acero ferrtico con propiedades de tensin
mejoradas por tratamiento trmico.
8.3.5.1
Alcance.
8.3.5.2
Materiales permitidos.
8.3.5.3
Diseo.
8.3.5.4
Fabricacin.
8.3.5.5
Marcado y certificacin.
8.3.6
Recipientes multicapas.
8.3.6.1
Alcance.
8.3.6.2
Materiales permitidos.
8.3.6.3
Diseo.
8.3.6.4
Fabricacin.
8.3.6.5
Marcado y certificacin.
8.4
Marcado y certificacin de recipientes terminados.
8.4.1
Marcas.
8.4.2
Certificacin del cumplimiento
8.5
Verificacin del cumplimiento.
8.6
Documentacin y registros del diseo y la construccin.
9 RESPONSABILIDADES.
10 CONCORDANCIA CON NORMAS OFICIALES.
11 BIBLIOGRAFA.
12 ANEXOS.
12.1
FORMA NRF-28A: CERTICADO DE CUMPLIMIENTO DE RECIPIENTES
TERMINADOS.
12.2
FORMA NRF-28B: CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE PARTES DE
RECIPIENTES.
12.3
INSTRUCCIONES DE LLENADO DE LOS CERTIFICADOS
12.4
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA VERIFICACIN DEL CUMPLIMIENTO.
12.5
CRITERIOS DE APLICACIN DEL TERMINO EQUIVALENCIA.
12.6
CROQUIS DE UBICACIONES DE JUNTAS SOLDADAS.
12.7
MATERIALES PERMITIDOS
12.8
GUIA PARA DATOS DE LA INGENIERIA BASICA
PAGINA
50
50
51
52
53
54
54
54
54
55
57
59
59
59
60
60
61
62
63
63
64
65
66
67
68
68
69
70
72
74
76
77
79
80
91
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 6 DE 91
0. INTRODUCCION.
Esta Norma establece los requisitos mnimos para el diseo y la construccin de recipientes a presin que sern
adquiridos o arrendados por PEMEX.
Este documento normativo fue desarrollado en cumplimiento con la Ley Federal sobre Metrologa y
Normalizacin, el Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y el
Reglamento de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Las siguientes entidades, dependencias, organismos y empresas participaron en su elaboracin o revisin:
Petrleos Mexicanos.
PEMEX Exploracin y Produccin.
PEMEX Refinacin.
PEMEX Gas y Petroqumica Bsica.
PEMEX Petroqumica.
IMP, Instituto Mexicano del Petrleo.
SENER, Secretara de Energa.
STPS, Secretara del Trabajo y Previsin Social.
AMIME, Asociacin Mexicana de Ingenieros Mecnicos y Electricistas.
CIME, Colegio de Ingenieros Mecnicos y Electricistas.
DNV, Det Norske Veritas.
SWECOMEX.
CONSORCIO INDUSTRIAL S.A. de C.V.
CONCAMIN, Confederacin Nacional de Cmaras Industriales.
CANACINTRA, Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin.
CIGSA Fabricacin S.A. de C.V.
1. OBJETIVO.
Disponer de requisitos mnimos actualizados y consistentes para el diseo y construccin de recipientes a
presin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
2. ALCANCE.
Los requisitos de esta Norma aplican a recipientes sujetos a una presin de diseo interna mayor de 103.4 kPa
(15 lb/pulg2) manomtrica y presin externa de 103 kPa absolutos o menor. Para diseo a presin interna, hasta
un mximo de 20.7 MPa (3000 lb/pulg2) que manejen cualquier tipo de fluido. El alcance anterior, incluye a
recipientes donde se genera vapor tales como evaporadores (intercambiadores de calor), recipientes donde el
vapor se genera debido al calor resultante del proceso en el cual estn alineados varios recipientes, y recipientes
donde se genera vapor pero no se usa externamente.
Cuando esta norma se use para adquirir recipientes diseados para presiones menores que las indicadas, el
diseador debe considerar un margen para la presin de trabajo mxima permisible de 25% arriba de la mxima
presin externa posible esperada en operacin o 103 kPa (15 lb/pulg2), como mnimo.
El trmino construccin como se usa en esta Norma, cubre las actividades de fabricacin que se realizan en el
taller y aquellas que por necesidades constructivas y de transporte, pudieran requerir ser realizadas en sitio, pero
que an pertenecen a la etapa de fabricacin y son responsabilidad del fabricante, e incluyen slo las que
afectan la barrera de presin del recipiente hasta la prueba hidrosttica final para el estampado o la certificacin.
Las actividades tales como la maniobra de izaje, anclaje, aislamiento, nivelacin, etc., no estn consideradas.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 7 DE 91
a) Exclusiones.
Los siguientes recipientes o partes quedan excluidos del alcance de esta Norma.
1.
Partes internas del recipiente fijadas a la pared por medios mecnicos. Excepto las consideraciones
relativas a las cargas generadas por el peso de esas partes, como se cita en 8.1.2.4.
2. Calentadores tubulares a fuego directo para procesos.
3. Aquellos que son parte integral o componentes de dispositivos rotatorios o reciprocantes, tales como
bombas, compresores, turbinas, generadores, mquinas y cilindros hidrulicos o neumticos.
4. Cualquier estructura cuya funcin primaria es el transporte de fluido de un punto a otro, tal como
sistemas de tubera.
5. Componentes de tubera tales como, distribuidores, cabezales de medicin, cabezales controladores
de flujo, juntas de expansin, etc.
6. Que contengan agua o aire que no exceda de 689 kPa (100 lb/pulg2 man.) de presin de diseo o
70 C (158 F).
7. Tanques de almacenamiento para suministro de agua caliente por vapor u otro medio indirecto y que
no exceda ninguna de las limitaciones siguientes: Aporte trmico de 58.6 KW (2 x 105 Btu/hr),
temperatura de 70 C (158 F) y capacidad de 455 lts (120 Gal.).
8. Aquellos que son para ocupacin humana (hiperbricas, etc.)
9. Aquellos con dimetro, ancho, altura o seccin transversal diagonal que no exceda de 152 mm (6
pulg) sin limitacin de longitud o presin.
10. Aquellos abiertos a la atmsfera que trabajen a presin esttica.
11. Que contengan gas licuado de petrleo (porttiles y estacionarios) cubiertos por otras normas.
b)
3. CAMPO DE APLICACION.
Esta Norma es de aplicacin general y observancia obligatoria para la adquisicin y arrendamiento de recipientes
a presin por los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Debe ser incluida en los
documentos de contratacin, licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas, o adjudicacin directa
como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor o contratista, o licitante.
4. ACTUALIZACION.
Esta Norma debe ser revisada cada 5 aos, o menos, cuando as lo amerite. Las sugerencias para la revisin o
actualizacin deben enviarse al Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios,
Avenida Marina Nacional 329, Piso 35 de la Torre Ejecutiva de PEMEX, Colonia Huasteca, CP. 11311, Mxico
D.F.; Tels.56254381 o 57222500; Correo Electrnico: tzazueta@dcsipa.pemex.com.
5. REFERENCIAS.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 8 DE 91
N/A
6. DEFINICIONES.
6.1 Categora de junta soldada.
Clasificacin que establece el Cdigo de una junta soldada en relacin a su ubicacin en un recipiente con el
objeto de agrupar criterios de diseo e inspeccin.
6.2 Certificado de cumplimiento.
Documento por medio del cual el fabricante o proveedor del material certifica que el material especificado ha sido
producido y probado de conformidad con los requisitos de la especificacin base del material permitido por esta
Norma.
6.3 Cdigo.
El Cdigo ASME Secc. VIII Div. 1 Edicin 2001.
6.4 Diseador. El responsable del diseo mecnico del recipiente con base en esta Norma y en los datos
proporcionados por PEMEX.
6.5 Eficiencia de una junta soldada.
Es la expresada como una cantidad unitaria o decimal y se usa en el diseo de una junta como un factor por el
que se debe multiplicar el valor de esfuerzo mximo permisible (EMP) del material permitido. Depende del tipo y el
grado de inspeccin a que es sometida.
6.6 Esfuerzo mximo permisible.
Valor mximo de esfuerzo unitario permitido, en los clculos del recipiente, para el material especificado.
6.7 Espesor de pared.
a)
b)
c)
Espesor requerido. Es el espesor calculado con esta Norma antes de agregar el valor permisible de
corrosin.
Espesor de diseo. Es la suma del espesor requerido ms el valor permisible de corrosin.
Espesor nominal. Es el espesor seleccionado de los rangos comercialmente disponibles. Para placas, el
espesor nominal debe ser, a criterio del fabricante, el indicado en el informe de pruebas del material o
certificado de cumplimiento antes del proceso de formado, o el espesor medido del metal base en la junta
de soldadura en consideracin.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 9 DE 91
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 10 DE 91
Presin obtenida mediante clculos. La base para calcularlo es el valor de la presin interna permisible ms alta
determinada por las frmulas de diseo, para cada elemento del recipiente, usando el espesor nominal ms los
valores permisibles de corrosin y los de esfuerzo mximo permitido, para la temperatura de prueba.
6.20 Proveedor de material.
Persona fsica o moral que suministra o vende material que a su vez le es proporcionado y certificado por un
fabricante, pero que no realiza ninguna operacin que afecte las propiedades del material. El proveedor puede
efectuar y certificar los resultados de pruebas, exmenes, reparaciones y tratamientos no realizados por el
fabricante del material.
6.21 Recipiente a presin.
Equipo construido para operar con fluidos a presin diferente a la atmosfrica, proveniente dicha presin de
fuentes externas o mediante la aplicacin de calor desde una fuente directa, indirecta o cualquier combinacin de
stas.
6.22 Recipiente revestido.
Como se usa en el numeral 8.3.4, es un recipiente fabricado a partir de un metal base que tiene un material
resistente a la corrosin aplicado durante su fabricacin o aplicado despus en forma de soldadura superficial en
la parte interna.
6.23 Recipiente forrado.
Como se usa en el numeral 8.3.4, es un recipiente que tiene placas soldadas internamente a la pared a modo de
recubrimiento anticorrosivo.
6.24 Recipiente multicapas.
Como se usa en el numeral 8.3.6, es un recipiente cuya envolvente o primera capa, tiene capas adicionales
soldadas.
6.25 Temperatura de trabajo u operacin.
Temperatura que debe mantenerse en el metal de la parte considerada del recipiente para la operacin
especificada.
7. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS.
En el contenido de esta Norma se usan las abreviaturas siguientes:
ANSI
ASME
AWS
DE
DI
DN
DIMETRO INTERIOR.
ASTM
DIMETRO EXTERIOR.
DIMETRO NOMINAL
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
EBW
EGW
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 11 DE 91
SOLDADURA DE ELECTROGAS
EMP
ERW
ESW
EXW
SOLDADURA DE ELECTROESCORIA
ELECTROSLAG WELDING
EXPLOSION WELDING
FCAW
FRW
FRICTION WELDING
FLASH WELDING
FW
GMAW
GTAW
HAZ
ISO
IW
J
KN
INTERNATIONAL ORGANIZATION
FOR STANDARDIZATION
INDUCTION WELDING
JULIOS
KILO NEWTONS
LBW
Lb
mm
MPa, kPa
MILMETROS
MT
NMX
LIBRAS.
MEGA PASCAL, KILO PASCAL
INSPECCION NO DESTRUCTIVA POR PARTICULAS MAGNETICAS
MAGNETIC TESTING
NORMAS MEXICANAS.
NPS
NRF
OFW
PMTP
PD
PO
PT
PRESION DE OPERACION
INSPECCION NO DESTRUCTIVA POR LIQUIDOS PENETRANTES
PENETRANT TESTING
PWHT
pulg.
PULGADAS
RT
NORMA DE REFERENCIA
SOLDADURA AUTOGENA (GAS COMBUSTIBLE)
TMDM
TMTP
PRESION DE DISEO
SMAW
SW
RADIOGRAPHIC TESTING
SOLDADURA DE PERNOS
STUD WELDING
TW
UT
THERMIT WELDING
ULTRASONIC TESTING
8. DESARROLLO.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 12 DE 91
b)
c)
d)
e)
f)
Los materiales sujetos a esfuerzo debido a la presin para construccin de recipientes, deben fabricarse
de conformidad con las especificaciones de la Seccin II, del Cdigo ASME. Las especificaciones de
materiales permitidas se precisan en el prrafo aplicable del apartado 8.3 de esta Norma o lo que indique
la ingeniera bsica.
El material de partes no sometidos a presin soldadas al recipiente, deben ser compatibles para
soldadura.
Esta Norma acepta el uso de materiales diferentes de los permitidos, siempre que se sigan los criterios
para establecer su equivalencia conforme al Anexo 12. 5 de esta Norma. PEMEX se reserva el derecho
de solicitar la aplicacin de requisitos adicionales.
Cuando el responsable del diseo proponga materiales diferentes de los indicados en la ingeniera
bsica, pero cumplen con lo mencionado en los incisos a) o b) anteriores, debe obtener aprobacin por
escrito de PEMEX.
Se permite usar material fuera de o
l s lmites dimensionales de tamao y/o espesor indicados en las
especificaciones, siempre y cuando el material cumpla con los dems requisitos y la especificacin no lo
limite. En aquellas especificaciones cuya composicin qumica o propiedades mecnicas varan con el
tamao y espesor, los materiales fuera de los lmites deben cumplir con el rango ms cercano de esas
propiedades y composicin citadas en la especificacin.
Se permite el uso de tubera con costura longitudinal o sin costura como envolvente, bajo las condiciones
descritas en UG-8 del Cdigo o requisitos equivalentes.
b)
Cuando estas partes no son suministradas por el fabricante del recipiente, deben tambin cumplir con
todos los requisitos aplicables de esta Norma, incluyendo la certificacin parcial, excepto como se
permite en los incisos b) y c) a continuacin. Si la parte prefabricada o preformada es suministrada con
una placa de identificacin y esta interfiere con un proceso o servicio posterior y no debe marcarse, el
fabricante puede retirar la placa de identificacin. Esta operacin debe ser notada en el Certificado y la
placa destruida.
Partes de norma producidas por fundicin, forja, rolado o troquel.
1. Las partes a presin como los accesorios de tubera, bridas, boquillas, cuellos y capuchones
soldables, boquillas de acceso hombre y tapas, que son producidas completamente por los mtodos
citados no requieren verificacin o identificacin como se indica en numeral 8.1.3.2 y el apartado
8.5, o certificacin parcial. Las partes sujetas a presin que cumplen con el inciso e) siguiente o
que cumplen con normas del propio fabricante, deben ser de materiales permitidos por esta Norma y
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 13 DE 91
ser marcados con el nombre o logotipo del fabricante de la parte, adicional a lo requerido por la
especificacin ASME, la equivalente o la del fabricante. Tal marca es considerada como la
certificacin de cumplimiento del fabricante con la especificacin del material. Alternativamente, el
fabricante puede marcar la pieza con una codificacin rastreable a datos documentales.
2. Las bridas y sus accesorios slo deben usarse para los rangos de presin-temperatura (libraje)
establecidos en esta Norma.
3. Partes pequeas que caen dentro de esta categora y que son difciles de identificar, o que pueden
ser agrupados en lotes y cuya identificacin no es econmicamente viable y adems no afectan
sustancialmente la seguridad del recipiente, pueden usarse en partes no importantes del recipiente o
en aquellas en donde el esfuerzo, segn esta Norma, no excede del 50% del esfuerzo permisible del
material.
c)
d)
Partes cuya forma no est normada y que son producidas por medio fundicin, forja, roladas o a troquel.
Las partes sujetas a presin, envolventes, cabezales, tapas desmontables y serpentines producidos en su
totalidad por los mtodos mencionados, pueden suministrarse bsicamente como material e identificados
como se indicado en 8.1.3.2. Deben marcarse con el nombre o logotipo del fabricante y alguna otra
marca rastreable.
Partes de norma sometidas a presin, soldadas que no sean envolventes o cabezales. Las partes tales
como los accesorios soldados para tubera, capuchones soldados y bridas, fabricadas por uno de los
procesos de soldadura que permite esta Norma, no requieren verificacin, identificacin o certificacin
parcial, siempre que:
1.
2.
3.
e)
Esas partes cumplan con alguna de las referencias incluidas en el Captulo 11 de esta Norma y los
materiales sean los permitidos o los que mencionen en esas referencias.
La soldadura aplicada a esas partes cumple con el punto 1 anterior y adems con los requisitos
descritos en 8.2.1.4. La soldadura de partes fabricadas con normas ASME o equivalente, deben
tambin cumplir con los requisitos anteriores, o con los de soldadura citados en el ASTM A 234 o
equivalente. Las marcas, cuando aplican, o la certificacin por el fabricante de las partes cuando las
marcas no aplican, son aceptables como evidencia de cumplimiento de los requisitos que se citan
anteriormente. Las partes deben marcarse como se indica en el punto 8.1.1.3 b) 1. Esas marcas
sern consideradas como la certificacin del fabricante de que la parte en cuestin cumple con el
punto 1 anterior. Como medio de aceptar el cumplimiento con el punto 2 anterior, es aceptable que el
fabricante suministre una evidencia documental firmada donde mencione que la soldadura cumple
con esta Norma.
Las inspecciones radiogrficas o tratamientos trmicos de la parte, cuando se requieran por esta
Norma, pueden ser efectuados en el taller del fabricante de la parte o del recipiente; en cualquier
caso, las placas radiogrficas, informes y certificados de los tratamientos trmicos, deben estar
disponibles para verificacin con el fabricante del recipiente. El certificado del tratamiento trmico es
aceptable
Bridas y accesorios de tubera. Son aceptables las fabricadas con las normas citadas en el Captulo 11
de esta Norma, ms las acotaciones siguientes:
1. La capacidad de presin-temperatura (libraje) debe estar conforme a la norma que aplique, excepto
que para accesorios ASME B l6.9 y B l6.11 o equivalente, esta capacidad debe calcularse como se
hace para tubo recto sin costura en esta Norma, incluyendo el EMP para el material.
2. El libraje de los accesorios ASME B l6.28 debe ser del 80% del calculado segn esta Norma para
tubo recto sin costura, a menos que el fabricante establezca un libraje del 100% conforme al prrafo
9 de ASME B l6.9. Aplican las tolerancias de espesor de las normas ASME o equivalentes.
3. El uso de bridas deslizables se limita a la Clase 150 ANSI nicamente.
4. Las dimensiones de bridas mayores de 1524 mm (60 pulg), deben mostrarse en las hojas de datos o
dibujos del recipiente y disearse conforme a los requisitos de esta norma o equivalente.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 14 DE 91
c)
Las tuercas deben cumplir con los requisitos aplicables del apartado 8.3 de esta Norma y en su
instalacin estar insertas a rosca completa. El uso de arandelas es opcional, si se usan deben ser de
material forjado.
8.1.2 Diseo.
8.1.2.1 General.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
El diseo de recipientes y partes sujetas a presin deben cumplir con los requisitos generales de diseo
indicados en UG-16 a UG-55 del Cdigo o equivalentes, ms los requisitos especficos que se dan a
continuacin y los descritos en los apartados 8.2 y 8.3 de esta Norma.
Las unidades de medida que se indiquen en los planos o en los resultados del diseo deben ser las
indicadas en la NOM-008-SECOFI-2002 o del sistema internacional y a continuacin, en parntesis, las
que us el fabricante.
PEMEX proporcionar los datos de la ingeniera bsica en las bases de licitacin, conforme a la gua
incluida en el Anexo 12.8. El diseo mecnico debe tener como base los factores relacionados con la
operacin normal y otras condiciones como la puesta en marcha y paros, con las cargas indicadas en
8.1.2.4.
Los recipientes pueden disearse y construirse usando cualquier combinacin de los mtodos de
fabricacin y clases de materiales permitidos en los apartados 8.2 y 8.3, de conformidad con los datos
de la ingeniera bsica.
Los recipientes verticales deben disearse para una deflexin mxima de 152 mm (6 pulg.) por cada
30,480 mm (100 pies) de altura del recipiente, o la deflexin que se especifique en la hoja de datos de la
ingeniera bsica.
Cuando la relacin Altura/Dimetro (A/D) de un recipiente sea mayor de 15, el diseador debe verificar
si se requiere anlisis dinmico para asegurar la estabilidad estructural.
La fabricacin de recipientes con forros requiere autorizacin escrita de PEMEX.
b)
Mxima. La temperatura mxima que se use en diseo no debe ser menor que el promedio de las
temperaturas alcanzadas en condiciones de operacin a todo el espesor de pared, para la parte
considerada. Si es necesario, la temperatura del metal debe determinarse por medio de clculos o por
medicin directa de algn equipo en servicio bajo condiciones equivalentes de operacin.
Mnima (TMDM). La temperatura mnima que se use en diseo debe ser la ms baja esperada en
servicio, a menos que esta Norma permita temperaturas an ms bajas. Se determinar como en el inciso
a) anterior. Debe tomarse en cuenta la temperatura de operacin ms baja, los transitorios de operacin,
la auto refrigeracin, la temperatura atmosfrica y cualquier otra fuente de enfriamiento, excepto lo
permitido UG-20 f). La TMDM que se marque en la placa de identificacin debe corresponder a la presin
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
c)
d)
e)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 15 DE 91
coincidente; cuando hay varias Presiones Mximas de Trabajo Permisibles (PMTP), debe usarse el valor
mayor para establecer la TMDM. Tambin se pueden marcar otras TMDM que correspondan a otras
PMTP.
No se permiten temperaturas de diseo mayores que las que se indican para el EMP; adems, las
temperaturas de diseo para recipientes a presin externa no deben exceder los valores mximos
indicados en las grficas de presin externa de la Subparte 3, Parte D del ASME Seccin II o
equivalente.
El diseo de zonas con diferentes temperaturas de metal puede estar con base en sus temperaturas
calculadas.
No son obligatorias las pruebas de impacto conforme a 8.1.4.2 para materiales de recipientes que
satisfagan los requisitos de UG-20 f) del Cdigo o equivalente.
Las generadas por la presin de diseo interna o externa, con base a lo indicado en 8.1.2.3
Las generadas por el peso del recipiente y su contenido normal bajo condiciones de operacin o prueba.
Las generadas por reacciones estticas por el equipo agregado (motores, maquinaria, otros recipientes,
tuberas, aislamiento, recubrimi entos, escaleras, plataformas y a la presin esttica del lquido).
Las generadas por las partes internas anexas y soportes (orejas de izaje, anillos, faldn, silleta y patas).
Las generadas por reacciones dinmicas y cclicas por la presin y las variaciones trmicas, o causadas
por equipos montados en el recipiente y cargas mecnicas.
Las generadas por las condiciones ambientales de la zona de ubicacin definitiva del recipiente. (Sismo,
viento y nieve)
Las generadas por reacciones de impacto debidas al fluido de proceso.
Las generadas por diferenciales de temperatura o expansin trmica.
b)
Para el diseo de recipientes bajo esta Norma deben aplicarse los valores de esfuerzo mximo de los
materiales permitidos indicados en los Anexos 12.7 de esta Norma. Estos valores son los esfuerzos
unitarios mximos permisibles (EMP) indicados en la Subparte 1 de la Seccin II, Parte D del Cdigo o
equivalente. El EMP a compresin longitudinal, cuando se requiera, debe determinarse como se indica
en UG-23 del Cdigo o equivalente.
Los valores de EMP de los materiales permitidos por esta Norma obtenidos por fundicin, deben
multiplicarse por un factor de calidad como se establece en UG-24 del Cdigo o equivalente.
8.1.2.6 Corrosin.
a)
b)
c)
d)
PEMEX debe especificar el valor permisible de corrosin en los datos de la ingeniera bsica.
PEMEX debe especificar el espesor adicional cuando se espera una disminucin del espesor por
corrosin, erosin o abrasin mecnica.
No se permiten agujeros testigos en recipientes que contengan sustancias peligrosas.
Los recipientes sujetos a corrosin deben tener una abertura para dren en el punto ms bajo posible del
mismo, o un tubo que penetre desde cualquier parte y cuyo extremo quede a 6 mm (1/4 pulg.)
aproximadamente del punto ms bajo
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 16 DE 91
El espesor, sin considerar tolerancia por corrosin, no debe ser menor de t = 2.54mm + D / 1000
(t = 0.1 + D /1000 pu lg) D es el dimetro del recipiente.
Para recipientes de acero al carbn y baja aleacin: 5 mm (3/16 pulg.) ms la tolerancia por
corrosin.
Cuando el recipiente se construye con materiales de acero inoxidable, el espesor mnimo debe ser
de 3 mm (1/8 pulg.).
b) Envolventes. Para determinar el espesor mnimo de las envolventes sometidas a presin interna o externa,
debe aplicarse la metodologa descrita en UG-27 a UG-31 del Cdigo o equivalente. En diseo a presin
externa, se debe analizar el uso de anillos atiesadores en la envolvente como se indica en UG-29 y UG30.
c) Cabezas. El espesor mnimo de las cabezas formadas debe determinarse tomando en cuenta, adems de
la presin lado cncavo o convexo, las cargas adicionales indicadas en 8.1.2.4. Lo anterior conforme a
UG-32 y UG-33 del Cdigo o equivalente.
d) Cabezas y cubiertas planas. Se permiten cabezas, cubiertas y bridas ciegas planas sin refuerzo
(tirantes o riostras), siempre que se cumpla con los arreglos de las figuras y procedimientos para
determinar el espesor mnimo descritos en UG-34 del Cdigo o equivalente. Cuando por el espesor
mnimo se determine el uso de tirantes o riostras para atiesar la superficie, deben aplicarse los requisitos
descritos en 8.1.2.8.
e) Otros tipos de cierres. Cuando se requieran cubiertas esfricas cncavas bridadas o cierres de abertura
rpida, el diseo debe cumplir con los requisitos descritos en UG-35 del Cdigo o equivalente. Las
cubiertas y bridas ciegas con un peso de 34 Kg (75 lbs.) o mayor, deben suministrarse con pescante,
bisagras y/o accesorios para desmontaje manual.
f) En el caso de envolventes fabricados a partir de tubera, como se permite en 8.1.1.3, el espesor
determinado conforme a 8.1.2.7 b)debe incrementarse cuando se usan extremos roscados en una
proporcin de 20/n mm (0.8/n), n es el nmero de roscas cada 25 mm (1 pulg).
8.1.2.8 Reforzamiento de superficies.
a)
b)
c)
El reforzamiento de superficies con tirantes y riostras, debe cumplir con los requisitos indicados en UG47 a UG-50 del Cdigo o equivalente, para el espesor mnimo determinado.
Si un recipiente se proyecta con chaquetas reforzadas, adems de cumplir con el inciso a) anterior, su
espesor mnimo debe determinarse conforme a los incisos 8.1.2.7 a) y 8.1.2.7 b)..
Si se requieren penetraciones (aberturas) en recipientes cilndricos o esfricos con superficies
reforzadas, deben aplicarse los requisitos de refuerzo descritos en 8.1.2.9.
La determinacin de la forma y tamao de las aberturas, incluyendo los lmites y resistencia del refuerzo
requerido, que penetran las envolventes y cabezas formadas o planas, deben efectuarse con el
procedimiento general descrito en UG-36 a UG-42 del Cdigo o equivalente.
b) Cuando la determinacin de la resistencia de la abertura por el procedimiento citado anteriormente no
sea confiable, la parte afectada debe someterse a una prueba de comprobacin como se describe en
UG-101 del Cdigo.
c) Deben habilitarse aberturas de inspeccin o agujeros testigos conforme a los requisitos descritos en UG46 del Cdigo o equivalente. No se permiten agujeros testigos en recipientes que contengan materiales
peligrosos.
8.1.2.10 Unin de boquillas y accesorios a recipientes.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 17 DE 91
8.1.2.11 Ligamentos.
Cuando se especifiquen agujeros en las envolventes cilndricas para insertar tubera de equipo, debe
determinarse la eficiencia de los ligamentos de conformidad con los requisitos descritos indicados en UG-48 del
Cdigo o equivalente.
8.1.2.12 Soportes del recipiente.
a)
b)
c)
Los soportes deben estar diseados para el efecto mximo de las cargas citadas en 8.1.2.4, ms las
consideraciones descritas en el Apndice G del Cdigo o criterios equivalentes.
De cualquier forma, para el caso de soportes tipo faldn, el espesor mnimo del faldn debe ser el mayor
de 6 mm (0.250 pulgs.) o de espesor de la seccin cilndrica donde el faldn est soldado.
En recipientes horizontales, la localizacin de las soldaduras de los soportes tipo silleta no debe interferir
con la soldadura de la envolvente o cabeza y analizados por el mtodo de L. P. Zick citado en el captulo
11.
8.1.3 Fabricacin.
8.1.3.1 Corte de placas y de otros materiales sometidos a presin.
a)
b)
c)
Los cortes para la forma y tamao requeridos deben efectuarse por alguno de los procesos siguientes:
maquinado, cizallado, arco elctrico o por oxgeno. Despus del corte por oxgeno o por arco, toda
escoria y decoloracin del material fundido debe eliminarse por medios mecnicos antes de continuar
con la fabricacin o uso.
En el caso de extremos de boquillas o cuellos de registros de entrada-hombre que van a permanecer sin
soldar en el recipiente terminado, despus de la remocin a metal sano, los bordes deben prepararse a
un acabado liso.
Todos los bordes internos expuestos deben rebajarse o redondearse.
El material debe ser habilitado de forma que cuando el recipiente se termine, la identificacin completa
original sea fcilmente visible. El fabricante debe mantener la rastreabilidad de los materiales por
transferencia de marcas originales de identificacin, por una codificacin rastreable, o registro de las
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
b)
c)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 18 DE 91
marcas en forma de lista de materiales o croquis como se fabric. Debe asegurarse la identificacin del
material durante el proceso y en el producto terminado. La transferencia de marcas debe efectuarse
antes de cortar, o despus, siempre que, en el segundo caso, esta posibilidad est documentada en los
procedimientos del fabricante. Excepto como se indica en el inciso b) a continuacin, el material puede
ser marcado con nmero de golpe de bajo esfuerzo (punta roma) o estarcido.
Cuando las condiciones de servicio no permiten el marcado del material, el fabricante debe incluir en el
procedimiento requerido en el inciso a) anterior, una alternativa que permita la identificacin a la entrega.
Cuando el proceso de formado no es realizado por el fabricante del recipiente y las marcas originales de
la especificacin del material son cortadas por necesidad del proceso, el material dividido en partes, el
fabricante de esas piezas formadas debe aplicar el procedimiento de rastreabilidad como se describe en
el inciso a) de este prrafo. Este control de la identificacin y marcado ser considerado suficiente para
identificar esas partes. No se requiere en este caso informes de datos parciales del fabricante y el
marcado, a menos que el proceso de formado incluya soldadura, excepto como se exime en 8.1.1.5.
Las placas para envolventes y cabezas deben ser formadas por cualquier proceso que no dae las
propiedades fsicas del material.
Si las placas se van a rolar, las orillas adyacentes de las juntas longitudinales de recipientes cilndricos
debern primero ser preformadas a la curvatura apropiada, sin que tengan dobleces agudos o planos.
Cuando trabajen a presin interna.- Deben ser bsicamente redondas y satisfacer los requisitos
siguientes:
1.
2.
La diferencia entre dimetros interiores mximo y mnimo en cualquier seccin transversal no debe
exceder del 1% del nominal en la seccin en consideracin.
Cuando la seccin transversal pasa por una abertura o a la distancia de un dimetro interior de ella,
medida a partir de su centro, la diferencia permisible en dimetros interiores resultante arriba puede
ser aumentada 2% el dimetro interior de la abertura. Cuando la seccin transversal pasa a travs
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
3.
b)
d)
e)
f)
PAGINA 19 DE 91
de cualquier otra localizacin normal al eje del recipiente, incluyendo juntas de cabeza a envolvente,
la diferencia en dimetros no deber exceder del 1%.
Para recipientes con juntas longitudinales traslapadas, la diferencia permisible en dimetros
interiores puede ser aumentada por el espesor nominal de placa.
Cuando trabajen a presin externa.- Para cualquier seccin transversal, deben cumplir los requisitos
siguientes:
1.
2.
c)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
Las mediciones se deben tomar sobre la superficie del metal base y no sobre soldaduras u otras partes
levantadas del material.
Las dimensiones del recipiente terminado se pueden ajustar a los requisitos de este prrafo por cualquier
proceso que no perjudique la resistencia del material.
Los dobleces agudos y los puntos planos no se permitirn a menos que el diseo especifique requisitos
para ellos.
Los recipientes fabricados de tubera pueden tener variaciones permisibles en dimetro (medidas
externamente) de conformidad con las permitidas en la especificacin de fabricacin de la tubera.
b)
c)
d)
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
a)
b)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 20 DE 91
General.
1.
2.
3.
4.
b)
2.
3.
4.
5.
6.
c)
d)
Deben efectuarse con procedimientos escritos y aprobados de conformidad con los requisitos de
ASME Seccin V y los Apndices 4, 6, 8 y 12 del Cdigo o requisitos equivalentes. Si las
condiciones de aplicacin de los mtodos son diferentes de las especificadas en la Seccin V del
Cdigo ASME, el fabricante debe demostrar que el procedimiento est calificado para esas
condiciones.
El personal que realiza las inspecciones o evala los resultados debe estar calificado y certificado
para el mtodo y tcnica empleada. La calificacin puede efectuarse como se indica en la norma
NMX-B-482 o la norma CP-189/1995 de la ASNT. La certificacin debe ser emitida por el fabricante
como lo indica la norma CP-189/1995 de la ASNT o equivalente.
Deben aplicarse los criterios de aceptacin y rechazo indicados en los apartados 8.2 y 8.3 de esta
Norma y los descritos en los apndices citados en el punto 1 inmediato anterior, para el mtodo
correspondiente.
La calibracin de los instrumentos debe efectuarse con patrones certificados.
El fabricante del recipiente debe inspeccionar el material de las placas utilizadas para las partes
sometidas esfuerzos debido a la presin, para asegurarse que corresponde al informe de pruebas o
al certificado de cumplimiento que tiene en su poder.
Asimismo, el fabricante debe asegurarse que cuando alguno de los requisitos de la especificacin
del material han sido realizados por otros, o esta Norma requiere la aplicacin de requisitos
adicionales, se generen los informes de prueba parciales o adicionales.
Los materiales que sern usados en la construccin deben ser examinados para detectar
imperfecciones que podran afectar la seguridad del recipiente.
Deben inspeccionarse los bordes cortados y otras partes de las placas roladas para detectar
laminaciones y grietas debidas al corte.
Los materiales que requieren prueba de impacto deben inspeccionarse para detectar grietas
superficiales.
Cuando partes a presin sern soldadas a placas cuyo espesor es mayor de 13 mm (1/2 pulg.) para
formar una junta de esquina, el bisel en la placa debe examinarse antes y despus de soldar por
lquidos penetrantes o partculas magnticas, conforme al alcance descrito en UG-93 (d) (3) y (4).
Para el recipiente terminado. El mtodo y extensin de las inspecciones no destructivas para las juntas
soldadas del recipiente terminado debe realizarse como se indica en los apartados 8.2 y 8.3, para el tipo
de construccin y material utilizado.
La extensin de la inspeccin visual de las pruebas de presin deben efectuarse como se indica en los
subprrafos 8.1.4.3.1 y 8.1.4.3.2
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 21 DE 91
b)
c)
d)
Cuando se requieran en el apartado 8.2, deben efectuarse pruebas de impacto Charpy a las soldaduras y
materiales de las envolventes, cabezas y otras partes de recipientes que estarn sometidas a esfuerzo
debido a la presin.
Los procedimientos y aparatos para la prueba deben cumplir con SA-370, o equivalente. A menos que
sea permitido por la Tabla UG-84.4 del Cdigo o equivalente, la temperatura de prueba de impacto no
debe ser ms alta que la TMDM. La temperatura de prueba puede ser inferior a la mnima de la
especificacin del ma terial.
Las pruebas deben efectuarse de conformidad con los requisitos descritos en el apartado UG-84 del
Cdigo.
Si la placa de prueba del recipiente no cumple con los requisitos de impacto, las soldaduras
representadas por la placa son inaceptables. Se permite aplicar tratamiento trmico adicional y probar
nuevamente.
c)
d)
e)
f)
El fabricante debe efectuar una prueba de presin hidrosttica o neumtica a todos los recipientes
terminados conforme a los requisitos de este numeral.
La prueba debe efectuarse en presencia de PEMEX o su designado despus de que todas las actividades
de fabricacin hayan sido terminadas, excepto para operaciones e inspecciones obligatorias que no se
pueden ejecutar antes de la prueba (preparacin de biseles, esmerilados menores en el material base que
no afecte el espesor requerido).
Debe conectarse directamente al recipiente un indicador de cartula de la presin de prueba que sea
visible al operador que controla la presin. Para recipientes grandes, deben usarse instrumentos con
registradores.
El rango mximo de los indicadores de presin de cartula deber estar entre 1.5 a 4 veces la presin de
prueba. Es permitido usar instrumentos de medicin digitales, las lecturas deben tener al menos la misma
precisin que los analgicos.
No se permite pintar o aplicar recubrimiento antes de la prueba.
Las pruebas deben efectuarse con procedimientos escritos aprobados por escrito por PEMEX y
desarrollado de conformidad con los requisitos de este numeral.
b)
c)
d)
e)
Los recipientes diseados para presin interna deben someterse a una presin de prueba hidrosttica de
forma que cada punto del recipiente est al menos igual a 1.3 veces la PMTP que se va a marcar en el
recipiente, multiplicada por la relacin ms baja (entre los materiales de construccin del recipiente) del
valor de esfuerzo S para la temperatura de prueba en el recipiente, respecto al valor de esfuerzo S para
la temperatura de diseo. Deben tomarse en cuenta todas las cargas que puedan existir durante esta
prueba.
Se permite efectuar una prueba hidrosttica con base en una presin calculada, previo acuerdo escrito
entre PEMEX y fabricante. En este caso, la presin de prueba hidrosttica en la parte ms alta del
recipiente debe ser la mnima de la obtenida al multiplicar la presin calculada de prueba, para cada
elemento del recipiente sometido a presin, por 1.3 y reduciendo este valor por la carga hidrosttica en
ese elemento. Cuando se usa esta presin, el fabricante o el diseador proporcionar a PEMEX los
clculos desarrollados.
Los requisitos citados en el inciso a) anterior, representan la presin de prueba hidrosttica normal
mnima requerida por esta Norma. Los citados en el inciso b), representan una prueba especial con base
en clculos. Es permitido utilizar cualquier valor intermedio de presin.
Las unidades combinadas deben probarse por uno de los mtodos descritos en UG-99 (e) del Cdigo o
equivalente.
Los recipientes de pared sencilla diseados para vaco solamente o un vaco parcial, y las cmaras de los
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
f)
h)
i)
PAGINA 22 DE 91
recipientes multicmaras diseadas para vaco solamente o vaco parcial, deben someterse a una prueba
hidrosttica interna o, si no es prctico, a una neumtica conforme al prrafo 8.1.4.3.2. En cualquier
caso, la prueba debe efectuarse a una presin no menor que 1.3 veces la diferencia entre la presin
atmosfrica y la presin absoluta interna de diseo mnima.
Despus de la aplicacin de la presin de prueba hidrosttica, debe efectuarse y documentarse una
inspeccin visual a todas las juntas y conexiones. Esta inspeccin debe efectuarse a una presin no
menor de la presin de prueba dividida entre 1.3. No se permiten fugas durante la inspeccin visual en
aberturas que sern conectadas con soldadura, excepto en cierres temporales. Las fugas en sellos
temporales deben canalizarse a un punto que no enmascare fugas de otras juntas. La inspeccin visual
de juntas y conexiones a la presin de prueba dividida entre 1.3, puede omitirse cuando:
1.
2.
g)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
Se aplique una prueba de fuga de gas, previo acuerdo fabricante y PEMEX o designado.
En aquellas juntas que estarn ocultas, se efecta una inspeccin visual de la soldadura antes del
montaje.
Cualquier sustancia lquida no peligrosa a cualquier temperatura puede ser utilizada para la prueba
hidrosttica si se usa por debajo de su punto de ebullicin. Cuando se use agua para recipientes de
acero inoxidable, sta debe ser desmineralizada o el fabricante puede proponer para aprobacin de
PEMEX, la aplicacin de medidas de limpieza al trmino de la prueba o el uso de inhibidores.
La temperatura del metal durante la prueba hidrosttica debe mantenerse al menos 17 C (30 F) arriba
de la TMDM. La presin de prueba no debe aplicarse hasta que el recipiente y su contenido estn
aproximadamente a la misma temperatura. Si la temperatura de prueba excede de 48C (120 F), la
inspeccin requerida en el inciso f) anterior debe suspenderse hasta que la temperatura se reduzca a
48C (120 F) menos.
Deben habilitarse venteos en las partes ms altas del recipiente para purgarlo mientras se llena del fluido
de prueba.
b)
c)
La presin de prueba neumtica debe ser al menos igual a 1.1 veces la PMTP que ser marcada en el
recipiente multiplicada por la relacin ms baja del valor de esfuerzo S de los materiales del recipiente
para la temperatura de prueba, con respecto al valor de esfuerzo S para la temperatura de diseo. En
ningn caso la presin de prueba neumtica debe exceder de 1.1 veces las bases para la presin de
prueba calculada. Lo anterior no aplica a recipientes esmaltados, para los cuales la presin de prueba
neumtica debe ser al menos igual, pero no mayor de la PMTP que ser marcada en el recipiente.
La temperatura del metal durante la prueba neumtica debe mantenerse al menos 17C (30 F) arriba de
la TMDM. ( Ver nota 6 de la Figura UCS-66.2 de la Parte UCS del Cdigo)
Durante la prueba, la presin debe aumentarse gradualmente hasta la mitad de la de prueba. A partir de
all, debe hacerse en etapas de un dcimo (aproximadamente) de la presin de prueba hasta que se
alcance la presin requerida. Luego la presin debe reducirse hasta un valor igual a la de prueba dividido
por 1.1 y sostenida por un tiempo suficiente para permitir la inspeccin. No se permiten fugas durante la
inspeccin visual en aberturas cuya tapa ser unida por soldadura, excepto en tapas temporales. Las
fugas en sellos temporales deben canalizarse a un punto que no enmascare fugas de otras juntas. La
inspeccin visual de juntas y conexiones a la presin de prueba dividida entre 1.1, puede omitirse
cuando:
1.
Sea aplicada una prueba de fuga de gas, previo acuerdo entre fabricante y PEMEX.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
2.
d)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 23 DE 91
Todas las juntas soldadas que quedarn ocultas en la construccin, reciban antes una inspeccin
visual.
Es permitido efectuar una prueba combinada hidrosttica y neumtica, siempre y cuando el nivel de
lquido sea fijado de modo que el esfuerzo mximo incluyendo el esfuerzo producido por la presin
neumtica en cualquier punto del recipiente, (generalmente del fondo) o en las juntas de los soportes, no
exceda de 1.3 veces el valor de esfuerzo permisible del material multiplicado por la eficiencia aplicable de
la junta. La prueba debe efectuarse como se describe en los incisos 8.1.4.3.2 a) y b).
En recipientes que contengan sustancias peligrosas, todas las juntas soldadas a tope deben
radiografiarse al 100%, excepto como se indica en los puntos 2, 3 y 4 de este inciso. Si son construidos
de acero al carbn o de baja aleacin, los recipientes deben tratarse trmicamente despus de la
soldadura. Aplican las provisiones adicionales siguientes:
1.
Las juntas de soldadura Categora A en los recipientes deben cumplir con lo siguiente. Ver Figura 1
y subprrafo 8.2.1.3.4:
i) Excepto como se indica en los puntos 2 3 de este inciso, todas las juntas de categora A sern
de tipo 1.
ii) Todas las juntas de categoras B y C sern del tipo No. 1 2.
iii) Todas las juntas categora C para extremos de bridas deslizables, sern como se indica en UW -2
c) del Cdigo o equivalente.
iv) Todas las juntas categora D deben ser soldaduras de penetracin completa a la pared del
recipiente o boquilla.
2.
3.
La inspeccin radiogrfica (RT) de la junta soldada a tope sin material de aporte en tubera
incluyendo los de cambiadores de calor, puede excluirse siempre que esa tubera est totalmente
encerrada dentro de un recipiente que rena los requisitos del inciso 8.2.1.1 a). En el caso de un
cambiador de calor de tubos, los lados de la envolvente y del canal deben ser construidos de
conformidad con los requisitos para recipientes que contienen materiales peligrosos.
Slo el lado del cambiador de calor que contiene la substancia peligrosa requiere ser construido con
estos requisitos, bajo las condiciones siguientes:
i)
ii)
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 24 DE 91
siguientes:
Prueba hidrosttica conforme a su especificacin;
Prueba neumtica bajo el agua conforme a la especificacin de material aplicable, o si no
se especifica, conforme a ASTM- SA-668 o equivalente;
Inspeccin ultrasnica o elctrica no destructiva, de sensibilidad suficiente para entallas de
calibracin superficiales en cualquier direccin, conforme a ASTM-SA-557, SI S3 o
equivalente;
No se permite ningn incremento de la eficiencia de junta longitudinal como resultado de
las inspecciones no destructivas anteriores.
b)
c)
d)
Cuando el recipiente se proyecta para operar por debajo de temperaturas como se designen en 8.3.1 (
ver 8.3.1.3), o cuando en 8.3.3 se requieran pruebas de impacto del metal base o del metal de soldadura,
las juntas deben cumplir con los requisitos descritos en UW-2(b) del Cdigo o requisitos equivalentes.
Las juntas categora A y B en calderas de vapor de agua no sujetas a fuego directo con presiones de
diseo que exceden de 343 kPa (50 lb/pulg2), deben ser tipo 1 y tipos 1 2, respectivamente. Todas las
juntas soldadas a tope se inspeccionarn por RT al 100%, excepto las consideradas en 8.2.1.3.3 a) 4.
Cuando esos recipientes son construidos de acero al carbono o de baja aleacin, deben tratarse
trmicamente despus de soldar.
Cuando en esta Norma se requieran juntas soldadas a tope para la categora B, una junta de ngulo que
conecta una transicin en dimetro con un cilindro debe considerarse que satisface este requisito, con la
condicin de que el ngulo (ver la Figura UW -3 del Cdigo) no exceda de 30 grados y se apliquen los
requisitos restantes para juntas a tope.
b)
c)
Juntas permitidas.- Para procesos de soldadura con arco y gas, las juntas permitidas se indican en la
Tabla 1, junto con el espesor limitante de placa para cada tipo. Para procesos de soldadura a presin,
slo se permiten juntas a tope.
Transiciones de espesores. Cuando se sueldan espesores diferentes se debe proporcionar una transicin
suave con una relacin mnima de 3 a 1. Si la transicin implica rebajar la seccin ms gruesa, el
espesor mnimo que quede de esa seccin no debe ser menor que el requerido en UG-23 c) del Cdigo o
equivalente. Cuando la transicin se forma agregando metal de soldadura, el material agregado se debe
sujetar a los requisitos de 8.2.1.4.12. Se permite que la junta a tope sea cubierta parcial o totalmente por
el material agregado. Este requisito aplica tambin cuando se requiera cualquier reduccin de espesor
dentro de una envolvente esfrica o cilndrica y transicin en una junta de categora A en una cabeza
formada, como se indica en g) de este prrafo.
Excepto cuando las juntas longitudinales son radiografiadas 102 mm (4 pulg) a cada lado de cada
interseccin soldada circunferencial, la separacin de juntas longitudinales entre placas de recipientes,
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
d)
e)
f)
g)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 25 DE 91
3.
4.
5.
Todas las soldaduras a tope en la envolvente y cabezas de recipientes diseados para contener
sustancias peligrosas.
Todas las soldaduras a tope en recipientes cuyo espesor nominal en la junta soldada excede 38 mm
(11/2 pulg.) o excede el menor de los espesores indicados en los numerales 8.3.1.2.8, 8.3.2.2.6,
8.3.3.2.6, 8.3.4.3.4 8.3.4.3.5 para los materiales permitidos, o como se indica de otro modo en
8.3.5.3.9, 8.3.6.4.2 a), b) 4 y d); sin embargo, excepto como se requiere en el inciso 8.3.5.3.9 a),
no requieren RT las soldaduras a tope de categoras B y C en boquillas y cmaras comunicantes
que no exceden de tamao DN 250 (NPS 10.) ni de 29 mm (11/8 pulg.) de espesor de pared.
Todas las soldaduras a tope de la envolvente y cabezas de calderas de vapor no sujetas a fuego
directo cuya presin de diseo excede 345 kPa (50 lb/pulg2). Ver inciso 8.2.1.1 c).
Todas las soldaduras a tope en boquillas, cmaras comunicantes, etc., unidas a secciones o
cabezas de recipientes que requieren ser radiografiadas 100% segn los puntos 1 y 3 del inciso a)
de este subprrafo; sin embargo, excepto como se requiere en el inciso 8.3.5.3.9 a), las soldaduras
a tope de categoras B y C en boquillas y cmaras comunicantes que no exceden del tamao DN
250 (NPS 10.) ni el espesor de pared de 29 mm (11/8, pulg.), no requieren prueba radiogrfica.
Todas las soldaduras a tope de categoras A y D en las secciones y cabezas de recipientes donde
el diseo de la junta o de la parte est con base en una eficiencia de junta como se indica en la
referencia citada en 8.2.1.3.4 en cuyo caso:
i)
Todas las soldaduras a tope EGW con cualquier paso sencillo mayor que 38 mm (11/2, pulg.) y todas
las soldaduras a tope unidas mediante soldadura de electroescoria.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 26 DE 91
7.
b)
c)
d)
e)
f)
Se permite que las RT requeridas aqu para la junta final, de cierre, de los recipientes sea
reemplazada por el mtodo de UT conforme al inciso f) de este subprrafo, si la toma por RT
conforme a ASME Seccin V no es prctica. La falta de equipo radiogrfico adecuado no ser
justificacin para tal substitucin.
8. Las excepciones de RT en ciertas soldaduras de boquillas y cmaras comunicantes descritas en los
puntos 2, 4 y 5 del inciso 8.2.1.3.3 a), gobiernan sobre los requisitos citados en el apartado 8.3.
Radiografa por puntos.- Excepto como se requiere en 8.2.1.3.3 a) 5 ii) anterior, se permite que las
juntas soldadas a tope tipo 1 2 que no requieren RT 100% segn 8.2.1.3.3 a), sean inspeccionadas por
puntos, conforme a lo indicado en 8.2.1.5.3. Si se especifica RT por puntos para todo el recipiente, no
se requiere inspeccin radiogrfica para soldaduras a tope categoras B y C en boquillas y cmaras
comunicantes que no exceden de DN 254 (NPS 10), ni un espesor de pared de 29 mm (11/8 pulg.).
Aunque este requisito aplica para soldaduras a tope tipo 1 2 de recipientes, se permite aplicar en
soldaduras de filetes y/o de esquina permitidas por otros prrafos (uniones de boquillas y registros de
hombre, tirantes soldados, cabezas planas, etc.) que no requieren RT por puntos.
Sin Radiografa.- Excepto como se cita en 8.2.1.3.3 a), no se requiere RT en juntas soldadas de
recipiente o parte de l diseados slo para presin externa o cuando el diseo de junta asume un valor
de la eficiencia de la columna ( c) de la Tabla 1.
Las soldaduras con EGW en materiales ferrticos con cualquier paso sencillo mayor que 38 mm (11/2
pulg.) y las soldaduras de ESW en esos materiales, deben probarse probarn al 100% con UT conforme
al Apndice 12 del Cdigo o equivalente. Esta inspeccin debe efectuarse despus del tratamiento
trmico para refinacin del grano (austenitizacin) o del PWHT.
Adems de los requisitos de los incisos 8.2.1.3.3 a) y b) anteriores, todas las soldaduras efectuadas por
el proceso EBW deben inspeccionarse al 100% con UT conforme al Apndice 12 citado.
Cuando se requiere radiografa para una junta soldada (con el proceso FRW), conforme a los incisos
8.2.1.3.3 a) y b) anteriores, la soldadura debe ser inspeccionada con UT al 100% como lo indica el
Apndice 12 del Cdigo o equivalente.
Las Categoras de juntas de soldadura se ilustran en el Anexo 12.7.1 de esta Norma. Ver tambin UW -3
del Cdigo y la definicin 6.1 de esta Norma.
La eficiencia de las juntas soldadas que debe usarse en las frmulas para el diseo de recipientes se dan
en la Tabla 1 y se precisan en el artculo UW-12 del Cdigo o equivalente.
Debe agregarse soldadura necesaria a cada unin para desarrollar la resistencia del refuerzo al corte o a
la traccin, como se indica en UG-41 del Cdigo o equivalente. La resistencia de las soldaduras de
ranura debe tener como base el rea sujeta a esfuerzo cortante o a la traccin; las soldaduras de filete, el
rea sujeta a esfuerzo cortante (calculada para la pierna mnima del filete).
b) No se requiere calcular el esfuerzo en soldaduras que unen boquillas sujetas a presin si estn unidas
conforme a los arreglos de los croquis citados en UW-15 b) del Cdigo o equivalente.
c) Usar los valores de esfuerzo permisible de la Tabla 2 para soldaduras de ranuras y de filete en
porcentajes de valores de esfuerzo para el material del recipiente, que se emplean en los clculos del
numeral 8.1.2.9.
d) Las placas de refuerzo y soportes de boquillas unidas al exterior de un recipiente deben estar provistas de
al menos un agujero testigo (machuelo de 6.35 mm/ pulg. de tamao mximo), para prueba de
hermeticidad de las soldaduras que sellan el interior del recipiente. Se permite que estos agujeros testigo
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
PAGINA 27 DE 91
permanezcan abiertos o cerrados; si se taponan, la resistencia del tapn debe ser tal que no soporte la
presin entre la placa de refuerzo y la pared del recipiente.
Tipo
No.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
Descripcin de la junta
Limitaciones
Categora
de la Junta
(a)
100%
(b)
Puntos
(c)
Ninguna
1.00
0.85
0.70
0.90
0.80
0.65
0.90
0.80
0.65
NA
NA
0.60
NA
NA
0.55
ByC
NA
NA
0.55
NA
NA
0.50
NA
NA
0.50
AyB
NA
NA
0.45
AyB
NA
NA
0.45
Prueba Radiogrfica.
74%
60%
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 28 DE 91
49%
8.2.1.3.7 Requisitos mnimos para las soldaduras de boquillas o accesorios del recipiente.
a)
Las soldaduras deben cumplir con los requisitos que se citan en UW-16 del Cdigo o equivalente,
adems de los clculos de resistencia requeridos en el numeral 8.2.1.3.6.
b)
b)
c)
Se permite emplear soldaduras de filete como soldaduras estructurales para partes a presin, dentro de
las limitaciones dadas en esta Norma. El arreglo de la junta en este caso debe asegurar fusin completa
de la raz.
Se permite que las juntas de esquina o en T sean soldadas a filete, pero las placas deben soportarse en
forma independiente de esas soldaduras. No se requiere soportar separadamente las orejetas,
abrazaderas y pernos soldados con filete a la pared del recipiente siempre que stas slo tengan el
propsito de sostener escaleras, plataformas, tubera, maquinaria y chaquetas de aislamiento.
La carga permisible en las soldaduras de filete debe ser igual al producto del rea de soldadura (con base
en la dimensin mnima de la pierna), el valor de esfuerzo permisible en tensin del material que se est
soldando y una eficiencia de junta de 55%.
Cada fabricante es responsable de la calidad de soldadura y debe efectuar pruebas para determinar que
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
b)
c)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 29 DE 91
b)
c)
d)
e)
Soldadura de arco: Electrogas (EGW), arco metlico con gas (GMAW), arco con ncleo fundente
(FCAW), arco tungsteno con gas (GTAW), arco de plasma (PAW), arco con electrodo recubierto
(SMAW), soldadura de pernos (SW), arco sumergido (SAW).
Otros procesos: soldadura por medio de haz de electrones (EBW), soldadura por electro escoria (ESW),
por explosin (EXW), por induccin (IW), por friccin (FRW), por rayo lser (LBW), por resistencia
(RW), por expulsin (FW), por gas combustible (OFW), y por lquido supercalentado en moldes (TW).
La soldadura de arco y de resistencia para pernos, slo debe usarse para anexos no sujetos a presin;
excepto para los materiales que se indican en la Tabla UHT-23 o equivalentes, siempre que, en el caso de
materiales ferrosos, se cumpla el tratamiento trmico indicado en 8.3.1.2.7 y las calificaciones solicitadas
en 8.2.1.4.3 b) y 8.2.1.4.4 a) estn habilitadas antes de iniciar la soldadura. Slo se permite usar pernos
de 25 mm (1 pulg.) de dimetro o rea equivalente.
Se permite emplear el proceso de ESW para soldaduras a tope, slo en aceros ferrticos y en aceros
inoxidables austenticos segn lista del inciso 8.2.1.2 c), pero deben cumplir con los requisitos de
inspeccin no destructiva descritos en 8.2.1.3.3 a) 6 y 8.2.1.3.3 d).
Se permite emplear el proceso EGW para soldaduras a tope, slo en aceros ferrticos y en inoxidables
austenticos, de los tipos indicados en lista en 8.2.1.2 c), pero deben cumplir con las inspecciones
indicadas en 8.2.1.3.3 a) 6. Cuando un paso sencillo sea mayor que 38 mm (1 pulg) en materiales
ferrticos, la junta debe recibir un tratamiento trmico de refinacin de grano (austenitizacin).
b)
El procedimiento para la soldadura de partes a presin y stas con otras partes sujetas a cargas, como
grapas y mnsulas permanentes o temporales, debe calificarse y documentarse por el fabricante de
conformidad con los requisitos del Cdigo ASME Seccin IX o requisitos equivalentes.
El procedimiento para soldar accesorios no sujetos a presin ni a cargas importantes, como aletas de
enfriamiento, pernos para soporte de aislamientos, etc., a partes a presin, debe cumplir con lo siguiente:
1.
2.
c)
La soldadura de las muestras de prueba debe ser realizada por el fabricante. Las pruebas pueden ser
realizadas por otros, pero el fabricante es el responsable final. La calificacin de un procedimiento de
soldadura por parte de un fabricante no califica ese procedimiento para otro fabricante.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 30 DE 91
Los soldadores y operadores de mquinas de soldar que suelden partes a presin y anexos a esas
partes, deben calificarse como se indica en 8.2.1.4.3, ms las acotaciones siguientes:
1.
2.
b)
Los soldadores y operadores que suelden accesorios no sujetos a presin ni a carga importante con
partes sujetas a presin, deben cumplir con lo siguiente:
1.
2.
3.
c)
d)
e)
El fabricante debe asignar a cada soldador y operador una identificacin que se use para identificar las
soldaduras realizadas por ellos, conforme al inciso 8.2.1.4.9 e).
El fabricante debe mantener un registro de los soldadores y operadores de mquinas de soldar con datos
como su identificacin, fecha y resultado de la calificacin. Estos registros deben ser firmados por el
fabricante y estarn disponibles para la entidad verificadora designada o PEMEX.
El fabricante debe realizar la soldadura de las muestras de prueba. Se permite que las pruebas sean
realizadas por otros, pero el fabricante es el responsable final. La calificacin de un soldador u operador
de mquina de soldar por parte de un fabricante no los califica para efectuar soldadura para otro
fabricante, excepto como lo permite la referencia citada en 8.2.1.4.3 a).
b)
c)
c)
d)
e)
No debe aplicarse soldadura cuando la temperatura del metal base es menor a -18C (0 F), la superficie
est mojada o la velocidad del viento es excesiva y no existe proteccin. En el caso de la temperatura, y
slo para zonas que estn entre 0C (32 F) y -18C (0F), se puede aplicar soldadura calentando una
rea cuya distancia mnima sea 76.2 mm (3 pulg) del punto de aplicacin. La temperatura mnima de
calentamiento de esa rea debe ser > 20C ( 68 F) aproximadamente, antes de la aplicacin.
Los bordes a soldar deben ser uniformes y estar libres de materia suelta o perjudicial. Las superficies de
fundicin que sern soldadas deben estar preparadas a metal sano.
Si se emplean puntos de soldadura en el acoplamiento, estos pueden eliminarse o integrarse a la
soldadura final; si se integran, antes deben inspeccionarse visualmente, esmerilarse los extremos o
eliminarse aquellos que estn agrietados. En cualquier caso, los puntos de soldadura deben efectuarse
con soldadores y procedimientos calificados. Se permite usar para el punteo un procedimiento de
soldadura calificado para filetes o a tope.
El acoplamiento de las secciones a soldar debe cumplir con las tolerancias de alineamiento en la junta
terminada citadas en los incisos d) y e) de este numeral. Si es necesario en juntas circunferenciales, la
cabeza o la envolvente debe formarse nuevamente para ello. En el caso de juntas para soldadura de filete,
las partes deben estar en contacto en el rea de soldadura.
El desalineamiento mximo en el acoplamiento no debe ser mayor que el valor indicado en la Tabla 3. t es
el espesor nominal de la seccin ms delgada de la junta de soldadura.
Todos los desalineamientos que estn dentro de la tolerancia citada en la Tabla 3, deben tener una
transicin de tres a uno, o si es necesario, se permite agregar soldadura ms all del borde del cordn
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
PAGINA 31 DE 91
Espesor de Seccin
3.2 mm ( / 8 pulg)
Ms de 50.8 mm (2 pulg.)
B,C & D
t
/8 t
Lo menor de 1/ 8t 19 mm ( pulg)
b)
Las juntas soldadas a tope deben ser de penetracin completa.- Se permite una superficie final como se
sold, sin acabado; sin embargo, si tienen ondulaciones pronunciadas, ranuras, traslapes, crestas o
valles abruptos, debe trabajarse la superficie para permitir una interpretacin correcta de las inspecciones
no destructivas.
Es aceptable una reduccin en el espesor causada por el proceso de soldadura, siempre que se cumpla
lo siguiente:
1.
2.
c)
d)
La reduccin en espesor no reduce el material de las superficies adyacentes ms all del espesor
mnimo requerido para cualquier punto.
La reduccin en espesor no exceder el valor menor de 0.8 mm (1/32 pulg.) el 10% del espesor
nominal de la superficie adyacente. La concavidad causada por el proceso de la soldadura en la raz
de juntas a tope, es permitida cuando el espesor resultante es al menos igual al espesor del miembro
ms delgado de las secciones que se unen y el contorno de la concavidad es 3:1 mnimo.
Cuando una junta sencilla soldada a tope es realizada con respaldo permanente, Tipo No. (2), el requisito
de refuerzo aplica slo a la corona de la soldadura.
Se permite agregar soldadura en cualquiera de los dos lados de la junta para cumplir con el espesor
mnimo citado en b). El espesor de refuerzo no debe de exceder de lo indicado en la Tabla 4 siguiente:
TABLA 4: REFUERZO MXIMO DE SOLDADURA EN JUNTAS A TOPE
Espesor Nominal del Material
3
Otras Soldaduras
4 mm (5/ 32 pulg)
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 32 DE 91
5 mm (1/ 4 pulg)
3.2 mm (1 /8 pulg)
6 mm (1/ 4 pulg)
4 mm (5 /32 pulg)
6 mm (1/ 4 pulg)
6 mm (7 /32 pulg)
6 mm (1/ 4 pulg)
6 mm ( pulg)
Ms de 127mm (5 pulg)
8 mm (5/ 16 pulg)
8 mm (5 /6 pulg)
c)
d)
e)
Debe asegurarse la sanidad de la raz de la soldadura de juntas de bisel doble antes de soldar el lado
opuesto.
Si la aplicacin de soldadura se interrumpe, debe asegurarse que existe fusin completa en el punto de
interrupcin al reiniciar la operacin. En el caso del proceso por arco sumergido,SAW, debe limpiarse el
crter generado por la interrupcin.
En juntas de bisel sencillo (biseles de un lado nicamente), debe asegurarse que la alineacin y el
entrehierro se mantienen a todo lo largo de la soldadura y que existe penetracin completa.
En soldadura de tapn, primero debe aplicarse un filete en la esquina del fondo, si es accesible.
Marcado de juntas soldadas.
1.
2.
La identificacin oficial del soldador u operador de mquina de soldar debe marcarse en la junta
soldada por l. La marca debe ser aplicada a presin y adyacente a la junta, a intervalos que no
excedan de 1 mts. (32 pies) en secciones de acero = de 6 mm (1/4 pulg.) de espesor, o = 13 mm
(1/2 pulg.) para placas no ferrosas. Para juntas de secciones con espesores menores, la
identificacin debe ser estarcida con pintura o tinta indeleble. En lugar de lo anterior, se permite
que el fabricante mantenga un mecanismo documentado auditable que indiquen esa rastreabilidad.
Otras juntas soldadas como las requeridas para cualquier anexo a la envolvente o las de tubo de
equipo a soporte-espejo o puntos de soldadura, no requieren ser marcadas con la identificacin del
soldador u operador que efectu la soldadura, siempre que:
i)
ii)
f)
g)
h)
Los procedimientos del sistema de calidad del fabricante requieran anotar la identificacin en el
registro de soldadura o inspeccin.
La junta es del mismo tipo y configuracin y se usa el mismo proceso.
Cuando se usen los procesos de soldadura por friccin, la junta soldada debe ser de penetracin
completa. La deformacin plstica debe cumplir con la cantidad especifica dentro de 10 %. El exceso
debe eliminarse hasta el pao con el metal sano.
No se permite el martillado en las capas iniciales de la soldadura ni en la capa final. Despus del
tratamiento trmico, prueba de presin e inspeccin superficial, se permite la aplicacin de granallado
para acondicionar la superficie.
Se permite el uso de soldadura por descarga de capacitor para soldar anexos temporales y permanentes
no estructurales sin tratamiento trmico post soldadura, siempre que se cumpla lo siguiente:
1.
Debe disponerse de un procedimiento de soldadura que cumpla con la referencia citada en 8.2.1.4.3
a) hasta donde sea posible; que identifique el equipo de soldar, la combinacin de materiales que se
van a unir y la tcnica de aplicacin. No se requiere la calificacin del procedimiento de soldadura.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
2.
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 33 DE 91
b)
c)
d)
e)
f)
Los PWHT deben efectuarse conforme a los requisitos que aplique para el material seleccionado
considerados en el apartado 8. 3, aplicando uno de los procedimientos descritos en UW-40 del Cdigo o
equivalente.
El trmino banda mnima de tratamiento trmico, es el volumen de metal que debe estar a, o exceder de,
la temperatura de PWHT especificado para el material. La banda mnima debe incluir el cordn de
soldadura, la zona afectada por el calor (HAZ) y la porcin del metal base adyacente y equivale al ancho
del cordn en la parte ms ancha ms t o 51 mm (2 pulg.), lo que sea menor, a cada lado. t es el espesor
nominal como se define en el inciso f) de este subprrafo.
La temperatura mnima para PWHT especificada para cada material seleccionado, debe ser la
temperatura mnima del material de placa de la envolvente o de la tapa de cualquier recipiente. Cuando
ms de un recipiente a presin o parte de recipiente a presin son tratados trmicamente en una carga
de horno, se deben colocar termopares sobre los recipientes en el fondo, el centro y cima de la carga o
en otras zonas de posible variacin de temperatura, de forma que la temperatura indicada sea la real de
todos los recipientes o de las partes de esas zonas.
Cuando se sueldan partes a presin de materiales diferentes en cuanto al Nmero P, el tratamiento PWHT
ser el especificado ya sea en 8.3.1.2.7 8.3.3.2.5, para el material que requiere la temperatura ms
alta.
Cuando se requiera, el PWHT debe efectuarse antes de la prueba hidrosttica y despus de todas las
reparaciones soldadas, excepto como se permite en el inciso 8.3.1.2.7 f). Se permite realizar una prueba
hidrosttica preliminar para revelar fugas antes del PWHT.
Espesor nominal como se usa en los requisitos de tratamientos trmicos del apartado 8.3, para
recipientes o partes de recipientes sometidas a PWHT en una sola carga de horno, es el espesor mayor
de soldadura en cualquiera de los recipientes o partes del mismo el cual no ha sido sometido a PWHT. El
espesor de la cabeza, envolvente, cuello de la boquilla u otras partes debe ser el espesor de la parte en la
junta de soldadura en consideracin. Se permite usar el espesor de la placa como est indicado en el
informe de pruebas del material antes del proceso de formado, en lugar de medirla en la junta soldada.
1.
2.
3.
4.
5.
Cuando partes del mismo espesor se sueldan a tope y penetracin completa, el espesor nominal es
la profundidad de la soldadura sin considerar el refuerzo que se agregue.
Para soldaduras de ranura, el espesor nominal es la profundidad de la ranura.
Para soldaduras de filete, el espesor nominal es la dimensin de la garganta. Si se usa una soldadura
de filete junto con una de ranura, el espesor nominal es la profundidad de la ranura o la dimensin de
la garganta, lo que sea mayor.
Para soldaduras de pernos, el espesor nominal es el dimetro del perno.
En soldadura de partes de espesores desiguales, el espesor nominal debe ser el siguiente:
i)
ii)
iii)
iv)
La ms delgada de dos partes soldadas a tope incluyendo las juntas de cabeza a envolvente.
El espesor de la envolvente o la soldadura de filete, lo que sea mayor, en las conexiones de
cabezas intermedias del tipo mostrado en el croquis (f) de Figura UW-13.1 de la Parte UW del
Cdigo.
El espesor de la envolvente en conexiones a espejos de tubos, cabezas planas, cubiertas,
bridas o construcciones similares.
En las Figuras de la referencia UW-16 citada en 8.2.1.3.7, el espesor de la soldadura en el
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
v)
vi)
vii)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 34 DE 91
cuello de la boquilla, envolvente, cabeza, placa de refuerzo, soldadura de filete, lo que sea
mayor.
El espesor del cuello de boquilla en la junta de cuello de boquilla para conexin bridada,
El espesor de la soldadura en el punto de la unin en soldaduras entre partes no sujetas a
presin y partes a presin.
El espesor de soldadura en una conexin de tubo a espejo.
b)
La capa adicional de soldadura debe efectuarse con un procedimiento calificado para juntas a tope en un
espesor que sea el del metal en el que se deposita la capa adicional, de conformidad con ASME Seccin
IX o equivalente.
Toda la superficie de la capa agregada ms 12 mm (1/2 pulg.) alrededor, debe ser sometida a una
inspeccin no destructiva superficial o subsuperficial con un mtodo descrito en ASME Seccin V o
equivalente.
Deben efectuarse de conformidad con los requisitos del numeral 8.1.4.1 ms las acotaciones de los
incisos siguientes.
El fabricante debe conservar un juego completo de radiografas y registros, al menos hasta la firma del
certificado por la entidad verificadora designada.
La aceptacin final de las placas radiogrficas debe tener como base la observacin del agujero (o lnea)
esencial en el penetrmetro.
Los siguientes tipos de imperfecciones radiogrficas son inaceptables.
1.
2.
Cualquier imperfeccin caracterizada como una grieta o zona de fusin o penetracin incompleta.
Cualquier otra imperfeccin alargada en la placa radiogrfca que sea de longitud mayor de:
i)
ii)
iii)
t = Espesor de la soldadura sin considerar el refuerzo permisible. Para una soldadura a tope de
secciones de espesores diferentes en la soldadura, t es el ms delgado de los espesores. Incluir en t
el espesor de la garganta si la soldadura de penetracin completa incluye una de filete.
3.
Cualquier grupo de imperfecciones alineadas que tengan una longitud agregada mayor que t en una
longitud de 12 t, excepto cuando la distancia entre las imperfecciones sucesivas exceda de 6 L en
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
4.
e)
f)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 35 DE 91
Las imperfecciones deben repararse conforme a 8.2.1.4.10 y probarse nuevamente como se indica en
este numeral, 8.2.1.5.2. Se permite que el fabricante aplique inspeccin por UT, ms los criterios citados
aqu, aunque debe confirmar que la imperfeccin existe con ese mtodo, antes de reparar. El cambio de
mtodo (RT a UT) debe indicarse en el Certificado de Cumplimiento.
Las juntas inspeccionadas por radioscopia en tiempo real, deben indicarse en el Certificado de
Cumplimiento y realizarse conforme al Apndice II del Artculo 2 de ASME Seccin V o equivalente.
b)
Requisitos para la inspeccin radiogrfica por puntos. Las RT deben realizarse conforme a lo descrito en
el prrafo 8.1.4.1. El segmento mnimo inspeccionado debe ser de 152 mm (6 pulg.). El fabricante debe
conservar los registros radiogrficos hasta la firma del Certificado de Cumplimiento del recipiente. Los
criterios de aceptacin o rechazo se describen a continuacin.
1.
2.
3.
c)
Son inaceptables las soldaduras si las imperfecciones se caracterizan como grietas o zonas de
fusin o penetracin incompleta.
Son inaceptables las soldaduras si las imperfecciones se caracterizan como inclusiones de escoria o
de cavidades con dimensin mayor de 2/3 t, ver 8.2.1.5.2 para definicin de t. Si existen varias
indicaciones alineadas dentro de las limitaciones anteriores, las soldaduras sern aceptables si la
suma de las dimensiones mayores de todas las imperfecciones no es mayor que t en una longitud de
6 t (o en forma proporcional para radiografas menores de 6t ) y si las imperfecciones ms largas
consideradas estn separadas por al menos 3 L de soldadura aceptable, L es la longitud de la
imperfeccin ms grande. La longitud mxima aceptable de las imperfecciones es de 19 mm (
pulg.). Cualquier imperfeccin de este tipo menor de 6 mm ( pulg.) es aceptable para cualquier
espesor de placa.
Las imperfecciones redondeadas no deben incluirse en la aceptacin de soldaduras que no
requieren RT al 100%.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
2.
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 36 DE 91
ii)
iii)
b)
c)
d)
Los materiales para este tipo de recipiente deben cumplir con los requisitos que se dan en 8.1.1 y
limitados a los indicados en el prrafo aplicable del apartado 8.3 de esta Norma. Para forjas, placas y
tubera (de equipo o proceso) sin costura forjados posteriormente, excepto como se limite o ample en los
incisos b) y c) siguientes de este prrafo.
El anlisis de la colada de forjas a fabricar por soldadura no debe exceder de 0.35% de carbono. Sin
embargo, cuando la soldadura es de anexos menores no sometidos a presin o de reparaciones como se
precisa en 8.2.2.4.3, el contenido de carbono no debe exceder de 0.50% por anlisis de colada. Si
excede, no se permite soldar.
Los requisitos especiales para los materiales SA-372 sujetos a tratamiento trmico de templado con
lquido y revenido. Estos requisitos no aplican a materiales austenticos o a materiales cuya resistencia a
la tensin no excede la mnima especificada de 655 MPa (95 K lb/pulg2). Los materiales de SA-372
pueden someterse a enfriamiento acelerado, o pueden ser templados y revenidos para obtener sus
propiedades mnimas especificadas, siempre y cuando despus del tratamiento trmico se inspeccione
como se indica en 8.2.2.4.2 b)2 y la resistencia a la tensin no sea mayor que 137 MPa (20 K lb/puIg2)
arriba de su resistencia de tensin mnima especificada.
Para recipientes construidos de material SA-372 Grado J, Clase 110 o Grado L, las pruebas de impacto
transversales deben realizase a la temperatura mnima permitida en el apartado 8.3.5, sin exceder de
28.89 C (-20F). Debe realizarse una prueba ultrasnica conforme al numeral 8.2.2.5.2.
8.2.2.3 Diseo.
a) Los requisitos de este numeral aplican a recipientes, o sus secciones principales, forjados a partir de
lingotes, planchas, palanquillas, placa o tubo, y deben usarse en conjunto con los requisitos de diseo
generales indicados en 8.1.2.1 a 8.1.2.12, los particulares de 8.3.1.2.1 a 8.3.1.3.2 y 8.3.3.2.1 a
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 37 DE 91
8.3.3.2.6. Las secciones de recipientes pueden ser unidas por cualquier mtodo permitido en esta
Norma, excepto como se limita en el inciso 8.2.2.2. b) y c).
b) Los recipientes construidos de material SA-372 Grado A, B, C o D; Grado E Clase 65 o 70; Grado F
Clase 70; Grado G Clase 70; Grado H Clase 70; Grado J Clase 65, 70 o 110; Grado L; Grado M Clase A
o B, deben ser de diseo continuo de manera que reduzca al mnimo los puntos de concentracin de
esfuerzos. Las aberturas en recipientes construidos de materiales templados con lquido y revenidos,
que no sean aceros austenticos, deben reforzarse como se indica en UG-37. No aplica UG-36 (c) (3)
c) El espesor nominal de pared de la envolvente cilndrica de recipientes construidos de material de
especificacin SA-372 Grado J Clase 110, no debe exceder de 51 mm (2 pulg.).
8.2.2.3.1 Diseo de cabezas.
a)
b)
c)
El espesor mnimo requerido para cabezas forjadas debe calcularse con las frmulas del numeral 8.1.2.7.
Cuando las cabezas se hacen separadas de la forja del cuerpo, se deben unir por cualquier mtodo
permitido en esta Norma, excepto como est limitado en los incisos 8.2.2.2 b) y c).
La junta que une una cabeza cnica forjada con la envolvente debe ser una articulacin cuyo radio
interior no debe ser menor de 6% el dimetro interno del recipiente. El espesor en la articulacin no debe
ser menor que el del cilindro y debe rebajarse al espesor de la cabeza en la base del cono.
Excepto por los requisitos de 3t del inciso UG-32 j) del Cdigo o equivalente, el diseo de la cabeza debe
cumplir con los requisitos aplicables descritos en 8.1.2.7 y el Apndice 1-6 del Cdigo o requisito
equivalente.
2.
Despus del proceso de forjado, cada recipiente o parte forjada fabricada sin soldadura debe
tratarse trmicamente como lo indique la especificacin del material aplicable. Ver 8.2.2.4.4 b) si se
aplica soldadura despus del tratamiento.
Los recipientes fabricados por soldadura de partes forjadas que requieren tratamiento trmico, deben
tratarse trmicamente conforme a las especificaciones de material aplicable como sigue:
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
i)
ii)
iii)
b)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 38 DE 91
Templado en lquido.
1. Los recipientes fabricados de material SA-372 forjado, que sern templados y revenidos en lquido,
deben someterse a ese tratamiento trmico como lo indica la especificacin del material, despus de
la terminacin de toda la forja, la soldadura de anexos como se permite en 8.2.2.4.3 y las
reparaciones con soldadura como se limita en 8.2.2.4.4.
2. Despus del tratamiento trmico final, estos recipientes deben someterse a inspeccin interior y
exterior por PT o MT para detectar grietas superficiales y a una prueba de dureza Brinell como se
indica en UF-31 b) de la Parte UF del Cdigo o equivalente, excepto para los recipientes de acero
austentico y los forjados integralmente con las caractersticas dimensionales indicadas en el inciso
UF-31 c). El tratamiento trmico de los recipientes de acero austentico debe efectuarse como se
indica en 8.3.3.2.5.
3. Despus de este tratamiento trmico final, los recipientes, excepto aquellos hechos de acero
austentico deben someterse a una prueba de dureza Brinell. Para recipientes forjados integralmente
4. Material no tratado trmicamente.- El PWHT de recipientes fabricados por soldadura de partes
forjadas que no requiere tratamiento trmico, deben cumplir con los requisitos enunciados en
8.3.1.2.7.
b)
c)
Toda la soldadura efectuada para la fabricacin de recipientes forjados y componentes deben cumplir
con los requisitos que aplican de los numerales 8.2.1, 8.3.1 y 8.3.3. ms lo citado en el inciso 8.2.2.2. b),
excepto como se modifica en los inciso b) y c) a continuacin. La calificacin del procedimiento de
soldadura debe efectuarse en la condicin de tratamiento trmico del metal base y del metal de aporte,
ver 8.2.2.4.2, como fue previsto para el trabajo real.
Cuando el contenido de carbono del material excede del 0.35% por anlisis de olla, el recipiente o la
parte no debe fabricarse con ningn tipo de soldadura, excepto las reparaciones, las soldaduras de
anexos menores no sujetos a presin. Estos anexos menores deben unirse por medio de soldadura de
filete de no ms de 6.35 mm ( pulg.) de garganta, bajo las condiciones descritas en UF-32 b) del
Cdigo o equivalente.
Para aplicar soldadura de sello en conexiones roscadas a recipientes forjados sin costura fabricados de
los materiales SA-372 Grados A, B, C, D, E, F, G, H y J, deben calificarse los procedimientos y los
soldadores conforme a UF-32 (c) del Cdigo o requisitos equivalentes.
Los defectos mecnicos superficiales, deben eliminarse por esmerilado o maquinado y la superficie
expuesta debe suavizarse al contorno sin afectar el espesor de pared, ver inciso 8.2.2.4.1 c)
Se permite que la zona adelgazada por la eliminacin de defectos ms all del permitido en 8.2.2.4.1 c),
sea reparada por soldadura. Antes de reparar, se debe confirmar que los defectos han sido eliminados,
por medio de ataque qumico o efectuando una inspeccin no destructiva. Esta soldadura debe cumplir
con lo siguiente:
1.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 39 DE 91
iii)
iv)
2.
3.
Las reparaciones de materiales que han sido templados o revenidos en lquidos, sin importar la
profundidad o el rea de reparacin, deben inspeccionarse con RT, MT o PT.
c)
Cuando se utilice soldadura en la fabricacin de partes forjadas en otro taller, el fabricante de la forja es
responsable de la emisin del Certificado NRF-28B.
Todas las partes forjadas deben marcarse con el nombre del fabricante y la identificacin de la forja,
incluyendo la designacin del material. Si las marcas de identificacin fueran borradas en el proceso de
fabricacin, y para partes pequeas, se permite utilizar otros medios de identificacin como se indica en
8.1.1.3. El fabricante de la forja debe proporcionar los informes de propiedades qumicas y mecni cas
del material y la certificacin de que cada forja cumple con esta Norma.
Las partes de forjas proporcionadas como materiales para las cuales no se requieren certificados NRF028, no necesitan ser verificadas en planta, el fabricante proporcionar un informe de la extensin y
ubicacin de todas las reparaciones efectuadas junto con la certificacin de que fueron hechas conforme
a todos los otros requisitos de 8.2.2.4.4 y 8.2.2.4.5.
Los recipientes terminados construidos de material SA-372, Grado J, Clase 110 deben inspeccionarse
por ultrasonido despus del tratamiento trmico conforme a SA-388 o equivalente. El bloque de
referencia tendr el mismo espesor nominal, composicin y tratamiento trmico que el material a
inspeccionar. El haz angular debe calibrarse en una entalla de una profundidad igual a 5% del espesor
nominal de seccin, una longitud de aproximadamente 25 mm (1 pulg.) y un ancho no mayor que el doble
de su profundidad.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
b)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 40 DE 91
c)
Pueden usarse en estos recipientes pernos y tuercas de material no ferroso o de alta aleacin. Debe
cumplir con 8.3.2 o 8.3.3, como aplique.
Excepto como se indica en el inciso d) a continuacin, los materiales para tuercas deben ser de
especificaciones SA-194, SA-563, o segn los requisitos que le apliquen de la especificacin del perno.
Las tuercas de diseo especial (tuercas de mariposa) y las arandelas pueden ser de cualquier material
trabajado de los Anexos 12.7.1 y 12.7.3 de esta Norma. Pueden ser forjadas en caliente o en fro;
maquinadas a partir de barras forjadas en caliente, formadas en caliente con rodillos o de barras
estiradas en fro.
Los materiales para tuercas y arandelas se seleccionarn como sigue.
1.
2.
3.
4.
Pueden usarse tuercas y arandelas de acero al carbono con pernos de acero al carbono.
Se permiten usar tuercas y arandelas de acero al carbono o aleado, de aproximadamente la misma
dureza, con pernos de acero aleado, para temperaturas de metal que no excedan de 482C (900 F).
Las tuercas de acero aleado deben usarse con pernos de acero aleado, para temperaturas de metal
que excedan de 482C (900 F). Las arandelas, si se utilizan, sern de acero aleado de material
equivalente al de las tuercas.
Se pueden usar tuercas y arandelas no ferrosas con pernos ferrosos, si son adecuados para la
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 41 DE 91
aplicacin. Debe tomarse en cuenta la expansin trmica y a la posible corrosin que resulta por la
combinacin de metales dismiles. Las tuercas y arandelas no ferrosas deben cumplir con 8.3.2.1.2.
d)
e)
Las tuercas deben ser semiacabadas, achaflanadas, y recortadas; con roscas clase 2B o ms finas, de
acuerdo con ASME B1.1 o equivalente. Si se usan en bridas fabricadas de acuerdo a las normas citadas
en el Captulo 11, las tuercas deben cumplir al menos con las dimensiones del ASME/ANSI B 18.2.2 o
equivalente, para tuercas de servicio pesado. Para uso con conexiones diseadas con el Apndice 2, las
tuercas pueden ser de la serie para servicio pesado ANSI, o pueden ser de dimensiones permitidas en el
inciso e) a continuacin.
Se permite usar tuercas de diseo especial o de dimensiones diferentes de la serie para servicio pesado
de norma ANSI, siempre que su resistencia sea igual al de los pernos, tomando en cuenta el entrehierro
que queda, el rea de apoyo, la forma de la rosca y la clase del ajuste, el esfuerzo de corte de la rosca, y
la carga radial por las roscas.
Se permite usar material de pernos, ver 8.3.1.1.3, como material para barras.
Las partes hechas a partir de barras en la que se aplica soldadura, deben ser de materiales para los
cuales existe un nmero P ASME o equivalente designado, para propsitos de calificacin de
procedimientos de soldadura.
8.3.1.2 Diseo.
8.3.1.2.1 Juntas soldadas.
Cuando se requiere prueba radiogrfica para juntas soldadas a tope segn 8.3.1.2.8, las juntas de Categoras A
y B, deben ser de tipo No. (1) No. (2), ver 8.2.1.3.4.
8.3.1.2.2 Valores de esfuerzo mximo permisible (EMP).
Para los materiales permitidos en este apartado, se indican en 8.1.2.5 y pueden ser interpolados. Para
recipientes diseados para operar a temperaturas por abajo de 29C (-20F), los EMP que se apliquen no
deben exceder de aquellos que se dan para 38 C (I00F), para el material.
8.3.1.2.3 Envolventes fabricados de tubera.
Se permite fabricar envolventes para recipientes a presin a partir de tubera sin costura nicamente. Los
materiales debe ser los considerados en la Tabla 1A de la Seccin II, Parte D del Cdigo, siempre que el material
del tubo est fabricado por el proceso de horno abierto, oxgeno bsico o elctrico.
8.3.1.2.4 Espesor de envolventes sometidos a presin externa.
Las envolventes cilndricas y esfricas sometidas a presin externa deben disearse de conformidad con el
prrafo 8.1.2.7 de esta Norma, con las cartas aplicables de la Seccin II, Parte D del Cdigo y los lmites de
temperatura del inciso 8.1.2.2 c).
8.3.1.2.5 Anillos de refuerzo para envolventes sometidos a presin externa.
Los requisitos de diseo para anillos de refuerzo se dan en el inciso 8.1.2.7 b).
8.3.1.2.6 Cabezas formadas (presin lado convexo).
Las cabezas elpticas, torisfricas, hemisfricas y cnicas con presin del lado convexo, se disearn con los
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 42 DE 91
requisitos del inciso 8.1.2.7 c), ms las Figs. CS-1 y CS-2 de la Seccin II, Parte D del Cdigo.
8.3.1.2.7 Tratamiento trmico despus de soldar, PWHT.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Todas las juntas soldadas en los recipientes a presin o partes de l construidos con los requisitos de este
apartado, deben someterse a un PWHT a una temperatura no menor que la especificada en UCS 56 de la
Parte UCS del Cdigo o equivalente.
Se permite aplicar tiempos y/o temperaturas de permanencia mayores que los valores mnimos
establecidos en UCS-56, excepto cuando se prohba ah mismo. El tiempo de permanencia a la
temperatura de PWHT es acumulable cuando se efecta en varios ciclos de PWHT.
La aplicacin de los PWHT deben efectuarse conforme a los requisitos del subprrafo 8.2.1.4.11 ms los
indicados en la referencia citada en a) anterior.
Los recipientes o partes de ellos que han sido sometidos a PWHT conforme a los requisitos de este
subprrafo, deben ser tratados despus de efectuar reparaciones soldadas.
Se permiten reparaciones soldadas en recipientes sin que se requiera PWHT siempre que se cumpla con
los requisitos descritos en la referencia citada en el inciso a) de este subprrafo.
Las reparaciones soldadas deben cumplir con los requisitos 1 a 5 descritos a continuacin. Para las
reparaciones en el metal base, ver 8.1.3.3.
1.
2.
3.
La profundidad total de la reparacin soldada no debe exceder de 38 mm (1 1/2 pulg) para materiales
de Grupos No. 1, 2 y 3 de P-1 y de 16 mm (5/8 pulg) para Grupos No. 1, 2 y 3 de P-3. Sumar las
profundidades si la reparacin se efectu en ambas caras en un mismo punto
Despus de la eliminacin de la imperfeccin y antes de aplicar soldadura, el rea excavada debe
examinarse utilizando mtodos no destructivos de lquidos penetrantes o de partculas magnticas, de
acuerdo con los Apndices 6 y 8 de la Seccin V del Cdigo ASME o equivalente.
Adems de los requisitos establecidos en 8.2.1.4.3, para calificacin de procedimientos de soldadura
de ranura, aplica lo siguiente:
i)
Aplicar el proceso manual SMAW con electrodos de bajo hidrgeno. Ver la especificacin SFA5.5 de ASME Secc. II o equivalente. El ancho mximo de cordn ser de cuatro veces el
dimetro del ncleo de electrodo.
ii) Para materiales de los Grupos No. 1, 2 y 3 de P-1, el rea de reparacin debe precalentarse y
mantenerse a una temperatura mnima de 93C (200 F) durante la soldadura.
iii) Para materiales de Grupos No. 1, 2 y 3 de No. P-3, el mtodo de soldadura de reparacin debe
limitarse a la de medio cordn (half bead) y a la tcnica de refuerzo de cordn de revenido
(temper bead), de conformidad con el procedimiento descrito en la referencia citada en el
inciso a) de este subprrafo.
4.
5.
Despus de que el rea reparada ha alcanzado la temperatura ambiente, debe inspeccionarse con
los mismos mtodos usados que se describen en el punto 8.3.1.2.7 f) 2. Para los materiales del
Grupo No. 3 de P-3, la inspeccin debe efectuarse despus de haber transcurrido un mnimo de 48
hrs. a temperatura ambiente. Si la inspeccin es por partculas magnticas, debe usarse la tcnica
del yugo a corriente alterna. Adicionalmente, las reparaciones cuya profundidad rebasa 10 mm (3/8
pulg) y en soldaduras que requieren ser radiografiadas por esta Norma, deben inspeccionarse
nuevamente por radiografas como se indica en 8.2.1.5.2.
El recipiente debe probarse hidrostticamente despus de efectuar la reparacin con soldadura.
8.3.1.2.8 Adems de los requisitos citados en 8.2.1.3.3, se requiere inspeccin radiogrfica al 100% para cada
junta soldada a tope en la que el espesor del miembro ms delgado es mayor que el espesor lmite, arriba del cual
se requiere radiografa 100% segn la Tabla 5 siguiente.
TABLA 5: ESPESOR LIMITE ARRIBA DEL CUAL ES OBLIGATORIO INSPECCION RADIOGRAFICA 100% DE
LA JUNTA SOLDADA A TOPE.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 43 DE 91
32 mm.
19 mm.
16 mm.
5A, 5B Gr. 1
9A Gr. 1
0 mm.
16 mm.
0 pulg.
5/8 pulg.
9B Gr. 1
10A Gr. 1
16 mm.
19 mm.
5/8 pulg.
pulg.
10B Gr. 2
10C Gr. 1
16 mm.
16 mm.
5/8 pulg.
5/8 pulg.
10F Gr. 6
19 mm.
pulg.
c)
d)
e)
Las juntas soldadas deben cumplir con el inciso 8.2.1.1 b) cuando la TMDM es menor de 48C (55
F), o como lo permita la referencia citada en 8.3.1.3.2. b).
Debe aplicarse PWHT a las juntas soldadas conforme a 8.2.1.4.11, cuando se requieran en esta Norma o
cuando la TMDM es ms baja de -48C (55 F) y la relacin coincidente obtenida de la Figura 66.1
conforme a la referencia citada en 8.3.1.3.2.b), es 0.35 o mayor.
Si se efecta PWHT cuando no se requiere por esta Norma, se permite una reduccin de 17C (30 F) a
la temperatura de exencin de la prueba de impacto, a la mnima permisible en la Figura UCS-66 de la
Parte UCS del Cdigo o equivalente
Los requisitos de los incisos anteriores gobiernan sobre otros como los citados en 8.2.1.1 a), 8.2.1.4.11,
y 8.3.1.2.7.
Los valores de esfuerzo permisible que se usen en diseo a la TMDM no deben exceder de los que se
dan en las Tabla 1A y 3 de la Seccin II de la Parte D del Cdigo ASME o equivalente.
b)
c)
A menos que estn exceptuados por otros requisitos de esta Norma, slo se requiere prueba de impacto
para la combinacin espesor-TMDM, que cae abajo de la curva de la referencia citada en el inciso b) a
continuacin, para los materiales permitidos para estos recipientes
Aplicar UCS-66 de la Parte UCS del Cdigo o equivalente, para los detalles de aplicabilidad de las
pruebas de impacto a partir del material, espesor y la TMDM.
A menos que est excluido en el inciso 8.1.2.2 e), la calificacin de procedimientos de soldadura debe
incluir pruebas de impacto en la soldadura y zona afectada por el calor (HAZ), conforme al prrafo
8.1.4.2, cuando existan las condiciones descritas en el apartado UCS-67 de la Parte UCS del Cdigo o
equivalente.
8.3.1.4 Fabricacin.
8.3.1.4.1 Formado de secciones y cabezas.
a) Adems de lo mencionado en el numeral 8.1.3.4, el fabricante debe aplicar los criterios siguientes:
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
1.
2.
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 44 DE 91
Las placas de acero al carbono y de baja aleacin no deben ser formadas en fro por soplado.
Pueden serlo a temperatura de forja siempre que la presin no deforme adversamente la placa y sea
posteriormente tratado trmicamente.
Cuando la elongacin de las fibras extremas del material es mayor del 5% a partir de su condicin
rolada, las partes formadas en fro deben ser tratadas trmicamente (ver 8.3.1.2.7), siempre que
existan cualesquiera de las condiciones siguientes:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Para materiales de los Grupos No. 1 y 2 del No. P-1 de la clasificacin ASME o equivalente, la
elongacin de fibras extremas puede ser de hasta el 40%, siempre que no exista ninguna de las
condiciones citadas anteriormente. La elongacin de fibras extremas debe determinarse conforme a las
frmulas del apartado UCS-79 del Cdigo o equivalente.
8.3.1.4.2 Tratamiento trmico de probetas.
a)
b)
c)
Las probetas para pruebas destructivas del material del recipiente, deben someterse a los mismos
tratamientos trmicos arriba de la temperatura inferior de transformacin y a los PWHT, como se indica
en UCS-85 de la Parte UCS del Cdigo o requisitos equivalentes.
El tiempo total a la temperatura de tratamiento debe ser de al menos del 80% del total del tratamiento real
del producto y puede ser efectuado en slo un ciclo.
Se considera tratamiento trmico al efectuado arriba de una temperatura de 482C (900F).
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 45 DE 91
b) El EMP para los pernos maquinados que se obtienen a partir de material tratado trmicamente, formado
en caliente o trabajado en fro y que posteriormente no se trabaja en caliente o se somete a tratamiento
de recocido, debe ser el del material en la condicin como se seleccione.
c) Cuando los pernos son formados en caliente, usar el valor de esfuerzo permisible para el material
permitido en condicin recocido. Se permite usar el valor de esfuerzo en la condicin acabada en
caliente, slo si el fabricante obtiene datos confiables de las propiedades a la tensin que tienen las
barras roladas en caliente o forjas acabadas en caliente.
d) Cuando los pernos son formados en fro, deben utilizarse los valores de esfuerzo permisible para el
material permitido en condicin recocido. Se permite usar valores de esfuerzo ms altos slo si el
fabricante obtiene datos confiables al respecto, en ningn caso este valor debe ser mayor que el indicado
en el Anexo 12.7.2, para barras trabajadas en fro.
e) Se permite usar pernos, esprragos y tuercas de material ferroso, siempre que sea apropiado para el
caso y que cumplan con 8.3.1.1.3.
8.3.2.2 Diseo.
8.3.2.2.1 Juntas soldadas.
a)
b)
c)
Para recipientes construidos de titanio o de circonio y sus aleaciones, todas las juntas de Categora A y
B deben ser del Tipo No.(1) No.(2) de la Tabla 1 de esta Norma.
No se permite soldar titanio o circonio y sus aleaciones con otros materiales.
Para recipientes construidos de UNS N06625, todas las juntas de Categoras A y B deben ser del Tipo
No. (1) No. (2). Todas las juntas de Categoras C y D sern del Tipo No.(1) No.(2), cuando la
temperatura de diseo es de 538C (1000 F) o ms alta.
d)
e)
Para recipientes que se disean para operar a temperaturas ms bajas de 29C (-20F), los valores
que se usen en el diseo no deben exceder de los que se dan para 29C a 38C (-20F a 100C ).
Las envolventes de recipientes a presin se pueden hacer a partir de tubo soldado a partir de los
materiales permitidos para este tipo de recipientes.
Cuando se suelden materiales cuyo valor a la tensin ha aumentado debido al trabajado, debe usarse el
EMP en la condicin de recocido del material permitido para el diseo de la junta. Se permite disear
cabezas de una sola pieza o envolventes sin costura en la condicin de revenido actual del material.
Cuando se suelde en materiales cuyo valor a la tensin ha aumentado debido al tratamiento trmico, debe
usarse el valor de esfuerzo permisible para el material en la condicin recocido para el diseo de la junta,
a menos que se den valores en las tablas de esfuerzo la Seccin II de ASME; o que la construccin
terminada se someta al mismo tratamiento que produzca el revenido en el material como se recibi,
siempre que la junta soldada y el metal base sean afectados por el tratamiento trmico.
Los EMP para los materiales permitidos en este apartado, se indican en 8.1.2.5 y pueden ser
interpolados.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 46 DE 91
Los recipientes o partes de ellos deben ser radiografiados con los requisitos descritos en 8.2.1.3.3
Adems, para recipientes construidos de titanio o circonio y sus aleaciones, todas las juntas de
Categoras A y B deben radiografiarse al 100% de conformidad con el numeral 8.2.1.5.2.
Las juntas soldadas a tope en recipientes construidos de materiales de la Tabla UNF-23.3 del Cdigo o
equivalente, con excepcin de las aleaciones 200 (UNS-N02200), 201 (UNS-N02201), 400 (UNSN04400), 405 (UNS-N04401) y 600 (UNS-N06600), deben inspeccionarse por RT al 100% de su longitud
de conformidad con 8.2.1.5.2, cuando cualesquiera de las partes ms delgadas en la junta exceda 10 mm
(3/8 pulg).
La operacin del formado no debe reducir el espesor del material por debajo del valor mnimo
requerido por el clculo de diseo.
Las salientes y pandeaduras locales relativamente pequeas pueden ser eliminadas mediante
martilleo o calentamiento local.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
3.
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 47 DE 91
Los requisitos precisos de redondez de la seccin de envolvente que ha sido formada con rodillos
puede obtenerse mediante prensado, rolado, o por martillado.
8.3.2.3.2 Soldadura.
La soldadura de titanio o de circonio y sus aleaciones debe efectuarse por los procesos y requisitos permitidos
en 8.2.1.4. Procesos GTAW, SMAW, PAW, EBW o LBW.
8.3.2.4 Inspecciones y pruebas.
8.3.2.4.1 Penetrmetro.
Si el metal de aporte de la soldadura es radiogrficamente similar al metal base, el penetrmetro puede ser
colocado adyacente a la soldadura; de otro modo se colocar sobre la soldadura.
8.3.2.4.2 Soldadura de placas de prueba.
Deben efectuarse pruebas de doblez en produccin, una de cara y otra de raz, o dos laterales, segn el
espesor, a los recipientes de titanio o de circonio y sus aleaciones construido con soldadura y juntas categora A
o B. Lo anterior para cada especificacin de material, grado y espesor. En juntas longitudinales la probeta debe
obtenerse de placas anexas a la junta de produccin y soldadas como continuacin inmediatamente. En juntas
circunferenciales pueden obtenerse de placas soldadas aparte, en el momento de efectuar la de produccin y
con los mismos parmetros. La soldadura de la placa de prueba debe representar cada proceso de soldadura o
la combinacin. Se requiere una placa de prueba para cada recipiente si la longitud total de soldadura no es
mayor de 30.5 mts (100 pies) de juntas Categora A o B, y cada 30.5 mts. (100 pies) adicionales.
8.3.2.5 Marcado y certificacin.
Aplican los requisitos del apartado 8.4
Se permite utilizar pernos, esprragos y tuercas no ferrosos. Debe cumplir con los requisitos del
apartado 8.3.2.1.2.
Las tuercas y arandelas deben cumplir con los requisitos descritos en 8.3.1.1.3.
8.3.3.2 Diseo.
8.3.3.2.1 Juntas soldadas.
Las juntas soldadas a tope Categoras A y B que requieren radiografa segn 8.3.3.2.6, deben ser del Tipo No.
(1) y (2) de la Tabla 1 de esta Norma.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 48 DE 91
Para los materiales permitidos en este apartado, se indican en 8.1.2.5 y pueden ser interpolados.
Las envolventes de recipientes a presin pueden fabricarse de tubera soldada cuyo material est incluido
en la lista de materiales del Anexo 12.7.3 de esta Norma.
Para recipientes que operarn a temperatura abajo de 29C (20F), los EMP de los materiales que se
van a utilizar en el diseo, no deben exceder de los que se dan para los mismos a temperaturas de 29C
a 38C (20F a 100 F).
c)
d)
e)
a)
f)
Las soldaduras sujetas a presin en los recipientes o sus partes recibirn PWHT a una temperatura no
menor que la especificada en las Tablas de UHA-32 de la Parte UHA del Cdigo o equivalente.
Cuando el espesor nominal, como se define en el inciso 8.2.1.4.11 f), incluyendo el margen de
corrosin, de cualquier junta soldada, exceda los lmites de las notas de la tabla citada. Las exenciones
permitidas en las notas de la tabla no aplican cuando el PWHT es un requisito de servicio como se indica
en 8.2.1.1 y 8.3.3.4.1, si la soldadura es entre materiales ferrticos de ms de 3.2 mm (1/8 pulg) de
espesor con el proceso EBW o entre materiales P-6 y P-7 (excepto Tipos 405 y 410S) de cualquier
espesor utilizando los procesos de soldadura FRW (inercia y continua).
Deben aplicarse los tiempos y/o temperaturas de permanencia especificados en la referencia citada en el
inciso anterior. Los tiempos y temperaturas pueden ser mayores, previa justificacin proporcionada a
PEMEX o su designado.
El tiempo de permanencia a la temperatura de PWHT requerida, no necesita ser continuo, puede ser una
acumulacin de tiempo de varios ciclos de PWHT.
En soldaduras de partes a presin entre dos nmeros P diferentes, aplica el PWHT del material que
requiere la temperatura ms alta. Cuando se sueldan partes no sujetas a presin con partes a presin,
debe cumplirse con la temperatura de tratamiento de la parte a presin.
La aplicacin de los PWHT debe efectuarse conforme a los requisitos de 8.2.1.4.11 ms los indicados en
UHA-32.
Las reparaciones soldadas en recipientes tratados trmicamente, deben someterse a similar PWHT
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
c)
d)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 49 DE 91
Las juntas a tope en aceros inoxidables austenticos al cromo-nquel que son radiografiados por su
espesor, como se indica en 8.2.1.3.3, o para espesores menores cuando la eficiencia de la junta lo
requiera, deben ser radiografiadas despus del PWHT.
Todas las soldaduras de ranura o filete en aceros austenticos al cromo-nquel y dplex ferrita-austenita,
en envolventes cuyo espesor excede de 19 mm ( pulg), deben inspeccionarse despus del PWHT por
el mtodo de lquidos penetrantes para detectar grietas superficiales.
8.3.3.3 Fabricacin.
8.3.3.3.1 Metal de aporte de soldadura.
Las soldaduras expuestas a la accin corrosiva del contenido del recipiente, deben tener una resistencia a la
corrosin en general igual al del metal base. La resistencia mecnica del metal de soldadura a la temperatura de
operacin, debe ser en general similar al del metal base. El contenido de columbio no debe exceder de 1 %,
excepto que se puede usar ENiCrMo-3, ERNiCrMo-3 y ENiCrMo-12 (SFA-5.11) y SFA-5.14, para soldar S31254,
S31603, S31703, S31725 y S31726 a una temperatura mxima de diseo 482 C (900 F).
8.3.3.4 Inspecciones y pruebas.
8.3.3.4.1 Pruebas de impacto.
Los requisitos de este subprrafo aplican a todas las combinaciones de materiales permitidos y TMDM, excepto
como se permita en los incisos d), e), f) o g) de este subprrafo. Consultar UHA-51 de la Parte UHA del Cdigo o
equivalente para requisitos.
a)
Prueba de impacto al metal base, zona afectada por el calor (HAZ) y soldadura.
1.
2.
b)
c)
d)
e)
f)
Deben realizarse a muestras formadas de 3 probetas cada una: 3 probetas del metal base , 3 de la
HAZ y 3 de la soldadura. Las muestras deben ser sometidas a los mismos tratamientos trmicos que
la parte del recipiente que representan.
Los valores de expansin lateral y la resistencia al impacto para la TMDM y el material de soldadura
empleado se determinarn como se indica en UHA-51 a) del Cdigo o equivalente.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
g)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 50 DE 91
a una TMDM no ms baja que -196C (-320F) cuando se satisfagan las condiciones que se establecen
en UHA-51 f) del Cdigo
Exenciones de prueba de impacto debido a bajo esfuerzo.- No se requiere prueba de impacto para los
materiales permitidos para estos tipos de recipientes, excepto como se modifica en 8.3.3.4.1.c) para
recipientes cuando la relacin coincidente del esfuerzo de diseo a la tensin con el esfuerzo permisible
a la tensin es menor de 0.35.
b)
Para recipientes soldados que son construidos de material del Tipo 405 que no reciben PWHT, deben
soldarse placas de pruebas que incluya cada colada de placa de acero usada en el recipiente. Las
placas de dos coladas diferentes se pueden soldar y estar representadas por una placa de prueba
sencilla.
De cada placa de prueba soldada deben tomarse dos probetas para doblez de cara como lo requiere la
Seccin IX de ASME o equivalente..
El material revestido usado en construccin donde los clculos de diseo consideran todo el espesor ms
el revestimiento, ver inciso d) adelante, debe cumplir con una de las especificaciones siguientes o
equivalentes:
SA-263, Placa, lmina y tira revestida de acero al cromo resistente a la corrosin.
SA-264, Placa, lmina y tira revestida de acero al cromo-nquel resistente a la corrosin.
SA-265, Placa de acero revestida de nquel y de aleacin con base de nquel.
b)
c)
El material base con revestimiento integral y con soldadura usado en construcciones donde el clculo de
diseo considera slo el espesor del material base, debe ser uno de los permitidos para este tipo de
recipiente con cualquier material de revestimiento apropiado para el servicio.
El material base con revestimiento integral, en el cual se considera el revestimiento parte del clculo de
diseo, debe tener una resistencia al corte de 138 MPa (20 klb/pulg2), probado como lo requiere la
especificacin del material (slo una probeta para cada condicin rolada) e incluir este resultado en el
certificado.
Cuando el espesor combinado del material revestido es de 19 mm ( pulg) o menor, y/o cuando el
espesor del revestimiento es nominalmente de 1.9 mm (0.075 pulg) o menor, la prueba de resistencia de
la unin, que se describe en SA-263, SA-264 SA-265, puede usarse en lugar de la prueba de
resistencia al corte para cumplir con el criterio mnimo de aceptacin de resistencia al corte, excepto que
la probeta de doblez debe tener 38 mm (1 pulg) de ancho por no ms de 19 mm (3/4 pulg) de espesor,
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
d)
e)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 51 DE 91
8.3.4.1.2 Forros.
El material empleado para forro puede ser cualquier material metlico de calidad soldable conveniente para el
propsito destinado.
8.3.4.2 Diseo.
8.3.4.2.1 Valores de esfuerzo mximo permisible, EMP.
a)
b)
c)
d)
Espesor mnimo de envolventes y cabezas.- El espesor mnimo especificado que se indica en el inciso
8.1.2.1 a) debe ser el espesor total del metal base ms el revestimiento integral o con soldadura.
Forros.- El espesor de los forros no debe considerarse en los clculos. El EMP aplicable es del material
base usado, Anexos 12.7.1 y 12.7.2 de esta Norma.
Material revestido integralmente sin acreditar todo el espesor del revestimiento.- Excepto como se permite
en d) a continuacin, los clculos de diseo deben tomar como base el espesor total del material base en
su condicin revestido menos el espesor nominal mnimo especificado del revestimiento. El EMP aplicable
ser el del material base indicado en las referencias citadas en 8.2.2.a).
Material base con revestimiento integral o con soldadura, con crdito para el espesor del revestimiento.Cuando el metal base con revestimiento integral cumple con una de las especificaciones permitidas para
este tipo de recipiente, o est formado de un material base aceptable revestido con soldadura, cuyas
juntas son terminadas con soldadura resistente a la corrosin para restaurar el revestimiento, los clculos
de diseo pueden tomar como base un espesor igual al nominal del material base ms Sc / Sb veces el
espesor nominal del revestimiento, despus de deducir el permisible de corrosin. Sc es el EMP para el
revestimiento integral a la temperatura de diseo. Para el revestimiento con soldadura, Sc es el EMP del
material en su condicin trabajada cuya qumica sea la ms cercana al del revestimiento, a la
temperatura de diseo; Sb es el EMP para el material base a la temperatura de diseo.
Si Sc es mayor que Sb , el cociente Sc / Sb debe tomarse como la unidad. El valor de EMP debe ser
aquel que se da para el material base indicado en los Anexos 12.7.1, 12.7.3 y 8.2.2.2. Los recipientes
cuyo revestimiento se incluye en los clculos del espesor, no deben construirse para presin interna
como se indica en la columna (c) de la Tabla 1 de esta Norma.
El espesor del revestimiento aplicado con soldadura manual, debe confirmarse y registrarse por el
fabricante para cada proceso de soldadura empleado y para cada elemento del recipiente (Cabeza,
anillo, etc). PEMEX debe ser notificados antes de efectuar esta medicin.
c)
Cuando los clculos de diseo usan el espesor del material base sin tomar en cuenta el espesor del forro
o del revestimiento, la TMTP del metal del recipiente debe ser la permitida para el material base.
Cuando los clculos de diseo usan el espesor total del material base revestido como se permite en
8.3.4.2.1 d), la TMTP del metal debe ser la ms baja de la permitida para los materiales base citados en
los Anexos 12.7.1, 12.7.3 y 12.7.4.
El uso de material con revestimiento integral, con soldadura o forrado de acero inoxidable de aleacin de
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 52 DE 91
cromo cuyo contenido de cromo es mayor del 14 % para temperaturas arriba de 426 C (800 F), debe
ser aprobado por el diseador.
8.3.4.2.3 Agujeros testigo.
Cuando se especifiquen, aplicar los requisitos indicados en 8.1.2.6 c) y 8.1.2.9 c).
extenderse hasta el revestimiento o forro.
Los tipos de juntas y el procedimiento de soldadura empleados deben ser aquellos que minimicen la
formacin de estructuras frgiles y concentracin de esfuerzos en la soldadura.
Cuando la envolvente, cabeza, u otra parte se suelda para formar una junta de esquina, Figura UW-13.2
de la Parte UW del Cdigo o equivalente, la soldadura debe realizarse eliminando antes el revestimiento,
o usando un procedimiento de soldadura que asegure fusin completa de los materiales base. La
resistencia a la corrosin en la junta o reparacin debe asegurarse con el uso de material de aporte
compatible y resistente a la corrosin o restaurarse por cualquier otro medio apropiado.
Aplica cuando el metal base lo requiera. El espesor esencial es el del material base ms el revestimiento.
Cuando aplica por el espesor del material base, debe efectuarse despus de la aplicacin del
revestimiento o forro. Ver UCS-56 de la Parte UCS del Cdigo o equivalente.
Aplica a recipientes o partes de recipientes, en todos los espesores, construidos de material base
revestidos o forrados de acero inoxidable al cromo. Los recipientes revestidos o forrados con materiales
Tipo 405 o 410S y soldados con electrodos austenticos o al Cr-Ni no endurecibles al aire, no necesitan
ser PWHT, a menos que lo requiera el material base.
Este tipo de recipientes o sus partes, deben inspeccionarse por RT cuando se requiera en 8.2.1.3.3 a),
8.3.1.2.8, 8.3.4.3.5 o 8.3.5.3.9. El espesor esencial aqu es el total del material revestido integral o el del
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
b)
c)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 53 DE 91
material base nicamente en el caso de material forrado, excepto como se indica en el punto c) de este
subprrafo.
Soldadura protegida con material sobrepuesto.- Las juntas soldadas entre materiales base revestidos o
forrados, que sern protegidas por una tira u hoja resistente a la corrosin sobre la soldadura en el metal
base para completar el revestimiento o el forro, pueden inspeccionarse por radiografa a la soldadura
terminada en el metal base con cualquiera de los requisitos citados en el inciso a) anterior, antes de fijar
el material sobrepuesto.
Soldadura protegida con soldadura de aleacin.- Las juntas soldadas entre materiales base que sern
protegidas con soldadura de aleacin, deben inspeccionarse por RT con cualquiera de los requisitos
citados en el inciso a) anterior despus de la terminacin de la junta y del revestimiento anticorrosivo. La
inspeccin puede efectuarse a la soldadura en el material base antes de que la soldadura de aleacin
protectora sea depositada, siempre que se cumpla con lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
b)
Las juntas soldadas con electrodo (recto) de acero inoxidable al cromo, deben inspeccionarse por RT a
toda su longitud. Este alcance aplica cuando la soldadura de acero inoxidable est en contacto continuo
con las soldaduras en el metal base. En el caso de los forros, cuya soldadura slo cruza el cordn, se
permite aplicar una inspeccin para detectar grietas superficiales.
Las juntas soldadas con metal de aporte de acero austentico al cromo-nquel o al cromo-nquel-hierro
no-endurecible al aire, deben inspeccionarse por RT aleatoria como se indica en 8.2.1.5.3. Para
construccin con forros, una RT aleatoria debe incluir una porcin de la soldadura del forro que hace
contacto con la soldadura en el material base.
El fabricante debe efectuar una prueba para demostrar la hermeticidad del forro. La prueba debe ser
apropiada para el servicio destinado y no debe afectar el material base. El procedimiento de prueba debe
tener aprobacin de PEMEX o su designado.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
b)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 54 DE 91
Despus de la prueba hidrosttica, el interior del recipiente debe ser inspeccionado para detectar
filtraciones en el forro. Las reparaciones de las filtraciones no requieren repetir la inspeccin
radiogrfica, tratamiento trmico o la prueba hidrosttica, a menos que el defecto detectado penetre el
material base.
El tratamiento trmico requerido para estos recipientes puede aplicar se a sus partes antes del ensamble
por soldadura, a componentes fabricados parcialmente o a al recipiente terminado.
Estos requisitos no aplican para aquellos aceros permitidos en 8.3.1 pero que se suministran en
espesores cuyo tratamiento trmico, que involucra el uso de enfriamiento acelerado y el templado en
lquido, se usa para obtener estructuras comparables a aquellas obtenidas por normalizado de secciones
delgadas. No aplica tambin a recipientes forjados integralmente, templados y revenidos, que no tienen
juntas soldadas.
d)
e)
f)
Se limitan a los incluidos en la lista del Anexo 12.7.4. No deben excederse las limitaciones de espesor de
la especificacin del material.
Pueden usarse para todo el recipiente o en combinacin con otros aceros de los apartados 8.3 y 8.3.3.
Ver limitaciones de uso en UHT-18 y UHT-28 de la Parte UHT del Cdigo o equivalente.
Debe determinarse la ductilidad a la entalla de todos los aceros de la Tabla UHT-23 del Cdigo o
equivalente, como se requiere en 8.3.5.2.1. Estas pruebas deben efectuarse a temperatura que no sea
ms alta que la TMDM ni mayor de 0 C (+32 F). Los materiales pueden usarse a temperaturas ms
bajas que la TMDM, conforme a UHT-5 (c) de la Parte UHT del Cdigo o equivalente.
Todas las probetas deben prepararse a partir del material en su condicin final de tratamiento trmico o a
partir de muestras de espesor total, de la misma colada tratadas en forma similar y simultneamente. El
tamao de las muestras deben ser tal que las propiedades de las probetas preparadas estn exentas de
los efectos de borde. Cuando el material tiene revestimiento integral o con soldadura antes del templado y
revenido, las muestras de espesor total deben estar en la misma condicin antes del templado y revenido.
Cuando el recipiente o partes del recipiente van a ser formados en caliente o sometido a relevado de
esfuerzos despus de soldar, la muestra de prueba debe ser sometida al mismo tratamiento trmico,
como lo requiere la especificacin del material. El ndice de enfriamiento no deber ser menor que el
requerido por la especificacin del material.
Todo material debe tratarse trmicamente de conformidad con las especificaciones del material.
De entalla Charpy, conforme al prrafo 8.1.4.2 en cuanto a los procedimientos, tamao, ubicacin y
orientacin, con las precisiones siguientes:
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
1.
2.
3.
4.
b)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 55 DE 91
Debe probarse una muestra de 3 probetas para cada placa con tratamiento trmico diferente, a cada
colada de barras, tubera, seccin rolada, parte forjada o fundicin de un lote de tratamiento trmico.
Para placas, las probetas deben estar orientadas transversalmente a la direccin de rolado; para
forjas circulares, orientadas tangencialmente a la circunferencia.
La expansin lateral opuesta a la entalla de cada una de las tres probetas no debe ser menor que el
requerido en UHT-66 (a)(3) de la Parte UHT del Cdigo o equivalente
Si el valor de expansin lateral para una probeta esta abajo del valor como se requiere en el punto 3,
pero no abajo de 2/3 de ese valor, se permite hacer una nueva prueba de tres probetas adicionales,
cada una de las cuales debe tener igual valor o exceder al que se requiere en la figura citada. Esta
nueva prueba se permite slo cuando el valor promedio de las tres probetas sea igual o mayor que el
de la figura citada. Si no se obtienen los valores en la nueva prueba o si los de la prueba inicial
estn abajo del mnimo requerido para una nueva prueba, el material se puede volver a tratar
trmicamente, luego probar tres probetas cada una de las cuales debe igualar o exceder al valor
mnimo especificado en la figura.
Los materiales de especificaciones SA-353 y SA-553 para aplicaciones a TMDM por abajo de 196 C (
320F); materiales SA-508, SA-517, SA-543 y SA-592 a TMDM de 29 C (20F), y materiales de
especificacin SA-645 para aplicaciones a TMDM por abajo de 171C (275F), deben someterse,
adems de las pruebas de impacto Charpy requeridas en 8.3.5.2.1 a) y la de cada de peso como se
indica en ASTM-E-208 o equivalente, para determinar su temperatura de transicin de ductilidad nula,
como se efecta para los aceros ferrticos, conforme a lo siguiente:
1. Para placas cuyo espesor es de 16mm (5/8 pulg) o mayor, una prueba de dos probetas por cada
placa de tratamiento trmico diferente.
2. Para forjas y fundiciones de todos los espesores, una prueba de dos probetas por cada colada de
cualquier lote de tratamiento trmico. Usar la especificacin SA-350 para forjas y el SA-352 para
fundiciones o equivalentes.
3. Cada probeta cumplir con el criterio de "sin rotura", como se define en ASTM-E-208 o equivalente,
a la temperatura de prueba.
8.3.5.3 Diseo.
8.3.5.3.1 Juntas soldadas.
a)
b)
Todas las juntas en recipientes o partes construidos de aceros tratados trmicamente permitidos por este
apartado, excepto como se permite en b) a continuacin, deben ser Categoras A, B y C; todas las otras
juntas soldadas entre las partes sometidas a presin no definidas por Categoras, sern del Tipo No. (1)
de la Tabla 1 de esta Norma. Las juntas Categora D sern del Tipo No. (1) y Figura UHT-18.1 de la
Parte UHT del Cdigo, cuando el espesor de placa es de 51 mm (2 pulg.) o menor. Cuando el espesor
excede de 2 pulg, el detalle de soldadura debe ser como se permite para boquillas en las Figuras UHT18.1 y 2.
Para materiales de especificaciones SA-333 Grado 8, SA-334 Grado 8, SA-353, SA-522, SA-553 y SA645, las juntas de varias Categoras, sern como sigue:
1.
2.
3.
4.
c)
d)
En aplicaciones donde existirn esfuerzos cclicos, las soldaduras con electrodo de acero austentico
deben considerar la diferencial de expansin trmica.
El alineamiento de las juntas debe cumplir con el subprrafo 8.2.1.4.5 y los valores de alineamiento de la
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 56 DE 91
Tabla 6 siguiente:
TABLA 6: TOLERANCIAS DE ALINEAMIENTO EN JUNTAS SOLDADAS
Espesor de Seccin
Hasta 13 mm. (1/2 pulg.) incl
Ms de 13 mm. (1/2 pulg.) a 24 mm. (15/16 pulg.)
Ms de 24 mm. (15/16 pulg.) a 38 mm. (1 1/2 pulg.)
Ms de 38 mm. (1 1/2 pulg.)
Junta
Longitudinal
0.2t
2.4 mm. (3/32 pulg.)
2.4 mm. (3/32 pulg.)
2.4 mm. (3/32 pulg.)
Circunferencial
0.2t
0.2t
4.8 mm (3/16 pulg.)
Lo menor 1/8t 6.35 mm (1/4 pulg.)
8.3.5.3.2 Boquillas.
Todas las boquillas y aberturas deben satisfacer los requisitos descritos en el apartado UHT-18 del Cdigo o
equivalente en cuanto al tamao, refuerzo y arreglo.
8.3.5.3.3 Secciones cnicas.
Las secciones cnicas debe habilitarse con un faldn que tenga una longitud no menor que 0.50 rt (r es el
radio interior del cilindro adyacente y t es el espesor del cono), 38 mm (1 pulg) lo que sea mayor. Se debe
habilitar una articulacin en ambos extremos de la seccin cnica; el radio de articulacin no ser menor que el
10% del dimetro exterior del faldn, pero en ningn caso menor que tres veces el espesor del cono.
8.3.5.3.4 Valores de esfuerzo mximo permisible (EMP).
a)
b)
Para los materiales permitidos en este apartado, se indican en 8.1.2.5 y pueden ser interpolados. Para
recipientes diseados para operar a temperaturas ms bajas que 29 C (20F), el EMP del material
seleccionado no debe exceder del que se da para el mismo a temperaturas 29 C a 38 C (20F a
100F).
Se permite fabricar envolventes de recipientes a presin a partir de tubo de la Seccin II del Cdigo
ASME.
b)
c)
Excepto como se permite en el inciso b) a continuacin, todas los anexos estructurales y los anillos
atiesadores soldados directamente a las partes a presin, deben ser de materiales cuya resistencia
mnima especificada est dentro de 20 % de la del material al cual sean fijados.
Todos los anexos estructurales permanentes soldados directamente a envolventes o cabezas construidas
de materiales de especificaciones SA-333 Grado 8, SA-334 Grado 8, SA-353, SA-522, SA-553 y SA-645
o equivalentes, deben ser del material cubierto por esas especificaciones o de aceros inoxidables
austenticos del tipo no endurecible por tratamiento trmico.
Consultar el subprrafo 8.1.2.7 b) y la Subparte 3 aplicable de ASME Seccin II o equivalente para los
requisitos de diseo de anillos de refuerzo.
Las cabezas formadas con presin lado cncavo, se limitarn a las configuraciones elpticas y/o
hemisfricas deben disearse de conformidad con la referencia citada en 8.1.2.7 b) o equivalente,
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
b)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 57 DE 91
b)
c)
Los recipientes o partes de recipientes construidos de aceros permitidos por este apartado, deben
someterse a PWHT como se requiera en el apartado UHT-56 del Cdigo o equivalente, excepto que el
PWHT debe aplicarse a todos los espesores en juntas de soldadura con el proceso de soldadura por
friccin, FRW.
El PWHT se debe efectuar de conformidad con el subprrafo 8.3.1.2.7 ms las acotaciones o
modificaciones descritas en el apartado UHT-56 del Cdigo o equivalente.
El espesor citado en UHT-56 para recipientes o partes de recipientes con revestimiento integral o con
soldadura, es el espesor total de material, incluyendo el revestimiento.
b)
c)
d)
e)
8.3.5.4 Fabricacin.
8.3.5.4.1 Formado de secciones de envolventes y cabezas.
a)
b)
c)
El espesor seleccionado de material debe ser tal que los procesos de formado no reduzcan el espesor del
material en cualquier punto, abajo del valor mnimo requerido por este numeral.
Las piezas que son formadas despus de tratamiento trmico a una temperatura ms baja que la del
revenido final, se debe tratar trmicamente como se requiere en 8.3.5.3 8 a), cuando la elongacin de
fibra extrema por la formacin excede de 5%, determinado como se indica en el punto 8.3.1.4.1 a) 2.
Las piezas que sean formadas a temperaturas iguales a o ms altas que las del revenido original, se
volvern a tratar trmicamente de conformidad con la especificacin de material aplicable, ya sea antes o
despus de soldar en el recipiente.
Horno de Calentamiento.- Los hornos para calentamiento, templado, normalizado y revenido deben estar
provistos de equipo conveniente para el registro automtico de temperaturas. La temperatura del
recipiente o parte de recipiente durante el periodo de permanencia debe registrarse y regularse con
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
b)
c)
d)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 58 DE 91
c)
No debe emplearse metal de aporte que contenga ms de 0.06% de vanadio para ensambles soldados
sujetos a PWHT.
En recipientes soldados cuyas juntas no estn sometidas a templado o normalizado seguido por revenido,
la soldadura y la zona afectada por calor deben someterse a prueba de impacto como se indica en
8.1.4.2, excepto que para el material aplican los requisitos del inciso 8.3.5.2.1.
Los materiales que se citan a continuacin estn excluidos de la prueba de impacto requerida en 8.1.4.2,
bajo las condiciones indicadas en los puntos 1 a 5 de este mismo inciso.
Nmero de Especificacin
SA-353
SA-522 Tipo I
SA-553 Tipo I
SA-553 Tipo II
SA-645
1.
3.
4.
5.
d)
Nmero P y Grupo
11A/1
11A/1
11A/1
11A/1
11A/2
2.
Nmero UNS
K81340
K81340
K81340
K71340
K41583
Clasificacin
ENiCrMo-3
ENiCrMo-6
ENiCrFe-2
ENiCrFe-3
ERNiCr-3
ERNiCrFe-6
ERNiCrMo-3
ERNiCrMo-4
Nmero F
43
43
43
43
43
43
43
44
Las pruebas de impacto se efectan como parte de las pruebas de calificacin de procedimiento,
como se especifica en el prrafo 8.1.4.2.
Las pruebas de impacto de produccin de la HAZ deben efectuarse conforme a 8.1.4.2.
Slo se usan los procesos de soldadura GTAW, SMAW y GMAW.
La temperatura mnima permisible del recipiente no ser menor que 196C (320F).
Para materiales SA-508 y SA-543, las siguientes variables deben considerarse esenciales en la
calificacin de procedimientos de soldadura, adems de los requisitos indicados en 8.2.1.4.3 y 8.2.1.4.4:
1.
2.
Un cambio en clasificacin SFA, u otro, de metal de aporte no cubierto por una especificacin SFA.
Un aumento en la temperatura mxima entre capas o disminucin en la temperatura mnima de
precalentamiento especificada. El rango entre las temperaturas de precalentamiento y entre capas
no debe exceder de 83C (150F).
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
3.
4.
5.
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 59 DE 91
6.
7.
e)
f)
El fabricante debe aplicar medidas para el control de materiales consumibles de soldadura conforme
a las normas citadas en 8.2.1.4.3. y 8.2.1.4.4. En el caso del proceso SMAW, deben emplearse
electrodos de bajo hidrgeno SFA-5.5. y adquirirse o acondicionarse de modo que el fundente tenga
una humedad de 0.2% por peso antes de su uso.
El precalentamiento debe ser de 38C (100F) mnimo para materiales de espesor hasta 13 mm (
pulg); 93C (200F) mnimo para materiales arriba de 13 mm ( pulg) hasta 38 mm (1 pulg);
149C (300F) mnimo arriba de 38 mm (1 pulg). La temperatura de precalentamiento debe
mantenerse por un mnimo de 2 horas despus de la terminacin de la junta soldada.
Para materiales SA-517 y SA-592, los requisitos de los puntos d) 1, 2, 3, 4 y 6, adems de los requisitos
de 8.2.1.4.3 y 8.2.1.4.4, deben considerarse como variables esenciales que requieren recalificacin del
procedimiento de soldadura.
Se permite excluir el PWHT requerido en el apartado UHT-56 del Cdigo o equivalente para materiales
SA-517 y SA-592, con espesor nominal mayor de 15 mm (0.58 pulg) hasta 32 mm (1 ) pulg., siempre
que se cumplan las condiciones siguientes:
1.
2.
3.
g)
Toda eliminacin de metal para preparacin de bordes de soldar o achaflanado, deben ser por
maquinado, cincelado o esmerilado. Se permite eliminar metal por fusin, sin maquinado posterior, slo
cuando los bordes sean posteriormente fundidos, o de otro modo, el borde debe ser maquinado 1.6 mm
(1/16 pulg.) hacia el interior, al menos, e inspeccionado por mtodos no destructivos superficiales.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 60 DE 91
8.3.6.1 Alcance.
Estos requisitos aplican a recipientes cuya envolvente y cabeza est formada de dos o ms capas metlicas
separadas. La primera capa mantiene la hermeticidad, por lo que debe considerarse como la envolvente y la
cabeza del recipiente; las restantes son forros o capas y pueden ser de placas, hojas o forjas formadas en
cilindros sueltos con juntas paralelas al eje o helicoidales, embobinados o en espiral.
8.3.6.2 Materiales permitidos
a) Los materiales sometidos a esfuerzo debido a la presin permitidos para este tipo de recipientes, pueden
ser cualquiera de los indicados en 8.1.1, 8.2.1.2 y 8.3.1.1.
b) El uso de los aceros al 5%, 8% y 9% de Nquel debe limitarse a la envolvente o cabeza.
c) Para recipientes formados de tiras entrelazadas arrolladas, deben extraerse probetas de pruebas
mecnicas como se indica en el Apndice 29 del Cdigo o equivalente.
8.3.6.3 Diseo
8.3.6.3.1 General.
Aplican los requisitos de diseo descritos en el apartado 8.1.2, con las acotaciones descritas en ULW-16 de la
Parte ULW del Cdigo o equivalente
8.3.6.3.2 Diseo de juntas soldadas.
Pueden aplicarse las juntas Categoras A, B C y D entre secciones multicapas y entre secciones multicapas y
slidas, conforme a lo especificado en ULW -17 de la Parte ULW del Cdigo o equivalente. No se permiten las
juntas tipos nmeros (3), (4), (5) y (6) de la Tabla 1 de esta Norma en este tipo de recipientes, excepto como se
indica en ULW -17 (b) (2).
8.3.6.3.3 Uniones de boquillas y refuerzos en las aberturas.
a) Aplican los requisitos de refuerzo como se especifican en 8.1.2.9. El refuerzo de aberturas debe ser
integral con la boquilla, aplicarse en la seccin con capas o en ambos como se indica en ULW-18 de la
Parte ULW del Cdigo o equivalente
b) No se permite ninguna abertura en la seccin de la envolvente construido de tiras entrelazadas arrolladas
helicoidalmente.
c) Las boquillas o accesorios de DN 50 (NPS 2 pulg.) no requieren refuerzo, pero deben ser soldadas por
dentro como se muestra en la Fig. ULW-18.1 (j). La boquilla no debe ser menor que una cdula 80 de
tubera.
d) Pueden habilitarse boquillas o accesorios de hasta 152 mm (6 pulg.). Este arreglo slo debe usarse para
lneas donde no se ejerce carga mecnica externa (lneas de instrumentacin, inspeccin, etc.),
cumpliendo con los requisitos siguientes:
1.
2.
3.
Aplicar el refuerzo requerido en el inciso a) anterior cumpliendo con el dimetro d indicado en los
croquis (k) y (l) de la Figura 18.1 de la Parte ULW; el espesor tr es el espesor de diseo requerido
para la envolvente.
La soldadura de unin debe cumplir con los requisitos de 8.2.1.3.6 y 8.2.1.3.7 y de la Figura 18.1
de la Parte ULW. Se permite agregar refuerzo.
Los lmites del metal disponible como refuerzo en el cuello de la boquilla debe cumplir los requisitos
citados en 8.1.2.9.
e) Puede usarse la Figura ULW-18.1 (i) de la Parte ULW del Cdigo para habilitar aberturas mayores de
DN 50 (NPS 2) . Debe aplicarse el inciso a) anterior excepto que:
1.
El dimetro de la abertura en la pared del recipiente debe cumplir con d del croquis (i) de la Figura
18.1 de esta Parte. El espesor tr es el espesor de diseo requerido para la envolvente. Se permite
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
2.
f)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 61 DE 91
agregar refuerzo.
Los lmites del metal disponible como refuerzo en el cuello de la boquilla debe cumplir los requisitos
citados en 8.1.2.9.
El circulo de los pernos de bridas forradas no debe exceder el dimetro exterior de la envolvente. Debe
agregarse soldadura para mantener unidas las capas. Ver Figura ULW -17. 4 de la Parte ULW del
Cdigo.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 62 DE 91
1. MT con corriente directa al 10 % de la longitud total de las juntas categora B en capas cuyo rango
de espesores es de 3.2 mm a 8 mm (1/8 pulg. a 5/16 pulg.), aplicar el inciso g) de este subprrafo.
2. MT con corriente directa al 100 % de la longitud total de las juntas categora B en capas cuyo rango
de espesores es mayor de 8 mm hasta 16 mm (5/16 pulg. hasta 5/8 pulg.)
3. MT con corriente directa al 100% de la longitud de las juntas categora B en capas cuyo espesor es
mayor de 16 mm hasta 22 mm (5/8 pulg. hasta 7/8 pulg.). Adems, UT aleatorio al 10 % de la
longitud total conforme al inciso g) de este subprrafo; el nivel de referencia de UT en esta
inspeccin debe aumentarse 6 dB. para el rea del 10% del fondo del espesor de la soldadura.
4. UT al 100 % de la longitud de las juntas categora B en capas cuyo espesor es mayor de 22 mm
(7/8 pulg.). El nivel de referencia de UT debe aumentarse 6 dB. para el rea del 10% del fondo del
espesor de la soldadura.
d) Juntas soldadas a tope.
1.
Soldadura a espesor total entre secciones con capas a secciones slidas.- RT al 100 % de la
longitud de juntas categora A, B y D, conforme a 8.2.1.5.2. La tcnica de RT debe ser apropiada
para detectar escoria en el borde de la soldadura y la seccin forrada.
2. Soldadura a espesor total de seccin con capas a seccin con capas.- No se requiere inspeccin
en las juntas categora A y B, siempre que las juntas soldadas categora A en cabezas hemisfricas
y categora B de la envolvente y cabeza (primera capa) realizadas despus de la aplicacin de las
capas se hayan inspeccionado por RT conforme al subprrafo 8.2.1.5.2. Cuando la envolvente o
cabeza es mayor de 22 mm (7/8 pulg.) no se requiere RT a todo el espesor, si toda la junta ha sido
inspeccionada por RT.
e) Juntas entre tubera y cabeza plana (placa espejo).- Para propsitos de inspeccin, estas juntas deben
considerarse categora B por lo que aplican los requisitos del inciso c) y d) 1 anteriores.
f) Juntas de boquillas y cmaras comunicantes.- MT al 100 % de la longitud de las soldaduras categora D
si las soldaduras de las capas de la envolvente o cabeza no requiri RT. Tambin MT o PT al 100 % de
las soldaduras de penetracin parcial de los croquis (i), (j), (k) y (l) de las Figuras 18.1 de la Parte ULW
del Cdigo.
g) Inspeccin aleatoria (por segmentos).
1.
2.
3.
La longitud mnima del segmento debe ser de 152 mm (6 pulg.). Si est presente, PEMEX o la
entidad verificadora designada debe escoger la ubicacin del segmento.
Si se detectan indicaciones rechazables, deben inspeccionarse 2 segmentos ms en la misma
soldadura, alejadas del primero. Aplicar el punto 1 anterior.
Si en el punto 2 anterior se detectan indicaciones rechazables adicionales, la longitud total
especificada de soldadura debe eliminarse y volverse a soldar.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 63 DE 91
Aplicar el apartado 8.4. Adems, para estos recipientes, deben anotarse en el Certificado lo siguiente: El smbolo
WL para designar el tipo de construccin con capas, el nmero de capas o forros que compone el recipiente y
el espesor individual.
8.4. Marcado y certificacin de recipientes terminados.
8.4.1 Marcas.
Los recipientes diseados y construidos con los requisitos de esta Norma, deben marcarse como se indica en
este apartado, ms las particularidades que apliquen para cada material y mtodo de construccin descrito en los
apartados 8.2 y 8.3. En todos los casos deben incluirse un marcado doble en lugares diferentes: Una con placa y
la otra con nmero de golpe; la ubicacin de ambas marcas debe identificarse en el plano como se construy
a)
b)
c)
Las unidades de medida que se usen en los datos a marcar deben ser las del sistema internacional y a
continuacin, en parntesis, los que us el fabricante.
Los recipientes forjados construidos de material templado con lquido y revenido, que no sean aceros
austenticos, deben marcarse en la parte de espesor mayor de la cabeza, a menos que se utilice una
placa de identificacin.
Datos que deben marcarse en el recipiente.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
RT 1, cuando todas las soldaduras a tope han sido examinadas en toda su longitud conforme a
8.2.1.5.3. Lo anterior excluye a las juntas de las categoras B o C de boquillas o cmaras
comunicadas que no exceden de DN 254 (NPS 10) y 29 mm (1 1/8 pulg.) de espesor de pared.
Si las juntas excluidas son radiografiadas, esta condicin debe ser anotada en el Certificado de
Cumplimiento.
ii) RT 2, cuando el recipiente terminado satisface los requisitos del punto 8.2.1.3.3 a) 5, y se
aplica radiografa por puntos segn 8.2.1.3.3 a) 5 ii); o
iii) RT 3, cuando el recipiente terminado cumple con los requisitos de radiografiado por puntos,
descrito en el inciso 8.2.1.3.3 b); o
iv) RT 4, cuando slo una parte del recipiente terminado cumple con los requisitos del inciso
8.2.1.3.3 a), o ninguno de las marcas RT 1, RT 2 o RT 3 aplica;
d)
Las letras TT deben aplicarse abajo del smbolo NRF-28 cuando todo el recipiente terminado se trata
trmicamente, como se indica en 8.2.1.3.2, o, si el tratamiento es parcial, las letras a aplicar sern TTP.
La extensin de este tratamiento parcial debe indicarse en el certificado;
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
e)
f)
2.
3.
4.
5.
j)
k)
Las marcas deben agruparse en lugares adecuados, cerca de accesos manual o de hombre.
En el caso de recipientes que tienen dos o ms cmaras de presin independientes desmontables,
diseadas para las mismas o diferentes condiciones operativas, aplica lo siguiente:
1.
i)
PAGINA 64 DE 91
Para aplicar el smbolo NRF-28, el fabricante deber haber cumplido con los requisitos del Anexo 12.3 y
corregido todas las no-conformidades detectadas por PEMEX o su designado, relativas al proceso de
fabricacin. El smbolo NRF-28 debe aplicarse despus de la aceptacin de las pruebas de presin
oficiales.
Las partes de recipientes que requieren la emisin de un Certificado parcial de Cumplimiento, deben ser
marcadas por el fabricante de la parte con los datos siguientes, no aplica a tapas y accesorios para
acceso manual u hombre:
1.
2.
3.
g)
h)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
Cada cmara debe marcarse de forma que sea rastreable a la identificacin de la unidad
combinada.
Las marcas pueden agruparse, pero deben indicar los datos que aplican a cada cmara, incluyendo
la mxima presin diferencial para los elementos comunes, cuando esta presin es menor que la
ms alta de las cmaras adyacentes.
Puede marcarse todos los datos a cada cmara, siempre que se especifique su aplicacin a la
cmara correspondiente.
En recipientes multicmaras, slo las partes construidas conforme a los requi sitos de esta norma
necesitan ser identificadas como tales. Las otras deben al menos marcarse con los datos de sus
condiciones de operacin.
Las partes a presin desmontables deben marcarse con datos rastreables a la unidad del que
forman parte. No aplica a tapas y accesorios de acceso manual u hombre, siempre que estn
identificados como se indica en 8.1.1.5.
Los datos indicados arriba pueden ser marcados directamente en el cuerpo del recipiente o en una placa
de datos separada, como se describe en los apartados UG-118 y 119 del Cdigo o equivalente. Aplican
los mismos criterios para el tamao de los caracteres del smbolo NRF-28 y deber usarse el Tipo Arial
como se indica aqu mismo.
Los recipientes construidos por forja y material templado y revenido en lquido, que no sean aceros
inoxidables, deben marcarse en la parte gruesa de la cabeza o como se permite en e) anterior.
En el caso de recipientes construidos de aceros ferrticos con propiedades de tensin mejoradas, el uso
de placas de identificacin es obligatorio para espesores de envolvente abajo de 13 mm ( pulg), en lugar
del estampado. Adems de las marcas requeridas, deben aplicarse las letras MFM (Material Ferrtico
Mejorado), o equivalente, abajo del smbolo NRF-28, U del Cdigo o equivalente.
Los fabricantes deben certificar el cumplimiento con esta Norma con la emisin del formato, Anexos 12.1
y 12.2 o equivalentes.
Los Certificados emitidos deben ser firmados por la entidad verificadora aprobada por PEMEX, despus
de los resultados satisfactorios de las verificaciones indicadas en el numeral 8.5.
Los fabricantes deben disponer de un procedimiento que describa la generacin, distribucin y custodia
de los Certificados de Cumplimiento.
Se permite certificar en una misma forma NRF-28A o NRF-28B varios recipientes siempre que hayan
sido fabricados en un mismo da, sean idnticos y sean fabricados slo para PEMEX. Los nmeros de
serie deben ser consecutivos.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
e)
PAGINA 65 DE 91
El ensamble final en campo de los recipientes, cuando se requiera, puede efectuarse en cualquiera de
las siguientes modalidades. Lo anterior en el entendido de que cada organizacin que certifica la parte
correspondiente de su participacin en el proceso, asume total responsabilidad de cumplimiento con esta
norma en esa parte:
1.
2.
f)
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
v)
vi)
vii)
2.
Confirmar que los dibujos y los clculos del diseo estn disponibles.
Que el informe de pruebas o los Certificados de Cumplimiento para todos los materiales del
recipiente, incluyendo materiales de soldadura estn disponibles con el fabricante.
Los materiales de fabricacin del recipiente estn identificados como se indica en 8.1.1.1,
8.1.1.5 y 8.1.3.2.
Las pruebas, anlisis y exmenes requeridos por esta Norma, se han efectuado y
documentado. Si en la fabricacin de un producto intervienen ms de un fabricante, el
fabricante del recipiente es responsable de la obtencin de las evidencias de pruebas o
certificados de cada parte interventora.
Que las tolerancias dimensionales se cumplen.
Que el fabricante cumple con lo indicado en 8.1.4.1.
Que la informacin requerida en esta Norma antes de la fabricacin ha sido liberada por
PEMEX sin comentarios relevantes que impidan el inicio de las actividades.
Los biseles para uniones soldadas son examinados y apropiadamente acoplados antes de
aplicar soldadura, como se requiera.
El personal que efecta inspecciones no destructivas y soldaduras cumple con los requisitos
citados en 8.1.4.1 y 8.2.1.4.
Los procedimientos de inspeccin no destructiva y soldadura cumplen con los requisitos de
8.2.1.4.
Los exmenes en proceso y finales del ensamble se efectan como se requiere en esta Norma
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 66 DE 91
o equivalente y se registran.
Se obtiene aprobacin de PEMEX para efectuar reparaciones soldadas en el material base.
Que los tratamientos trmicos y pruebas de presin se aplican conforme con los requisitos de
esta Norma y se registran.
vii) Se efecta una inspeccin visual final interna con resultados aceptables antes de aplicar la
prueba de presin. La inspeccin se efecta en conjunto con el fabricante.
viii) Se marca y certifica el ensamble final del recipiente como lo requiere esta Norma, en presencia
de la entidad verificadora designada.
ix) La documentacin y los registros de diseo y construccin es aceptable y se transmite
conforme a lo indicado en el apartado 8.6.
v)
vi)
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
PAGINA 67 DE 91
Reporte de diseo
C Nota 2 y 3
Notas.
1.
2.
3.
4.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
9. RESPONSABILIDADES.
a) Del fabricante o responsable del diseo mecnico.
1. Tener establecido y documentado un sistema de calidad que satisfaga los requisitos del Apndice 10
de la Div. 1 del Cdigo o normativa equivalente. Aunque es preferible, no es obligatorio que el
sistema est certificado por una organizacin acreditada, pero deber ser aceptado por PEMEX.
2. Obtener de PEMEX con anticipacin al inicio o la continuacin del proceso de fabricacin o del
diseo, las autorizaciones escritas y documentales que especficamente sean requeridos en esta
Norma, incluyendo las indicadas en el apartado 8.6.
3. El responsable del ensamble final del recipiente: Cumplir con todos los requisitos de esta Norma y
asegurarse que los trabajos efectuados por otros participantes, cumplan con los requisitos
correspondientes de esta Norma, estn calificados para la actividad asignada y proporcionen los
certificados correspondientes a la parte del proceso en que intervienen.
4. Demostrar que cuenta con el personal especializado, con experiencia comprobable en las reas de
diseo y fabricacin de recipientes a presin como los requeridos por esta Norma, procesos de
soldadura, normativa relacionada, pruebas e inspecciones no destructivas.
5. Disponer del equipo, instrumentacin e infraestructura suficiente y apropiada para el cumplimiento
de las actividades y obligaciones derivadas de las adquisiciones fincadas.
6. Proporcionar a PEMEX o a la entidad verificadora designada acceso a instalaciones,
documentacin y registros relacionados con el alcance de la orden de compra y resolver los
cuestionamientos planteados.
7. Transmitir a PEMEX la informacin requerida en el apartado 8.6 para lo procedente.
b) De PEMEX.
1.
2.
3.
4.
Usar esta Norma de Referencia para la adquisicin de los bienes incluidos dentro del alcance.
Proporcionar los datos de la ingeniera bsica, como se indica en el prrafo 8.1.2.1.
Definir la substancia peligrosa y la aplicacin de los requisitos adicionales citados en 8.2.1.1.
Junto con el fabricante y diseador determinar el mecanismo de verificacin de actividades de
diseo o fabricacin.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
PAGINA 68 DE 91
5. Establecer y notificar por escrito al fabricante las secuencias de las actividades que requieren
presencia o aprobacin de PEMEX antes del inicio de las mismas, adems de las indicadas
textualmente en esta Norma.
6. Aclarar los conflictos tcnicos de aplicacin de los requisitos de esta Norma.
7. Aprobar los documentos tcnicos especificados en la Tabla 7.
Section V/2001
ASME. Materials
Section IX/2001
ASME B1.1/1989
ASME/ANSI B16.1/1989
ASME B 16.5/1996
ASME B 16.9/1993
ASME B 16.11/1991
ANSI/ASME B16.15/1985
ASME B 16.20/1993
ASME B 16.24/1991
ASME/ANSI B16.28/1986
ASME/ANSI B16.42/1987
ASME B16.47/1996
ASME/ANSI B19.2/1987
ANSI/ASME B36.10M/1985
ASTM D 56/1987
ASTM D 93/1990
ASTM E 8/1990
ASTM E 83/1990
ASTM E 125/1990
ASTM E 186/1998
ASTM E 240/1998
ASTM E 446/1998
TITULO
Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos.
Reglas para la Construccin de Recipientes a
Presin
Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos.
Exmenes No Destructivos
Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos.
Materiales
Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos.
Calificaciones en soldadura y soldadura fuerte
Roscas para tornillos (sistema unificado
pulgadas)
Bridas para tubera de hierro fundido y
accesorios bridados
Bridas para tubera y accesorios bridados
Accesorios para soldadura a tope de acero
trabajado hechos en fbrica
Accesorios forjados para soldadura de enchufe
y roscados
Accesorios roscados de bronce fundido
Empaques metlicos para bridas de tubera
Bridas para tubera de aleaciones de cobre
fundidas y accesorios bridados
Codos de radio corto de acero trabajado para
soldadura a tope y codos de 180
Bridas para tubera de hierro dctil y
accesorios bridados
Bridas de acero de gran dimetro
Tuercas de cabeza hexagonal y cuadrada
Tubera de acero trabajado sin costura y
soldado
Mtodos de prueba normalizados para
probadores cerrados Pensky-Martens
Mtodos de prueba normalizados del punto de
roco por medio del probador cerrado de tarjeta.
Mtodos para pruebas de tensin de materiales
metlicos
Mtodos de verificacin y clasificacin de
extensmetros
Fotografas de referencia para indicaciones de
partculas magnticas en fundiciones ferrosas
Radiografas de referencia normalizadas para
fundiciones de acero de espesor gruesos
Radiografas de referencia normalizadas para
fundiciones de acero de espesor grueso
Radiografas de referencia normalizadas para
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
ASTM E 140/1988
ASTM E 208/1987
SNT-TC-1A/1996, A98
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
PAGINA 69 DE 91
ANSI/UL/1991
CP-189/1995
NMX-B-482-1991
NOM-018-STPS-2000
NOM-008-SCFI-2002
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
and
Certification
fundiciones de acero
Tablas de conversin de durezas para metales
Mtodo para realizar pruebas de cada de peso
para aceros ferrticos
Prctica recomendada para calificacin y
certificacin de personal en pruebas no
destructivas.
Sistema de marcado y etiquetado
12. ANEXOS.
12.1.
12.2.
12.3.
12.4.
12.5.
12.6.
12.7.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION: 0
ANEXO 12.1
PAGINA 70 DE 91
No. de serie
Nmero de dibujo,
ao de construccin
Items
6.- Envolvente
ANILLOS
No.
MATERIAL
Dimetro
Longitud
(12)
(13)
ESPESOR
Nominal
(14)
Corrosin
(15)
(16)
JUNTAS LONGITUDINALES
(CAT. A)
Nivel de
E
inspeccin
Tipo
(17)
(18)
(19)
JUNTA CIRCUNFERENCIAL
(CAT. A, B Y C)
Nivel de
E
inspeccin
Tipo
(20)
(21)
TRATAMIENTO TRMICO
Temperatura
Permanencia
(22)
(22)
(19)
(a)
(b)
ESPESOR
Radio
Min.
Corrosin
Corona
(23)
(24)
(25)
RADIO
articulacin ELPTICO
ANGULO
CNICO
RADIO
DIMETRO
SEMIESFERICO
PLANO
PRESION LADO
Convexo
Cncavo
CATEGORA A
Nivel de
E
inspeccin
Tipo
(26)
(27)
cierres de chaqueta___________________(30)______________________________
Describa
interno/ externo
11.- Prueba de presin, hidrulica, neumtica o combinada. ________(35)__________ Prueba de comprobacin _________(36)_____________
Puntos 12 y 13 aplican a tubera de equipo.
12.- Espejo _____________________________________________(43)__________________________________________________________
Estacionario: Espec de material, dimetro sujeto a presin, espesor nominal, tipo de unin ( soldado con pernos)
_______________________________________________________(43)___________________________________________________________
Flotante: Espec ificacin del material, dimetro, espesor nominal, permisible de corrosin, tipo de unin (soldado, con pernos)
13.- Tubera:
____________________________________________(43)___________________________________________________________
Especificacin del material, espesor nominal (o calibre), cantidad, tipo (recto, en U..)
Los puntos 14 a 18 deben ser completados para cmaras internas de recipientes enchaquetados o canales de cambiadores de calor.
14.- Envolvente
ANILLOS
No.
dimetro
MATERIAL
Longitud
Espec./grado o tipo
ESPESOR
Nom
Corrosin
JUNTAS LONGITUDINALES
(CATEGORA A)
Tipo
Nivel de
E
inspeccin
JUNTA CIRCUNFERENCIAL
(CAT. A, B Y C)
Tipo
Nivel de inspeccin
E
TRATAMIENTO TRMICO
Temp.
Permanencia
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2003
REVISION: 0
ANEXO 12.1
PAGINA 71 DE 91
ESPESOR
UBICACIN(SUPERIOR,
BAJO, LATERAL)
Min.
RADIO
Corrosin
RADIO
Articulacin ELPTICO
Corona
ANGULO
CNICO
RADIO
DIMETRO
SEMIESFRICO
PLANO
Cncavo
CATEGORA A
Nivel de
E
inspeccin
Tipo
(a)
(b)
Si es desmontable, pernos usados (describa otro tipo de unin) ___________________________________________________________________
16.- PMTP ____________ Pa (lb/pulg 2) a temp. max. _____________ oF. Temperatura mnima de diseo ______ oF a ________ Pa (lb/pulg 2)
interno
externo
interno
externo
18.- Presin de prueba (hidrulica, neumtica o combinada). _________________ Prueba de comprobacin _____________________________
19.- Aberturas de inspeccin y de vlvulas de alivio; boquillas
PROPSITO
(entrada, salida,
dren, etc)
(37)
NO.
TAMAO
TIPO DE
BRIDA
(38)
(39)
MATERIAL
Boquilla
(40,43)
Brida
(41,43)
ESPESOR DE LA
BOQUILLA
Nominal
Corrosin
(42)
MATERIAL DE
REFUERZO
TIPO DE UNIN
Boquilla
(43)
(44,45)
UBICACIN
Brida
(44,45)
(46)
20.- Soportes: Faldn ___(47)____ Orejas:___(47)____ Patas _(47)______ Otros ____(47)_________________ Unin ____(47)_____________
(Si o no)
(No.)
(No.)
(Describa)
21.- Se disponen de los certificados de cumplimiento parciales de las siguientes partes sujetas a presin, debidamente firmadas por el inspector
calificado. (Enlistar la identificacin rastreable de la parte y el Fabricante)
_____________________________________________________________(48)______________________________________________________
_____________________________________________________________________ _________________________________________________
22.Observaciones______________________________________________(49)______________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO: ( )TALLER ( ) CAMPO
Certificamos bajo protesta de decir verdad, que los datos anotados en este documento son correctos y que todos los detalles de los
materiales, construccin y mano de obra para la fabricacin del recipiente a presin descrito en este certificado, cumple con los requisitos
de las normas o cdigos citados en el apartado 5 de esta certificado.
FECHA________________________________NOMBRE_____________________________________________________________________________FIRMA _____________________________
REPRESENTANTE OFICIAL DE LA EMPRESA (GERENTE, DIRECTOR, ETC)
_______________________________________________________________________________________________
NOMBRE/FIRMA/ IDENTIFICACIN DE LA ENTIDAD O NUMERO ASIGNADO AL VERIFICADOR
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2003
REVISION: 0
ANEXO 12.2
PAGINA 72 DE 91
_______________________(8)___________________________________________________________________________________________
(Numero de dibujo, preparado por, ao de construccin)
Los puntos 6 a 11 deben completarse para recipientes de paredes simples, chaquetas o recipientes enchaquetados, envolventes o cambiadores de
calor o cmaras de recipientes multicmaras
6.- Envolventes: a) No. de anillos __________(10)___________
b) Longitud total en mm. o cm.
____(11)____________________________
ANILLOS
No.
MATERIAL
ESPESOR
Diam.
Mm
Longitud
mm
Espec./grado o tipo
(12)
(13)
(14)
JUNTAS LONGITUDINALES
(Categora A)
JUNTA CIRCUNFERENCIAL
(Cat. A, B y C)
Tipo
Nivel de
inspeccin
Temp.
Permanencia
(19)
(20)
(21)
(19)
(22)
(22)
Nom.
Valor
Permisible de
Corrosin
Tipo
Nivel de
inspeccin
(15)
(16)
(17)
(18)
TRATAMIENTO TRMICO
b) ______________________(22)_________________________________
(a)
(b)
ESPESOR
RADIO
Min.
Corrosin
Corona
Articulacin
(23)
(24)
(25)
(26)
RADIO
ELPTICO
ANGULO
CNICO
DIMETRO
RADIO
PLANO
SEMIESFERICO
PRESIN LADO
Convexo
Cncavo
CATEGORA A
Nivel
inspeccin
Tipo
(27)
cierre de chaqueta_____________________(30)___________________________
Describa
9.- PMTP ____(31)_________ Pa (lb/pulg ) a temp. max. __(32)_____ F. Temperatura mnima de diseo ____(33)___ F a_________Pa (lb/pulg )
interno / externo
interno/externo
Espesor nominal
Permisible de corrosin
______________________________________________________(43)___________________________________________________________
Flotante (espec. del matl.)
13 Tubera:
Dimetro
Espesor nominal
Permisible de corrosin
Tipo de unin
sujecion
___________________________________________(43)_______________________ ____________________________________
Espec. Del matl. No. grado o tipo
Dimetro exterior
Espesor nominal
Nmero
Tipo
Puntos 14-18 aplican para cmaras internas, recipientes enchaquetados o canales de cambiadores de calor.
14.- Envolvente
(a) No. de anillos _________________________ (b) Longitud total en mm. o cm.
_____________________
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2003
REVISION: 0
ANEXO 12.2
PAGINA 73 DE 91
Dimetro
MATERIAL
Long.
(12)
ESPESOR
Espec./grado o tipo
(13)
(14)
Nom
Corrosin
(15)
(16)
JUNTAS LONGITUDINALES
(CAT. A)
Tipo
Nivel de
E
inspeccin
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(19)
TRATAMIENTO TRMICO
Temp.
Permanencia
(22)
(22)
ESPESOR
(superior,
fondo,
lateral)
Permisible
de
corrosin
Min.
Corona
Articulacin
RADIO
ELPTICO
ANGULO
CNICO
RADIO
DIMETRO
SEMIESFRICO
PLANO
Cncavo
CATEGORA A
Tipo
Nivel de
inspeccin
(a)
(b)
Si es desmontable, pernos usados ( describa otro forma de unin)______________________________________________________________
2
16.- PMTP______________ Pa (lb/pulg ) a temp. mx. _____________ F. Temperatura mnima de diseo ______ F a __________Pa.(lb/pulg )
interno/externo
interno/externo
18.- Prueba de presin, hidrulica, neumtica o combinada. _________________ Prueba de comprobacin _______________________________
19.- Aberturas de inspeccin y de vlvulas de seguridad; boquillas:
PROPSITO
(entrada, salida,
dren, etc)
(37)
NO.
TAMAO
(38)
BRIDA
(39)
MAT ERIAL
boquilla
brida
(40)
(41)
ESPESOR DE LA
BOQUILLA
nominal
Corrosin
(No.)
(42)
Patas __(47)______
(No.)
MATERIAL DE
REFUERZO
(43)
TIPO DE UNIN
boquilla
Brida
(44,45)
(44,45)
UBICACIN
(46)
1.-Observaciones ____________________________________(49)________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO: ( )TALLER ( ) CAMPO
Certificamos bajo protesta de decir verdad, que los datos anotados en este documento son correctos y que todos los detalles de los
materiales, construccin y mano de obra para la fabricacin de las partes de recipiente a presin descritos en este certificado, cumplen
con las normas o cdigos citados en el apartado 5 de esta certificado.
FECHA__________________________________NOMBRE_____________________________________________________________________FIRMA _____________________________
REPRESENTANTE OFICIAL DEL AREA DE CALIDAD DE LA EMPRESA
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2003
REVISION: 0
ANEXO 12.3
PAGINA 74 DE 91
NOTA No.
INSTRUCCIN
1
2
3
4
5
x
x
X
X
X
6
7
8
x
x
x
X
X
X
10
11
12
x
x
X
X
13
14
15
x
x
X
X
16
17
18
x
x
X
X
19
20
21
22
x
x
x
x
x
X
X
X
X
X
23
24
25
26
27
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2003
REVISION: 0
ANEXSO 12.3
PAGINA 75 DE 91
NOTA No.
INSTRUCCIN
28
Pernos usados para asegurar la cabeza desmontable o cabeza de recipiente. Indique el nmero, el
tamao y la especificacin de material (grado / tipo).
Anote el tipo de chaqueta. Use como gua el Ap. 9 de ASME Seccin VIII o equivalente.
Explique tipo de cierres de chaqueta. Use el Ap. 9 de ASME Seccin VIII o equivalente.
Anote la presin de trabajo mxima permisible (PMTP), interna o externa, para la cual se construyo el
recipiente.
Anote la temperatura mxima permitida para recipientes a la PMTP.
Indique la temperatura de diseo mnima del metal (TMDM).
Indique si se efectu prueba de impacto (si no) y el (los) componente (s) probado (s). Si no, indique
prrafo (s) aplicable (s) de la NRF.
Indique tipo de prueba de presin (prueba neumtica, hidrosttica o de combinacin), y especifique la
presin de prueba en la parte superior del recipiente en la posicin de prueba. Indique tambin la
posicin de prueba del recipiente.
Cuando aplique, indique el tipo de prueba de comprobacin (Recubrimiento frgil, colapso, etc.),
especifique los incisos usados de la referencia citada en 8.1.4.3.3; fecha de aceptacin por el inspector
de planta.
Aberturas para boquillas, inspeccin o vlvula de seguridad; anote todas las aberturas existentes.
Indique las boquillas por tamao DN (NPS) y las aberturas de inspeccin por dimensiones interiores en
mm (pulg.)
Use abreviaturas entendibles para datos del tipo de brida:
Anote el material para el cuello de boquilla
Anote el material de la brida.
Anote el espesor nominal del cuello de boquilla.
Nmero y grado de especificacin ASME o equivalente, del material usado en el recipiente. Cuando un
material es aceptado por medio de un documento separado, ste debe anotarse en el apartado 5 del
certificado. Las equivalencias o normas adicionales deben tener aprobacin de PEMEX.
Anotar en forma abreviada entendible la forma de unin.
Soldaduras de categoras C y D. Anote el nivel de inspeccin aplicado (RT o UT): 100%, parcial o
ninguno, ver 8.2.1.5.
Aplica slo a aberturas para propsitos de inspeccin.
Describa:
a) Tipo de soporte (faldn, orejas, etc.);
b) Ubicacin de soporte (superior, abajo, lateral, etc.);
c) Mtodo de unin (por pernos, soldados, etc.).
Para ser completado cuando una o ms partes del recipiente son suministradas por otros y certificadas
NRF-28B. Se debe indicar el nombre y el nmero de la serie del fabricante de la parte.
Espacio para comentarios adicionales que incluyan todas las restricciones de la norma sobre el
recipiente y cualquier requisito especial cumplido.
x
x
x
X
X
X
29
30
31
x
x
x
X
X
X
32
33
34
35
36
X
X
37
38
X
X
X
X
X
39
40
41
42
43
X
X
44
45
X
X
46
47
x
x
48
X
49
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2003
REVISION: 0
ANEXO 12.4
PAGINA 76 DE 91
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2003
REVISION: 0
ANEXO 12.5
PAGINA 77 DE 91
L1 GENERAL.
a)
b)
c)
d)
e)
El trmino o equivalente que se describe enseguida del nmero y ttulo de las especificaciones tcnicas que
se relacionan en esta norma, quiere decir que el documento normativo que se proponga como alternativa del
que se indica, debe regular los parmetros del producto o servicio requerido, como mnimo con los mismos
valores y caractersticas de cumplimiento que seale la especificacin originalmente citada, aplicables a su
diseo, fabricacin, construccin, instalacin, inspeccin, pruebas, operacin o mantenimiento, segn se trate.
En todos los casos donde se usa el trmino equivalente, el Licitante puede proponer a PEMEX por escrito la
aplicacin de su equivalencia. En caso de que el Licitante no presente propuestas, o que stas no sean
aceptadas por PEMEX, el Licitante est obligado a cumplir con los Cdigos, normas, materiales, mtodos
requisitos, etc. sealados en esta NRF.
Puede existir una equivalencia de un conjunto completo de requisitos de esta Norma o parcial.
El Cdigo ASME Seccin VIII Divisin 1 Edicin 2001 Blanca, se considera un Cdigo equivalente, por lo que
su uso no requiere aprobacin especfica. Sin embargo, el Licitante debe aplicar los requisitos o restricciones
adicionales que se consideran en esta NRF.
La aplicacin de ediciones del Cdigo ASME diferentes a la indicada en el inciso c) anterior, requiere
aprobacin de PEMEX como equivalencia. Si se aprueba, el Licitante debe aplicarlo en conjunto con los
requisitos o restricciones adicionales que se consideran en esta NRF.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION
NRF-028 PEMEX-2003
REVISION: 0
PAGINA 78 DE 91
b) Soldabilidad. Datos suficientes sobre la soldabilidad del material que incluya los datos de las pruebas de
calificacin del procedimiento y de la habi lidad del soldador. Las pruebas deben cubrir todo el rango de
espesores en que sern usados en produccin y efectuarse conforme a la Seccin IX del Cdigo ASME.
Deben incluirse datos relacionados con el tratamiento trmico que se requiera, susceptibilidad al
endurecimiento a la exposicin al aire.
c) Cambios Fsicos. Datos que permita evaluar las caractersticas de la estabilidad estructural y el grado de
retencin de las propiedades con la exposicin a la temperatura.
d) Informacin relacionada con la experiencia de servicio, que incluya las variables a que fue sometida, tiempo,
instalacin, etc.
e) Anlisis qumicos. Datos sobre el contenido cualitativo y cuantitativo.
L3 EN NORMAS
Slo en procesos especficos se permite el uso del concepto de equivalencia. Ejemplos: Un procedimiento diferente
para efectuar una prueba no destructiva superficial, o un mecanismo alterno para determinar el espesor de diseo de
los elementos: Los requisitos de efectuar la prueba superficial, los criterios de aceptacin o rechazo y los de
determinar el espesor se mantienen, al igual que los requisitos de calificar los procedimientos de soldadura incluyendo
los de aplicar doblez guiado o traccin, requisitos de oxicorte.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 79 DE 91
D
C
A
B
B
A
C
B
D
C
A
A
B
A
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 80 DE 91
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
Tipo / grado
No. Espec.
Tipo / grado
No. Espec.
Tipo / grado
SA36
...
SA-204
A, B, C
SA-285
A, B, C
SA-53
SA-209
SA-299
...
SA-105
...
SA-210
A-1, C
SA-302
A, B, C, D
SA-106
A, B, C
SA-213
SA-307
SA-135
A, B
SA-320
SA-214
...
SA-325
SA-216
1, 3, 4, 6, 7, 9
SA-217
SA-334
1, 3, 6, 7, 9
SA-225
SA-335
SA-226
...
SA-234
SA-336
SA-178
SA-179
A, C
...
SA-181
...
SA-182
SA-192
...
SA-193
SA-250
SA-199
SA-266
1, 2, 3, 4
SA-202
A, B
SA-283
A, B, C, D
SA-203
A, B, D, E, F
F22V,
F91,
F347H,
F348
F348H,FXM-11,
FXM27Cb
SA-350
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 81 DE 91
Tipo / grado
LCB, LC1, LC2, LC3
SA-354
BC, BD
SA-369
SA-372
A, B, C, D, E CI. 65 Y 70,
F CI. 70, G CI. 70, H CI.
70, J CI. 65, 70 Y 110, L,
M CI. A Y B
No. Espec
Tipo / grado
No. Espec
SA-508
SA-612
...
SA-620
...
Tipo / grado
SA-515
60, 65, 70
SA-662
A, B, C
SA-516
SA-675
SA-524
I, II
SA-533
SA-537
CI.1, 2, Y 3
SA-540
SA-541
SA-542
70
SA-695
B/35, B/40
SA-727
...
SA-737
B, C
SA-738
A, B, C
SA-739
B11, B22
SA-765
I, II, III
SA-556
A2, B2, C2
SA-812
65, 80
B4B, B4C
SA-557
A2, B2, C2
SA-832
21V, 22V
...
SA-562
...
SA-836
...
...
SA-574
...
SA/CSAG40.21
1 CI .A Y B, 2CI. A Y B,
4CI.A, 8CI.A
SA-587
...
SA-437
SA-449
SA-455
SA-487
SA/EN
10028-2
38W
P295GH
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 82 DE 91
No. Espec.
SB-26
SB-108
A02040, A03560
SB-209
SB-210
SB-211
No. Espec
SB-221
SB-234
SB-241
SB-247
SB-308
A96061
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 83 DE 91
UNS No.
No. Espec.
SB-42
SB-171
SB-43
C23000
SB-187
C10200, C11000
SB-61
C92200
SB-271
C95200
SB-62
C83600
SB-283
C37700
SB-75
C65500
SB-96
C65500
SB-359
C70600
SB-98
SB-111
SB-466
SB-135
C23000
SB-467
C70600
SB-148
C95200, C95400
SB-543
SB-150
SB-152
SB-169
C61400
UNS No.
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 84 DE 91
UNS No
No. Espec.
UNS No
SA-351
J94651
SB-462
N08020, N08367
SA-494
SB-463
SB-127
N04400
SB-464
SB-160
N02200, N02201
SB-468
SB-161
N02200, N02201
SB-473
N08020
SB-162
N02200, N02201
SB-511
N08330
SB-163
SB-514
N08800, N08810
SB-515
SB-164
N04400, N04405
SB-516
N06045, N06600
SB-165
N04400
SB-517
N06045, N06600
SB-166
N08330
SB-167
N06045,N06600, N06690
SB-536
N08330
SB-168
N06045,N06600, N06690
SB-564
SB-333
SB-335
N06002, R30556
SB-366
SB-573
N10003
SB-574
SB-575
SB-581
SB-582
SB-599
N08700
SB-619
SB-407
SB-408
SB-409
SB-423
N08825
SB-424
N08825
SB-425
N08825
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 85 DE 91
No. Espec.
UNS No
No. Espec.
UNS No
SB-434
N10003
SB-620
N08320
SB-435
N06002, R30556
SB-621
N08320
SB-443
N06625
SB-622
SB-444
N06625
SB-446
N06625
SB-625
SB-626
SB-626
SB-677
N08904, N08925
SB-637
N07718, N07750
SB-688
N08366, N08367
SB-649
SB-690
N08366, N08367
SB-668
N08028
SB-691
N08366, N08367
SB-672
N08700
SB-704
N06625, N08825
SB-673
N08904, N08925
SB-705
N06625, N08825
SB-674
N08904, N08925
SB-709
N08028
SB-675
N08366, N08367
SB-710
N08330
SB-676
N08366, N08367
SB-729
N08020
SB-804
N08367
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 86 DE 91
No. Espec.
No. Espec.
UNS No.
SB-265
SB-338
SB-348
UNS No.
SB-363
SB-367
R50400, R50550
SB-381
SB-861
SB-862
CIRCONIO
No. Espec.
UNS No.
No. Espec.
UNS No.
SB-493
R60702, R60705
SB-551
R60702, R60705
SB-523
R60702, R60705
SB-658
R60702, R60705
SB-550
R60702, R60705
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 87 DE 91
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
SA-193
SA-213
UNS No.
Tipo / grado
S20910
S21904
S30400
S30403
S30409
S30815
S31000
S31254
S31600
S31603
S31609
S31700
S31703
S31803
S32100
S32109
S34700
S34709
S34800
S34809
S41000
S44627
FXM-19
FXM-1
F304
F304L
F304H
F45
F310
F44
F316
F316L
F316H
F317
F317L
F51
F321
F321H
F347
F347H
F348
F348H
F6A CI. 1 Y 2
FXM-27Cb
S21800
S30400
S30451
S30500
S31600
S31651
S32100
S34700
S41000
B8S,B8SA
B8 CI. 1Y2
B8NA CI. 1A
B8P CI. 1 Y 2
B8M CI. 1 Y 2
B8M2 CI. 2
B8MNA CI.1A
B8T CI. 1 Y 2
B8C CI. 1 Y 2
B6
S20910
S30400
S30403
S30409
S30451
S30815
S30908
S30909
S30940
S31008
S31009
S31040
S31050
S31600
XM-19
TP304
TP304L
TP304H
TP304N
...
TP309S
TP309H
TP309Cb
TP310S
TP310H
TP310Cb
TP310MoLN
TP316
No.
Espec.
UNS No.
Tipo / grado
S31603
S31609
S31651
S31651
S31725
S32100
S32109
S34700
S34709
S34800
S34809
S38100
TP316L
TP316H
TP316N
TP316N
...
TP321
TP321H
TP347
TP347H
TP348
TP348H
XM-15
SA-217
J91150
CA15
SA240
S20100
S20400
S20910
S24000
S30200
S30400
S30403
S30409
S30451
S30815
S30908
S30909
S30940
S31008
S31009
S31040
S31050
S31200
S31254
S31260
S31600
S31603
S31609
S31635
S31640
S31651
S31700
S31703
S31725
S31803
S32100
S32304
S32550
S32900
201-1,201-2
204
XM-19
XM-29
302
304
304L
304H
304N
...
309S
309H
309Cb
310S
310H
310Cb
310MoLN
...
...
...
316
316L
316H
316Ti
316Cb
316N
317
317L
...
...
321
...
...
329
No.
Espec.
SA-249
UNS No.
Tipo / grado
S32950
S34700
S34709
S34800
S38100
S40500
S40900
S41000
S41008
S42900
S43000
S44000
S44626
S44627
S44635
S44660
S44700
S44800
...
347
347H
348
XM-15
405
409
410
410S
429
430
...
XM-33
XM-27
...
26-3-3
...
...
S20910
S24000
S30400
S30403
S30409
S30451
S30815
S30908
S30909
S30940
S31008
S31009
S31040
S31050
S31254
S31600
S31603
S31609
S31651
S31700
S31703
S31725
S32100
S32109
S34700
S34709
S34800
S34809
S38100
TPXM-19
TPXM-29
TP304
TP304L
TP304H
TP304N
...
TP309S
TP309H
TP309Cb
TP310S
TP310H
TP310Cb
TP310MoLN
...
TP316
TP316L
TP316H
TP316N
TP317
TP317L
...
TP321
TP321H
TP347
TP347H
TP348
TP348H
TPXM-15
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 88 DE 91
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
UNS No.
Tipo / grado
S40500
S40800
S40900
S41000
S42900
S43000
S43035
S44400
S44600
TP405
...
TP409
TP410
TP429
TP430
TP439
...
TP446-1
TP446-2
S44626
S44627
S44635
S44660
S44700
S44735
S44800
XM-33
XM-27
...
26-3-3
29-4
...
29-4-2
S20910
S21904
S24000
S30400
S30403
S30409
S30451
S30815
S30908
S30909
S30940
S31008
S31009
S31040
S31050
S31254
S31600
S31603
S31609
S31651
S31700
S31703
S31725
TPXM-19
TPXM-11
TPXM-29
TP304
TP304L
TP304H
TP304N
...
TP309S
TP309H
TP309Cb
TP310S
TP310H
TP310Cb
TP310MoLN
...
TP316
TP316L
TP316H
TP316N
TP317
TP317L
...
No.
Espec.
SA-320
UNS No.
Tipo / grado
S32100
S32109
S34700
S34709
S34800
S34809
S38100
TP321
TP321H
TP347
TP347H
TP348
TP348H
TPXM-15
S30323
B8F CI. 1,
B8FA CI. 1A
B8CI.1 Y 2
B8A CI. 1A
B8M CI. 1 Y 2,
B8MA CI. 1A
B8T CI. 1 Y 2
B8C CI. 1 Y 2,
B8CA CI. 1A
S30400
SA-312
S31600
S32100
S34700
SA-336
SA-351
S21904
S30400
S30403
S30409
S30451
S31000
S31600
S31603
S31609
S31651
S32100
S32109
S34700
S34709
S34800
S34809
S44627
FXM-11
F304
F304L
F304H
F304N
F310
F316
F316L
F316H
F316N
F321
F321H
F347
F347H
F348
F348H
FXM-37Cb
J92500
J92590
J92600
J92710
J92800
J92900
J93000
J93254
J93345
CF3, CF3A
CF10
CF8, CF8A
CF8C
CF3M
CF8M
CG8M
CK3MCuN
CE8MN
No.
Espec.
UNS No.
Tipo / grado
J93400
J93402
J93790
J94202
...
J94651
CH8
CH20
CG6MMN
CK20
CT15C
CN-3MN
SA-358
S31254
S31725
...
...
SA-376
S30400
S30409
S30451
S31600
S31609
S31651
S31725
S32100
S32109
S34700
S34709
S34800
TP304
TP304H
TP304N
TP316
TP316H
TP316N
...
TP321
TP321H
TP347
TP347H
TP348
SA-403
S20910
S30400
S30403
S30409
S30451
S30900
S31000
S31600
S31603
S31609
S31651
S31700
S31703
S32100
S32109
S34700
S34709
S34800
S34809
XM-19
304
304L
304H
304N
309
310
316
316L
316H
316N
317
317L
321
321H
347
347H
348
348H
SA-409
S31725
...
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 89 DE 91
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
No.
Espec.
UNS No.
Tipo / grado
S30400
S30409
S30451
S31600
S31609
S31651
S32100
S32109
S34700
S34709
FP304
FP304H
FP304N
FP316
FP316H
FP316N
FP321
FP321H
FP347
FP347H
S30409
S31609
S34709
TP304H
TP316H
TP347H
SA-453
S63198
S66286
SA-479
S20910
S24000
S30200
S30400
S30403
S30409
S30815
S30908
S30909
S30940
S31008
S31009
S31040
S31600
S31603
SA-430
SA-452
No.
Espec.
UNS No.
Tipo / grado
S31725
S32100
S32550
S34700
S34800
S40500
S41000
S43000
S43035
S44627
S44700
S44800
...
321
...
347
348
405
410
430
439
XM-27
...
...
SA-564
S17400
630
651 CI. A Y B
660 CI. A Y B
SA-666
S20100
S21904
201-1, 201-2
XM-11
XM-19
XM-29
302
304
304L
304H
...
309S
309H
309Cb
310S
310H
310Cb
316
316L
SA-668
S24000
S30400
S30403
S30451
S31600
S31603
TPXM-29
TP304
TP304L
TP304N
TP316
TP316L
SA-705
S17400
630
SA-731
S44626
S 44627
TPXM-33
TPXM-27
SA-747
J92180
CB7Cu-1
No.
Espec.
UNS No.
Tipo / grado
SA-789
S31260
S31500
S31803
S32304
S32550
S32750
S32900
S32950
...
...
...
...
...
...
...
...
SA-790
S31260
S31500
S31803
S32304
S32550
S32750
S32900
S32950
...
...
...
...
...
...
...
...
SA-803
S43035
S44660
TP439
26-3-3
SA-813
S30908
S30940
S31008
S31040
TP309S
TP309Cb
TP310S
TP310Cb
SA-814
S30908
S30940
S31008
S31040
TP309S
TP309Cb
TP310S
TP310Cb
SA-815
S31803
...
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 90 DE 91
No. Espec.
Tipo/ grado
No. Espec.
Tipo / grado
SA-333
SA-522
SA-334
SA-533
B CI. 3, D CI. 3
SA-353
...
SA-543
B, C
SA-420
WPL8
SA-553
I, II
SA-487
SA-592
A, E, F,
SA-508
4N CIs. 1,2
SA-645
...
SA-517
A, B, E, F, J, P
SA-724
A, B, C
COMITE DE NORMALIZACION
DE PETROLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
DISEO Y CONSTRUCCION DE
RECIPIENTES A PRESION.
NRF-028 PEMEX-2004
REVISION : 0
PAGINA 91 DE 91