Cirsoc 301 (2005)
Cirsoc 301 (2005)
Cirsoc 301 (2005)
INTI
Instituto Nacional de
Tecnologa Industrial
CIRSOC
Centro de Investigacin de los
Reglamentos Nacionales de
Seguridad para las Obras Civiles
Pu
Tu
Tu
REGLAMENTO ARGENTINO DE
ESTRUCTURAS DE
ACERO
Julio 2005
En
ap trm
ro
ba ite
ci de
n
PARA EDIFICIOS
NDICE
SIMBOLOGA
GLOSARIO
CAPTULO A. REQUISITOS GENERALES
A.1. INTRODUCCIN
1
1
2
3
3
4
4
5
6
7
A.4.1. Acciones
(a) Acciones permanentes
(b) Acciones variables
(c) Acciones accidentales
(d) Impacto
(e) Fuerzas horizontales en vigas carril de puentes gras
A.4.2. Combinaciones de acciones para los Estados Lmites ltimos
A.4.3. Combinaciones de acciones para los Estados Lmites de Servicio
7
8
8
8
9
9
9
10
10
A.5.1.
A.5.2.
A.5.3.
A.5.4.
Resistencia requerida
Estados lmites. Condicin de proyecto
Dimensionamiento para Estados Lmites ltimos
Dimensionamiento para Estados Lmites de Servicio
10
11
11
11
12
13
13
13
14
ndice - I
3. Especificaciones
A.7.2. Documentacin conforme a obra
14
14
17
17
18
B.4. ESTABILIDAD
20
20
20
30
30
31
31
31
B.9. EMPOTRAMIENTOS
31
31
35
35
36
36
38
40
40
43
C.1.1.
C.1.2.
C.1.3.
C.1.4.
43
43
44
45
Mtodos de anlisis
Anlisis global elstico
Anlisis global plstico
Efectos de las deformaciones. (Efectos de segundo orden)
ndice - II
47
48
49
49
53
C.3.1. Alcance
C.3.2. Prticos
C.3.3. Columnas
C.3.4. Vigas
(a). Arriostramiento lateral
(b). Arriostramientos para torsin
53
53
54
55
55
56
59
60
61
61
61
62
62
62
63
65
65
65
65
66
68
68
69
70
70
72
73
ndice - III
4. Grupo IV
E.5. BARRAS COMPRIMIDAS UNIDAS POR PERNOS
75
76
77
79
79
90
80
81
85
87
87
88
93
94
95
95
98
99
100
101
101
101
102
102
102
102
102
102
104
104
ndice - IV
104
104
105
106
106
106
106
107
109
115
115
116
117
117
118
118
119
121
121
123
125
126
128
130
131
ndice - V
133
H.1.1. Barras con secciones de simple y doble simetra sometidas a traccin y flexin
H.1.2. Barras con secciones de simple y doble simetra sometidas a compresin
y flexin
133
134
134
135
135
135
137
139
143
143
143
144
144
144
145
145
146
146
146
146
J.2. SOLDADURA
147
147
148
150
150
ndice - VI
J.2.3.
J.2.4.
J.2.5.
J.2.6.
J.2.7.
150
152
155
155
155
157
157
159
159
159
160
160
161
162
162
165
165
165
166
167
168
168
169
169
169
169
169
171
171
171
171
171
172
172
172
173
173
J.7. EMPALMES
175
176
177
ndice - VII
178
179
179
179
179
180
180
183
K.1.1.
K.1.2.
K.1.3.
K.1.4.
K.1.5.
K.1.6.
K.1.7.
K.1.8.
K.1.9.
183
184
184
186
187
189
191
192
Bases de proyecto
Flexin local del ala
Fluencia local del alma
Pandeo localizado del alma
Pandeo lateral del alma
Pandeo por compresin del alma
Fluencia por corte en alma de panel nodal
Extremos no rigidizados de vigas y vigas armadas
Especificaciones adicionales para rigidizadores para fuerzas concentradas
(Rigidizadores de fuerza)
K.1.10. Especificaciones adicionales para chapas de refuerzo para fuerzas concentradas
192
193
193
194
195
198
A-K.3.1. Generalidades
A-K.3.2. Clculo de la Tensin Mxima y del Rango de Tensin
A-K.3.3. Rango de Tensin de Diseo
A-K.3.4. Bulones y partes roscadas
A-K.3.5. Requerimientos especiales para fabricacin y montaje
198
199
199
201
202
219
ndice - VIII
L.2. CONTRAFLECHAS
220
220
220
L.4.1. Deformaciones
L.4.2. Vibracin de pisos
L.4.3. Desplazamiento lateral
L.4.4. Vibraciones producidas por el viento
220
220
221
221
221
221
223
223
A-L.4.1. Deformaciones
A-L.4.3. Desplazamiento lateral
223
223
225
M.2. FABRICACIN
225
225
225
226
226
226
227
227
227
227
M.3.1.
M.3.2.
M.3.3.
M.3.4.
M.3.5.
227
227
228
228
228
Requerimientos generales
Superficies inaccesibles
Superficies en contacto
Superficies mecanizadas
Superficies adyacentes a las soldaduras de obra
M.4. MONTAJE
228
228
ndice - IX
M.4.2. Arriostramiento
M.4.3. Alineacin
M.4.4. Ajuste de uniones de columnas comprimidas y placas base
M.4.5. Soldaduras de obra
M.4.6. Pintura de obra
M.4.7. Uniones de obra
228
228
228
229
229
229
229
M.5.1. Cooperacin
M.5.2. Rechazos
M.5.3. Inspeccin de soldaduras
M.5.4. Inspeccin de uniones de deslizamiento crtico con bulones de alta resistencia
M.5.5. Identificacin del acero
229
230
230
230
230
231
231
231
231
232
232
232
232
233
233
233
233
233
233
234
234
ndice - X
SIMBOLOGA
Ab
rea nominal del cuerpo no roscado del buln, o de la parte roscada, en cm. (J.3.6.).
ABM
AD
Ae
Aef
Af
Afe
Afg
Afn
Ag
Agt
Agv
An
Ant
Anv
Apb
Asf
Ast
At
Aw
A1
Simbologa - I
A2
factor para tensiones de flexin en barras con almas de altura variable, definido
mediante las expresiones A-F.3-8 a A-F3-11. ( A-F.3.4.).
Cb
Cf
Cm
C'm
coeficiente utilizado para calcular B1 para barras con almas de altura variable,
dependiente de las tensiones axiles en la seccin extrema de menor altura. (AF.3.6.).
Cp
Cs
Cv
relacin entre la tensin crtica del alma segn la teora de pandeo lineal y la tensin
de fluencia por corte del acero del alma. ( A-G.3.).
Cw
FBM
FEXX
Simbologa - II
FL
FSR
FTH
umbral del rango de tensin de fatiga, rango de tensin mximo para vida til indefinida, en MPa. (A-K.3.3.).
Fb
tensin de flexin para barras con almas de altura variable definida por las expresiones A-F.3-4 y A-F.3-5, en MPa.(A-F.3.4.).
Fcr
Fcrft, Fcry, Fcrz tensiones de pandeo flexotorsional para barras comprimidas formadas por
ngulos dobles o "tes", en MPa. (E.3.).
Fe
Fex
Fey
Fez
Fr
tensin residual de compresin en el ala (69 MPa para secciones laminadas; 114 MPa
para secciones soldadas). (Tabla B.5.1).
Fs
tensin para barras con alma de altura variable definida mediante la expresin
A-F.3-6, en MPa. (A-F.3.4.).
Fu
tensin de rotura a la traccin especificada para el tipo de acero que est siendo
utilizado, en MPa. (B.10.).
Fw
Fw
tensin para barras con almas de altura variable definida por la expresin A-F.3-7, en
MPa. (A-F.3.4.).
Fy
Fyf
tensin de fluencia especificada del acero del ala, en MPa. (Tabla B.5-1).
Fyst
Fyw
Simbologa - III
I1
momento de inercia del cordn de una columna armada con respecto al eje paralelo al
eje libre analizado, en cm4. (A-E.4.2.).
Id
momento de inercia de la chapa de acero de cubierta apoyada en las barras secundarias, en cm4/cm. (K.2.).
Ip
Ip
Is
Ist
Ix,Iy
momentos de inercia de la seccin respecto de los ejes principales, fuerte y dbil respectivamente, en cm4. (A-E.3.).
Iyc
momento de inercia del ala comprimida con respecto al eje y; o si la flexin produce
doble curvatura, momento de inercia del ala ms pequea con respecto al eje y, en
cm4. (A-F.1.).
Iw
momento de inercia de la seccin de una barra de ngulo simple con respecto al eje
principal de mayor momento de inercia, en cm4. (F.5.3.2.).
Iz
momento de inercia de la seccin de una barra de ngulo simple con respecto al eje
principal de menor momento de inercia, en cm4. (F.5.3.2.).
Lb
Simbologa - IV
Lc
distancia libre en la direccin de la fuerza, entre el borde del agujero y el borde del
agujero adyacente, o el borde del material, en cm. (J.3.10.).
Lp
longitud lateralmente no arriostrada, lmite, para desarrollar la capacidad de plastificacin total por flexin, para el caso de momento uniforme (Cb = 1), en cm. (F.1.2.).
Lp
Lpd
longitud lateralmente no arriostrada lmite para anlisis global plstico, en cm. (F.1.2.).
Lq
mxima longitud no arriostrada para la carga axil requerida de la columna con k=1;
mxima distancia no arriostrada de una viga para desarrollar Mu , en cm. (C.3.3.),
(C.3.4.).
Lr
Lr
Ls
MA
valor absoluto del momento flexor a un cuarto del segmento de viga no arriostrado, en
kNm. (F.1.2.).
MB
valor absoluto del momento flexor al medio del segmento de viga no arriostrado, en
kNm. (F.1.2.).
MC
valor absoluto del momento flexor a tres cuartos del segmento de viga no arriostrado,
en kNm. (F.1.2.).
Mcr
Mlt
Mmax
Mn
M'nx, M'ny resistencia nominal a flexin definida en las expresiones A-H.3-7 y A-H.3-8 para su
utilizacin en las expresiones de interaccin alternativas para flexin combinada con
fuerza axial, en kNm. (A-H.3.).
Mnt
Mob
Mp
Simbologa - V
M'p
momento definido en las expresiones A-H.3-5 y A-H.3-6, para ser utilizado en las
expresiones alternativas de interaccin para flexin combinada con fuerza axial, en
kNm. (A-H.3.).
Mr
Ms
Mu
Mu1
momento flexor requerido en un cordn de una barra armada del Grupo V generado
por la deformacin inicial, en kNm. (A-E.4.2.2.).
My
momento correspondiente a la llegada a fluencia de la fibra extrema para una distribucin elstica de tensiones (= Fy S para secciones homogneas), en kNm. (F.1.1.).
M1
menor momento flexor en el extremo de la longitud no arriostrada de la viga o vigacolumna, en kNm. (C.1.4.).
M2
menor momento flexor en el extremo de la longitud no arriostrada de la viga o vigacolumna, en kNm. (C.1.4.).
Pbr
Pcm
Pe1, Pe2 carga de pandeo elstico de Euler para barras de prticos arriostrados y no arriostrados, respectivamente, en kN. (C.1.4.).
Pn
Pp
Pu
Pu1
fuerza axil requerida en cada barra de una columna armada, en kN. (A-E.4.2.1.).
Py
efecto de segundo orden como consecuencia del desplazamiento lateral del prtico
(C.1.4.).
efecto de segundo orden por efecto de cargas transversales entre los nudos. (C.1.4.).
Simbologa - VI
Qa
factor de reduccin por pandeo local para elementos esbeltos comprimidos rigidizados. (A-B.5.3.).
Qs
factor de reduccin por pandeo local para elementos esbeltos comprimidos no rigidizados. (A-B.5.3.).
accin debida a la lluvia inicial, o hielo, sin considerar los efectos de acumulacin de
agua. (A.4.1.).
RPG
Re
Rn
Rv
Sc
St
S'x
Seff
mdulo resistente elstico de la seccin efectiva con respecto al eje fuerte, en cm3.
(A-F.1.).
Sxt, Sxc mdulo resistente elstico de la seccin relativo al eje de flexin y correspondiente a
la fibra extrema del ala traccionada o comprimida, respectivamente, en cm3. (A-F.1.).
T
Tb
Tu
Simbologa - VII
Up
Us
Veu
Vn
Vu
Vu1
X1
X2
menor distancia entre el borde del agujero del pasador y el borde de la barra, medida
en la direccin paralela a la fuerza, en cm. (D.3.).
ar
a'
be
beff
bf
bp
bs
Simbologa - VIII
dL
db
db
dc
do
eo
fb1
fb2
f'c
fo
fun
fuv
fv
distancia en direccin perpendicular a la fuerza entre centros de agujeros consecutivos, en cm. (B.2.).
distancia libre entre alas, menos los radios de acuerdo entre el alma y las alas en
secciones laminadas. Para secciones armadas, la distancia entre lneas adyacentes
de pasadores o la distancia libre entre las caras internas de las alas cuando se utilice
soldadura, en cm. (B.5.1.).
distancia entre centros de gravedad de las barras componentes de una barra armada
medida perpendicularmente al eje de pandeo de la barra, en cm. (E.4.2.).
hc
Simbologa - IX
hi
distancia del baricentro de una seccin hasta a) la lnea inferior de pasadores entre
alma y ala, en secciones laminadas b) la cara superior del ala inferior, en secciones
soldadas, en cm (ver la Figura B.5.1).
ho
hs
distancia del baricentro de una seccin hasta a) la lnea superior de pasadores entre
alma y ala, en secciones laminadas; o b) la cara inferior del ala superior, en secciones
soldadas, en cm (ver la Figura B.5.1).
hs
factor utilizado en la expresin A-F.3-6 para barras con alma de altura variable, en cm.
(A-F.3.4.).
hw
factor utilizado en la expresin A-F.3-7 para barras con almas de altura variable, en
cm. (A-F.3.4.).
distancia desde la cara externa del ala al inicio del alma, en cm. (K.1.3.).
kc
coeficiente que mide la interaccin ala-alma para pandeo local. (Tabla B.5.1).
kv
kz
factor de longitud efectiva para barras con almas de altura variable. (A-F.3.3.).
relacin entre la tensin de fluencia del alma y la tensin de fluencia o tensin crtica
del ala, para vigas hbridas. (A-G.2.).
n1
np
rTo
en barras con almas de altura variable, radio de giro con respecto a un eje ubicado en
el plano del alma, de una seccin ubicada en el extremo de la barra con menor altura,
que incluya el ala comprimida ms 1/3 de la altura comprimida del alma, en cm. (AF.3.4.).
ri
radio de giro mnimo de una barra componente en una barra armada, en cm. (E.4.2.).
rib
radio de giro de una barra componente relativo a su eje baricntrico, paralelo al eje de
pandeo de la barra armada, en cm. (E.4.2.).
Simbologa - X
ro
rox, roy radio de giro con respecto a los ejes x e y respectivamente, de la seccin ubicada en
el extremo de la barra que tenga la menor altura, en barras de altura variable, en cm.
(A-F.3.3.).
rx, ry
ryc
radio de giro del ala comprimida con respecto al eje y, o si la flexin produce doble
curvatura, radio de giro del ala ms pequea con respecto al eje y, en cm. (A-F.1.).
rz
radio de giro de la seccin de una barra de ngulo simple con respecto al eje principal
de menor inercia, en cm. (F.5.3.2.).
tf
tp
ts
tw
xo, yo coordenadas del centro de corte con respecto del centro de gravedad, en cm. (E.3.).
distancia desde el extremo con menor altura de la seccin en una barra con alma de
altura variable, que es utilizada en la expresin A-F.3-1. para determinar la altura en
una seccin, en cm. (A-F.3.1.).
Simbologa - XI
zo
coordenada en la direccin del eje z del centro de corte con respecto al centro de
gravedad de la seccin en una barra de ngulo simple, en cm. (F.5.3.2.).
relacin de separacin para barras armadas comprimidas e igual a h/2 rib .(E.4.2.).
Tb
br
sec
rigidez distorsional del alma incluido el efecto de rigidizadores transversales del alma,
cualquiera sean ellos, en kNm/radin. (C.3.4.).
oh
eff
pp
Simbologa - XII
sf
Simbologa - XIII
GLOSARIO
A
Accin: conjunto de fuerzas o momentos exteriores activos, concentradas o distribuidas
(acciones directas), o deformaciones impuestas o restringidas (acciones indirectas) aplicadas
a una estructura. Tambin se puede denominar estado de carga o simplemente carga.
Accin del campo a traccin: comportamiento de un panel de viga armada sometido a una
fuerza de corte, en el cual se desarrollan en el alma fuerzas diagonales de traccin y en los
rigidizadores transversales fuerzas de compresin, presentando un comportamiento similar al
de una viga reticulada tipo Pratt.
Accin de servicio: intensidad esperada de una accin para un uso normal de la estructura
durante la vida til de la misma. En general se considera como tal la accin nominal.
Accin de palanca: efecto de palanca que existe en uniones en las que la lnea de accin de
la carga aplicada es excntrica con respecto al eje del buln, y que produce una deformacin
de la parte unida y una amplificacin de la fuerza actuante en el buln.
Accin inelstica: deformacin del material que no desaparece al dejar de actuar la carga
que la produce.
Accin mayorada: producto de la accin nominal por el factor de carga correspondiente.
Tambin carga mayorada.
Accin nominal: intensidad mnima de una accin especificada por los correspondientes
Reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC u otras especificaciones aplicables a falta de
aqullos. Tambin se denomina carga nominal.
Anlisis de primer orden: anlisis basado en las deformaciones de primer orden, en el cual
las condiciones de equilibrio son formuladas sobre la estructura sin deformar.
Anlisis de segundo orden: anlisis basado en las deformaciones de segundo orden, en el
cual las condiciones de equilibrio son formuladas sobre la estructura deformada.
Anlisis estructural: proceso de determinacin de los efectos de las acciones en los
elementos estructurales ( barras, uniones) basado en determinadas hiptesis.
Anlisis global elstico: determinacin de los efectos de las cargas (fuerzas, momentos,
tensiones, etc.) en barras y uniones con la hiptesis de que la deformacin del material
desaparece al dejar de actuar las cargas y que el diagrama tensin-deformacin del acero es
lineal, sea cual fuere el nivel de tensin.
Anlisis global plstico: determinacin de los efectos de las cargas (fuerzas, momentos,
etc.) en barras y uniones con mtodos que adoptan hiptesis de comportamiento no elstico
del material (por ejemplo mtodo rgido-plstico), que el equilibrio es satisfecho en todos los
puntos de la estructura y que no es superada la fluencia en ningn punto de la misma. Puede
ser necesario considerar los efectos de segundo orden.
Ancho efectivo reducido: ancho reducido de un elemento que, con una distribucin
uniforme de tensin, produce el mismo comportamiento estructural del elemento, que el
ancho real con una distribucin no uniforme de tensiones.
AISC-LRFD: Especificacin del American Institute of Steel Construction (AISC) basada en el
Load and Resistance Factor Design (Mtodo del Factor de Carga y Resistencia (LRFD)).
Mtodo de dimensionamiento de componentes estructurales (barras, uniones, etc.) por el cual
ningn estado lmite pertinente es superado cuando la estructura es sometida a todas las
combinaciones de acciones apropiadas.
Glosario I
B
Barra: elemento estructural.
Barra armada: elemento estructural formado por perfiles, chapas u otras piezas metlicas
unidos por bulones, remaches o soldaduras de manera que actan como un conjunto frente a
los efectos de las acciones.
Barras de chapa de acero conformada en fro: elementos estructurales conformados por
plegado o doblado de chapas sin la aplicacin de calor.
Barras del arriostramiento lateral: barras utilizadas en forma individual o integrando un
sistema de arriostramiento para impedir el pandeo de barras o elementos y/o para resistir
acciones laterales.
Barra de ojo: tipo particular de barra traccionada con extremo articulado, de espesor
uniforme, con cabeza laminada u obtenida por corte trmico de mayor ancho que el cuerpo
de la barra y proporcionada de modo de tener igual resistencia en la cabeza que en el
cuerpo.
C
Carga: ver accin.
Carga de Euler: fuerza axil crtica de pandeo para una columna biarticulada de eje recto,
fuerza perfectamente centrada y material perfectamente elstico. Su valor est dado por la
frmula de Euler.
Carga mayorada: ver accin mayorada.
Carga nominal: ver accin nominal.
Columna: barra en general vertical cuya funcin primaria es recibir, resistir y trasmitir fuerzas
de compresin que actan segn su eje longitudinal.
Columna escalonada: columna con cambios bruscos de seccin transversal en determinados puntos de su longitud.
Columnas sin rigidez lateral: columnas con carga axil gravitatoria, biarticuladas a un prtico
que no aportan resistencia a la accin de fuerzas laterales.
Combinacin de acciones: actuacin simultnea de una o ms acciones.
Combinacin de acciones crtica: combinacin de acciones que produce el mayor valor de
un determinado efecto en una determinada barra o unin.
Concentracin de tensiones: tensiones localizadas considerablemente mayores que el
promedio (an en secciones transversales de espesor uniforme, uniformemente cargadas)
debido a cambios bruscos en la geometra o en la posicin de la carga.
Curva de pandeo: expresin grfica de la relacin entre la tensin crtica de pandeo y la
esbeltez de la barra comprimida.
Curvatura: rotacin por unidad de longitud debida a la flexin.
Deformacin plstica: diferencia entre la deformacin total y la deformacin elstica.
Glosario II
E
Efectos de segundo orden (efectos P- y P-): efectos producidos en las barras
comprimidas por la fuerza axil y el desplazamiento lateral relativo de los nudos extremos o la
deformacin de la barra, los cuales incrementan los momentos flexores requeridos.
Eje dbil: eje principal con respecto al cual el momento de inercia de la seccin transversal
es menor.
Eje fuerte: eje principal con respecto al cual el momento de inercia de la seccin transversal
es mayor.
Eje libre: eje perpendicular al eje material que pasa por el centro de gravedad de una barra
armada considerada como un conjunto.
Eje material: eje que une los centros de gravedad de los perfiles longitudinales que forman
una barra armada.
Elemento estructural: componente de la estructura resistente.
Elementos de seccin: partes planas que componen la seccin transversal de una barra.
Empalme: unin entre dos elementos estructurales unidos por sus extremos para formar una
barra ms larga.
Endurecimiento por deformacin: fenmeno que ocurre en los aceros dctiles los que,
luego de una importante deformacin a partir del punto de fluencia, presentan una resistencia
mayor al nivel de tensin que produjo la fluencia.
Esbeltez: relacin entre la longitud efectiva de una barra comprimida y el radio de giro de su
seccin transversal, ambos con respecto al mismo eje de pandeo. Tambin relacin de
esbeltez.
Estado lmite: condicin ms all de la cual la estructura o una parte de ella no logra
satisfacer los comportamientos requeridos por el proyecto. Puede no ser ms til para la
funcin a que est destinado (estado lmite de servicio) o ser inseguro (estado lmite ltimo).
Estado lmite de servicio: condicin lmite que afecta la capacidad de la estructura con un
uso normal para conservar el aspecto, el mantenimiento, la durabilidad, el confort de los
ocupantes o el buen funcionamiento de equipos.
Estado lmite ltimo: condicin lmite que afecta la seguridad de la estructura en la cual la
capacidad ltima es alcanzada. Son por ejemplo la prdida del equilibrio, la inestabilidad, la
rotura, la fluencia, la deformacin excesiva, la fatiga, un mecanismo plstico.
F
Factor de carga: factor que contempla las inevitables desviaciones de la carga real con
respecto a la carga nominal y las incertidumbres en el mtodo de anlisis que transforma las
cargas en los efectos de las cargas.
Glosario III
I
Inestabilidad: condicin de una estructura o elemento estructural bajo carga, alcanzada la
cual se produce un incremento continuo de deformaciones y una disminucin de su capacidad resistente.
J
Junta: rea donde dos o ms extremos, superficies o bordes son unidos. Se caracteriza por
el tipo de pasador o soldadura utilizada y la forma de transmitir las fuerzas.
L
Longitud efectiva: longitud de una barra biarticulada de igual comportamiento a pandeo que
la barra considerada. Es el producto del factor de longitud efectiva k por la longitud real de la
columna L.
Longitud no arriostrada: distancia entre puntos de una barra fijos por arriostramiento,
medida entre los centros de gravedad de las barras del sistema de arriostramiento que lo
producen.
M
Medio de unin: trmino genrico para soldaduras, bulones, remaches, u otro elemento que
transmite fuerzas en una junta.
Mtodo del giro de tuerca: procedimiento para lograr y controlar la pretensin especificada
en bulones de alta resistencia, realizando una predeterminada cantidad de fracciones de
vuelta de tuerca desde la posicin de ajuste sin juego de la misma.
Glosario IV
Modo desplazable de pandeo: modo de pandeo de una barra con desplazamiento relativo
de sus vnculos extremos.
Modo indesplazable de pandeo: modo de pandeo de una barra en el que sus vnculos
extremos permanecen relativamente indesplazables.
Mdulo plstico: mdulo resistente a flexin de la seccin transversal cuando ella se
encuentra totalmente plastificada. Es el momento esttico con respecto al eje neutro de las
reas de la seccin transversal ubicadas a ambos lados del eje neutro.
Mdulo tangente: pendiente de la curva tensin-deformacin especfica del material para un
determinado nivel de tensin en la zona inelstica. Se determina por ensayos de compresin
realizados sobre probetas cortas y bajo condiciones controladas.
Momento elstico: en una barra sometida a flexin, el momento para el cual la fibra ms
alejada del eje neutro alcanza la tensin de fluencia.
Momento de inercia efectivo: momento de inercia de la seccin transversal basado en el
ancho efectivo de los elementos comprimidos que pandean localmente.
Momento plstico: momento resistente de la seccin transversal cuando la misma est
totalmente plastificada.
N
Nudo: zona de interseccin de barras.
P
Panel nodal: zona del nudo viga-columna formada por el rea rectangular del alma de la
columna en la interseccin con la viga circunscripta por las alas de la columna y por las
placas de continuidad.
Pandeo del alma: pandeo de la placa de alma.
Pandeo lateral o pandeo lateral-torsional: forma de pandeo de barras flexadas que implica
deformacin y giro.
Pandeo local: pandeo de un elemento comprimido de la seccin transversal que puede
provocar la falla de toda la barra.
Pandeo localizado del alma: falla local de la placa del alma en la zona cercana al punto de
aplicacin de una fuerza concentrada.
Pared de corte: pared (de mampostera u hormign armado) que resiste fuerzas de corte
aplicadas en propio plano, resultantes de la accin del viento, del sismo, o de la estabilizacin
de prticos arriostrados sin rigidez en el plano.
Pasador: trmino genrico para bulones, remaches u otro elemento independiente de la
barra que trasmite fuerzas en una unin.
Placas de continuidad: placas rigidizadoras ubicadas en los bordes superior e inferior del
panel nodal.
Plastificacin: proceso de fluencia sucesiva de las fibras de la seccin transversal de una
barra al ir aumentando el momento flexor.
prtico arriostrado: prtico en el cual su estabilidad lateral y su resistencia frente a fuerzas
horizontales es provista por un sistema de arriostramiento. Se comporta como prtico a
nudos indesplazables.
Prtico arriostrado en su plano: tipologa estructural formada por un reticulado vertical apto
para resistir fuerzas horizontales aplicadas en su plano.
Prtico arriostrado sin rigidez lateral: prtico cuya resistencia a fuerzas horizontales y su
estabilidad dependen de la resistencia y estabilidad de planos paralelos.
Glosario V
Prtico no arriostrado: prtico en el cual su estabilidad lateral y su resistencia frente a fuerzas horizontales es provista por la rigidez a flexin de la unin de vigas y columnas. Se
comporta como prtico a nudos desplazables.
Prtico plano: tipologa estructural bidimensional a los efectos de su anlisis y proyecto.
Prtico rgido: prtico en el cual las uniones conservan el ngulo existente entre las barras,
cuando es cargada la estructura.
Presilla: chapa plana usada par unir dos cordones de una barra armada y que debe trasmitir
el esfuerzo de corte generado por la deformacin de los cordones o por las acciones
exteriores.
Punto de fluencia: punto de la curva tensin-deformacin a partir del cual se da un aumento
de deformacin sin aumento de tensin. En algunos aceros puede fijarse convencionalmente
en trminos de deformacin plstica remanente.
R
Resistencia: capacidad de la estructura o de un elemento estructural para resistir los efectos
de las acciones. Ella se determina mediante un proceso de clculo usando resistencias
especificadas del material, dimensiones y frmulas derivadas de principios aceptados de la
mecnica estructural, o por ensayos de campo o de laboratorio considerando las diferencias
de condiciones entre ellos. Resistencia es un trmino genrico que incluye tanto a los
estados lmites ltimos como a los de servicio.
Resistencia de diseo: resistencia (fuerza, momento, tensin u otra resistencia apropiada)
provista por la barra o unin; es el producto de la resistencia nominal por el factor de
resistencia.
Resistencia nominal: capacidad de la estructura, elemento estructural o barra para resistir
los efectos de las cargas. Se determina mediante un proceso de clculo usando resistencias
especificadas del material, dimensiones y frmulas derivadas de principios aceptados de la
mecnica estructural, o por ensayos de campo o laboratorio considerando las diferencias de
condiciones entre ellos.
Resistencia poscrtica: resistencia adicional de un elemento, barra o prtico posterior al
pandeo.
Resistencia requerida: efecto de las acciones (fuerza axil, fuerza de corte, momento flector,
momento torsor, tensiones, etc.) en las barras o uniones determinadas por anlisis estructural
cuando en la estructura actan las acciones mayoradas. Se deber usar la combinacin de
acciones crtica.
Rigidez: resistencia a la deformacin de la estructura, de una barra o de un elemento,
medida como la relacin entre la solicitacin aplicada y la correspondiente deformacin.
Rigidez efectiva: rigidez de la barra calculada con el momento de inercia efectivo.
Rigidizador: elemento unido al alma de una viga o viga armada cuya funcin es distribuir
carga, transferir corte o prevenir el pandeo local. Generalmente es un perfil ngulo o una
planchuela o chapa plana. Puede tambin estar unido a una o a las dos alas.
Rtula plstica: zona plastificada que se forma en la barra cuando se alcanza el momento
plstico y la seccin transversal tiene capacidad para seguir rotando. Se supone que la barra
gira alrededor de la rtula actuando en ella el momento plstico Mp.
Rotura frgil: rotura abrupta con poca o ninguna deformacin previa.
Glosario VI
S
Seccin compacta: seccin capaz de desarrollar en la seccin transversal una distribucin
de tensiones totalmente plstica y puede alcanzar una deformacin de tres veces la
deformacin correspondiente al lmite elstico del diagrama tensin-deformacin idealizado,
antes de que se produzca el pandeo local.
Seccin con elementos esbeltos: seccin que tiene elementos que pandean localmente en
el campo elstico antes de alcanzar la tensin de fluencia.
Seccin no compacta: seccin que puede desarrollar la tensin de fluencia en elementos
comprimidos antes de que se produzca el pandeo local, pero no resiste el pandeo local
inelstico para las deformaciones necesarias para tener una distribucin de tensiones
totalmente plstica.
Simple curvatura: condicin de flexin en la cual la deformada de la barra toma la forma de
un arco continuo en oposicin a la doble curvatura donde existe una reversin.
Sistema horizontal de arriostramiento: sistema que une los prticos arriostrados sin rigidez
lateral en su plano, con el sistema vertical de arriostramiento.
Sistema vertical de arriostramiento: sistema de prticos arriostrados en su plano, paredes
de corte, o combinacin de ellos extendido en uno o ms pisos de un edificio.
Solicitacin de seccin: efecto de las acciones (fuerza axil, momento flector, momento
torsor, esfuerzo de corte) en una seccin de una barra o de una unin.
T
Tensin : fuerza por unidad de rea.
Tensin de fluencia: nivel de tensin del punto de fluencia.
Tensin de rotura a traccin: mxima tensin de traccin que el material es capaz de
resistir.
Tensiones residuales: tensiones que quedan en una barra no cargada despus que la
misma ha sido laminada o fabricada. Algunos ejemplos, pero no los nicos, de tensiones
residuales son: las resultantes del plegado en fro, del enfriamiento despus del laminado o
despus del proceso de soldado.
Torsin de Saint Venant: tipo de torsin que produce slo tensiones tangenciales en las
secciones transversales de una barra. Tambin torsin pura o torsin uniforme.
Torsin por alabeo restringido: tipo de torsin que produce tensiones tangenciales y
normales en la seccin transversal de una barra, generadas por la resistencia al alabeo de
las secciones transversales. Tambin torsin no uniforme.
U
Unin: combinacin de juntas usadas para trasmitir solicitaciones de seccin entre dos o
ms barras. Se caracteriza por el tipo de solicitacin trasmitida (fuerza, momento flexor, corte,
torsin).
Unin de deslizamiento crtico: unin abulonada en la que se requiere resistencia al deslizamiento.
Unin semirgida: unin que permite una parte, pero no el total, de la rotacin extrema de
una viga.
Glosario VII
V
Viga: barra cuya funcin primaria es recibir, resistir y trasmitir fuerzas que actan transversalmente a su eje longitudinal.
Viga armada: viga formada por chapas planas y/o perfiles laminados unidos por soldaduras
o pasadores.
Viga armada de alma esbelta: viga armada con alma o almas con relacin h/tw mayor a r.
Viga-columna: barra cuya funcin primaria es recibir, resistir y trasmitir fuerzas que actan
paralela y transversalmente a su eje longitudinal.
Viga hbrida: viga armada con alas de acero de mayor tensin de fluencia que el acero de
las almas. Siempre que el acero de las alas es de menor o igual tensin de fluencia que el
acero de las almas la viga se considera homognea.
Z
Zcalo de fluencia: parte de la curva tensin-deformacin especfica para tensin axil de
traccin o compresin, que presenta un nivel de tensin prcticamente constante para un
importante aumento de deformacin.
Glosario VIII
A.1. INTRODUCCIN
Este Reglamento Nacional de Seguridad establece los requisitos mnimos para el proyecto,
fabricacin, montaje, proteccin, control de calidad y conservacin de las estructuras
de acero para edificios. Consta de Captulos, Apndices, Comentarios a los Captulos y
Comentarios a los Apndices.
Los Captulos con sus respectivos Apndices constituyen la parte prescriptiva del
Reglamento y se deben aplicar integralmente para lograr los propsitos de seguridad y
servicio. Los Comentarios, en cambio, slo constituyen una ayuda para la comprensin de las
prescripciones, presentando los antecedentes y fundamentos en los cuales aquellas se
basan.
Cap. A - 1
Cap. A - 2
(2) Las uniones y las barras unidas se debern proyectar para resistir las cargas laterales
mayoradas.
(3) Las uniones debern tener suficiente capacidad de rotacin inelstica para evitar
sobrecargar los pasadores o soldaduras bajo la combinacin de cargas gravitatorias y
laterales mayoradas.
El tipo de estructura adoptada deber ser indicada en los documentos del Proyecto
Estructural. El proyecto de todas las uniones ser consistente con el tipo de estructura
adoptado.
IRAM-IAS U 500-219
Cap. A - 3
Cap. A - 4
IRAM 5453 - Bulones estructurales de acero con tratamiento trmico Fu mnimo: 825 725 MPa - Tipo A 325 (*).
IRAM 5454 - Bulones y pernos de acero templado y revenido - Tipo A 449 (*).
IRAM 5455 - Bulones estructurales de acero con tratamiento trmico Fu mnimo: 1035
MPa - Tipo A 490 (*).
IRAM 5456 - Tuercas de aceros al carbono y aleados (*).
IRAM 5457 - Arandelas de acero endurecidas (*).
IRAM 5464 - Bulones estructurales de cabeza hexagonal de alta resistencia- Clases ISO
8.8 y 10.9 (*).
IRAM 5465 - Tuercas hexagonales para bulones estructurales de alta resistencia- Clases
ISO 8.8 y 10.9 (*).
IRAM 5466 - Arandelas planas para bulones
endurecidas y templadas (*).
estructurales
de
alta
resistencia,
IRAM 5467 - Arandelas planas para bulones estructurales de alta resistencia, biseladas,
endurecidas y templadas (*).
Los bulones de acero Tipo A 449 segn norma IRAM 5454 se deben utilizar slo en
uniones que necesiten bulones de ms de 38,1 mm de dimetro y no podrn ser utilizados
en uniones de deslizamiento crtico.
A.3.3. Bulones de anclaje y barras roscadas
Los bulones de anclaje y barras roscadas de acero debern cumplir alguna de las
siguientes normas.
IRAM 5458
IRAM 5459
IRAM 5460
IRAM 5461
IRAM 5462
(*) En preparacin
Cap. A - 5
IRAM-IAS U 500-85
IRAM-IAS U500-127
IRAM-IAS U500-166
IRAM-IAS U500-232
IRAM-IAS U500-233
IRAM-IAS U500-234
IRAM-IAS U500-235
IRAM-IAS U500-236
(*) En preparacin
Cap. A - 6
E = 200000 MPa
G = 77200 MPa
Cap. A - 7
Sismos de ocurrencia excepcional.(E), de acuerdo con el Reglamento INPRES CIRSOC 103, Parte I -1991 y Parte IV-2005.
Tornados.
Impacto de vehculos terrestres o areos.
Explosiones.
Movimientos de suelos.
Avalanchas de nieve o piedras.
Estas acciones slo se tendrn en cuenta cuando las fuerzas resultantes no sean ni
despreciables, ni tan importantes como para que no sea razonable proyectar estructuras que
las soporten.
(d) Impacto
Las sobrecargas nominales debern incrementarse en las combinaciones (A.4-2) y (A.4-3) de
la Seccin A.4.2. en el caso de estructuras que soporten sobrecargas que produzcan
impacto.
Cap. A - 8
25%
10%
20%
50%
33%
100%
Fuerza lateral: La fuerza lateral total sobre ambas vigas carril se debe calcular como el
20 % de la suma de la carga nominal del puente gra y del peso del carro de carga
transversal y del aparejo de izaje, con exclusin del peso de las otras partes de la gra.
Se considerar como una fuerza horizontal de direccin perpendicular a la viga carril,
actuando en ambos sentidos en la superficie superior del riel y ser distribuida segn la
rigidez lateral de las vigas carril y de la estructura de soporte de las mismas.
Fuerza longitudinal: Se debe adoptar como mnimo, el 10 % de la mxima carga por
rueda del carro frontal del puente gra. Se considerar como una fuerza horizontal de
direccin paralela a la viga carril, actuando en ambos sentidos en la superficie superior
del riel.
(A.4.1)
(A.4.2)
(A.4.3)
(*)
(A.4.4)
(A.4.5)
(*)
(A.4.6)
(*) Como factor de carga para viento (W) se podr adoptar 1,5 cuando se consideren las
velocidades bsicas de viento V del Reglamento CIRSOC 102-2005.
Cap. A - 9
Para edificios industriales con puentes gras o monorrieles y edificios aporticados, de hasta
cuatro plantas se debe verificar la siguiente combinacin de acciones adicional:
1,2 D + 1,6 L + (f1 Lr 0,5 S 0,5 R) + 0,8 W
(A.4.7)
siendo:
f1= 1,0
f1= 0,5
f2= 0,7
Cap. A - 10
Los Estados Lmites ltimos se establecen con el fin de lograr seguridad y definir una
capacidad mxima de transferencia de carga.
Los Estados Lmites de Servicio se establecen con el fin de que la estructura presente un
comportamiento normal y aceptable bajo condiciones de servicio.
A.5.3. Dimensionamiento para Estados Lmites ltimos
Para el Estado Lmite ltimo correspondiente:
(a) La resistencia de diseo (Rd) de cada elemento estructural, de sus uniones, o de la
estructura en su conjunto, debe ser igual o mayor que la resistencia requerida (Ru).
(b) La resistencia de diseo ( Rn), para cada estado lmite ltimo aplicable, es igual al
producto de la resistencia nominal Rn por el factor de resistencia .
Las resistencias nominales Rn y los factores de resistencia , se deben determinar de
acuerdo con lo establecido en los Captulos D al K.
(c) La resistencia requerida (efectos de las acciones) de la estructura, de sus elementos
estructurales y de sus uniones, se debe determinar de acuerdo con lo establecido en la
Seccin A.5.1.
A.5.4. Dimensionamiento para Estados Lmites de Servicio
La estructura en su conjunto, sus elementos estructurales y sus uniones sern verificados
para condiciones de servicio. Las previsiones para el proyecto y los requerimientos
respectivos son especificados en el Captulo L.
Cap. A - 11
A.6.
Adems de los indicados en la Seccin A.3. son de aplicacin los siguientes reglamentos,
normas y recomendaciones son referenciadas en este Reglamento:
CIRSOC 101-2005
CIRSOC 102-2005
Normas
Argentinas
para
Construcciones
Sismorresistentes.
Parte I: "Construcciones en General "
INPRES-CIRSOC 103-2005
CIRSOC 104-2005
CIRSOC 108-2007
CIRSOC 201-2005
Reglamento
Hormign.
CIRSOC 302-2005
CIRSOC 303-2007
CIRSOC 304-2007
Argentino
de
Estructuras
de
Construccin
Metlica
(en
Cap. A - 12
CIRSOC 309-2008
Cap. A - 13
Cap. A - 14
Cap. A - 15
Cap. A - 16
A.1. INTRODUCCIN
Este Reglamento Nacional de Seguridad establece los requisitos mnimos para el proyecto,
fabricacin, montaje, proteccin, control de calidad y conservacin de las estructuras
de acero para edificios. Consta de Captulos, Apndices, Comentarios a los Captulos y
Comentarios a los Apndices.
Los Captulos con sus respectivos Apndices constituyen la parte prescriptiva del
Reglamento y se deben aplicar integralmente para lograr los propsitos de seguridad y
servicio. Los Comentarios, en cambio, slo constituyen una ayuda para la comprensin de las
prescripciones, presentando los antecedentes y fundamentos en los cuales aquellas se
basan.
Cap. A - 1
Cap. A - 2
(2) Las uniones y las barras unidas se debern proyectar para resistir las cargas laterales
mayoradas.
(3) Las uniones debern tener suficiente capacidad de rotacin inelstica para evitar
sobrecargar los pasadores o soldaduras bajo la combinacin de cargas gravitatorias y
laterales mayoradas.
El tipo de estructura adoptada deber ser indicada en los documentos del Proyecto
Estructural. El proyecto de todas las uniones ser consistente con el tipo de estructura
adoptado.
IRAM-IAS U 500-219
Cap. A - 3
Cap. A - 4
IRAM 5453 - Bulones estructurales de acero con tratamiento trmico Fu mnimo: 825 725 MPa - Tipo A 325 (*).
IRAM 5454 - Bulones y pernos de acero templado y revenido - Tipo A 449 (*).
IRAM 5455 - Bulones estructurales de acero con tratamiento trmico Fu mnimo: 1035
MPa - Tipo A 490 (*).
IRAM 5456 - Tuercas de aceros al carbono y aleados (*).
IRAM 5457 - Arandelas de acero endurecidas (*).
IRAM 5464 - Bulones estructurales de cabeza hexagonal de alta resistencia- Clases ISO
8.8 y 10.9 (*).
IRAM 5465 - Tuercas hexagonales para bulones estructurales de alta resistencia- Clases
ISO 8.8 y 10.9 (*).
IRAM 5466 - Arandelas planas para bulones
endurecidas y templadas (*).
estructurales
de
alta
resistencia,
IRAM 5467 - Arandelas planas para bulones estructurales de alta resistencia, biseladas,
endurecidas y templadas (*).
Los bulones de acero Tipo A 449 segn norma IRAM 5454 se deben utilizar slo en
uniones que necesiten bulones de ms de 38,1 mm de dimetro y no podrn ser utilizados
en uniones de deslizamiento crtico.
A.3.3. Bulones de anclaje y barras roscadas
Los bulones de anclaje y barras roscadas de acero debern cumplir alguna de las
siguientes normas.
IRAM 5458
IRAM 5459
IRAM 5460
IRAM 5461
IRAM 5462
(*) En preparacin
Cap. A - 5
IRAM-IAS U 500-85
IRAM-IAS U500-127
IRAM-IAS U500-166
IRAM-IAS U500-232
IRAM-IAS U500-233
IRAM-IAS U500-234
IRAM-IAS U500-235
IRAM-IAS U500-236
(*) En preparacin
Cap. A - 6
E = 200000 MPa
G = 77200 MPa
Cap. A - 7
Sismos de ocurrencia excepcional.(E), de acuerdo con el Reglamento INPRES CIRSOC 103, Parte I -1991 y Parte IV-2005.
Tornados.
Impacto de vehculos terrestres o areos.
Explosiones.
Movimientos de suelos.
Avalanchas de nieve o piedras.
Estas acciones slo se tendrn en cuenta cuando las fuerzas resultantes no sean ni
despreciables, ni tan importantes como para que no sea razonable proyectar estructuras que
las soporten.
(d) Impacto
Las sobrecargas nominales debern incrementarse en las combinaciones (A.4-2) y (A.4-3) de
la Seccin A.4.2. en el caso de estructuras que soporten sobrecargas que produzcan
impacto.
Cap. A - 8
25%
10%
20%
50%
33%
100%
Fuerza lateral: La fuerza lateral total sobre ambas vigas carril se debe calcular como el
20 % de la suma de la carga nominal del puente gra y del peso del carro de carga
transversal y del aparejo de izaje, con exclusin del peso de las otras partes de la gra.
Se considerar como una fuerza horizontal de direccin perpendicular a la viga carril,
actuando en ambos sentidos en la superficie superior del riel y ser distribuida segn la
rigidez lateral de las vigas carril y de la estructura de soporte de las mismas.
Fuerza longitudinal: Se debe adoptar como mnimo, el 10 % de la mxima carga por
rueda del carro frontal del puente gra. Se considerar como una fuerza horizontal de
direccin paralela a la viga carril, actuando en ambos sentidos en la superficie superior
del riel.
(A.4.1)
(A.4.2)
(A.4.3)
(*)
(A.4.4)
(A.4.5)
(*)
(A.4.6)
(*) Como factor de carga para viento (W) se podr adoptar 1,5 cuando se consideren las
velocidades bsicas de viento V del Reglamento CIRSOC 102-2005.
Cap. A - 9
Para edificios industriales con puentes gras o monorrieles y edificios aporticados, de hasta
cuatro plantas se debe verificar la siguiente combinacin de acciones adicional:
1,2 D + 1,6 L + (f1 Lr 0,5 S 0,5 R) + 0,8 W
(A.4.7)
siendo:
f1= 1,0
f1= 0,5
f2= 0,7
Cap. A - 10
Los Estados Lmites ltimos se establecen con el fin de lograr seguridad y definir una
capacidad mxima de transferencia de carga.
Los Estados Lmites de Servicio se establecen con el fin de que la estructura presente un
comportamiento normal y aceptable bajo condiciones de servicio.
A.5.3. Dimensionamiento para Estados Lmites ltimos
Para el Estado Lmite ltimo correspondiente:
(a) La resistencia de diseo (Rd) de cada elemento estructural, de sus uniones, o de la
estructura en su conjunto, debe ser igual o mayor que la resistencia requerida (Ru).
(b) La resistencia de diseo ( Rn), para cada estado lmite ltimo aplicable, es igual al
producto de la resistencia nominal Rn por el factor de resistencia .
Las resistencias nominales Rn y los factores de resistencia , se deben determinar de
acuerdo con lo establecido en los Captulos D al K.
(c) La resistencia requerida (efectos de las acciones) de la estructura, de sus elementos
estructurales y de sus uniones, se debe determinar de acuerdo con lo establecido en la
Seccin A.5.1.
A.5.4. Dimensionamiento para Estados Lmites de Servicio
La estructura en su conjunto, sus elementos estructurales y sus uniones sern verificados
para condiciones de servicio. Las previsiones para el proyecto y los requerimientos
respectivos son especificados en el Captulo L.
Cap. A - 11
A.6.
Adems de los indicados en la Seccin A.3. son de aplicacin los siguientes reglamentos,
normas y recomendaciones son referenciadas en este Reglamento:
CIRSOC 101-2005
CIRSOC 102-2005
Normas
Argentinas
para
Construcciones
Sismorresistentes.
Parte I: "Construcciones en General "
INPRES-CIRSOC 103-2005
CIRSOC 104-2005
CIRSOC 108-2007
CIRSOC 201-2005
Reglamento
Hormign.
CIRSOC 302-2005
CIRSOC 303-2007
CIRSOC 304-2007
Argentino
de
Estructuras
de
Construccin
Metlica
(en
Cap. A - 12
CIRSOC 309-2008
Cap. A - 13
Cap. A - 14
Cap. A - 15
Cap. A - 16
Este Captulo contiene especificaciones que son de aplicacin para todo el Reglamento.
En el clculo del rea neta para solicitaciones de traccin y de corte, el ancho del agujero
de un pasador se adoptar 2 mm mayor que la dimensin nominal del agujero dada en
la Tabla J.3.3. y medido respectivamente en la direccin perpendicular o paralela a la
fuerza aplicada.
Para una cadena de agujeros en diagonal o zigzag con respecto al eje de la barra, el
ancho neto ser el ancho bruto menos la suma de los anchos correspondientes de los
agujeros de la cadena considerada, ms la cantidad s/4g por cada diagonal de la
cadena, siendo:
Cap. B - 17
Para secciones angulares la distancia transversal (gramil) entre agujeros ubicados uno en
cada ala, ser la suma de las distancias entre los centros de agujeros y el vrtice del
ngulo, menos el espesor del ala, (ver la Figura B.2.1b).
No existiendo agujeros, An = Ag
(1) Cuando la fuerza de traccin se transmite directamente por cada uno de los
elementos de la seccin transversal, mediante pasadores (bulones o remaches) o
cordones de soldadura, el rea neta efectiva Ae es igual al rea neta An.
(2) Cuando la fuerza de traccin se transmite a travs de algunos, (pero no de todos),
elementos de la seccin transversal, mediante pasadores o cordones de
soldadura, el rea neta efectiva, Ae, ser determinada de la siguiente forma:
Cap. B - 18
(B.3.1)
siendo:
= 1 ( x / L ) 0 ,9 .
el coeficiente de reduccin
(b) Cuando la fuerza de traccin se trasmite a un elemento (que no sea una chapa
plana) slo mediante cordones longitudinales de soldadura, o mediante
cordones de soldadura longitudinales combinados con cordones transversales, (ver
la Figura B.3.1.(e)) :
Ae = Ag U
(B.3.2)
siendo:
U = 1 ( x / L) 0,9 .
Ag el rea bruta de la barra, en cm2.
(c) Cuando la fuerza de traccin se trasmite slo por cordones de soldadura
transversales:
Ae = A U
(B.3.3)
siendo:
A el rea de los elementos unidos directamente, en cm2.
U = 1,0.
(d) Cuando la fuerza de traccin se trasmite a una chapa plana slo mediante
cordones de soldadura longitudinales a lo largo de ambos bordes prximos al
extremo de la chapa, debe ser L w y:
Ae = Ag U
(B.3.4)
Cap. B - 19
siendo:
Se permiten valores mayores para U cuando ellos sean justificados por ensayos u otro
criterio racional.
Para calcular el rea neta efectiva de elementos auxiliares de una unin ver la Seccin
J.5.2.
B.4. ESTABILIDAD
La estabilidad global de la estructura y la de cada uno de sus elementos estructurales. Se
debe asegurar convenientemente.
Los efectos que producen las cargas cuando actan sobre la estructura deformada y sus
elementos individuales deformados, (efectos de segundo orden), se deben considerar cuando
ellos sean significativos, (ver el Captulo C).
Cap. B - 20
Cap. B - 21
Para elementos rigidizados, o sea aquellos que estn vinculados a lo largo de los dos
bordes paralelos a la direccin de la fuerza de compresin, el ancho se determinar de la
siguiente forma:
(a) Para almas de secciones laminadas o conformadas; h es la distancia libre entre
alas menos los radios de acuerdo entre el alma y cada ala; hc es el doble de la
distancia desde el baricentro de la seccin a la cara interna del ala comprimida,
menos el radio de acuerdo entre el alma y el ala, (ver la Figura B.5.1.a).
Cap. B - 22
Cap. B - 23
Tabla B.5.1.
A) ELEMENTOS NO RIGIDIZADOS
Caso
Elemento
pp
Relacin
ancho/
espesor
b/t
b/t
(j)
0,30
E
(a)
Fy
0,38
E
(b)
Fy
0,30
E
(a)
Fyf
0,38
E
(b)
Fyf
E
(c)
FL
0,83
0,95
E
( FL / k c )
(c) (d)
3
b/t
0,30
E
(a)
Fy
0,38
E
(b)
Fy
0,56
E
Fy
Cap. B - 24
Elemento
Relacin
ancho/
espesor
pp
b/t
No aplicable
No aplicable
b/t
No aplicable
No aplicable
(j)
0,56
0,64
E
Fy
E
( Fy / k c )
(d)
b/t
No aplicable
No aplicable
0,45
E
Fy
Cap. B - 25
Elemento
Relacin
ancho/
espesor
pp
d/t
No aplicable
No aplicable
(j)
Almas de perfiles Te en
compresin axil.
0,75
E
Fy
B) ELEMENTOS RIGIDIZADOS
8 (a)
8 (b)
D/t
No aplicable
No aplicable
0,11 (E / Fy)
D/t
0,045 (E / Fy)
0,07 (E / Fy)
0,31 (E / Fy)
h/tw
3,06
E
Fy
(l)
3,76
E
Fy
5,70
E (f)
Fy
(e) (k)
Cap. B - 26
10
11
Elemento
Ancho no apoyado de
platabandas o alas perforadas
con una sucesin de agujeros de
acceso, bajo compresin axil
Relacin
ancho/
espesor
pp
(j)
1,40
b/t
0,939
E
Fy
1,12
E
Fy
E
Fy
(perfil tubular)
1,49
E
Fy
(resto de los
perfiles)
(g)
b/t
No aplicable
No aplicable
1,86
E
Fy
Cap. B - 27
12
13
Elemento
pp
Relacin
ancho/
espesor
(j)
E
Fy
1,40
(ala perfil
tubular)
h/tw
No aplicable
No aplicable
b/t
E
Fy
1,49
(resto de los
perfiles)
(f)
* Para
* Para
Pu
b Py
h/tw
3,06
E
Fy
Pu
0.125
1 1,54 Pu
bPy
b Py
0.64 Pu
bPy
E
Fy
0.125
1 2,75 Pu
bPy
* Para
0.125 Pu 0.33
b Py
* Para
0.125 Pu 0.33
b Py
E
4,78
Fy
3,76
4,78
E
Fy
0.64 Pu
bPy
5,7
E
Fy
1 0,74 Pu
bPy
(f)
* Para
Pu >0.33
b Py
* Para
Pu >0.33
b Py
1,49
E
Fy
1,49
E
Fy
Cap. B - 28
4
h
tw
(e) Se asume una rotacin inelstica de 3 veces la rotacin elstica. Aplicable para
secciones simtricas con respecto al eje de flexin y para secciones asimtricas con el
ala comprimida mayor que el ala traccionada. Para secciones asimtricas con el ala
comprimida menor que el ala traccionada se deber disminuir el lmite en forma racional,
en funcin de la profundidad del eje neutro y garantizando que la relacin de esbeltez del
ala comprimida permita alcanzar en ella la deformacin inelstica necesaria para
desarrollar el momento plstico en la seccin.
(f) Para secciones con alas desiguales ver Apndice B, Seccin A-B.5.1.
(g) Adoptar rea neta de la placa en el ancho del agujero.
(h) Se asume un valor mximo de 2 para la relacin entre la seccin total de las alas y la
seccin total de las almas. Para valores mayores se deber estudiar la posicin del eje
neutro en el alma.
(i) Para vigas hbridas usar la tensin de fluencia del ala Fyf en lugar de Fy.
(j) Lmite para permitir la formacin de una rtula plstica (adoptado del Reglamento
INPRES-CIRSOC 103- Parte IV-2005).
(k) Para secciones con alas desiguales usar hc en lugar de h en la comparacin con p.
(l) Se asume una rotacin inelstica de 7 a 9 veces la rotacin elstica. Slo aplicable a
secciones doblemente simtricas.
Simbologa de la Tabla B.5.1.
Fy la tensin de fluencia especificada, en MPa.
Fyf la tensin de fluencia especificada del acero del ala, en MPa
Pu la resistencia axil requerida, en kN
Py la resistencia nominal de fluencia, en kN = Ag Fy (10-1)
Cap. B - 29
Cap. B - 30
B.9. EMPOTRAMIENTOS
Las vigas laminadas, vigas armadas, vigas reticuladas y cerchas proyectadas con la
hiptesis de un empotramiento extremo parcial o total, as como tambin las secciones de
los elementos estructurales a los que aquellas se unen, debern tener una resistencia de
diseo calculada segn las especificaciones de los Captulos D a K, mayor o igual a las
fuerzas y momentos requeridos resultantes de dicho empotramiento bajo las acciones
mayoradas, excepto que se permita alguna deformacin inelstica autolimitada de una
parte de la unin.
(B.10.1)
Cap. B - 31
siendo:
(b) Las propiedades de la seccin flexada sern calculadas en base al rea efectiva del ala
traccionada Afe si se verifica que:
(B.10.2)
(B.10.3)
siendo:
Cap. B - 32
punto final terico, la parte de la resistencia de diseo a flexin de la viga o viga armada
correspondiente a la platabanda.
Para platabandas soldadas, la unin soldada que une el tramo final de la platabanda a la
viga laminada o viga armada deber tener cordones continuos de longitud a (definida ms
adelante) a lo largo de ambos bordes de la platabanda y dimensionados segn
corresponda para tener la resistencia de diseo necesaria para desarrollar a la distancia a
del extremo de la platabanda, la parte correspondiente a la platabanda de la resistencia de
diseo de la viga armada. (ver la Figura B.10.1.)
a= bp
(B.10.4)
Cap. B - 33
siendo:
a= 1,5 bp
(B.10.5)
a= 2 bp
(B.10.6)
Cap. B - 34
r = 1,49
E
Fy
h
1 + 2,83
hc
3 h
4 hc
1 u
b Py
(A-B.5.1)
3
2
Para barras con secciones de alas desiguales con almas comprimidas solamente por
flexin, r para el estado lmite de pandeo local del alma es:
r = 1,49
E
1 + 2,83
Fy
hc
(A-B.5.2)
3 h 3
4 hc 2
siendo:
Apndice Cap. B - 35
Las barras flexadas, con elementos esbeltos comprimidos, debern ser dimensionadas de acuerdo con lo especificado en los Apndices F y G.
Las barras flexadas con elementos de su seccin transversal que tengan una esbeltez
fuera de las especificadas por el Apndice F, Seccin A-F.1, debern ser dimensionadas
de acuerdo con las especificaciones de este Apndice.
Cuando el elemento sea el ala comprimida de una barra sometida a flexin, la mxima
tensin de flexin requerida no deber superar el valor b Qs Fy , con b = 0,90 .
Cuando los elementos forman parte de una seccin de una barra sometida a compresin
axil, el valor de Qs se utilizar en la expresin (A-B.5.17) de la Seccin A-B.5.3.d.
(a) Para ngulos simples o dobles unidos en forma discontinua (Caso 6, Tabla B.5-1),
el valor de Qs se determinar de la siguiente forma: .
cuando:
0 ,45
b
QS = 1,34 0,76 Fy / E 1
t
(A-B.5.3)
cuando:
( b / t ) 0 ,91 E / Fy
Qs =
0 ,53 E
b 2
Fy
t
(A-B.5.4)
Apndice B - 36
(b) Para alas de perfiles laminados "doble Te", canales y "Tes", alas de pares de
ngulos en unin continua, ngulos y placas salientes, en compresin axial o
flexin (Casos 1, 3 y 4, Tabla B.5.1), el valor de Qs se determinar de la siguiente forma:
cuando:
E / Fy
b
Q s = 1,415 0,74 Fy / E 1
t
(A-B.5.5)
cuando:
( b / t ) 1,03 E / Fy
Qs =
0,69 E
2
b
F
(A-B.5.6)
E / ( Fy / kc )
b
Q s = 1,415 0,65 Fy k c E 1
t
(A-B.5.7)
cuando:
( b / t ) 1,17
E / ( Fy / k c )
Qs =
0 ,90 E
2
b
F
y
t
kc 1
(A-B.5.8)
kc =
4
h tw
0,35 k c 0,763
Apndice Cap. B - 37
siendo:
kc = 0,763
(d) Para almas de secciones " Te " (Caso 7, Tabla B.5.1), el valor de Qs se determinar de
la siguiente forma.
cuando:
E / Fy
b
Q s = 1,908 1,22 Fy / E 1
t
(A-B.5.9)
cuando:
( b / t ) 1,03 E / Fy
Qs =
0,69 E
2
b
F
y
t
(A-B.5.10)
Apndice B - 38
b 1,40
t
E
f
be = 1,91 t
E
0,38
1
f
b
t
(A-B.5.11)
como mximo be = b
(b) Para otros elementos uniformemente comprimidos. (Casos 10 y 12, Tabla B.5.1),
el valor be se debe determinar de la siguiente forma:
cuando:
E
b
1,49
f
t
be = 1,91 t
E
0,34
1
f
b
(A-B.5.12)
como mximo be = b
siendo:
be
Apndice Cap. B - 39
(c) Para elementos tubulares de seccin circular cargados axilmente con relacin
dimetro/espesor dentro de los siguientes lmites: (Caso 8a, Tabla B.5.1)
0,11 E D 0,45 E
<
Fy
Fy
t
Q = Qa =
0,038 E 2
+
Fy ( D t) 3
(A-B.5.13)
siendo:
Qa =
(A-B.5.14)
siendo:
Para el clculo del momento de inercia y del mdulo resistente elstico de la seccin en
barras flexadas, ser utilizado el ancho efectivo reducido de elementos rigidizados
uniformemente comprimidos (be) (calculado segn la Seccin A-B.5.3.b., de manera de
obtener las propiedades efectivas de la seccin transversal.
Apndice B - 40
(a) Para c
(b) Para c
Q 1,5
2
Fcr = Q 0,658 Q c Fy
(A-B.5.15)
0,877
Fy
Fcr =
2
c
(A-B.5.16)
Q = Qs Qa
(A-B.5.17)
Q > 1,5
siendo:
Qs
Qa
Apndice Cap. B - 41
Apndice B - 42
En vigas y vigas armadas que sean continuas sobre apoyos o estn rgidamente unidas
a columnas, se podrn disminuir por redistribucin sus momentos negativos de apoyo
producidos por cargas gravitatorias, hasta en un 10 %, siempre que :
(a) Las secciones de la viga o viga armada sean compactas segn se define en la
Seccin B.5.1. (Se incluyen secciones compuestas).
(b) La longitud no arriostrada de la barra satisfaga lo establecido en la Seccin F.1.2.(d).
Cap. C - 43
(c) El mximo momento positivo de la barra sea incrementado en una cantidad igual
al promedio de las reducciones de los momentos negativos de apoyo.
(d) Los momentos no sean producidos por cargas actuantes en vigas en voladizo.
(e) No sean vigas hbridas o de acero con Fy 450 MPa.
Si el momento negativo es transmitido a una columna rgidamente unida a la viga o viga
armada, el momento reducido puede ser utilizado en el dimensionamiento de la columna
en combinacin con la carga axil, siempre que queden en equilibrio las fuerzas y los
momentos resultantes en el prtico y que la fuerza axil en la columna (en kN) no exceda
de:
0,15 c Ag Fy (10 1 )
siendo:
u / y 20
siendo:
Fu
Fy
(2) Las secciones transversales de las barras debern cumplir lo especificado en la Seccin
B.5.2..
(3) Se deber proveer un arriostramiento lateral en toda ubicacin de una rtula plstica
que ocurra bajo cualquier combinacin de carga. La distancia mxima entre el
Cap. C - 44
arriostramiento y la ubicacin terica de la rtula, medida a lo largo del eje, ser menor o
igual a la mitad de la altura de la barra.
(4) Se deber satisfacer lo establecido en las Secciones C.2.1. y C.2.2.; E.1.2.; F.1.2.d.; H.1.
(5) El anlisis plstico no ser utilizado en estructuras sometidas a efectos de cargas
cclicas (fatiga).
(6) En el anlisis de la estructura ser considerada la influencia de las deformaciones
inelsticas, incluyendo si fuera necesario el deslizamiento de las uniones.
Mu = B1 Mnt + B2 Mlt
(C.1.1)
siendo:
Mnt la resistencia a flexin requerida en la barra, obtenida por anlisis de primer
orden y suponiendo que no hay desplazamiento lateral del prtico, en kNm.
Mlt
la resistencia a flexin requerida en la barra como resultado del desplazamiento lateral del prtico, obtenida por anlisis de primer orden, en kNm.
B1 =
Cm
1
Pu
1 P
e1
(C.1.2)
siendo:
Cap. C - 45
c =
kL
r
Fy
E
Cm el coeficiente basado en un anlisis elstico de primer orden suponiendo que el prtico como conjunto no se traslada lateralmente. Se
pueden adoptar los siguientes valores:
(a) Para barras comprimidas, que en el plano de flexin no estn
sometidas a cargas transversales entre sus apoyos:
(C.1.3)
B2 =
1 Pu oh
H L
(C.1.4)
B2 =
Pu
1
Pe2
(C.1.5)
Cap. C - 46
siendo :
B2
oh
( k Li ) 2
c2
Pe 2 =
Toda estructura debe tener garantizada su estabilidad lateral y debe adems tener
suficiente rigidez lateral que limite los desplazamientos laterales. Ello puede ser provisto
por:
(a) La rigidez lateral propia del plano, la que puede ser provista por alguna de las
siguientes posibilidades:
Cap. C - 47
0,85 c Ag Fy (10 1)
Cap. C - 48
0,75 c Ag Fy (10 1)
C.2.3. Estructuras trianguladas
(1) Para el anlisis estructural de estructuras trianguladas, tales como vigas reticuladas o
planos de contraviento o rigidizacin triangulados, se deber cumplir lo establecido en la
Seccin B.4. Se deber considerar si las mismas son interiormente isostticas o
hiperestticas segn la rigidez de los nudos y la esbeltez relativa de las barras que la
componen. La hiptesis de barras articuladas en sus extremos, comnmente utilizada
para el anlisis estructural de estas estructuras, debe ser consistente con la capacidad de
giro de las secciones extremas de las barras de la estructura proyectada.
Cap. C - 49
k = L1/L
siendo:
L1
Se deber prestar especial atencin cuando por los efectos de alguna combinacin de
carga resulten comprimidos los cordones inferiores de vigas reticuladas.
P1 (-)
P2 (-)
VIGA DE ARRIOSTRAMIENTO
B
P1>P2
A, B
NUDOS EXTREMOS
INDESPLAZABLES
VIGA RETICULADA
B
L
VISTA
PLANTA
En cordones continuos con distinta carga axil en sus tramos, si los nudos extremos
son indesplazables lateralmente en ambas direcciones (ver la Figura C.2.1.):
En montantes continuos con distinta carga axil en sus tramos, si los nudos
extremos son indesplazables en ambas direcciones (ver la Figura C.2.2.):
Cap. C - 50
k = 1 0,75 Pt Pc 0,5
Pc
P1 (-)
L
P2(-)
B
P1 > P2
A, B nudos indesplazables
(-)
Pt(
+)
A, B nudos indesplazables
Cap. C - 51
CASO
ELEMENTO CONSIDERADO
Cordn
Diagonal
extrema en
vigas
trapeciales
2
L
Ld
M
4
unin
(-)
Lm
(+)
A
L
B
1,00
1,00
Montante o
diagonal en
general
excepto de
solo angular
0,90
(1)
(2)
Barra de un
solo angular
1,00
Diagonal
comprimida
unida en su
centro a una
diagonal
traccionada.
(3)
0,50
Observaciones:
(1) Para uniones abulonadas se deben colocar como mnimo dos bulones. Si la unin tiene
slo un buln se adoptar k=1,00.
(2) En casos particulares, y en funcin de la restriccin de las uniones (por ejemplo ciertos
casos de barras de tubos de seccin circular o rectangular con uniones rgidas), se podr
adoptar un valor menor para k, pero nunca menor que 0,75, y siempre que se justifique por
anlisis estructural el valor adoptado.
(3) Para barras de angular nico unido a la chapa de nudo con dos bulones como mnimo o
dos cordones de soldadura longitudinales, se podr despreciar el efecto de la excentricidad y considerar slo la fuerza axil adoptando:
k = 1 si c 0,8;
k=1,30 si c < 0,8
siendo c calculado con relacin al radio de giro mnimo del angular.
Si la unin se realiza con un solo buln se deber considerar el momento debido a la
excentricidad junto con la fuerza axil para el dimensionado de la barra, y se adoptar
k=1,00.
Cap. C - 52
Pbr = 0,004 Pu
(C.3.1)
br =
2 Pu
L
(C.3.2)
siendo:
= 0,75
Cap. C - 53
Estos requerimientos para la estabilidad del piso sern combinados con las fuerzas
laterales y los requerimientos de desplazamiento lateral debidos a otras causas, tales
como acciones de viento o ssmicas.
C.3.3. Columnas
Una columna individual puede ser arriostrada en puntos intermedios a lo largo de su
longitud por sistemas de arriostramiento relativo o nodal. Se supone que las riostras
nodales estn igualmente espaciadas a lo largo de la columna.
(a) Sistema de arriostramiento relativo
La resistencia requerida de la riostra (kN) ser:
Pbr = 0,004 Pu
(C.3.3)
br =
2 Pu
Lb
(C.3.4)
siendo:
= 0,75
Pu
Lb
Pbr = 0,01 Pu
(C.3.5)
br =
8 Pu
Lb
(C.3.6)
siendo:
= 0,75
Cuando la distancia real entre puntos arriostrados sea menor que Lq , siendo Lq la mxima longitud no arriostrada para la carga axil requerida de la columna con k = 1, entonces
se podr adoptar en las expresiones (C.3.4) y (C.3.6) Lb igual a Lq .
Cap. C - 54
C.3.4. Vigas
Los arriostramientos de vigas deben evitar el desplazamiento relativo entre las alas
superior e inferior, o sea el giro de la seccin. La estabilidad lateral de vigas deber ser
provista por arriostramientos laterales, arriostramientos para torsin o combinacin de
ambos. En barras sujetas a flexin con doble curvatura el punto de inflexin no ser
considerado un punto arriostrado.
C.3.4.(a). Arriostramiento lateral
El arriostramiento deber ser unido cerca del ala comprimida, excepto para vigas en
voladizo, donde la riostra extrema deber ser unida cerca del ala superior (en traccin).
Para vigas sometidas a flexin con doble curvatura a lo largo de la longitud arriostrada, el
arriostramiento lateral deber ser unido a ambas alas en el punto arriostrado cercano al
punto de inflexin.
(C.3.7)
br =
4 M u C d ( 10 ) 2
Lb ho
(C.3.8)
siendo:
= 0,75
Mu la resistencia requerida a flexin de la viga, en kNm.
ho
Cd = 1,0 para flexin con simple curvatura; 2,0 para doble curvatura; Cd = 2
slo es aplicable para riostras cercanas al punto de inflexin.
Lb
(C.3.9)
br =
10 M u Cd ( 10 ) 2
Lb ho
(C.3.10)
Cap. C - 55
siendo:
= 0,75
Cuando la distancia real entre puntos arriostrados sea menor que Lq, siendo Lq la mxima
distancia no arriostrada para desarrollar Mu , entonces se podr adoptar en las
expresiones (C.3.8) y (C.3.10) Lb igual a Lq.
C.3.4.(b). Arriostramientos para torsin
El arriostramiento torsional puede ser nodal o continuo a lo largo de la longitud de la
viga. El arriostramiento puede ser unido en cualquier ubicacin de la seccin transversal y
no necesita ser unido cerca del ala comprimida. La unin entre el arriostramiento torsional
y la viga deber ser apta para soportar el momento requerido dado ms abajo.
0 ,024 M u L
n C b Lb
M br =
(C.3.11)
Tb =
1 T
sec
(C.3.12)
con:
T =
24 L M u2
n E I y C b2
sec =
0 ,33 E
ho
1,5 ho t w3 t s b s3
+
12
12
(C.3.13)
(C.3.14)
siendo:
= 0,75
L
Iy
Cap. C - 56
Cb
el factor de modificacin
(F.1.3)).
tw
ts
bs
sec =
0 ,33 E t w3
12 ho
(C.3.15)
Cap. C - 57
Cap. C - 58
t = 0,90
Pn = Fy Ag (10-1)
(D.1.1)
t = 0,75
Pn = Fu Ae (10-1)
(D.1.2)
siendo:
Pn
Fy
Fu
Ag
Ae
Cap. D - 59
Cuando las barras sin agujeros se unan totalmente mediante cordones de soldadura, el rea
neta efectiva utilizada en la expresin D.1.2 ser la definida en la Seccin B.3. Cuando
existan agujeros en una barra unida en sus extremos por cordones de soldadura o en el caso
que la unin sea realizada por soldaduras de tapn o de muesca, en la expresin D.1.2 se
utilizar el rea neta de la seccin a travs de los agujeros.
Cap. D - 60
b
F
15 cm
L1
L1
s/sec.
J.3.5.
L1
2/3 b
L1
2/3 b
L1
L1
t1/50 b
t1/50 b
L 1 300
r1
L 1 300
r1
L 1 300
r1
= t = 0,75
Pn = 2 t beff Fu (10-1)
(D.3.1)
= sf = 0,75
(D.3.2)
Cap. D - 61
(c) Para aplastamiento en el rea proyectada del perno ver la Seccin J.8.(b).
(d) Para fluencia en el rea bruta de la barra, utilizar la expresin D.1.1.
siendo:
a
Pn
Fu
Cap. D - 62
Cap. D - 63
Cap. D - 64
c Pn
siendo :
c = 0,85
Pn
(E.2.1)
Cap. E - 65
c 1,5 :
(a) Para
2
Fcr = 0 ,658 c Fy
(E.2.2)
c > 1,5 :
(b) Para
0 ,877
Fcr = 2 Fy
c
(E.2.3)
siendo:
Fy
Ag
c =
1 kL
r
Fy
E
(E.2.4)
c Pn
Cap. E - 66
siendo :
c = 0 ,85
Pn
Ag
Fcry + Fcrz
Fcrft =
2H
Fcrz =
4 Fcry Fcrz H
1 1
, en MPa
(Fcry + Fcrz )2
(E.3.1)
GJ
A ro
ro
yo2
H =1 2
r
o
yo
Fcry (MPa) se determinar de acuerdo con la Seccin E.2. para pandeo flexional alrededor
del eje y de simetra para:
c =
kL
ry
Fy
E
Cap. E - 67
Grupo I : Los cordones (perfiles y/o chapas planas) estn en contacto continuo y unidos
en forma discontinua por pasadores (bulones o remaches) o cordones de soldadura.
Grupo II : Los cordones estn unidos con forros discontinuos de pequeo espesor.
Grupo III : Los cordones estn unidos por platabandas laterales continuas perforadas.
Grupo IV : Los cordones estn unidos por celosas planas.
Grupo V : Los cordones estn unidos por presillas (placas de unin) a intervalos
regulares.
Un mtodo de clculo alternativo y de mayor amplitud para las barras armadas del
Grupo IV y un mtodo de clculo para barras armadas del Grupo V , sometidas a
compresin axil, se establece en el Apndice E, Seccin A-E.4.
Para el proyecto de barras armadas sometidas a compresin y flexin ver el Apndice E.
Cap. E - 68
celosia
Grupo I
Grupo II
presilla
Grupo V
Grupo III
Grupo IV
a
k L
k L
=
+
r m
r 0 ri
2
(E.4.1)
2 a
k L
k L
=
+ 0 ,82
(1 + 2 ) rib
r m
r 0
2
(E.4.2)
Cap. E - 69
siendo:
k L
r o
k L
la esbeltez modificada de la columna armada. (m)
r m
a
la mayor esbeltez de una barra componente.
ri
a
r ib
la esbeltez de una barra componente relativa a su eje baricntrico paralelo al eje de pandeo.
ri
rib
Cap. E - 70
(3) La distancia a entre uniones ser tal que la relacin de esbeltez a/ri de cada uno de
los elementos resultantes entre uniones, sea menor o igual que 3/4 de la relacin de
esbeltez gobernante de la barra armada. Para el clculo de la relacin de esbeltez de
los elementos resultantes se utilizar el radio de giro mnimo ri .
(4) Cuando los elementos en contacto sean una placa y un perfil, o dos placas, adems de
lo establecido en el punto anterior, la distancia a entre bulones respetar lo
especificado en la Seccin J.3.5. en relacin con la agresividad del ambiente, el tipo de
acero y su proteccin.
(5) Cuando alguno de los componentes de los cordones de la barra armada sea una
chapa externa, la mxima distancia entre uniones a (sobre una lnea ), en cm, ser:
a 335
t
Fy
a 30 cm
a 500
t
Fy
a 45 cm
siendo:
Fy
Cap. E - 71
3 k L
a
ri local 4 r global
Figura E.4.2. Barras armadas del Grupo I.
(2) Se dispondrn como mnimo dos forros intermedios igualmente distanciados entre
puntos fijos para desplazamiento lateral (normal al eje libre).
(3) La distancia a entre forros o entre stos y chapas de nudo ser tal que la relacin de
esbeltez a r i de cada uno de los elementos resultantes sea menor o igual que 3/4 de
Cap. E - 72
chapa de nudo
a
r i (mnimo)
r i (mnimo)
3 k L
a
r i local 4 r global
unin abulonada
(mnimo 2 bulones)
unin soldada
Cap. E - 73
(2) Los bulones, remaches o cordones de soldadura que unan las platabandas
laterales a los cordones de la barra armada debern ser dimensionados para transmitir
las solicitaciones requeridas resultantes de un esfuerzo de corte ideal:
V = 0 ,02 c Pn
Si se realizan empalmes en los cordones, ellos cumplirn las especificaciones de la
Seccin J.7..
r 4cm
a
sb
b
t
a
a
Seccion chapa
integrante seccion columna
L 2D
D
N
3 k L
a
r i local 4 r global
Figura E.4.4. Barras armadas del Grupo III.
Cap. E - 74
(2) Las diagonales de la celosa podrn ser ejecutadas por barras planas, ngulos,
canales u otro tipo de perfiles. El paso de la diagonalizacin a debe ser tal que la
relacin de esbeltez ( a r i ) de los cordones componentes sea menor o igual a la
relacin de esbeltez gobernante de la barra armada.
(3) Las diagonales debern ser dimensionadas para las solicitaciones requeridas
resultantes de un esfuerzo de corte requerido, normal al eje de la barra, igual a:
V = 0 ,02 c Pn
(4) La relacin de esbeltez de las barras diagonales ser menor o igual que 140 para
diagonales simples y a 200 para diagonales dobles. Las barras diagonales dobles
debern ser unidas en su interseccin. La longitud de pandeo para las diagonales
comprimidas ser: para diagonales simples la distancia entre sus uniones a los
cordones longitudinales de la barra armada; para diagonales dobles el 70 % de esa
longitud.
(5) El ngulo de las diagonales simples y el eje longitudinal de la barra armada ser
mayor o igual que 60 . Para diagonalizacin doble, dicho ngulo ser mayor o igual
que 45 .
Cuando el paso de diagonalizacin sea mayor que 40 cm se utilizar diagonalizacin
doble o bien simple pero utilizando perfiles ngulo para las barras diagonales.
Cap. E - 75
presilla extrema
b
presillas abulonadas
b
Lb
Lb
6
b
l.cordn de sold.
1/3 L
L2 140
r2
L2/
L3 3/ri
L
0
20
diametro
buln
mnimo
3 bulones
celosa
45
l.cordn de sold.
1/3 L1
L 1 b/2
0
6
L 1 b/2
diametro
buln
mnimo
3 bulones
presillas soldadas
Diagonal
Simple
Diagonal
Doble
ri(mnimo)
a
k L
r
i local r global
Cap. E - 76
PARA
PANDEO
La resistencia de diseo para los estados lmites de pandeo torsional y pandeo flexotorsional est dada por la siguiente expresin:
c Pn
siendo:
c = 0,85
Pn
(A-E.3.1)
(a)
Para e
Q 1,5
Fcr = Q 0 ,658 Q e
(b)
Para e
)F
(A-E.3.2)
Q > 1,5
0 ,877
F
Fcr =
2 y
e
con
e =
Fy
Fe
(A-E.3.3)
(A-E.3.4)
Apndice Cap. E - 77
siendo:
Fy
Fe
(A-E.3.5)
Fey + Fez
4 Fey Fez H
1 1
2H
(Fey + Fez )2
(A-E.3.6)
c) Para secciones asimtricas, la tensin crtica elstica para pandeo flexotorsional Fe es la menor de las races de la siguiente ecuacin cbica:
(Fe Fey ) x 0
ro
y
Fe 2 (Fe Fex ) 0
ro
= 0
(A-E.3.7)
siendo:
kz
E
Cw
Apndice E - 78
= xo + y o +
x 2 +y 2
H =1 o 2 o
ro
2 E
Fex =
2
k L
x
rx
2
E
Fey =
2
ky Lr
y
(I x +
Iy )
(A-E.3.8)
2 E Cw
Fez =
+G
2
(k z L )
(A-E.3.9)
(A-E.3.10)
(A-E.3.11)
1
J
2
A ro
(A-E.3.12)
siendo:
kx,ky los factores de longitud efectiva para pandeo flexional segn los ejes
respectivos.
rx,ry
ro
el eje de simetra.
Las barras comprimidas con secciones abiertas de pared delgada, las secciones
asimtricas, las secciones de un solo eje de simetra (ngulos, canales, doble ngulo, tes),
las secciones en cruz, o en general las secciones con poca rigidez torsional y/o pequeo
Cw , pueden tener una resistencia de diseo a pandeo torsional o flexotorsional menor que
la correspondiente a pandeo flexional, por lo que debern ser verificadas mediante la
aplicacin de este artculo.
Apndice Cap. E - 79
perfiles (o dos grupos de perfiles) iguales y paralelos, simtricos respecto del eje de
pandeo, y de seccin uniforme, sometidos a compresin axil. Los enlaces entre los
cordones deben ser uniformes a lo largo de la pieza y estn rgidamente unidos a los
cordones.
(b) Los cordones pueden ser piezas simples o bien ser ellos mismos barras armadas en el
plano perpendicular.
(c) Cuando no se cumpla alguna de las especificaciones de los puntos (a) y (b) anteriores,
se deber modificar adecuadamente el mtodo de clculo considerando la influencia
de la especificacin no cumplimentada en la esbeltez modificada y en las solicitaciones
resultantes en los cordones.
(d) Se define como eje material al que une los centros de gravedad de los dos perfiles
longitudinales que forman la barra armada. Se define como eje libre el eje
perpendicular al eje material que pasa por el centro de gravedad de la barra armada
considerada en conjunto. Cuando los cordones son a su vez barras armadas, la pieza
tendr dos ejes libres perpendiculares entre s. (Ver la Figura A-E.4.1).
h
G1
G1
G 1 eje material
eje libre
eje libre
eje libre
Apndice E - 80
Pu1 =
Pu
Ms
(10 2 )
+
n n1 h
(A-E.4.1)
siendo:
la distancia entre centros de gravedad de los cordones medida perpendicularmente al eje de pandeo considerado de la barra armada, en cm.
Pu e o
(10 2 ) , en kNm
Pu
1
Pcm
kL
(deformacin inicial), en cm.
e0 =
500
Ms =
(A-E.4.2)
Pcm =
2 E Ag
2
k L
r m
(10 1 ) , en kN
(A-E.4.3)
kL
kL
2
=
=
+ 1 .
r m
r o
k L
.
r o
Apndice Cap. E - 81
c y Fcr sern determinados de acuerdo con las siguientes Secciones E.2, E.3 A-E.3
segn corresponda, con el factor de esbeltez c1 obtenido de la siguiente forma:
L 1
c1 = 1
ri
c1 = e
Fy
E
siendo:
ri
Apndice E - 82
1 =
1 =
1 =
2 Ag d 3
1 =
no Ad a h 2
Ag d 3
d 3 h3
+
no a h2 Ad AM
1 =
no Ad a h2
Ag d 3
1 =
2 no Ad a h2
Ag
Ag d 3
2 no Ad a h2
2 Ag d 3
no Ad a h2
Ag
d 3 h3
+
1 =
2no a h2 Ad AM
Ad
AM
Apndice Cap. E - 83
a/2
a/2
a
a/2
L 1=0,80a
a
a/2
L 1=0,65a
eje ri
(mnimo)
G1
h
L 1=a
Figura A-E.4.3. Determinacin de L1 .
(A-E.4.4)
con:
=
Pu
400
1 P
cm
Apndice E - 84
Pu
M
+ s (10 2 )
n n1 h
(A-E.4.5)
M u1 =
Veu a
(10 2 )
4 n1
(A-E.4.6)
Vu1 =
V eu
2 n1
(A-E.4.7)
siendo:
Pu
n1
la distancia entre centros de gravedad de los cordones medida perpendicularmente al eje de pandeo considerado de la barra armada, en cm.
Ms =
Pu e o
(10 2 )
Pu
1
Pcm
(A-E.4.8)
kL
.
500
eo
Pcm
2 E Ag
2
k L
r m
(10 1 ) , en kN
(A-E.4.9)
2
kL
kL
1
la esbeltez modificada de la columna armada. m =
=
+
r m
r o
k L
la esbeltez de la columna armada actuando como una unidad. o =
.
r o
Apndice Cap. E - 85
1 =
a
a
ri
la distancia entre ejes de presillas, en cm.
ri
1,20
1
2 I1 h
1+
np I p a
Si
np I p
h
10 I 1
se adoptar = 1
a
np
I1
el momento de inercia del cordn con respecto al eje paralelo al eje libre
analizado, en cm4.
Ip
Veu = 1 Pu
(A-E.4.10)
1 =
Pu
500
1 P
cm
(A-E.4.11)
Apndice E - 86
2 =
Pu
400
1 P
cm
con:
P u1
Vu1
Ms
P u1
Vu1
Veu
Pu M s
+
2
h
Veu a
M u1 =
4
Veu
Vu1 =
2
Pu1 =
a/2
M u1
M u1
M u1
M u1
a
a/2
Vu1
Vu1
Veu
P u1
Pu M s
Veu1/2
Veu1
P u1
a) Solicitaciones en cordones
Mup =
Veu1/2
a/2
Vup1
Vup1 =
M up
Veu1 a
2
2 Mup
h
M up
a/2
Veu1/2
Veu1
Veu1/2
b) Solicitaciones en presillas
(total)
Figura A-E.4.4. Solicitaciones en cordones y presillas.
10 I 1
a
(A-E.4.12)
Apndice Cap. E - 87
(b) Las triangulaciones simples situadas en caras opuestas se dispondrn, preferentemente, en correspondencia (segn la Figura A-E.4.5.(a)) y no en oposicin (de
acuerdo con la Figura A-E.4.5.(b)) salvo que la deformacin por torsin resultante en
las piezas principales resulte admisible.
(c) Si se combinan presillas con celosas dobles (Figura A-E.4.6.(a)) o con celosas
simples dispuestas en oposicin (Figura A-E.4.6.(b)) se debern determinar las solicitaciones en los enlaces resultantes de la continuidad de los componentes principales
y se tendrn en cuenta para el dimensionamiento de los enlaces y sus uniones
extremas.
(d) Los enlaces estarn rgidamente unidos a los cordones mediante bulones en uniones
de deslizamiento crtico o mediante cordones de soldadura.
(e) Los ejes de las diagonales y los cordones se cortarn en un punto. Se admiten
apartamientos del punto de cruce terico que no excedan la mitad del ancho de las
barras que formen las diagonales.
(f) Cuando se realicen empalmes en los cordones, ellos cumplirn las especificaciones de
la Seccin J.7..
A-E.4.3.2. Barras armadas del Grupo V
(a) En los extremos de la barra armada se dispondrn presillas lo ms prximas posibles a
dichos extremos. Tambin se colocarn presillas en los puntos intermedios donde
existan cargas aplicadas o en los que se disponga un arriostramiento lateral.
(b) Se colocarn presillas intermedias para dividir la longitud de la pieza, como mnimo en
tres tramos. Igualmente, entre puntos lateralmente inmovilizados en el plano de las
presillas, deber haber un mnimo de tres tramos.
Las presillas intermedias sern iguales y estarn uniformemente espaciadas a lo largo
de la pieza.
(c) Cuando se dispongan planos paralelos de presillas, las presillas de cada plano se
colocarn enfrentadas.
(d) Si las presillas reciben cargas en su plano provenientes de barras que apoyan sobre la
columna armada, para el dimensionado de las presillas y sus uniones, debern
agregarse a las solicitaciones requeridas, definidas en la Seccin A-E.4.2.2.b, las
solicitaciones requeridas generadas por esas cargas.
(e) Si se realizan empalmes en los cordones, ellos cumplirn con las especificaciones de
la Seccin J.7..
Apndice E - 88
Diagonales cara A
Diagonales cara B
(a)
en correspondencia
(recomendado)
Diagonales cara A
Diagonales cara B
(b)
en oposicin
(no recomendado)
(a)
Enlaces en cruz
(b)
Enlaces en V opuestos
(no recomendados)
Apndice Cap. E - 89
(a) El momento Ms, dado por las expresiones A-E.4.2 y A-E.4.8 se modifica mediante la
siguiente expresin :
Ms =
(Pu e o + M u )
1
Pu
Pcm
(A-E.6.1)
(b) En las barras armadas del Grupo IV, cuando la barra armada tenga eje material y la
flexin se produzca slo alrededor del eje libre, la determinacin de la resistencia de
diseo local a compresin de la barra, Pd1, se har con el mayor factor de esbeltez
resultante entre el c1 determinado segn la Seccin A-E.4.2.1. y el c correspondiente
al pandeo alrededor del eje material.
(c) En las barras armadas del Grupo IV, cuando la barra armada tenga eje material y la
flexin se produzca slo alrededor del eje material, en la determinacin de la
resistencia de diseo a compresin axil, Pd, del cordn, se deber considerar para la
verificacin especificada en el Captulo H, la posibilidad de pandeo en ambas
direcciones, adoptndose el menor valor resultante. Para el pandeo alrededor del eje
libre se adoptar la esbeltez modificada m o la que resulte de la longitud de pandeo
local con kL1 = a. De ambas la que sea mayor. Para el pandeo alrededor del eje
material se adoptar la longitud de pandeo kL correspondiente a esa direccin.
(d) En las barras armadas del Grupo IV con los dos ejes libres y cuando la flexin se
produzca alrededor de slo uno de ellos (por ejemplo el eje x), el esfuerzo axil
requerido en cada barra Pu1 ser:
Pu1 =
M
Pu
M sx
(10 2 )+ sy ( 10 2 )
+
n n1 x h x
n1 y h y
(A-E.6.2)
(e) En barras armadas del Grupo V cuando la barra tenga eje material y la flexin se
produzca slo alrededor del eje libre en la determinacin de la resistencia de diseo
local a compresin axil Pd1 , para la verificacin especificada en el Captulo H se
deber considerar la posibilidad de pandeo en ambas direcciones, adoptndose el
menor valor resultante. Para el pandeo alrededor del eje paralelo al eje libre se
adoptar como longitud de pandeo kL1 = a. Para el pandeo alrededor del eje material
se adoptar la longitud de pandeo kL correspondiente a esa direccin.
Apndice E - 90
(f) En las barras armadas del Grupo V cuando la barra armada tenga eje material y la
flexin se produzca slo alrededor del eje material, en la determinacin de la
Resistencia de diseo a compresin axil Pd del cordn para la verificacin especificada
en el Captulo H, se considerar la posibilidad de pandeo en ambas direcciones,
adoptndose el menor valor resultante. Para el pandeo alrededor del eje libre se
adoptar la esbeltez modificada m o la que resulte de la longitud de pandeo local con
kL1 = a, la que sea mayor. Para el pandeo alrededor del eje material se adoptar la
longitud de pandeo kL correspondiente a esa direccin.
(g) En las barras armadas del Grupo V con los dos ejes libres y cuando la flexin se
produzca alrededor de slo uno de ellos (por ejemplo el eje x), el esfuerzo axil
requerido en cada barra Pu1 ser:
Pu1 =
M
Pu
M sx
(10 2 )+ sy ( 10 2 )
+
n n1 x h x
n1 y h y
(A-E.6.3)
(A-E.6.4)
(A-E.6.5)
(A-E.6.6)
Vu ser el mayor valor del esfuerzo de corte requerido a lo largo de la barra por las
acciones mayoradas.
Apndice Cap. E - 91
Apndice E - 92
Cap. F - 93
Para que haya flexin simple la viga debe estar cargada en un plano paralelo a un eje
principal que pase por el centro de corte, o tener restringidos a la torsin los puntos de
aplicacin de la carga y los apoyos.
En esta seccin se consideran solamente los estados lmites de plastificacin y de
pandeo lateral-torsional.
Las especificaciones para el estado lmite de pandeo lateral-torsional dadas en esta
Seccin, se limitan a secciones de doble simetra, canales, ngulos dobles en contacto
continuo y "Tes".
Para el estado lmite de pandeo lateral-torsional en otras secciones de simple simetra, y
para los estados lmites de pandeo local de ala y de alma para secciones no compactas y
secciones con elementos esbeltos, ver el Apndice F, Seccin A-F.1.
Para secciones no simtricas, y para vigas sometidas a una combinacin de flexin y torsin,
ver el Captulo H, Seccin H.2.
Para vigas sometidas a flexin disimtrica, ver el Captulo H, Seccin H.1.
F.1.1. Estado lmite de plastificacin
La resistencia de diseo a flexin de vigas, para el estado lmite de plastificacin ser:
b Mn
con:
b = 0,90
Mn = Mp
(F.1.1)
siendo:
Mp
My
el momento elstico; momento para el cual la fibra ms alejada del eje neutro
alcanza la fluencia. (= Fy S (10-3) para secciones homogneas; = Fyf S (10-3) para
secciones hbridas), en kNm.
Fy
Fyf
Cap. F - 94
b Mn
con:
b = 0,90
siendo:
Mn
Lb L p
M p
M n = C b M p (M p M r )
L
L
r
p
(F.1.2)
siendo:
Lb
Lp
Lr
Mr
Para determinar la resistencia nominal a flexin cuando la carga est aplicada por
encima del ala superior de la viga, se deber realizar un anlisis que considere la
influencia de la distancia del punto de aplicacin de la carga al baricentro de la seccin.
En la expresin (F.1.2), Cb es el factor de modificacin para diagramas de momento flexor
no uniformes, cuando estn arriostrados los extremos del segmento de viga considerado.
Cb =
2 ,5 M max
12 ,5 M max
+ 3 M A + 4 M B + 3 MC
(F.1.3)
Cap. F - 95
siendo:
MB
MC
Este Reglamento permite adoptar conservadoramente un valor Cb = 1 para todos los casos
de diagramas de momento flexor. Las expresiones (F.1.4) y (F.1.6) estn basadas en la
hiptesis conservadora de considerar Cb = 1.
Para vigas en voladizo, cuando el extremo libre no est arriostrado, se deber adoptar Cb= 1
para todos los casos, cualquiera sea el diagrama de momento flexor en el voladizo.
La longitud lateralmente no arriostrada lmite, Lp (cm), ser determinada de la siguiente
manera:
(1) Para cargas aplicadas en el alma o en el ala inferior de la viga:
(a) Para barras con secciones "doble Te", incluyendo secciones hbridas, y secciones canales:
L p = 1,76 r y
(b)
E
Fyf
(F.1.4)
Lp =
1,3 ( 10 4 )r y E
Mp
JA
(F.1.5)
Lp =
1,2 ( 10 4 ) r y E
Mp
J A
(F.1.5a)
Cap. F - 96
siendo:
ry
Lr =
ry X 1
FL
1 + 1 + X 2 FL
M r = FL S x (10 3 )
(F.1.6)
(F.1.7)
siendo:
X1 =
Sx
EGJ A
, en MPa
2
(F.1.8)
4 Cw S x
X2 =
, en MPa-2
Iy G J
(F.1.9)
Sx
Fyf
Cap. F - 97
Iy
Lr =
2 ( 10 3 ) r y E
Mr
J A
M r = Fyf S x (10 3 )
(F.1.10)
(F.1.11)
Lr = 1, 28
ry X 1
(F.1.6.a)
FL
M r = FL S x (10 3 )
(F.1.7.a)
Lr =
1 , 8 ( 10 3 ) r y E
Mr
J A
M r = Fyf S x (10 3 )
(F.1.10.a)
(F.1.11.a)
M n = M cr M p
(F.1.12)
Para determinar la resistencia nominal a flexin cuando la carga est aplicada por
encima del ala superior de la viga, se deber realizar un anlisis elstico que considere
la influencia de la distancia del punto de aplicacin de la carga al baricentro de la seccin.
Mcr (en kNm) es el momento crtico elstico determinado de la siguiente manera:
(1) Para cargas aplicadas en el alma o en el ala inferior de la viga:
(a) Para barras con secciones "doble Te" doblemente simtricas, y secciones
canales:
Cap. F - 98
M cr = (10
) Cb
(10 3 ) C b S x
Lb
Lb
E
E I y G J +
I y Cw =
Lb
X1
(F.1.13)
1+
ry
X1 X 2
L
2 b
r
y
M cr =
2 ( 10 ) 3 E C b
Lb r y
J A
(F.1.14)
M cr =
(10 3 ) 1 , 28 C b S x
X1
(F.1.13.a)
Lb / r y
M cr =
1 , 8 ( 10 ) 3 E C b
Lb r y
J A
(F.1.14.a)
M n = M cr =
(10 3 )
E Iy G J
Lb
[B +
1 + B2
(F.1.15)
siendo:
B = 2 ,3 d I y J
Lb
d
(F.1.16)
Cap. F - 99
El signo positivo de B se aplica cuando el alma est traccionada, y el signo negativo cuando
el alma est comprimida. Si el borde libre del alma est comprimido en alguna seccin de la
viga a lo largo de la longitud no arriostrada se deber usar signo negativo para B.
F.1.3. Proyecto por anlisis plstico
Este Reglamento permite utilizar el anlisis plstico con las condiciones especificadas en la
Seccin C.1.3., para el proyecto de barras con secciones compactas, flexadas alrededor del
eje principal de mayor inercia, cuando la longitud lateralmente no arriostrada Lb del ala
comprimida, adyacente a las ubicaciones de las rtulas plsticas asociadas con el
mecanismo de falla, sea menor o igual que Lpd . El valor Lpd (en cm) ser determinado de la
siguiente forma:
(a) Para barras con secciones "doble Te" simple y doblemente simtricas, con el ala
comprimida de rea igual o mayor que el rea del ala traccionada (incluyendo secciones
hbridas), y cargadas en el plano del alma:
M
L pd = 0 ,12 + 0 ,076 1
M2
F
y
ry
(F.1.17)
siendo:
Fy
M1
M2
ry
M
L pd = 0 ,17 + 0 ,10 1
M2
F
y
r y 0 ,10
F
ry
(F.1.18)
No hay lmite para el valor Lb en el caso de barras con secciones transversales cuadradas o
circulares. Tampoco hay lmite para Lb en vigas de cualquier seccin transversal flexadas
alrededor del eje principal de menor momento de inercia.
En la zona de la ltima rtula a formar dentro de la viga, y en las zonas no adyacentes a
las rtulas plsticas, la resistencia de diseo a flexin ser determinada de acuerdo con lo
especificado en la Seccin F.1.2..
Cap. F - 100
v Vn
con:
v = 0,90
siendo:
h
2 ,45
tw
E
Fyw
V n = 0 ,6 Fyw Aw (10 1 )
Para
2 ,45
Vn =
(F.2.1)
E
h
<
3 ,07
Fyw
tw
0 ,6 Fyw Aw 2 ,45
E
Fyw
E / Fyw
(h t w )
) (10 )
1
(F.2.2)
Cap. F - 101
Para
3 ,07
Vn =
E
h
<
260
Fyw
tw
4 ,52 E Aw ( 10 ) 1
(F.2.3)
(h t w ) 2
b = 0,90
F.5.1.1. Estado lmite de pandeo local
Para el estado lmite de pandeo local, cuando la punta del ala del ngulo est comprimida
(ver la Figura F.5.1a)) se debern utilizar las siguientes expresiones:
Cap. F - 102
Cuando:
b
0 ,54
t
E
Fy
M n = 1,50 Fy Sc (10 3 )
Cuando: 0 ,54
E
b
< 0 ,91
Fy
t
(F.5.1.a)
E
Fy
bt
1
M n = Fy Sc (10 3 ) 1,50 0 ,93
0 ,54 E F
Cuando:
b
> 0 ,91
t
(F.5.1.b)
E
Fy
M n = 1,34 Q s Fy Sc (10 3 )
(F.5.1.c)
siendo:
el ancho total del ala del ngulo con la punta comprimida, en cm.
Sc
el mdulo resistente elstico de la seccin relativo al eje de flexin y correspondiente a la punta comprimida, en cm3.
Fy
Qs
el factor de reduccin para ngulos simples dado en Apndice B, Seccin AB.5.3.a.(a) expresin (A-B.5.4).
(-)
(-)
(+)
eje geomtrico
(+)
(+)
(-)
(-)
eje
principal
eje
principal
(+)
(+)
(a)
(-)
eje geomtrico
(b)
Cap. F - 103
Mn = 1,50 My
(F.5.2)
siendo:
My
St
el mdulo resistente elstico de la seccin relativo al eje de flexin y correspondiente a la punta traccionada, en cm3.
M ob M y
M n = [0 ,92 0 ,17 M ob M y ] M ob
Cuando:
(F.5.3.a)
M ob > M y
(F.5.3.b)
siendo:
Mob
My
Cap. F - 104
M ob =
2
0 ,66 E b 4 t C b ( 10 ) 3
1 + 0 ,78 (L t b 2 ) 1
2
(F.5.4)
siendo:
Mob
Cb =
2 ,5 M max
12 ,5 M max
1,5
+ 3 M A + 4 M B + 3 MC
Mmx
MA
MB
MC
(c) Cuando la mxima traccin est en la punta del ala del ngulo, la resistencia
nominal a flexin Mn ser determinada con las especificaciones de la Seccin
F.5.1.2. y con las de la Seccin F.5.1.3. para la que cual se utilizar el valor de Mob
dado por la expresin (F.5-4) pero reemplazando 1 por +1.
Cap. F - 105
M ob = C b
0 ,46 E b 2 t 2 ( 10 ) 3
L
(F.5.5)
M ob = 4 ,9 E ( 10 ) 3
Iz
2
Cb
2
w
+ 0 ,052 (L t r z ) + w
2
(F.5.6)
siendo:
Iz
Cap. F - 106
rz
zo
Iw
fuv v 0 ,6 F y
(F.6.1)
v = 0,9
Cap. F - 107
Cap. F - 108
b Mn
con:
b = 0,90
siendo:
Mn
La Tabla A-F.1.1 presenta un resumen tabulado de las expresiones (F.1.1) a (F.1.15) para la
determinacin de la resistencia nominal a flexin de vigas y vigas armadas.
Para determinar los factores de esbeltez de secciones transversales no incluidas en la Tabla
A-F.11, ver el Apndice B, Seccin A-B.5.3.
Para barras flexadas con alas de reas desiguales, ver en el Apndice B, Seccin A-B.5.1. la
determinacin de r para el estado lmite de pandeo local del alma.
La resistencia nominal a flexin es el menor valor obtenido de los correspondientes a los
estados lmites de plastificacin, pandeo lateral-torsional (LTB), pandeo local del ala (FLB) y
pandeo local del alma (WLB).
La resistencia nominal a flexin deber ser determinada para cada estado lmite segn las
siguientes expresiones y especificaciones:
(a) Cuando
p :
Mn = M p
(b) Cuando
(A-F.1.1)
p < r:
p
M n = C b M p (M p M r )
r p
M p
(A-F.1.2)
p
M n = M p (M p M r )
r p
(A-F.1.3)
M n = M cr = S Fcr (10 3 ) M p
(A-F.1.4)
Mn
Mp
Mcr
Mr
Apndice F - 110
Fcr
Cb
Lb
ry
Los estados lmites aplicables y las expresiones para obtener Mp, Mr, Fcr, , p y r estn
contenidos en la Tabla A-F.1.1 para las formas seccionales cubiertas por las especificaciones
de este Apndice.
FL
Fr
Fy
Fyf
Fyw
Iyc
el momento de inercia del ala comprimida con respecto al eje y, o, si la flexin produce
una deformada con doble curvatura, el momento de inercia del ala ms pequea con
respecto al eje y en cm4.
Re
Seff
Sxc
Sxt
la distancia entre alas, menos el radio de acuerdo entre ala y alma en ambas alas, en
cm.
ryc
el radio de giro del ala comprimida respecto del eje y, o, si la flexin produce doble
curvatura, radio de giro del ala de menor rea respecto del eje y, en cm.
tf
tw
Apndice F - 112
Seccin
-3
Fy Zx(10 )
[b]
Estado Lmite
De Pandeo
Momento Lmite
De Pandeo Mr
FL Sx (10 )
Cb X 1
-3
-3
-3
Re Fyf Sx (10 )
[d]
X1 =
Sx
X 1
r =
FL
S xc
E G J A
2
1 +
donde
1 + X
cr
donde
B1 = 2,25 [2 (I yc /I y ) 1 ](h/L b )
FL
= 4
Cw S x
Iy G J
Iy J B1 +
(1 +
B2 + B1
B2 = 25 (1 I yc /I y )(I yc /J ) (h/L b )
)]
2 2
1,76
E
Fyf
Aplicable a
barras de
secciones
doble Te si
h/tw r
Valor de Cuando
para el cual
h/tw> r Ver
Mcr (Cb=1)=
Apndice G
= Mr
1,76
E
Fyf
[f]
b
t
0,38
E
Fyf
[g]
No Aplicable
h
tw
3,76
E
Fyf
r como se
define en la
Seccin
B.5.1
0,38
E
Fyf
0,69 E
b
t
Fcr = 0,90 E kc
2
donde
r = 0 ,95
0,83
E
FL
ninguna
Unidades
3
y 0,35 kc 0,763
h tw
[g] r = 0,83
Limitaciones
[c,d]
Lb
ryc
kc =
2 E ( 10 ) 3 C
Lb
(I y /J )
X1 X
[e]
-3
Canales y barras de
secciones doble
-3
-3
Fy Sy. (10 )
Te de simple y doble
Fy Zy.(10 ) Pandeo Local del Ala
simetra que flexan respecto
al eje menor y [a]
NOTA : Pandeo lateral torsional se aplica solamente para flexin respecto al eje de mayor momento de
inercia. Frmulas para cargas en alma y ala inferior. Para cargas en ala superior ver Seccin F.1.2.
[a] Excluyendo ngulos dobles en contacto continuo y Te .
[b] Calculado para una distribucin de tensiones totalmente plstica para secciones hbridas .
[c]
1 +
FL Sx (10 )
Lb
ry
-3
Parmetros de Esbelteces
p
r
Tensin
Crtica Fcr
E
FL
E
( FL / k c )
S en cm
4
I en cm
3
Z en cm
4
J en cm
M en kN.m
L en cm
F en MPa
X1 en MPa
-2
X2 en (MPa)
6
Cw en cm
Momento
Plstico Mp
Secciones simtricas
slidas , excepto barras
rectangulares, flexadas
respecto a su eje de
mayor inercia
Fy Zx(10 )
Barras rectangulares
slidas flexadas respecto
a su eje de mayor inercia
Fy Zx(10 )
Estado Lmite
de Pandeo
-3
-3
Momento Limite
de Pandeo Mr
Pandeo lateral
torsional
-3
-3
-3
Fy Z(10 )
-3
Fy Seff (10 )
-3
Fy Z(10 )
2 E ( 10 ) 3 Cb J A
Sx
S eff
Sx
Fy [ I ]
Lb
ry
Lb
ry
b
t
[h]
Mr=Mn para D/t=r
No aplicable
0 ,13 E ( 10 )
JA
2 E ( 10 )
JA
Mp
1,12
JA
Mr
Mp
0 ,13 E ( 10 )
2 E ( 10 ) 3 J A
Mr
1,40
E
Fy
1,49
E rest.perfiles
Fy
Fy
No aplicable
0,021 E
Mn =
+ Fy S (10 3 )
Dt
2 E ( 10 ) 3 Cb J A
Sx
Similar al caso de
secciones I
Limitaciones
No aplicable
Fy Sx (10 )
Parmetros de Esbelteces
No aplicable
Pandeo lateral
torsional
Secciones cajn
simtricas cargadas en
un plano de simetra
Tensin
Crtica Fcr
Ninguna
Aplicable si
h
5 ,7 E / Fy
tw
p. tubular
Ninguna
No aplicable
0,33 E
Dt
D
t
0,071 E
Fy
0,31 E
Fy
D 0,45 E
<
t
Fy
No aplicable
[i] Seff es el mdulo resistente elstico de la seccin efectiva para la seccin con el ala
comprimida de ancho be definido en el Apndice B.5.3.b.
Apndice F - 114
v Vn
con:
v = 0,90
siendo:
Vn
Para
h
1,10 k v E Fyw :
tw
h
1,37 k v E Fyw :
tw
(A-F.2.1)
(A-F.2.2)
h
> 1,37 k v E Fyw :
tw
Vn =
0,91 Aw k v E (10) -1
(h t w ) 2
(A-F.2.3)
donde: kv = 5 + 5 (a h )
= 5 cuando a/h > 3 a/h > [260/(h/t)]
2
siendo:
para secciones laminadas: la distancia entre alas menos los radios de acuerdo
entre ala y alma, en cm.
para secciones armadas soldadas: la distancia entre alas, en cm.
para secciones armadas abulonadas o remachadas: la distancia entre lneas
de pasadores, en cm.
Apndice F - 115
cuando h t w 2,45
E / Fyw ,
siendo:
v = 0,90
Los rigidizadores transversales utilizados para desarrollar la resistencia de diseo al corte
especificada en la Seccin A-F.2.2., debern tener un momento de inercia Ist (cm4) tal que:
Ist a tw3 j
con:
j=
2,5
a
h
2 0 ,5
(A-F.2.4)
El momento de inercia Ist se determinar con respecto al eje del alma si se coloca un par de
rigidizadores, y con respecto a la cara del alma en contacto con el rigidizador si se coloca
slo uno, (rigidizador simple). (Ver la Figura A-F.2.1(a)).
Los rigidizadores intermedios podrn terminar a una cierta distancia del ala traccionada,
siempre que no sea necesario trasmitir a travs de ellos cargas concentradas o reacciones de
apoyo, en cuyo caso debern unirse al ala traccionada. La unin soldada que une el
rigidizador con el alma se deber terminar a una distancia h1 del borde de la unin soldada
de ala y alma, tal que 4 tw h1 6 tw , siendo tw el espesor del alma. (Ver la Figura
A-F.2.1(b)).
Cuando se utilicen rigidizadores simples, se los deber unir al ala comprimida si sta es
una placa rectangular, a fin de resistir alguna tendencia del ala a elevarse por efecto de
torsin.
Cuando una barra de arriostramiento lateral est unida a un rigidizador o a un par de
rigidizadores, stos debern unirse al ala comprimida y la unin deber trasmitir el 1 % de la
fuerza total de compresin del ala.
Apndice F - 116
eje alma
tw
tw
Soldadura discontinua
6tw mximo
4tw mnimo
(a)
(b)
z
d = d o 1 +
L
(A-F.3.1)
Apndice F - 117
siendo:
do
dL
El anlisis de las barras de altura variable que no cumplen las condiciones antedichas
deber ser debidamente fundamentado por el Proyectista o Diseador Estructural y deber
ser aprobado por la Autoridad de Aplicacin.
A-F.3.2. Resistencia de diseo a la traccin
La resistencia de diseo a traccin de barras de altura variable ser determinada con las
especificaciones de la Seccin D.1.
A-F.3.3. Resistencia de diseo a la compresin.
La resistencia de diseo a la compresin de barras con almas de altura variable ser
determinada con las especificaciones de la Seccin E.2. utilizando un factor de esbeltez
efectiva eff calculado de la siguiente forma:
eff =
Q Fy
(A-F.3.2)
siendo:
S =
rox
roy
Fy
Apndice F - 118
b Mn
con = 0,90
siendo:
Mn
S'x
Fb =
5
la resistencia nominal a flexin, en kNm. M n = S' x Fb (10 3 )
3
(A-F.3.3)
2
3
1,0
6B
a menos que
Fy
2
Fs + Fw
Fy 0,60 Fy
(A-F.3.4)
Fb Fy 3 en cuyo caso:
2
Fb = B Fs + Fw
(A-F.3.5)
F s =
Fw =
0,41 E
(hs L d o ) Af
5,9 E
(hw L rTo )2
(MPa)
(A-F.3.6)
(MPa)
(A-F.3.7)
siendo:
hs
L d o Af
Apndice F - 119
hw
rTo
el radio de giro con respecto a un eje ubicado en el plano del alma, de una
seccin ubicada en el extremo de la barra con menor altura, que incluya el ala
comprimida ms 1/3 de la altura comprimida del alma, en cm.
Af
L rTo
M
M
(A-F.3.8)
(b) Cuando la mayor tensin normal por flexin calculada fb2 ocurre en la seccin
extrema de mayor altura de dos segmentos adyacentes de aproximadamente
igual longitud no arriostrada; y fb1 sea la tensin normal por flexin calculada en la
seccin extrema de menor altura de los dos segmentos adyacentes de la barra:
0,70
1,0 + b1
f b2
1,0
(A-F.3.9)
(c) Cuando la mayor tensin normal por flexin calculada fb2 ocurre en la seccin
extrema de menor altura de dos segmentos adyacentes de aproximadamente
igual longitud no arriostrada; y fb1 sea la tensin normal por flexin calculada en la
seccin extrema de mayor altura de los dos segmentos adyacentes de la barra:
+ 2,20 1,0 + b1
f b2
1,0
(A-F.3.10)
M1 / M2
fb1 / fb2
Apndice F - 120
(d) Cuando la tensin normal por flexin calculada en la seccin extrema de menor
altura de una barra, o de un segmento de ella, sea igual a cero, se determinar B
con la siguiente expresin:
B=
1,75
(A-F.3.11)
1,0 + 0,25
Pn y Pex debern ser determinados con las propiedades de la seccin extrema de la barra que
tenga menor altura, usando los apropiados factores de longitud efectiva.
Mnx, Mu y Mpx debern ser determinados para la seccin extrema de mayor altura:
S'x
Fb
C' m
Pu
= 1,0 + 0,1
b Pex
Pu
+ 0,3
b Pex
(A-F.3.12)
C' m
Pu
= 1,0 - 0,9
b Pex
+ 0,6
Pu
b Pex
(A-F.3.13)
Apndice F - 121
Cuando el factor de esbeltez efectiva eff 1,5 y las tensiones combinadas sean controladas
sistemticamente a lo largo de toda la longitud de la barra, para la seccin analizada se
podrn utilizar el rea real de la seccin y el mdulo resistente elstico real.
Apndice F - 122
Las vigas armadas de alma esbelta de seccin "doble Te" debern ser diferenciadas de las
dems vigas "doble Te" en funcin de la relacin de esbeltez del alma h/tw.
Cuando la relacin h t w sea mayor que r, para determinar la resistencia de diseo a flexin
se debern aplicar las especificaciones del Apndice G, Secciones A-G.1. y A-G.2.
Cuando h/tw r se debern aplicar las especificaciones del Captulo F o el Apndice F para
determinar la resistencia de diseo a flexin.
Para vigas armadas con alas desiguales, ver el Apndice B, Seccin A-B.5.1.
La determinacin de la resistencia de diseo al corte y el proyecto de rigidizadores
transversales se basarn en las especificaciones del Captulo F, Seccin F.2. (sin la accin
del campo a traccin) o en el Apndice G, Seccin A-G.3. (con accin del campo a traccin).
Cap. G - 123
Cap. G - 124
Este Apndice es aplicable a vigas armadas de alma esbelta de seccin transversal "doble
Te", otros tipos de vigas de alma esbelta estn excluidos del campo de validez de este
Reglamento.
Las vigas de alma esbelta son aquellas en las que ( h / tw ) > r .
A-G.1. LIMITACIONES
El dimensionamiento de vigas armadas de una sola alma (alma simple), de doble o simple
simetra, hbridas o no hbridas (homogneas), deber ser realizado con las especificaciones
de este Apndice o las de la Seccin F.2.. En todos los casos se debern cumplir los
siguientes lmites:
(a) Para a/h 1,5
h
11,7
tw
E
Fyf
(A-G.1.1)
tw
0 ,48 E
(A-G.1.2)
siendo:
para secciones laminadas: distancia libre entre alas menos los radios de
acuerdo entre alas y alma; para secciones armadas con pasadores: distancia
entre lneas adyacentes de bulones o remaches; para secciones armadas
soldadas: distancia libre entre alas, en cm.
tw
Fyf
En vigas armadas con almas no rigidizadas h/tw deber ser menor o igual que 260.
b Mn
con: b = 0,90
siendo:
(A-G.2.1)
(A-G.2.2)
siendo:
R PG = 1
Re
ar
1 200 + 300 a r
hc
E
5 ,70
Fcr
tw
1,0
(A-G.2.3)
Re =
12 + a r (3 m m 3 )
1
12 + 2 a r
ar
la relacin entre el rea del alma y el rea del ala comprimida. ( 10).
la relacin entre la tensin de fluencia del alma y la tensin de fluencia del ala
Fcr.
Fcr
Fyf
Apndice G - 126
hc
Los valores de la tensin crtica Fcr sern determinados en funcin de los factores de esbeltez
Para p :
Fcr = Fyf
Para p < r :
1 p
Fcr = C b Fyf 1
2 r p
(A-G.2.4)
Fyf
(A-G.2.5)
Para > r :
Fcr =
C PG
(A-G.2.6)
Lb
rT
(A-G.2.7)
p = 1,76
E
Fyf
(A-G.2.8)
r = 4 ,44
E
Fyf
(A-G.2.9)
C PG = 1970000 C b (MPa)
(A-G.2.10)
siendo:
rT
el radio de giro con respecto al eje y del ala comprimida ms 1/3 de la altura
comprimida del alma, en cm.
bf
2 tf
(A-G.2.11)
p = 0 ,38
E
Fyf
(A-G.2.12)
r = 1,35
E
Fyf / k c
(A-G.2.13)
C PG = 180650 k c (MPa)
(A-G.2.14)
Cb = 1
donde:
kc =
4
h
0,35 kc 0,763
tw
v Vn
v = 0,90
con:
siendo:
Vn
(a) Para
h
1,10
tw
kv E
Fyw
V n = 0 ,6 Aw Fyw (10 1 )
(A-G.3.1)
Apndice G - 128
h
> 1,10
tw
(b) Para
kv E
Fyw
1 Cv
V n = 0 ,6 Aw Fyw Cv +
2
1,15 1 + (a h )
(10 1 )
(A-G.3.2)
siendo:
Aw
Fyw
Cv
260
a h>
(h t w )
(A-G.3.3)
El coeficiente de abolladura por corte de la placa del alma, kv ser determinado mediante
la siguiente expresin:
kv = 5 + 5/(a/h)
(A-G.3.4)
260
Se considerar kv = 5 cuando a/h > 3 a h >
(h t w )
1,10
kv E
h
1,37
Fyw
tw
kv E
Fyw
1,10
Cv =
(b) Para :
h
> 1,37
tw
Cv =
kv E
Fyw
(A-G.3.5)
tw
kv E
Fyw
1,51 E k v
2
h F
t w yw
(A-G.3.6)
E
h
2 ,45
Fyw
tw
donde:
con v = 0,90
siendo:
Vu
Cv
Ast
Fyw
V
2
0 ,15 D h t w (1 Cv ) u 18 t w 0
v Vn
Fyst
(A-G.4.1)
Apndice G - 130
siendo:
Fyst
Vu
0,6 Vn Vu Vn
( = 0,90)
0,75 Mn Mu Mn
( = 0,90)
las vigas armadas con almas proyectadas para desarrollar la accin del campo a traccin
debern satisfacer el siguiente criterio adicional de interaccin entre flexin y corte:
Mu
V
+ 0 ,625 u 1,375
Mn
Vn
(A-G.5.1)
con: = 0,90
siendo:
Mn
Vn
Apndice G - 132
Este Captulo se aplica a barras prismticas sometidas a fuerza axil y a flexin alrededor de
ambos ejes de simetra, con o sin torsin y a barras prismticas sometidas solamente a
torsin.
Para barras con almas de altura variable, ver el Apndice F, Seccin A-F.3.
Las barras formadas por un slo perfil ngulo (ngulo simple) sometidas a fuerza axil y a
flexin, sern dimensionadas con las especificaciones particulares contenidas en este
Captulo, en la Seccin H.4.
Pu
0 ,2
Pn
M uy
Pu
8 M ux
+
+
1,0
Pn 9 b M nx b M ny
(b) Para
(H.1.1(a))
Pu
< 0 ,2
Pn
M uy
M ux
Pu
+
+
1,0
2 Pn b M nx b M ny
(H.1.1(b))
siendo:
Pu
Pn
Mu
Cap. H - 133
Mn
Pu
Pn
Mu
Mn
Cap. H - 134
normal fun, o tensin de corte fuv, determinadas ambas mediante anlisis global y seccional
elstico cuando la estructura est sometida a las acciones mayoradas.
(a) Para el estado lmite de plastificacin bajo tensiones normales:
fun Fy
= 0,90
(H.2.1)
fuv 0,6 Fy
= 0,90
(H.2.2)
(H.2.3)
Pu
0 ,2
Pn
Pu
M uz
8 M uw
1,0
+
+
Pn 9 b M nw b M nz
Para:
(H.4.1(a))
Pu
< 0 ,2
Pn
Cap. H - 135
Pu
M uz
M
1,0
+ uw +
2 Pn M nw b M nz
(H.4.1(b))
siendo:
Pu
Pn
Mu
Mn
H.4.1.2. Para barras de un slo angular forzadas a flexar alrededor de un eje geomtrico, y
cuya resistencia nominal a flexin sea determinada por aplicacin de la Seccin F.5.2.1., se
deber utilizar el radio de giro r correspondiente al eje geomtrico, para el clculo de Pe1 en la
aplicacin de la Seccin C.1.4. para determinar Mu.
En las expresiones (H.4.1(a)) y (H.4.1.(b)) los trminos de flexin correspondientes a los ejes
principales debern ser remplazados por el trmino de flexin correspondiente al nico eje
geomtrico alrededor del cual es obligada la flexin.
H.4.1.3. Para ngulos de alas iguales sin restricciones al pandeo lateral-torsional en
toda su longitud, y con una flexin aplicada alrededor de uno de sus ejes geomtricos, se
podrn utilizar alternativamente las especificaciones de la Seccin F.5.2.2. para la
determinacin de la resistencia requerida y de la resistencia de diseo. Si para determinar la
resistencia nominal Mn se utilizan las especificaciones de la Seccin F.5.2.2., y no se realiza
un anlisis ms detallado, se deber utilizar para el clculo de Pe1 (en la aplicacin de la
Seccin C.1.4. para determinar Mu) el radio de giro r correspondiente al eje geomtrico de
flexin dividido por 1,35. En las expresiones (H.4.1.(a)) y (H.4.1.(b)) los trminos de flexin
correspondientes a los ejes principales debern ser reemplazados por el trmino de flexin
correspondiente al nico eje geomtrico alrededor del cual se aplica la flexin.
Cap. H - 136
Pu
Pn
Mu
Mn
Cap. H - 137
Cap. H - 138
M ux
M
b px
M uy
+
b py
1,0
C my M uy
C mx M ux
M + M
b nx
b ny
(A-H.3.1)
1,0
(A-H.3.2)
= 1,0
Cuando 0,5 bf /d 1,0
Pu
= 1,6
Py
P
2 ln u
Py
(A-H.3.3)
= 1,0
= 0 ,4 +
Pu bf
+
1
Py
d
(A-H.3.4)
siendo:
bf
= 1,2 M py 1 (Pu Py )
M py
] M
py
(A-H.3.5)
(A-H.3.6)
Pu
= M nx 1
M nx
c Pn
1 u
Pex
(A-H.3.7)
Pu
= M ny 1
M ny
c Pn
1 u
Pey
(A-H.3.8)
= 1,7
Py
P
ln u
Py
Pu
(A-H.3.9)
P
= 1,7
a x u
P
Py
ln u
Py
Py
> 1,1
Para
Para
(A-H.3.10)
(A-H.3.11.a)
Apndice H - 140
= 1,2 M py [1 (Pu Py )] M py
M py
(A-H.3.11.b)
Pu
= M nx 1
M nx
c Pn
P
1,25
1 u
Pex (B H )1 3
(A-H.3.12)
Pu
= M ny 1
M ny
c Pn
P
1,25
1 u
Pey (B H )1 2
(A-H.3-13)
siendo:
Pn
Pu
Py
Pe
Apndice H - 142
Este Captulo se aplica a los medios de unin, a los elementos auxiliares de la unin y a
las partes afectadas de las barras que se unen. Las especificaciones de este Captulo son
vlidas para uniones sometidas a solicitaciones estticas. Para uniones sujetas a efectos
de fatiga se seguirn las Especificaciones del Apndice K, Seccin A-K.3.
Las fuerzas y momentos internos supuestos estn en equilibrio con las fuerzas y
momentos aplicados.
Las deformaciones que se deriven de la distribucin adoptada se mantengan dentro de
la capacidad de deformacin de los medios de unin y de las piezas unidas.
Cap. J - 143
menor resistencia a flexin de las barras concurrentes. Los ejes de las barras que
concurran a la unin se cortarn en un punto, excepto que el momento flexor resultante de
la excentricidad sea considerado en el dimensionamiento de las barras concurrentes y de
la unin.
J.1.3. Uniones de momento
Las uniones extremas rgidas o semirgidas de vigas, vigas armadas, vigas
reticuladas y barras en general debern ser dimensionadas para resistir los efectos
combinados de fuerzas y momentos requeridos resultantes de la rigidez de la unin. Su
deformacin deber ser compatible con la hiptesis de rigidez de la unin.
J.1.4. Apoyo extremo por contacto de barras axilmente comprimidas.
Para columnas (barras verticales axilmente comprimidas) que apoyen en su extremo por
contacto en placas de apoyo u otras barras, y cuando estn mecanizados los extremos de
las columnas y las superficies de apoyo, se debern colocar medios de unin suficientes
para mantener en su posicin en forma segura a todos los componentes unidos. Los
medios de unin y los elementos auxiliares de la unin sern dimensionados para una
fuerza no menor que el 2,5 % de la resistencia axil requerida de la columna actuando
en cualquier direccin perpendicular al eje de la misma.
Para el apoyo extremo por contacto de otras barras comprimidas que estn mecanizadas
en su extremo, los medios de unin y los elementos auxiliares de la unin se debern
disponer para mantener todas las partes componentes alineadas y sern dimensionados
para trasmitir una fuerza requerida igual al 50 % de la fuerza axil requerida de la barra
comprimida.
En ambos casos anteriores la unin de apoyo deber ser dimensionada para trasmitir el
100 % de cualquier fuerza de traccin u otro tipo de solicitacin requerida que pueda
solicitar a la barra en alguna de las combinaciones de acciones mayoradas especificadas
en la Seccin A.4..
Cuando los extremos de apoyo de las columnas u otras barras axilmente comprimidas o
las superficies de apoyo no estn mecanizadas, los medios de unin y los elementos
auxiliares de la unin se debern dimensionar para transmitir el 100 % de la fuerza axil
requerida de la barra.
Para empalmes de barras axilmente comprimidas ver la Seccin J.7..
J.1.5. Empalmes en perfiles pesados
Esta Seccin se aplica a los perfiles pesados definidos en la Seccin A.3.1.b., y cuando
la seccin es empalmada y solicitada con tensiones de traccin debidas a solicitaciones de
traccin o flexin.
Cuando los elementos individuales de la seccin sean empalmados antes de ser unidos
para formar la seccin, de acuerdo con el Artculo 5.21.6 del Reglamento CIRSOC 3042007 (en preparacin), se aplicarn los requerimientos que correspondan del mencionado
Reglamento en lugar de lo establecido en esta Seccin.
Cap. J - 144
Cap. J - 145
Cap. J - 146
(d) En todas las uniones de vigas laminadas o armadas con columnas y en las uniones
de cualquier otra viga laminada o armada de la cual dependa el arriostramiento de las
columnas, en estructuras de ms de 38 m de altura.
(e) En todas las estructuras que soportan gras de ms de 50 kN de capacidad:
empalmes de vigas reticuladas de techo y uniones de vigas reticuladas con columnas,
empalmes de columnas, arriostramiento de columnas, tornapuntas y apoyos de
gras.
(f)
J.2. SOLDADURA
Son de aplicacin todas las especificaciones del Reglamento CIRSOC 304-2007 (en
preparacin) excepto las referidas a uniones de tubos, fuera del alcance de este
Reglamento, y las siguientes especificaciones de este Reglamento que reemplazan a las
correspondientes del Reglamento CIRSOC 304-2007 (en preparacin):
Seccin J.1.5 y J.1.6 del Captulo J en lugar de la Seccin 5.17 del Reglamento
CIRSOC 304-2007 (en preparacin).
Seccin J.2.2 del Captulo J en lugar de la Seccin 2.3.2 del Reglamento CIRSOC 3042007 (en preparacin).
Tabla J.2-5 del Captulo J en lugar de Tabla 2-3 Reglamento CIRSOC 304-2007 (en
preparacin).
Seccin K.3 del Captulo K y Seccin A-K.3 y Tabla A-K.3.1 del Apndice K en lugar
de la Seccin 2.5 del Reglamento CIRSOC 304-2007 (en preparacin) excepto 2.5.7.
a 2.5.13.
Seccin M.2.2 del Captulo M en lugar de la Secciones 5.15.4.3. y 5.15.4.4. del
Reglamento CIRSOC 304-2007 (en preparacin).
Cap. J - 147
Cap. J - 148
Posicin de
soldado
Preparacin
de
la Junta
Espesor de
Garganta
Efectivo
Juntas en U o J
Todas
Bisel o Junta
en V 600
Bisel o Junta
en V < 600 pero
450
Altura del
chafln
Altura del
chafln menos
3 mm
Este Reglamento permite espesores efectivos de garganta mayores que los indicados
en la Tabla J.2.2., siempre que el fabricante pueda garantizar, por la calificacin del
procedimiento, que tales espesores pueden ser conseguidos en forma permanente. Para
realizar la calificacin se extraern probetas cortando la seccin en direccin perpendicular
a su eje, en la mitad de la longitud y en los extremos. Estas probetas se extraern de
manera que exista un nmero de combinaciones de distintos tamaos de material
representativos del rango a ser utilizado en la fabricacin, o segn sea requerido por el
Proyectista o Diseador Estructural.
Cap. J - 149
Tope acampanada
Todos
5/16 R
en bisel
Tope acampanada
Todos
1/2 R
en V
(a)
(a) Usar 3/8 R para Soldadura de Arco c/ elect. Metlico bajo
proteccin Gaseosa (excepto en procesos de transferencia de
corto circuito) cuando R 25 mm.
J.2.1(b). Limitaciones
El espesor de garganta efectivo mnimo de una soldadura a tope con penetracin
parcial ser el indicado en la Tabla J.2.3. El tamao de la soldadura estar determinado
por el mayor espesor de las dos partes unidas. Sin embargo, el tamao de la soldadura
ser menor o igual que el espesor de la parte unida ms delgada, an cuando una
dimensin mayor fuera necesaria por la resistencia requerida. En este caso, se deber
tener particular cuidado para proporcionar suficiente precalentamiento para obtener una
soldadura de buena calidad.
Tabla J.2.3. Espesor de garganta efectivo mnimo de soldadura a tope de
penetracin parcial
Espesor del Material
Unido ms Grueso
(mm)
hasta 6
ms de 6 hasta 13
ms de 13 hasta 19.0
ms de 19.0 hasta 38
ms de 38 hasta 57
ms de 57 hasta 150
ms de 150
(a) Ver la Seccin J.2.
Espesor de Garganta
Efectiva Mnima (a)
(mm)
3
5
6
8
10
13
16
Cap. J - 150
La longitud efectiva del filete ser la longitud total del filete de dimensiones uniformes,
incluidos los retornos. En un filete curvo, la longitud efectiva deber ser medida a lo largo
de lnea central de la garganta efectiva.
El espesor efectivo de garganta de una soldadura de filete ser la distancia ms corta
entre la raz y la cara del filete en una representacin esquemtica de la seccin transversal de la soldadura, excepto en el caso de soldaduras de filete ejecutadas por el
proceso de arco sumergido, en que el espesor efectivo de garganta ser considerado igual
al lado del tringulo para soldaduras de filete menores o iguales que 9 mm e igual a la
garganta terica ms 3 mm para soldaduras de filete mayores que 9 mm.
Para soldaduras de filete en agujeros y muescas, la longitud efectiva ser la longitud de
la soldadura a lo largo del eje del plano que atraviesa la garganta. En el caso de filetes que
se solapan, el rea efectiva ser menor o igual que el rea nominal de la seccin
transversal o muesca, en el plano de unin de las superficies.
Cap. J - 151
J.2.2(b). Limitaciones
El lado mnimo de la soldadura de filete ser mayor o igual que el requerido para
transmitir las fuerzas calculadas y que el indicado en la Tabla J.2.4. que est basado en
experiencias y proporciona cierto margen respecto de las tensiones no calculadas que se
originan durante la fabricacin, manipuleo, transporte, y montaje. Estas disposiciones no
se aplican para los refuerzos de cordones de penetracin parcial o completa mediante
soldaduras de filete.
Tabla J.2.4. Tamao Mnimo de Soldaduras de Filete (b)
Espesor del Material
Unido ms Grueso
(mm)
Tamao Mnimo de la
Soldadura de Filete (a)
(mm)
Hasta 6
Ms de 6 hasta 13
Ms de 13 hasta 19
8
Ms de 19
(a) Lado del filete. Debe hacerse de una sola pasada.
(b) Ver la Seccin J.2.2(b) para el lado mximo del
cordn de filete.
El lado mximo del filete en soldaduras de unin entre partes ser:
(a) Menor o igual que el espesor del material para cordones a lo largo de los bordes de
material de espesor menor que 6 mm.
(b) Menor o igual que el espesor del material menos 2 mm, para cordones a lo largo de los
bordes de material de espesor mayor o igual que 6 mm, a menos que la soldadura sea
especialmente indicada en los planos para ser realizada de forma de obtener un
espesor de garganta completo. En este caso, se permite que la distancia entre el borde
del metal base y el pie de la soldadura sea menor que 2 mm, siempre que el tamao
del cordn sea claramente verificable.
Para la unin de alas con almas, el tamao real del cordn no necesita ser mayor que el
requerido para desarrollar la capacidad del alma, y no es necesario aplicar los
requerimientos de la Tabla J.2.4.
La longitud efectiva mnima de una soldadura de filete calculada sobre la base de la
resistencia, ser mayor o igual que 4 veces el lado nominal. Si esto no se cumple se
considerar que el lado de la soldadura no excede de 1/4 de la longitud efectiva. Si en
las uniones extremas de barras planas traccionadas se utilizan solamente soldaduras de
filete longitudinales, la longitud de cada filete de soldadura ser mayor o igual que la
distancia perpendicular entre ellos. Para los efectos sobre el rea efectiva de las barras
unidas de la longitud de las soldaduras de filete longitudinales en uniones extremas, ver la
Seccin B.3.
Cap. J - 152
= 1 si L 100 w
= 1,2 0,002 ( L / w ) 1 si
= 0,6 si L > 300 w
(J.2.1)
siendo:
L
Se podrn utilizar filetes de soldadura intermitentes para transferir fuerzas a travs de una
unin o superficie de unin entre las partes que constituyen una barra armada, cuando la
resistencia requerida sea menor que la desarrollada por un filete de soldadura continuo del
menor tamao permitido. Los filetes intermitentes sern dimensionados para trasmitir la
resistencia requerida. La longitud efectiva de cualquier segmento de soldadura de filete
intermitente ser mayor o igual que cuatro veces el lado de la soldadura, con un mnimo de
40 mm. La separacin mxima entre filetes intermitentes ser:
a) Para barras pintadas o no pintadas sin peligro de corrosin, la separacin no
superar 20 veces el espesor de la chapa ms fina ni 250 mm.
b) Para barras no pintadas de acero resistente a la corrosin sometidas a la corrosin
atmosfrica , la separacin no superar 12 veces el espesor de la chapa ms fina
ni 150 mm.
En juntas traslapadas, la cantidad mnima de solape ser de cinco veces el espesor de la
parte unida ms delgada, pero no menor que 25 mm. Las uniones traslapadas que unan
chapas o barras sometidas a fuerzas axiles y que utilicen solamente soldaduras de filete
transversales, sern soldadas con filetes a lo largo del extremo de ambas partes
solapadas, excepto donde la deflexin de las partes solapadas est suficientemente
restringida para prevenir la abertura de la junta bajo la carga mxima.
Las terminaciones de las soldaduras de filete pueden ser extendidas hasta el extremo o el
borde de las partes unidas, o terminadas antes de ellos, o encajonadas excepto en los
casos indicados a continuacin:
(1) En juntas traslapadas en las cuales una parte se extiende ms all de un borde
sometido a tensiones de traccin, las soldaduras de filete sern terminadas a una
distancia de dicho borde mayor o igual que el lado del filete. (ver la Figura J.2.4).
(2) Para uniones y elementos estructurales tales como mnsulas, apoyos de vigas, o
chapas extremas en uniones simples que estn solicitados a fuerzas cclicas
(fatiga) normales al plano y/o momentos de frecuencia e intensidad que puedan
tender a iniciar una falla progresiva desde el punto de mxima tensin en el
extremo de la soldadura, los filetes sern retornados alrededor de la esquina en
una distancia mayor o igual a dos veces el lado nominal del filete o el ancho del
elemento, lo que sea menor. (ver la Figura J.2.5).
Cap. J - 153
(3) Para ngulos y chapas extremas en uniones simplemente apoyadas en las cuales su
flexibilidad determina la flexibilidad de la unin, si son usados retornos stos no
debern tener una longitud mayor que cuatro veces el lado nominal del filete. (ver la
Figura J.2.5).
(4) Las soldaduras de filete que unan rigidizadores transversales al alma de vigas
armadas debern terminar a no menos de 4 veces y no ms de 6 veces el espesor
del alma del pie de la soldadura de unin de ala y alma, excepto cuando el
rigidizador est soldado al ala. (ver la Figura A-F.2.1(b)).
(5) Las soldaduras de filete que estn ubicadas en los lados opuestos de un plano comn
debern ser interrumpidas a una distancia de dos veces el lado del filete, en el ngulo
comn de ambas soldaduras.(Ver la Figura J.2.6).
Cap. J - 154
Cap. J - 155
Espesor
de chapa,
en mm
Dimetro de agujero,
o ancho de muesca,
en mm
5a6
14
8 a 9,5
18
11 a 13
22
14 a 16
24
Separacin y
altura de soldadura
d (t + 8 mm);
y tambin d 2,25 W
S 4d
S 2l
l 10W
R = d/2
Rt
cuando t 16 mm, W = l
cuando t >16 mm, W = l 2
pero no menor que 16 mm
Cap. J - 156
Fw
ABM
Aw
el factor de resistencia.
Cap. J - 157
Tabla J.2.5.
Material
Factor de
Resistencia
Resistencia
Nominal
FBM o Fw
Nivel de Resistencia
Requerida del material
de aporte (b,c)
Base
0,90
Base
0,90
Fy
Fy
Base
0,90
0,60 Fy
Electrodo
0,65
0,60 FEXX
Soldaduras a Tope de Penetracin Parcial
Base
Electrodo
Base
Electrodo
Corte en el rea
efectiva
Base
Electrodo
0,60 (f)
0.60FEXX(f)
Base
0,90
Fy
Traccin o compresin
paralela al eje de la
soldadura (e)
Base
0,90
0,60 (f)
0,90
0,65
Soldaduras de Filete
Fy
(f)
0,60 FEXX
Fy
0,60 FEXX
Base
Electrodo
0,60 (f)
(f)
0,60 FEXX
(c) Se permitir metal de aporte con una resistencia mayor en un nivel que el metal de aporte compatible.
(d) Para juntas en T o en ngulo sin retiro de chapas de respaldo en servicio se deber utilizar material
de aporte con una mnima tenacidad Charpy de 27J a 4C. Si el material de aporte no cumple la
citada exigencia y la chapa de respaldo no es retirada, la soldadura ser dimensionada utilizando el
factor de resistencia y la resistencia nominal de la soldadura a tope de penetracin parcial.
(e) Las soldaduras de filete y de penetracin parcial que unen los elementos componentes de barras
armadas, como una unin de ala y alma, podrn ser dimensionadas sin considerar la tensin de
traccin o compresin en aquellos elementos, paralelos al eje de las soldaduras.
(f) El clculo de los materiales unidos est gobernado por las Secciones J.4. y J.5.
Cap. J - 158
Cap. J - 159
(2) Unin pretensada: son uniones tipo aplastamiento con bulones totalmente
pretensados de acuerdo con la Tabla J.3.1.
(3) Unin de deslizamiento crtico: son uniones tipo deslizamiento crtico con
bulones totalmente pretensados de acuerdo con la Tabla J.3.1 y tratamiento de las
superficies de contacto.
Las uniones (1) y (2) tipo aplastamiento se debern proyectar para trabajar por corte del
buln y aplastamiento de la chapa.
La unin (3) tipo deslizamiento crtico se proyecta para trasmitir las fuerzas de corte por
rozamiento entre las chapas sin permitir el deslizamiento.
Se utilizarn uniones pretensadas en los siguientes casos:
(a) Uniones sometidas a efectos de fatiga sin inversin del sentido de las cargas,
(b) Uniones sometidas a vibraciones o efectos dinmicos,
(c) Uniones tipo aplastamiento con bulones A490 (ISO 10.9; A490M) sometidas a
fuerzas de traccin o combinacin de traccin y corte,
(d) Toda unin donde las especificaciones de este Reglamento exijan el pretensado de
los bulones.
Se utilizarn uniones de deslizamiento crtico en los siguientes casos:
(a) Uniones en las que el deslizamiento de las superficies de contacto pueda afectar
alguna condicin de servicio o reducir la resistencia o la estabilidad de la estructura
o del elemento estructural (por ejemplo uniones extremas de barras armadas),
(b) Uniones sometidas a efectos de fatiga con inversin del sentido de las cargas,
(c) Uniones con agujeros holgados,
(d) Uniones con agujeros ovalados cuando su mayor dimensin no es perpendicular a
la direccin de la fuerza,
(e) Cualquier otra unin establecida en los planos de proyecto o donde las
especificaciones de esta Reglamento lo exijan.
Cap. J - 160
Bulones ISO10.9
A490M
(kN)
12
48
61
7/16
11,11
40
14
67
84
1/2
12,70
53
66
16
91
114
9/16
14,28
68
85
18
111
140
5/8
15,87
84
105
20
142
178
3/4
19,05
125
156
22
176
220
7/8
22,22
172
215
24
205
257
1
25,40
226
283
27
267
334
1 1/8
28,57
249
356
30
326
408
1 1/4
31,75
317
453
33
403
504
1 3/8
34,92
377
539
36
475
594
1 1/2
38,10
459
656
(*) Igual a 0,70 de la resistencia mnima a la traccin del buln, redondeado a la unidad ms
cercana.
Cap. J - 161
endurecida de acuerdo con la norma IRAM 5457 (con un espesor mnimo de 8 mm) en
lugar de arandelas comunes.
J.3.1.(c). Resistencia
Para uniones con ajuste sin juego del tipo aplastamiento se deber emplear la
resistencia nominal dada en las Tablas J.3.2 y J.3.5. Los bulones a ser apretados
solamente bajo la condicin de ajuste sin juego sern claramente identificados en los
planos de proyecto y montaje.
En uniones de deslizamiento crtico, cuando la direccin de la fuerza se orienta hacia un
borde de la parte unida, se deber proveer una resistencia al aplastamiento suficiente para
cargas mayoradas de acuerdo con las especificaciones de la Seccin J.3.10.
J.3.2. Tamao y uso de agujeros
El tamao mximo de los agujeros para remaches y bulones esta dado en la Tabla J.3.3.
En los planos se podrn indicar agujeros mayores, para las bases de las columnas, por
requerimientos de tolerancia en la ubicacin de los anclajes de las fundaciones de
hormign.
En las uniones de barra con barra se debern ejecutar agujeros normales, a menos que
el Proyectista o Diseador Estructural, o el Director de Obra aprueben agujeros holgados,
ovalados cortos u ovalados largos en uniones abulonadas. Las chapas de relleno de
hasta 6 mm, se pueden introducir dentro de uniones de deslizamiento crtico calculadas
sobre la base de agujeros normales, sin hacer la reduccin de la resistencia nominal al
corte especificada del buln correspondiente a agujeros ovalados.
Los agujeros holgados se podrn utilizar en cualquiera o en todas las chapas de
uniones de deslizamiento crtico, pero no podrn ser utilizadas en uniones tipo
aplastamiento. Se debern instalar arandelas endurecidas sobre los agujeros holgados
de una chapa externa.
Los agujeros ovalados cortos se podrn utilizar en cualquiera o en todas las chapas de
uniones de deslizamiento crtico o del tipo aplastamiento. Los agujeros ovalados
cortos se podrn utilizar independientemente de la direccin de la carga en uniones del
tipo deslizamiento crtico, pero su longitud mayor deber ser normal a la direccin de la
fuerza en el caso de uniones tipo aplastamiento. Se debern instalar arandelas sobre los
agujeros ovalados cortos en una chapa externa; cuando se usen bulones de alta
resistencia, estas arandelas debern ser endurecidas.
Cap. J - 162
Bulones comunes
Tipos A307, ISO 4.6
Bulones A325, A325M
ISO 8.8 cuando la
rosca no est excluida
de los planos de corte
Bulones A325, A325M
ISO 8.8 con la rosca
excluida de los planos
de corte
Bulones A490, A490M
ISO 10.9 cuando la
rosca no est excluida
de los planos de corte
Bulones A490, A490M
ISO 10.9 con la
rosca excluida de los
planos de corte
Partes roscadas que
cumplen con los
requerimientos de la
Seccin A.3, y la
rosca no est excluida
de los planos de corte
Partes roscadas que
cumplen con los
requerimientos de la
Seccin A.3, y la
rosca est excluida de
los planos de corte
Factor de
resistencia
0,75
Resistencia
nominal, Ft
(MPa)
Resistencia
nominal, Fv
(MPa)
260 (a)
140 (b,e)
620 (d)
330 (e)
620 (d)
415 (e)
778 (d)
414 (e)
778 (d)
0,75
517 (e)
0,75 Fu (a,c)
0,40 Fu
0,75 Fu (a,c)
0,50 Fu (a,c)
Cap. J - 163
6
7
8
10
12
14
16
20
22
24
27
>28
Dimetro en
pulgadas
5/16
3/8
7/16
1/2
5/8
3/4
7/8
1
1 1/8
Normales
(dimetro)
8
9
10
12
14
16
18
22
24
27
30
d+3
5/16
3/8
7/16
1/2
9/16
11/16
13/16
15/16
1 1/16
d+1/16
Holgados
(dimetro)
Ovalado cortos
(ancho x largo)
Ovalados
largos
(ancho x largo)
9
10
11
13
14 x 30
14 x 18
16
16 x 35
16 x 20
18
18 x 40
18 x 22
20
22 x 50
22 x 26
24
24 x 55
24 x 30
28
27 x 60
27 x 32
30
30 x 67
30 x 37
35
(d+3)x(2,5 xd)
(d+3) x (d+10)
d+8
Dimensiones de los agujeros en pulgadas
3/8
7/16
1/2
9/16
5/8
13/16
15/16
1 1/16
1 1/4
d+5/16
9/16 x 11/16
11/16 x 7/8
13/16 x 1
15/16 x 1 1/8
1 1/16 x 1 5/16
(d+1/16)x(d+3/8)
9/16 x 1 1/4
11/16 x 1 9/16
13/16 x 1 7/8
15/16 x 2 3/16
1 1/16 x 2 1/2
(d+1/16)x(2,5xd)
Tanto en uniones tipo deslizamiento crtico como tipo aplastamiento, los agujeros ovalados
largos slo se podrn utilizar en una de las partes unidas en cada superficie individual de
empalme. Se podrn utilizar agujeros ovalados largos independientemente de la direccin
de la fuerza en uniones tipo deslizamiento crtico, pero su mayor dimensin deber ser
normal a la direccin de la fuerza en el caso de uniones tipo aplastamiento. Cuando se
utilicen agujeros ovalados largos en una chapa externa, se debern colocar arandelas
planas o una barra continua con agujeros normales, con el tamao suficiente como para
cubrir completamente el valo despus del montaje. En uniones con bulones de alta
resistencia, tales arandelas planas o barras continuas tendrn un espesor mayor o igual
que 8 mm y debern ser de material de grado estructural, pero no necesariamente
debern ser endurecidas. Si se requieren arandelas endurecidas para el uso de bulones
de alta resistencia, estas arandelas endurecidas debern ser colocadas sobre la superficie
externa de la arandela plana o de la barra continua.
Cap. J - 164
Cap. J - 165
Tabla J.3.4. Distancia mnima al borde, (a) (mm) (Centro del agujero normal (b) al
borde de la parte conectada)
Dimetro nominal del
buln o remache (mm)
A bordes cizallados,
matrizados o
punzonados
ISO - A325/A490
10
12
6
6,35 (1/4)
11
14
7
12
15
8
7,96 (5/16)
14
18
10
9,52 (3/8)
16
22
12
11,11 (7/16)
18
25
14
12,7 (1/2)
22
28
16
15,9 (5/8)
26
34
20
19,05 (3/4)
28
38 (d)
22
22,22 (7/8)
30
42 (d)
24
25,4 (1)
34
48
27
38
52
30
28,58(1 1/8)
1.25 x dimetro
1.75 x dimetro
> 30 > 28,58(>1 1/8)
(a) Se permite utilizar una distancia al borde menor siempre que se satisfagan las
expresiones de la Seccin J.3.10.
(b) Para agujeros holgados u ovalados, ver la Tabla J.3.6.
(c) Se permite reducir todas las distancias de esta columna en 3 mm cuando el agujero
est en un punto en donde la tensin no excede de 25% de la resistencia de diseo
mxima del elemento.
(d) Se permite que la distancia sea 32 mm en el extremo de los ngulos de unin de
vigas y chapas extremas de corte.
Fn Ab (10-1)
siendo:
Fn
Ab
el rea nominal del cuerpo no roscado del buln o de la parte roscada (para
varillas recalcadas, ver la nota (c) al pie de la Tabla J.3.2.). ,en cm2.
Cap. J - 166
g
q
u t+
b'
a'
u t+
a
M u2
u1
2 ru t
Ft Ab (10 -1)
con:
= 0,75
siendo:
Ft la resistencia nominal a traccin en trminos de tensin calculada con las
expresiones de la Tabla J.3.5. como una funcin de la tensin de corte
requerida fv producida por las cargas mayoradas, en MPa. La tensin de corte
requerida fv ser menor o igual que la resistencia de diseo al corte Fv ,
indicada en la Tabla J.3.2.
Tabla J.3.5. Resistencia nominal a la traccin (Ft), (MPa). Uniones de tipo aplastamiento
Descripcin de los bulones
Bulones comunes (A307/IS0 4.6)
Rosca incluida en el
plano de corte
Cap. J - 167
Tabla J.3.6. Valores del adicional de distancia al borde C2, (mm) (a)
Agujeros Ovalados
Dimetro
nominal del
buln, mm
Agujeros holgados
Largos (a)
Eje mayor
paralelo al
borde
2
3
22
0,75 d
0
24
3
3
3
5
27
(a) Cuando la longitud del agujero sea menor que el mximo admisible (ver la Tabla J.3.5.), se
permite reducir C2 en la mitad de la diferencia entre el valor mximo de la longitud y el valor
real.
(J.3.1)
siendo:
Rstr la resistencia nominal al deslizamiento, en kN.
Tb
Ns
Cap. J - 168
el factor de resistencia
(a) Para agujeros normales,
(b) Para agujeros holgados y ovalados cortos,
(c) Para agujeros ovalados largos con eje mayor perpendicular
a la direccin de la fuerza,
(d) Para agujeros ovalados largos con eje mayor paralelo
a la direccin de la fuerza,
= 1,0
= 0,85
= 0,70
= 0,60
Nb
Cap. J - 169
Rn,
con: = 0,75
siendo:
Rn
Cuando la deformacin alrededor del agujero para cargas de servicio sea una
consideracin de proyecto:
Rn = 1,2 Lc t Fu (10)-1 2,4 d t Fu (10-1)
(J.3.2.a)
Cuando la deformacin alrededor del agujero para cargas de servicio no sea una
consideracin de proyecto:
Rn = 1,5 Lc t Fu (10-1) 3,0 d t Fu (10-1)
(J.3.2.b)
(b) Para un buln en una unin con agujeros ovalados largos con eje mayor
perpendicular a la direccin de la fuerza:
Rn = 1,0 Lc t Fu (10-1) 2,0 d t Fu (10-1)
(J.3.2.c)
siendo:
Fu
Lc
Cap. J - 170
Rn
con:
= 0,75
Rn = 0,6 Fu Anv (10-1) (kN).
siendo:
Anv
Fu
= 0,75
Rn= Fu Ant (10-1) (kN).
siendo:
Ant el rea neta solicitada a traccin, en cm2.
Fu
Cap. J - 171
(J.4.3.a)
(J.4.3.b)
= 0,75
con:
siendo:
Fu
Fy
= 0,90
Rn = Ag Fy (10-1)
(J.5.1)
Cap. J - 172
(b) Para la rotura por traccin de los elementos auxiliares de una unin:
= 0,75
Rn = An Fu (10-1)
(J.5.2)
con:
An, Ag, en cm2.
Fy, Fu, en MPa.
Rn, en kN.
siendo:
An el rea neta que no debe exceder de 0,85 Ag .
(c) Para la rotura de bloque de corte de los elementos auxiliares de una unin, ver la
Seccin J.4.3.
J.5.3. Otros elementos auxiliares de una unin
Para todos los elementos auxiliares de una unin, la resistencia de diseo Rn, ser
determinada para el estado lmite correspondiente, a fin de asegurar que la resistencia de
diseo sea igual o mayor que la resistencia requerida. Rn es la resistencia nominal
apropiada para la geometra y tipo de solicitaciones en el elemento auxiliar de unin.
Para la fluencia por corte de los elementos auxiliares de unin:
= 0,90
Rn = 0,60 Ag Fy (10-1)
(J.5.3)
Cap. J - 173
Cuando los bulones que soportan cargas pasen a travs de chapas de relleno de
espesor menor o igual que 6 mm, se usar la resistencia de diseo al corte sin reduccin.
Cuando los bulones que soportan cargas pasen a travs de chapas de relleno de espesor
mayor que 6 mm ser aplicado uno de los siguientes requerimientos:
Cap. J - 174
(1) Para chapas de relleno de espesor menor o igual que 19 mm, la resistencia de
diseo al corte de los bulones ser multiplicada por el factor [1- 0,154(t - 0,6)],
donde t (cm) ser el espesor total de las chapas de relleno, hasta 19 mm; (Ver la
Figura J.6.3.);
(2) Las chapas de relleno se extendern ms all de la junta y la prolongacin de la
chapa de relleno ser asegurada con suficientes bulones para distribuir el esfuerzo
total en la barra de manera uniforme en la seccin combinada de la barra y la
chapa de relleno;
(3) El tamao de la junta ser aumentado para incluir en la unin un nmero de
bulones equivalente al nmero total requerido en el punto anterior (2),
(4) La unin ser proyectada como de deslizamiento crtico.
J.7. EMPALMES
Los empalmes en vigas y vigas armadas en flexin realizados con soldadura a tope
desarrollarn las resistencias de diseo totales de la menor de la secciones empalmadas.
Otros tipos de empalme de secciones de vigas y vigas armadas en flexin, debern
desarrollar la resistencia requerida por las solicitaciones actuantes en la seccin de
empalme, pero no menos del 50% de las resistencias requeridas a flexin y a corte de la
barra que se empalma. Los cubrejuntas del empalme se dispondrn de manera que las
fuerzas que transmitan tengan una distribucin similar a la de las fuerzas internas en las
secciones que se empalman.
Cap. J - 175
Rn
con:
= 0,75
siendo:
Rn
(a) Para superficies mecanizadas, pernos pasantes en agujeros escariados, taladrados o punzonados y en los extremos de rigidizadores ajustados trabajando a
aplastamiento:
Rn = 1,8 Fy Apb (10-1)
(J.8.1)
Cap. J - 176
siendo:
Rn
Fy
Apb
Rn =
1,2
(Fy 90 )L D (10 1 )
20
(J.8.2)
Rn =
9 ,6
(Fy 90 )L D (10 1 )
20
(J.8.3)
siendo:
Rn
el dimetro, en cm,
Pp = 0 ,85 fc A1 (10 1 )
(J.9.1)
(b) Si la placa de apoyo cubre un rea menor que el rea total de apoyo de hormign
Pp = 0 ,85 fc A1
A2 A1 (10 1 )
(J.9.2)
con:
c = 0,60
Cap. J - 177
siendo:
A1
A2
A2 A1 2
fc
Cap. J - 178
Rosca includa en el
plano de corte
778 2 6 ,31 f v2
(0 ,75 Fu ) 2 4 ,00 f v2
Fv Ab (10-1)
siendo:
Fv
Tipo de buln
Agujeros
normales
A325, A325M
ISO 8.8
117
A490, A490M
ISO 10.9
145
Resistencia al Corte
Agujeros ovalados largos
Agujeros
holgados y
Perpendicular a
Paralelo a la
ovalados cortos
la lnea de fuerza lnea de fuerza
103
83
69
124
103
90
Apndice J - 180
T
0 ,8 Tb N b
siendo:
Tb
Nb
Apndice J - 182
ACUMULA-
Pu
Mu
Pu
Tu
Tu
Fuerza concentrada
simple
Fuerzas concentradas
dobles
Cap. K - 183
= 0,90
R n = 0 ,625 t f Fyf
2
(K.1.1)
siendo:
Rn
tf
Fyf
Los rigidizadores transversales se extendern desde el ala cargada hasta por lo menos la
mitad de la altura del alma.
Si la longitud de carga medida transversalmente al ala, es menor que 0,15 b, siendo b el
ancho del ala, no ser necesario verificar este estado lmite con la expresin (K.1.1.).
Cuando la seccin de aplicacin de la fuerza concentrada se encuentre a una distancia del
apoyo de la barra menor que 10 tf, la resistencia nominal dada por la expresin (K.1.1.) ser
reducida al 50 %.
Cuando sea necesario colocar rigidizadores transversales, los mismos se soldarn al ala
cargada y la unin soldada transmitir la parte de fuerza que corresponde al rigidizador. La
unin soldada entre los rigidizadores y el alma ser dimensionada para transmitir la parte de
la fuerza que corresponda al rigidizador de la porcin de la carga aplicada que no sea
trasmitida directamente al alma.
Adems se debern satisfacer las especificaciones de la Seccin K.1.9..
K.1.3. Fluencia local del alma
Esta Seccin se aplica para fuerzas concentradas simples y para ambas componentes de
fuerzas concentradas dobles.
Cap. K - 184
R n = (5 k + N ) Fyw t w (10 1 )
(K.1.2)
(b) Cuando la fuerza concentrada se aplica a una distancia del extremo de la barra menor
o igual que la altura d de la barra:
R n = (2 ,5 k + N ) Fyw t w (10 1 )
(K.1.3)
Fyw
la distancia desde la cara externa del ala al inicio del alma, en cm. (Ver la
Figura K.1.2.).
tw
Pu
Pu
Pu
Pu
k
N+5.k
hw
N+2,5.k
k
Pu
Vista
Seccin
laminada
hw
Seccin
soldada
Par de rigidizadores
si Pu > R n
Cap. K - 185
Cuando sea necesario colocar rigidizadores transversales para una fuerza de traccin
normal al ala, los mismos se soldarn al ala cargada y la unin soldada trasmitir la parte de
fuerza que corresponda al rigidizador.
Cuando sea necesario colocar rigidizadores transversales para una fuerza de compresin
normal al ala los mismos apoyarn en o sern soldados al ala cargada de manera de trasmitir
la parte de fuerza que le corresponda al rigidizador.
La unin soldada entre los rigidizadores transversales y el alma ser dimensionada para
trasmitir la parte de fuerza que corresponda al rigidizador de la porcin de la carga aplicada
que no sea trasmitida directamente al alma.
Los rigidizadores transversales debern tambin satisfacer las especificaciones de la
Seccin K.1.9..
Cuando se coloquen chapas de refuerzo, stas debern satisfacer las especificaciones de la
Seccin K.1.10..
K.1.4. Pandeo localizado del alma
Esta Seccin se aplica para fuerzas concentradas simples de compresin y para la
componente de compresin de fuerzas concentradas dobles.
En la seccin de aplicacin de la fuerza concentrada de compresin se colocar un slo
rigidizador transversal, un par de rigidizadores transversales o una chapa de refuerzo, cuando
la resistencia requerida en el alma sea mayor que:
Rn
con: = 0,75
La resistencia nominal Rn (kN) ser determinada de la siguiente forma:
(a) Cuando la fuerza concentrada de compresin se aplique a una distancia del extremo de
la barra mayor o igual que d/2, siendo d la altura de la barra :
2
R n = 0 ,08 t w 1 + 3
N tw
d tf
1 ,5
Fyw t f E
tw
(K.1.4)
(b) Cuando la fuerza concentrada de compresin se aplique a una distancia del extremo de
la barra menor que d/2 :
Para N/d 0,2
1 ,5
N t Fyw t f E
2
R n = 0 ,04 t w 1 + 3 w
tw
d t f
(K.1.5.a)
Cap. K - 186
(K.1.5.b)
tf
tw
Rn
con: = 0,85
La resistencia nominal Rn (kN) ser determinada de la siguiente forma:
Cap. K - 187
(K.1.6)
Para (h/tw)/(L/bf) > 2,3 el estado lmite de pandeo lateral del alma no es aplicable.
Cuando la resistencia requerida en el alma sea mayor que Rn se deber adoptar
alguna de las siguientes disposiciones: (Ver la Figura K.1.3.)
PuRn
PuRn
Pu
Pu>R
hw/2
Deformada
Deformada
Solucin
Apoyo 2 alas
Cap. K - 188
(b) Cuando el ala comprimida gire libremente (no hay restriccin al giro):
Para (h/tw)/(L/bf) 1,7
3
3
Cr t w t f
h tw
Rn =
(10 1 )
0 ,4
2
h
L bf
(K.1.7)
Para (h/tw)/(L/bf) > 1,7 el estado lmite de pandeo lateral del alma no es aplicable.
Cuando la resistencia requerida en el alma sea mayor que Rn se deber disponer en
ambas alas, una rigidizacin lateral en la seccin de aplicacin de la fuerza concentrada,
(ver la Figura K.1.3.).
En las expresiones (K.1.6) y (K.1.7) la simbologa utilizada tiene el siguiente significado:
bf
tw
tf
para secciones laminadas: distancia libre entre alas menos los radios de acuerdo
entre alas y alma; para secciones armadas abulonadas: distancia entre lneas de
bulones; para secciones armadas soldadas: distancia libre entre alas.
Rn
con: = 0,90
Cap. K - 189
Rn =
2 ,4 t w
Fyw E
(K.1.8)
Cuando el par de fuerzas de compresin sean aplicadas en una seccin ubicada a una
distancia del extremo de la barra menor que d/2 , la resistencia nominal Rn ser reducida en
un 50 %.
Cuando la resistencia requerida sea mayor que Rn , en la seccin de aplicacin de las
fuerzas de compresin, se deber colocar un rigidizador transversal simple, un par de
rigidizadores transversales o una chapa de refuerzo extendidos en toda la altura del alma.
N<d
Pu Rn
2
T
Pu
Pu Rn
T
M
N<d
<d/2
Pu
Pu
un rigidizador
Par de
rigidizadores
Cap. K - 190
Rv
con: = 0,90
siendo:
Rv
Rv = 0 ,6 Fy d c t w (10 1 )
(K.1.9)
P
Rv = 0 ,6 Fy d c t w 1,4 u (10 1 )
Py
(K.1.10)
(b) Cuando la deformacin del panel nodal, incluyendo su deformacin plstica, sea
considerada en el anlisis de estabilidad del prtico:
Para Pu 0,75 Py
2
3 bcf t cf
Rv = 0 ,6 Fy d c t w 1 +
d b tw d c
(10 1 )
(K.1.11)
3 bcf t cf
Rv = 0 ,6 Fy d c t w 1 +
d b tw d c
1,2 Pu
1,9
Py
(10 1 )
(K.1.12)
tw
bcf
tcf
Cap. K - 191
db
dc
Fy
Cuando sean necesarias chapas de refuerzo, las mismas debern cumplir las
especificaciones de la Seccin F.2. y su unin soldada al panel nodal deber trasmitir la parte
de la fuerza de corte que corresponda a las chapas de refuerzo.
Cuando, como alternativa, sean necesarios rigidizadores diagonales, la unin soldada entre
los rigidizadores y el alma del panel nodal deber trasmitir la fuerza correspondiente al
rigidizador necesaria para equilibrar el sistema. Tambin debern satisfacer las
especificaciones de la Seccin K.1.9..
K.1.8. Extremos no rigidizados de vigas y vigas armadas
En los extremos de vigas y vigas armadas que no tengan restringida de otra manera la
rotacin alrededor de su eje longitudinal, se deber colocar un par de rigidizadores
transversales extendidos en toda la altura del alma.
Dichos rigidizadores debern tambin satisfacer las especificaciones de la Seccin K.1.9..
K.1.9. Especificaciones adicionales para rigidizadores para fuerzas concentradas
(Rigidizadores de fuerza)
Los rigidizadores transversales y diagonales debern tambin cumplir las siguientes especificaciones:
(1) El ancho de cada rigidizador ms la mitad del espesor de la faja vertical del alma
ser mayor o igual que 1/3 del ancho del ala o del ancho de la chapa de unin que
trasmite la fuerza concentrada.
(2) El espesor de un rigidizador ser mayor o igual que la mitad del espesor del ala o
del espesor de la chapa de unin que trasmite la fuerza concentrada.
Asimismo la relacin ancho-espesor del rigidizador ser menor o igual que
E
0 ,56
(Fy en MPa).
Fy
Los rigidizadores transversales de vigas y vigas armadas extendidos en toda la altura del
alma y que reciban fuerzas de compresin aplicadas en las alas, debern ser dimensionados
como barras axilmente cargadas (columnas) de acuerdo con las especificaciones de la
Seccin E.2.
Se considerar una longitud efectiva de 0,75 h y una seccin transversal formada por la de
los rigidizadores ms una franja del alma de ancho igual a 25 tw para rigidizadores transversales interiores y 12 tw para rigidizadores transversales ubicados en el extremo de la barra.
Cap. K - 192
La unin soldada entre estos rigidizadores de apoyo y el alma ser dimensionada para
transmitir la fuerza que toma el rigidizador.
Para rigidizadores que apoyen en el ala por contacto directo ajustado (mecanizado), ver la
Seccin J.8.(a).
K.1.10. Especificaciones adicionales para chapas de refuerzo para fuerzas concentradas
Las chapas de refuerzo que sean necesarias segn las especificaciones de las Secciones
K.1.3. a K.1.6. debern tambin cumplir las siguientes especificaciones:
(1) El espesor y el largo de la chapa de refuerzo sern los necesarios para proveer
el material adicional que haga falta para igualar o superar la resistencia
requerida.
(2) La unin soldada de la chapa de refuerzo al alma deber transmitir la parte de la
fuerza total que tome la chapa de refuerzo.
C p + 0 ,9 C s 0 ,25
(K.2.1)
I d 0 ,4 S 4 ( 10 8 )
(K.2.2)
con:
Cp =
Cs =
5 Ls L4p
(10 12 ) I p
5 S L4s
(10 12 ) I s
siendo:
Lp
Cap. K - 193
Ls
Ip
Is
Id
Para cerchas, vigas reticuladas y en general vigas de alma abierta el momento de inercia
ser disminuido en un 15 % para su utilizacin en las expresiones anteriores.
Una cubierta de chapa de acero ser considerada como una barra secundaria cuando apoye
directamente en barras primarias.
Para una determinacin alternativa de la rigidez de un entramado de techo plano, ver el
Apndice K, Seccin A-K.2..
Cap. K - 194
ACUMULA-
Fy f o
U p =
fo
(A-K.2.1)
Fy f o
U s =
fo
(A-K.2.2)
siendo:
(1)
Para algunas ubicaciones geogrficas esta carga debera incluir la carga de la nieve que pudiera
estar presente. Sin embargo las fallas de inestabilidad por acumulacin de agua ocurren con
mayor frecuencia durante lluvias torrenciales (generalmente no coincidentes con la presencia
de nieve en las zonas donde sta es una accin a considerar) cuando la velocidad de
precipitacin supera la velocidad de drenaje y se produce una importante acumulacin de agua
a cierta distancia de los puntos o lneas de drenaje. Se utililzar un factor de carga de 1,2 para
los efectos resultantes de este fenmeno.
ndice de
tensin
Up
Cp =
5 Ls L4p
(10 12 ) I p
Apndice K - 196
Cs =
5 S L4s
(10 12 ) I s
siendo:
Lp
Ls
Ip
Is
ndice de
Tensin
Us
Id 0,4 S4 (10-8)
siendo:
Id
Sin embargo puede ser necesario verificar la estabilidad contra la acumulacin de agua de
una cubierta o techo formado por chapas de cubierta con relacin altura-luz relativamente
pequea, y que apoyen sobre vigas apoyadas a su vez directamente sobre columnas. Esta
verificacin se puede realizar con las Figuras A-K.2.1. o A-K.2.2. utilizando un Cs calculado
con S = 100 cm. Ls es la distancia entre vigas (luz de la chapa); Is = Id .
Para cerchas, vigas reticuladas y en general vigas de alma abierta el momento de inercia
ser adoptado como el 85 % del rgido para tener en cuenta la deformacin por corte.
Apndice K - 198
327 C f
FSR =
0 , 333
FTH
(A-K.3.1)
siendo:
FSR
11 10 4 C f
=
N
0 ,167
FTH
(A-K.3.2)
(c) Para chapas traccionadas unidas con juntas en cruz, en Te o en ngulo, con
soldaduras transversales a la direccin de la tensin del tipo a tope de penetracin
completa, a tope de penetracin parcial, de filete o combinacin de ellas, el rango de
tensin de diseo en la seccin transversal de la chapa traccionada cercana al pie de
la soldadura, ser determinado de la siguiente manera:
Basado en que la iniciacin de la fisura se produce en el pie de la soldadura
entonces el rango de tensin de diseo de la chapa traccionada FSR ser
determinado por la expresin (A-K.3.1), para Categora C, que resulta:
FSR
14 ,4 10 11
=
N
0 , 333
68 ,9 MPa
FSR = R JPP
14 ,4 10 11
0 , 333
(A-K.3.3)
Apndice K - 200
siendo:
w
2a
1,12 1,01
+ 1,24
t
t
p
p
=
0 ,167
tp
0 ,68 1,0
2a
tp
Basado en que la iniciacin de la fisura se produce desde las races del par de
soldaduras transversales de filete ubicadas en lados opuestos de la chapa
traccionada, el rango de tensin de diseo FSR de la seccin transversal cercano al
pie de las soldaduras ser determinado por la expresin (A-K.3.4), correspondiente
a la Categora C :
FSR = R FIL
14 ,4 10 11
0 , 333
(A-K.3.4)
siendo:
RFIL
0 ,10 + 1,24 ( w / t p )
0 ,68 1,0
=
0 ,167
t
p
con la expresin (A-K.3.1.). El factor Cf se tomar igual a 3,9 108 (como para
Categora E ). El umbral de tensin FTH se tomar igual a 48 MPa (como para
Categora D). El rea neta a traccin At (cm2) ser calculada con la expresin (AK.3.5).
At =
( d b 0 ,9382 P )2
(A-K.3.5)
siendo:
db
Para juntas en las cuales el material dentro de la zona de apriete no se limite al acero, o a
las juntas que no son pretensadas con los requerimientos de la Tabla J.3.1., todas las
fuerzas axiles y momentos aplicados ms los efectos de la accin de palanca (si existe) se
supondrn absorbidos exclusivamente por los bulones o barras roscadas.
Para juntas en las cuales el material dentro de la zona de apriete sea slo el acero y en las
cuales los pasadores sean pretensados segn lo especificado en la Tabla J.3.1., se
permitir utilizar un anlisis de la rigidez relativa de las partes unidas y de los bulones a fin
de determinar el rango de tensin de traccin en los bulones pretensados debidos a las
fuerzas axiles y momentos producidos por la totalidad de las sobrecargas tiles de servicio
ms los efectos de la accin de palanca (si existe). Alternativamente el rango de tensin
en los bulones podr ser considerado como el 20 % del valor absoluto de la tensin en el
rea neta a traccin debida a la fuerza axil y al momento producidos por la accin de las
cargas de servicio permanentes, sobrecargas tiles y otras cargas variables.
A-K.3.5. Requerimientos especiales para fabricacin y montaje
Cuando se utilicen barras longitudinales de respaldo se permitir que permanezcan en
su lugar, pero ellas debern ser continuas. Si fuera necesario empalmarlas en juntas
largas, las barras sern unidas a tope con soldaduras de penetracin completa y el
refuerzo ser pulido antes del armado de la junta.
En uniones transversales sometidas a traccin, si se utilizan barras de respaldo, ellas
debern ser removidas y la junta respaldada, escarificada y soldada.
En soldaduras transversales a tope de penetracin completa, en juntas en Te o en
ngulo, en los ngulos entrantes sern agregadas soldaduras de filete de refuerzo de no
menos de 6 mm de lado.
Las superficies rugosas de los bordes cortados a soplete sujetos a rangos de tensin de
traccin significativos debern tener un esmerilado menor o igual que 25 m (1000 in),
donde la referencia estndar es ASME B46.1.
Los ngulos entrantes de cortes, rebajes y agujeros de acceso para soldar sern
ejecutados con radios mayores o iguales que 10 mm por taladrado o punzonado y
posterior escariado del agujero, o por corte trmico que forme el radio del corte. Si el radio
es formado por corte trmico la superficie del corte ser esmerilada hasta dejar la
superficie brillante.
Apndice K - 202
Para juntas a tope transversales en zonas de alta tensin de traccin, se utilizarn chapas
de respaldo de inicio para permitir la terminacin de la soldadura fuera de los extremos de
la junta. Las chapas de respaldo de inicio debern ser removidas y el extremo de la
soldadura ser nivelado con el borde de las chapas. No se permite el uso de topes
extremos alineados con los bordes de las chapas.
Para los requerimientos de retornos extremos de soldaduras de filete sometidas a cargas
cclicas de servicio, ver la Seccin J.2.2.(b) (Terminaciones de soldaduras de filete).
Categora de
Tensin
Constante
Cf
Umbral
FTH
(MPa)
Punto potencial de
inicio de fisura
250 108
165
120 108
110
120 10
44 108
110
69
120 108
110
120 108
110
22 10
48
11 108
31
A lo largo de la seccin
bruta cerca del agujero.
Apndice K - 204
(a)
(b)
1.3.
(a)
(c)
(b)
1.4.
(c)
(a)
(b)
(c)
(a)
(b)
2.2.
(c)
(a)
(b)
2.3.
(a)
(b)
2.4.
(a)
(b)
Categora
Constante
de Tensin
Cf
Umbral
FTH
(MPa)
Punto potencial
de inicio de fisura
120 10
110
Desde la superficie o
discontinuidades internas en la soldadura
fuera del extremo de la
misma.
61 10
83
Desde la superficie o
discontinuidades internas en la soldadura incluidas las soldaduras
de unin de las barras
de respaldo.
22 108
48
Desde la terminacin
de la soldadura dentro
del alma o ala.
11 10
31
11 108
31
3,9 108
18
3,9 10
18
En el material unido en
el comienzo y en sito
de soldadura.
En ala en el pie de la
soldadura extrema, o
en ala en el final de la
soldadura longitudinal,
o en el borde del ala en
contacto con el ancho
de la platabanda.
11 10
3,9 108
31
18
Apndice K - 206
(a)
(b)
3.2.
(a)
JPC
(b)
3.3.
(a)
3.4.
(b)
2-6
(c)
(b)
(a)
3.5.
(b)
(c)
(a)
sin soldar
3.6.
(b)
tipica
(a)
(a)
t=espesor
(b)
Categora
de Tensin
Constante
Cf
Umbral
FTH
(MPa)
Punto potencial
de inicio de fisura
120 10
110
Desde discontinuidades
internas del metal de aporte o a lo largo del lmite de fusin.
Desde discontinuidades
internas del metal de
aporte o a lo largo del
lmite de fusin o en el
inicio de la transicin
cuando Fy 620MPa
120 10
110
61 108
83
120 10
44 108
110
Desde discontinuidades
internas del metal de
aporte o a lo largo del
lmite de fusin.
69
Desde la superficie de la
discontinuidad en el pie
de la soldadura extendindose dentro del metal base o a lo largo del
lmite de fusin.
Iniciacin desde discontinuidades geomtricas en
el pie de la soldadura extendida dentro del metal
base, o iniciacin en la
raz sometida a traccin
extendida hacia arriba y
luego hacia afuera a travs de la soldadura.
44 10
69
expresin
A-K.3-3
No
proporcionado
Apndice K - 208
terminacin JPC
(a)
(b)
5.2.
terminacin JPC
(a)
terminacin JPC
terminacin JPC
(b)
(c)
(d)
5.3.
terminacin JPC
(a)
(b)
(c)
5.4.
JPC
JPC
(a)
(c)
(b)
5.5.
(d)
JPP
Lugar de potencial
inicio de fisura, debido
a la traccin por flexin
2a
t
JPP
(d)
(b)
(c)
2a
2a
(a)
(e)
Categora
de Tensin
Constante
Cf
Umbral
FTH
(MPa)
Punto potencial
de inicio de fisura
44 108
69
expresin
A-K.3.4
No
proporcionado
44 108
69
R 600mm
120 10
110
44 108
69
150 mm > R 50 mm
22 108
48
50 mm > R
11 108
31
Apndice K - 210
(a)
(b)
(c)
5.7.
(a)
(c)
(b)
JPC
JPC
(a)
(b)
(c)
Tabla A-K.3.1.(continuacin).
Parmetros para el diseo para fatiga
Descripcin
Categora
de Tensin
Constante
Cf
Umbral
FTH
(MPa)
Punto potencial
de inicio de fisura
R 600 mm
120 10
110
44 108
69
150 mm > R 50 mm
22 108
48
50 mm > R
11 108
31
R 600 mm
44 10
69
44 108
69
150 mm > R 50 mm
22 108
48
50 mm > R
11 10
31
En el pie de la soldadura
a lo largo de cualquiera
de los bordes de la barra
o de la pieza accesoria.
6.3. Metal base de piezas accesorias de distinto espesor unidas por soldaduras a tope
de penetracin completa sometidas a cargas transversales con o sin cargas longitudinales cuando la pieza accesoria se une
con un radio de transicin R, y con la soldadura pulida.
Cuando la placa de respaldo es removida:
R > 50 mm
22 108
48
R 50 mm
11 108
31
11 108
31
Al pie de la soldadura a
lo largo del borde del
material ms delgado.
En la terminacin de la
soldadura en el radio
pequeo.
Al pie de la soldadura a
lo largo del borde del
material ms delgado.
Apndice K - 212
G JPC
G
(a)
(c)
(d)
JPC
(b)
(e)
6.3.
G JPC
(a)
(c)
JPC
(b)
(d)
Categora
de Tensin
Constante
Cf
Umbral
FTH
(MPa)
Punto potencial
de inicio de fisura
En la terminacin de la
soldadura o desde el pie
de la soldadura extendida dentro del elemento.
R > 50 mm
22 10
48
R 50 mm
11 108
31
44 108
69
50 mm a 12 b 100 mm
22 108
48
a > 12 b 100 mm
cuando b 25 mm
11 108
31
3,9 108
18
a > 12 b 100 mm
cuando b > 25 mm
7.2. Metal base sometido a cargas longitudinales en piezas accesorias unidas por soldaduras de filete o a tope de penetracin
parcial, con o sin cargas transversales en la
pieza accesoria, cuando ella se une con un
radio de transicin R, y con la soldadura
pulida:
En la terminacin de la
soldadura extendida dentro del metal base.
R > 50 mm
22 108
48
R 50 mm
11 108
31
(1) Pieza accesoria corta se define como cualquier pieza accesoria de acero soldada a la barra, la cual por su
simple presencia e independientemente de sus cargas, crea una discontinuidad en el flujo de tensiones en la
barra y de esa manera reduce la resistencia a fatiga.
Apndice K - 214
JPC
JPC
(b)
(a)
(c)
(a)
(c)
b (promedio)
(b)
(d)
7.2.
o
(a)
JPP
R
(b)
R
b
Categora
de Tensin
Constante
Cf
Umbral
FTH
(MPa)
Punto potencial
de inicio de fisura
SECCIN 8 - VARIOS
8.1. Metal base con pernos de corte unidos
por soldadura de filete o soldadura elctrica
del perno.
44 108
69
En el pie de la soldadura
en el metal base.
150 1010
expresin
A-K.3.2
55
En la garganta de la soldadura.
11 108
31
55
150 1010
expresin
A-K.3.2
3,9 108
48
En la raz de la rosca
extendida dentro del rea
traccionada.
Apndice K - 216
SECCIN 8 - VARIOS
8.1.
(a)
(b)
8.2.
(a)
(c)
(b)
8.3.
(a)
(b)
8.4.
(a)
8.5.
lugar de fisuras
lugar de fisuras
(c)
(b)
(d)
(a)
lugar de fisuras
Apndice K - 218
Cap. L - 219
L.2. CONTRAFLECHAS
Si fueran necesarias contraflechas en vigas, vigas armadas o reticulados, las mismas se
debern indicar en los planos de proyecto.
Las contraflechas pueden ser necesarias para compatibilizar las deformaciones de la
estructura con exigencias funcionales de equipos, fijacin de aberturas, fijacin de
revestimientos, para evitar en cubiertas la acumulacin de agua de lluvia o deshielo, etc.
Para cada caso en particular se debern determinar las contraflechas considerando como
base la flecha debida a la carga permanente incluyendo o no, segn el caso, los efectos de
larga duracin.
Si la contraflecha especificada resulta de la aplicacin de una precarga durante el montaje,
ello deber ser indicado en los planos de proyecto.
Las vigas, vigas armadas y reticulados que no tengan contraflecha especificada, sern
fabricadas de modo que, luego del montaje cualquier deformacin vertical debida al laminado
o a la fabricacin en taller, quede hacia arriba.
Cap. L - 220
L.6. CORROSIN
Los componentes estructurales debern ser protegidos contra la corrosin o proyectados
para resistir la corrosin, cuando la misma pueda afectar la resistencia o alguna condicin de
servicio de la estructura o de una parte de ella.
La proteccin contra la corrosin podr ser obtenida por la aplicacin de capas de
proteccin, uso de aceros aleados resistentes a la corrosin u otros medios eficaces. La
conservacin de la proteccin contra la corrosin durante la vida til de la estructura puede
hacer necesaria la definicin de un mantenimiento planificado de la misma. Los aceros
resistentes a la corrosin tambin debern ser protegidos cuando no quede garantizada la
formacin de la pelcula protectora o cuando la prdida de espesor prevista durante la vida
til no sea tolerable.
Alternativamente se puede proveer un sobreespesor de corrosin que sea adecuado para la
agresividad del ambiente y la vida til de la estructura.
Cap. L - 221
La corrosin localizada, que puede ocurrir cuando existe retencin de agua, condensacin
excesiva o por otros factores, deber ser minimizada mediante un adecuado proyecto y
detallado, previndose un drenaje eficiente cuando sea necesario.
Cap. L - 222
(A-L.1.1)
(A-L.1.2)
(A-L.1.3)
donde:
Li = (L + Lr + S + R + H)
Las acciones son las definidas en la Seccin A.4.1.
Se tomarn las intensidades nominales de las acciones.
Las acciones variables que produzcan efectos de sentido contrario no se considerarn
actuando simultneamente.
Tabla A-L.4.1. Valores lmites para deformaciones y desplazamientos laterales (a) (b)
EDIFICIOS INDUSTRIALES
Elemento
Deformaciones
verticales
Desplazamiento
lateral
(d)
Deformaciones
verticales
Desplazamiento
lateral
(d)
Flecha
total
L/200
L/150
L/250
L/800 (c)
L/600 (c)
Frenado
transversal
L/600 (c)
Viento
H/160
Frenado puente
Gra
H/400 (c)
Sobrecarga til
L/250
L/250
Sobrecarga til
L/300
L/250
Sobrecarga til
L/300
L/300
Sobrecarga til
L/350
L/400
Sobrecarga til
L/500
Viento
HT/300
Viento
HP/400
Viento
HP/300
Vigas carril
Desplazamiento de columnas con respecto
a base por accin de viento
Desplazamiento de columnas con respecto
a base por accin de puente gra.
Techos en general
Techos con carga frecuente de personas
(no mantenimiento)
Pisos en general
Barras de pisos o techos que soporten
elementos y revestimientos susceptibles de
fisuracin
Pisos que soporten columnas
Donde la deformacin puede afectar el
aspecto
Desplazamiento total del edificio referido a
su altura total
Desplazamiento relativo de pisos cuando
cerramientos y divisiones no tienen
previsiones especiales para independizarse
de las deformaciones de la estructura
Desplazamiento relativo de pisos cuando
cerramientos y divisiones tienen previsiones
especiales para independizarse de las
deformaciones de la estructura
H/150
L/250
OBSERVACIONES
(a) La deformacin vertical debida a acciones de servicio f(mx) a comparar con los valores lmites de la tabla
ser: f(mx) = f - fo
f = deformacin total calculada con la combinacin de acciones ms desfavorable incluyendo eventuales
deformaciones por efectos de larga duracin (fluencia lenta).
fo = contraflecha adoptada.
(b) L = distancia entre apoyos. Para mnsulas L= 2 veces la longitud del voladizo.
H = altura de la columna.
HT = altura total del edificio.
HP = altura del piso.
(c) Los valores para gras son orientativos. Para operacin de gra sensible a deformaciones verticales o
desplazamientos laterales debern fijarse lmites ms rigurosos.
(d) Para combinaciones con acciones ssmicas ver el Reglamento INPRES-CIRSOC 103-2005
Apndice L - 224
Este Captulo establece requerimientos para los planos de taller, fabricacin, pintura de taller,
montaje, y control de calidad.
M.2. FABRICACIN
M.2.1. Contraflecha, curvado y enderezado
Para introducir o corregir contraflechas, curvaturas y falta de linealidad, se permite la
aplicacin local de calor o el uso de medios mecnicos.
La temperatura de las zonas calentadas, medida con mtodos aprobados, no exceder de
590 C para los aceros templados y revenidos, ni de 650 C para los otros aceros.
M.2.2. Corte trmico
Los bordes cortados trmicamente cumplirn con los requerimientos del Reglamento
CIRSOC 304-2007 (en preparacin), Secciones 5.15.4.3. y 5.15.4.4. con excepcin de los
bordes libres cortados trmicamente que estarn solicitados a tensiones estticas de traccin,
los que debern estar libres de estras con fondo redondeado de profundidad mayor que
Cap. M - 225
5 mm. Las estras con profundidades mayores que 5 mm que subsistan despus del corte
sern eliminadas por amolado o reparadas por soldadura.
Todas las esquinas reentrantes, excepto las correspondientes a los extremos rebajados de
vigas y a los agujeros de acceso para soldar, estarn de acuerdo con las especificaciones del
Reglamento CIRSOC 304-2007 (en preparacin), Seccin 5.16.. Si se requieren otras
condiciones para los contornos, stas se debern indicar en los documentos del proyecto.
Los rebajes extremos de vigas y los agujeros de acceso se harn de acuerdo con los
requerimientos geomtricos de la Seccin J.1.6.. Para ejecutar los rebajes de vigas y los
agujeros de acceso en perfiles pesados, definidos en la Seccin A.3.1.b., se deber aplicar
un precalentamiento a temperatura mayor o igual que 65 C, antes del corte trmico.
M.2.3. Aplanado de bordes
No se requerir el aplanado terminacin de los bordes cizallados o cortados trmicamente
de chapas y perfiles, a menos que sea especficamente sealado en los planos est
incluido en una especificacin para la preparacin de los bordes a soldar.
M.2.4. Construcciones soldadas
La tcnica de soldadura, la mano de obra, el aspecto y la calidad de las soldaduras
realizadas, y los mtodos utilizados para corregir trabajos no aceptados, estarn de acuerdo
con las especificaciones del Reglamento CIRSOC 304-2007 (en preparacin), excepto lo
modificado en la Seccin J.2..
M.2.5. Construcciones abulonadas
Todas las partes de los elementos abulonados debern ser fijadas con pernos o bulones de
montaje, y se debern mantener rgidamente unidas mientras se ensamblan. La utilizacin de
un perno o buln de montaje en los agujeros de bulones durante el armado no deber
distorsionar al metal agrandar los agujeros. Ser causa de rechazo una deficiente
coincidencia de los agujeros.
Se permite el punzonado de los agujeros si el espesor del material es menor o igual que el
dimetro nominal del buln ms 3,2 mm. Si el espesor del material es mayor que el
dimetro nominal del buln ms 3,2 mm, los agujeros se debern taladrar o punzonar con
un dimetro menor y luego sern escariados. El dimetro del punzn para todos los agujeros
prepunzonados, y el dimetro de la mecha para todos los agujeros pretaladrados, debern
ser por lo menos 1,6 mm menor que el dimetro nominal del buln.
En chapas de aceros templados y revenidos de ms de 12,7 mm de espesor, los agujeros
debern ser taladrados.
Se permite colocar lminas de reglaje digitiformes completamente insertadas en la junta con
un espesor total no mayor que 6 mm, sin modificar la resistencia de diseo basada en el tipo
de agujero. La orientacin de estas lminas es independiente de la direccin de aplicacin de
la carga.
El uso de bulones de alta resistencia se har conforme a los requerimientos de la
Recomendacin CIRSOC 305-2006 Recomendacin para Uniones Estructurales con
Bulones de Alta Resistencia (en preparacin).
Cap. M - 226
Cap. M - 227
M.4. MONTAJE
M.4.1. Alineado de bases de columnas
Las bases de columnas debern ser puestas a nivel y correctamente alineadas con un apoyo
completo sobre el hormign mampostera.
M.4.2. Arriostramiento
La estructura de acero y sus elementos estructurales se ubicarn y se aplomarn, dentro de
las tolerancias definidas en la Recomendacin CIRSOC 307-2008 "Gua para la
Construccin Metlica" (en preparacin).
Donde sea necesario se proveern arriostramientos provisorios, de acuerdo con los
requerimientos de la citada Recomendacin CIRSOC. Tales arriostramientos se proyectarn
para soportar todas las cargas a las cuales la estructura pueda ser sometida durante el
montaje y la construccin, incluyendo equipo y la operacin del mismo. Estos arriostramientos debern ser mantenidos todo el tiempo que sea necesario para garantizar la
seguridad.
M.4.3. Alineacin
No se ejecutar ningn abulonado soldadura permanente hasta que las partes adyacentes
afectadas de la estructura hayan sido correctamente alineadas.
M.4.4. Ajuste de uniones de columnas comprimidas y placas base
Independientemente del tipo de empalme empleado (abulonado, soldadura a tope de
penetracin parcial) se permite una falta de contacto cuya luz no exceda de 1,2 mm.
Cap. M - 228
Si la abertura supera 1,2 mm, pero es menor que 6 mm, y si una investigacin estructural
muestra que no existe la suficiente rea de contacto, la abertura ser rellenada con lminas
de reglaje de acero de espesor constante. Las lminas de reglaje podrn ser de acero
comn, independientemente del tipo de acero principal.
M.4.5. Soldaduras de obra
La Direccin de Obra podr ordenar la limpieza de la pintura de taller que se encuentre en
superficies adyacentes a las uniones a ser soldadas en obra, si lo estima necesario para
asegurar la calidad de la soldadura de obra. La pintura ser eliminada con cepillo de acero.
Las soldaduras de obra que unan elementos de la estructura a insertos empotrados en
hormign debern ser ejecutadas en forma tal que se evite una excesiva expansin trmica
del inserto que pueda provocar el agrietamiento o fisuracin del hormign o tensiones
excesivas en el inserto.
M.4.6. Pintura de obra
La responsabilidad por los retoques de pintura, limpieza y pintado de obra se adecuar a las
prcticas locales aceptadas, y sa asignacin ser explcitamente indicada en los
Documentos del Proyecto. En ausencia de especificacin queda obligado a hacerlo el
Contratista responsable del montaje.
M.4.7. Uniones de obra
A medida que el montaje avanza, la estructura y sus elementos estructurales sern
abulonados o soldados para soportar en forma segura todas las acciones permanentes y
las debidas a viento, sismo y sobrecargas de montaje.
El Contratista responsable del montaje deber preparar el plan de montaje. En dicho plan se
especificar la secuencia de terminacin de las uniones de obra de manera que se garantice
lo especificado en el prrafo anterior. La Direccin de Obra podr exigir la presentacin del
plan de montaje para su previa aprobacin.
Cap. M - 229
donde se est realizando algn trabajo. Las inspecciones sern programadas de forma tal
que causen la mnima interrupcin del trabajo del Fabricante.
M.5.2. Rechazos
El material, proceso mano de obra que no est en conformidad con las disposiciones de
este Reglamento podrn ser rechazados en cualquier momento durante el avance del
trabajo. El Fabricante recibir copias de todos los informes elaborados por las inspecciones y
elevados al respectivo representado por ellas.
M.5.3. Inspeccin de soldaduras
La inspeccin de soldadura ser realizada en conformidad con las especificaciones del
Reglamento CIRSOC 304-2007 (en preparacin), excepto las modificaciones indicadas en la
Seccin J.2..
En los documentos del proyecto se especificar si se requiere que la inspeccin visual sea
realizada por inspectores certificados.
Cuando se requieran ensayos no destructivos, el proceso, alcance, tcnica y normas de
aceptacin, estarn claramente definidos en los documentos de proyecto.
M.5.4. Inspeccin de uniones de deslizamiento crtico con bulones de alta resistencia
La inspeccin de uniones de deslizamiento crtico con bulones de alta resistencia se deber
realizar de acuerdo con lo establecido de la Recomendacin CIRSOC 305-2006 (en
preparacin).
M.5.5. Identificacin del acero
El Fabricante deber demostrar que el acero utilizado satisface lo establecido por la
Resolucin N 404 de la Secretara de Industria, Comercio y Minera u otra disposicin
equivalente que la reemplace en el futuro.
Asimismo ser capaz de mostrar, cuando la Direccin de Obra lo requiera, por medio de un
procedimiento escrito y por la prctica usual, el mtodo de uso e identificacin del material,
visible al menos durante la operacin de ensamble o presentacin, para los elementos
estructurales principales en un conjunto despachado.
El mtodo de identificacin ser capaz de verificar el uso correcto del material en lo
referente a:
(1) Designacin de la especificacin del material.
(2) El nmero de la colada, si es requerida.
(3) Informes de ensayo del material para requerimientos especiales.
Cap. M - 230
Este Captulo es aplicable para la evaluacin de la resistencia y la rigidez de estructuras existentes sometidas a la accin de cargas verticales estticas (gravitatorias),
realizada por anlisis estructural, por ensayos de carga o por combinacin de anlisis
estructural y ensayos de carga segn lo especifiquen los documentos contractuales o el
Profesional Responsable. Para dicha evaluacin, los tipos de acero no estarn limitados a
los listados en la Seccin A.3.1.. Este Captulo no es aplicable a ensayos de carga para
evaluar efectos de acciones ssmicas o cargas mviles que produzcan vibraciones.
Cap. N - 231
por el fabricante o ensayos de laboratorio realizados segn las normas IRAM-IAS e IRAM
aplicables.
Por otra parte, los ensayos de traccin que sean necesarios, debern ser realizados
sobre muestras cortadas de los componentes de la estructura realizados segn la norma
IRAM-IAS U 500-102.
Cap. N - 232
Cap. N - 233
Cap. N - 234