IT Saneamiento
IT Saneamiento
IT Saneamiento
REDES DE SANEAMIENTO
(PD 005.12)
REVISIÓN Nº 6
HISTÓRICO DE MODIFICACIONES
0 Marzo / 2004
1 Agosto / 2005
2 Diciembre / 2006
3 Febrero / 2008
4 Julio / 2010
5 Octubre / 2013
INDICE
Hasta la fecha y con carácter general, el sistema de saneamiento de EMASESA era de tipo
unitario. Las disposiciones recogidas en el Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre, por el que
se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, así como en el Decreto 109/2015, de 17
de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Vertidos al Dominio Público Hidráulico y al
Dominio Público Marítimo-Terrestre de Andalucía, y la Planificación Hidrológica, motivan la
actualización de nuestro sistema, y dado que, la obligación de exigirnos criterios de eficiencia en la
explotación de las redes de saneamiento en general, requiere como primera medida, el definir los
principios que permitan desarrollar una gestión sostenible de las aguas pluviales, planteamiento
que conduce necesariamente a la obligación de optimizar, al menos, los siguientes aspectos:
A tal fin, se definen a continuación las Instrucciones Técnicas para Redes de Saneamiento con un
sistema de saneamiento de EMASESA de tipo separativo, y se proponen en el Anexo, las
Recomendaciones para la Gestión de las Aguas Pluviales en EMASESA.
1.1.- OBJETO
Se redactan las presentes Instrucciones Técnicas con el objetivo de unificar los criterios de
proyecto y construcción de la Red de Saneamiento de EMASESA para optimizar la prestación del
servicio por la vía de la homogeneidad y normalización, facilitando además la labor de los
Proyectistas, Constructores, Directores y Supervisores de Obras.
4) Detalles constructivos.
1.2.- ALCANCE
Las presentes Instrucciones Técnicas resultarán de aplicación en todos los municipios en los que
EMASESA tiene competencias en las Redes de Saneamiento, resultando de obligado
cumplimiento, salvo casos singulares debidamente justificados y autorizados por EMASESA, para
todas las actuaciones que se realicen en los mismos y que tengan relación con los Proyectos y
Obras de Redes y/o Acometidas de Saneamiento.
Además de las expresamente recogidas en esta Normativa, resultarán aplicables todas aquellas
disposiciones legales que tengan relación con las redes de alcantarillado.
1.4.- DEFINICIONES
Acometida: Conducto subterráneo de trazado sensiblemente perpendicular al eje de una calle que
sirve para transportar las aguas residuales, pluviales, o ambas, desde un inmueble, recinto o
imbornal a la red pública de alcantarillado.
(•)
Aguas pluviales: Aguas procedentes de la escorrentía de las lluvias caídas en la cuenca objeto de
evacuación. Tendrán la consideración de pluviales las aguas procedentes de drenaje de aguas
freáticas y las procedentes de riego y baldeo.
Aguas de riego y baldeo: Aguas no aptas para el consumo humano procedentes de la Red
Alternativa de Riego y Baldeo.
Alcantarilla: Conducción subterránea por la que circulan las aguas sobrantes de un núcleo urbano.
(•)
Aliviadero: Obra o dispositivo mediante el cual parte del caudal circulante es desviado en una
dirección dada.
Arenero: Depresión dispuesta en el alcantarillado con el objeto de disminuir la velocidad del agua y
provocar la sedimentación de los arrastres sólidos.
Arqueta Sifónica: Elemento que forma parte de la instalación del inmueble y cuyo diseño permite
establecer una barrera de agua que evita la entrada de gases y olores procedentes de la red
pública de alcantarillado. En las conexiones a red pública separativa, se realizará una arqueta
sifónica por cada tipo de red.
Arqueta Separadora de Grasas: Elemento que forma parte de la instalación del inmueble y cuya
instalación resulta obligatoria para todos los vertidos que provengan de actividades susceptibles de
aportar grasas a la red pública de alcantarillado.
Arqueta de Toma de Muestras: Elemento que forma parte de la instalación del inmueble y cuya
instalación resulta obligatoria para todos los suministros no domésticos.
Colector: Conducción de gran capacidad que recoge las aguas de un conjunto de alcantarillas y
las transporta hasta un colector emisario o cauce público con vertido autorizado.
Colector visitable: Colector de altura libre mayor o igual a 1800mm (h≥1800mm), que permite el
acceso de medios humanos para labores de instalación, mantenimiento e inspección. El acceso y
actividades en secciones inferiores se regularán según las especificaciones establecidas en los
apartados correspondientes de esta instrucción.
Cuenca: Porción de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo punto del alcantarillado.
Curva IDF: Iniciales de intensidad, duración y frecuencia, es la curva o expresión matemática que
relaciona la intensidad media de los máximos aguaceros anuales en función de la duración
considerada y su periodo de retorno.
Escorrentía: Parte de las aguas de lluvia que, al no infiltrarse ni evaporarse, discurre por la
superficie del terreno.
Estación elevadora: Conjunto de obras y elementos mecánicos que, instalados en una red de
alcantarillado, sirve para forzar la circulación del agua.
Hidrograma: Es la curva que representa la variación del caudal que pasa por una sección en
función del tiempo.
Interceptor: Colector que recoge y transporta los vertidos que intercepta a lo largo de su trazado
transversal al curso natural de las aguas.
Ovoide: Alcantarilla cuya sección transversal interior, está formada por cuatro arcos circulares.
Periodo de retorno: Se dice que un suceso tiene un periodo de retorno “T” cuando la probabilidad
de que se produzca un suceso de igual o mayor intensidad en un año es de 1/T.
Pozo de registro: Elemento vertical que permite el acceso al interior del alcantarillado para su
inspección y mantenimiento.
(•)
Sifón: Tramo deprimido de la conducción entre dos pozos de registro, por el que circula el agua en
presión.
Sistema separativo: Es aquel que consta de dos canalizaciones independientes, una para
transportar las aguas residuales hasta la EDAR y otra, para conducir las aguas pluviales hasta el
medio receptor o sistema de tratamiento previo a su vertido, cuando proceda.
Sistema unitario: Es aquel alcantarillado diseñado para el transporte de las aguas residuales y
pluviales conjuntamente.
Tanques de tormentas de primer lavado (first – flush): Elementos de control y tratamiento de los
caudales iniciales de la red de pluviales, ubicados bajo rasante y cerrados, en un punto previo al
vertido, cuya función es la de reducir la cantidad de contaminación movilizada hacia el medio
receptor, reteniendo los caudales iniciales en episodios de lluvia intensa.
Tiempo de escorrentía: Tiempo que tarda el agua de escorrentía en trasladarse desde el punto
más alejado de la cuenca a su punto de recogida.
Tiempo de recorrido: Tiempo que tarda el agua en desplazarse entre el punto de recogida y el de
cálculo.
Válvula Antirretorno: Elemento que permite el paso libre del agua de forma continua en un único
sentido y cierra por completo el paso del agua en el sentido contrario.
Para asegurar que los materiales que se instalen en las redes de saneamiento cumplen los
requisitos de calidad y funcionalidad establecidos por parte de EMASESA, se prescribe que los
materiales a instalar en las redes de saneamiento que se ejecuten en su ámbito de competencia
estén autorizados expresamente de forma previa a su instalación, mediante la acreditación previa
del cumplimiento de los Requisitos Técnicos de los Materiales de Redes, vigente en cada
momento, (PD 005 11) y publicada en la web corporativa).
(•)
Dentro de los conductos, la circulación del agua se realizará por gravedad, debiendo evitarse por
todos los medios posibles la necesidad de recurrir a sistemas de impulsión o de elevación, los
cuales sólo se admitirán en casos estrictamente justificados y aprobados previamente por
EMASESA.
Como criterio general, el trazado de las redes de saneamiento, tanto en planta como en alzado,
deberá evitar pérdidas puntuales de energía para lo cual se prestará especial atención al diseño de
la unión de los conductos, los cambios de alineación, pendiente o sección y demás circunstancias
que puedan alterar o distorsionar el flujo hidráulico.
El trazado de las redes de alcantarillado será lo más recto posible y, con carácter general, deberán
instalarse en terrenos de dominio público legalmente utilizables o, en casos excepcionales y previa
consulta con EMASESA, en terrenos privados que sean accesibles de forma permanente y con la
constitución de la oportuna servidumbre. En ningún caso las redes discurrirán por espacios
edificables.
(•)
En cuanto a las profundidades mínimas a las que se han de instalar las redes de saneamiento, se
procurará que la clave de los conductos de la red de pluviales y de la red unitaria en su caso, tenga
una profundidad mínima ≥ 1,00 m respecto a la rasante del pavimento, mientras que para la red de
residuales se permite una profundidad mínima de 0,80 m, debiendo discurrir ambas y en cualquier
caso, a una cota inferior a la de la red de abastecimiento para evitar los riesgos de una posible
contaminación.
Siempre que la pendiente natural de las calles lo permita, la conducción se procurará instalar
paralelamente a la rasante de las mismas con el objetivo de reducir al mínimo el movimiento de
tierras necesario. Por el contrario, cuando la pendiente de la calle sea muy elevada, las redes de
alcantarillado (pluviales, residuales y unitaria en su caso) se dividirán en tramos con la inclinación
precisa para que la velocidad de circulación del agua no supere el límite máximo a adoptar, el cual,
tal y como se recoge en el artículo 4.3, podrá variar dependiendo del tipo de material con el que
esté fabricada la tubería.
En los cruces con obras lineales (carreteras, ferrocarriles, canales, etc.), las directrices generales
que deben seguirse dependerán de los condicionantes de tipo técnico, económico o funcional de
cada caso (perfil del terreno, diámetro de tubería, longitud de instalación, etc.), por lo que cada
situación debe ser convenientemente estudiada. En este sentido, en el proyecto constructivo que
deberá someterse a la aprobación de EMASESA se habrá de justificar el método de instalación
adoptado, recogiéndose también en el mismo los condicionantes y prescripciones que resulten
pertinentes.
En las zonas urbanas el trazado de las redes unitarias discurrirá preferentemente por las calzadas
de los viales. Los trazados por zonas de aparcamientos requerirán la autorización expresa de
EMASESA
En este sistema de saneamiento, por regla general, se canalizará una única red de aguas pluviales
por el eje del vial y doble red de aguas residuales, una por cada acerado. La red de aguas pluviales
discurrirá a mayor profundidad para favorecer la ejecución de las acometidas.
Nunca se interconectarán las redes pluviales con las redes de residuales, ni con redes unitarias,
salvo situaciones excepcionales debidamente justificadas y previamente aprobadas por EMASESA.
En la elección del trazado de las redes de saneamiento deberán tenerse en cuenta los posibles
servicios que pudieran resultar afectados, con los cuales habrá de existir una separación suficiente
para facilitar las labores de explotación, mantenimiento, etc.
Con carácter general, se procurará que la separación entre las generatrices exteriores de las redes
de saneamiento y las de los restantes servicios resulte ≥ a 0,40 m en proyección horizontal
longitudinal y que, bajo ninguna circunstancia, el espacio libre existente que circunda la tubería sea
inferior a 0,20 m.
El cruce con cables u otras conducciones habrá de efectuarse de forma que el trazado de la red
resulte lo más perpendicular posible, procurando mantener una separación entre generatrices ≥ a
0,20 m, medida en el plano vertical.
Las redes de saneamiento deberán instalarse a una separación suficiente de las edificaciones para
reducir en la medida de lo posible los daños que pudieran producirse a consecuencia de una rotura
de las mismas, y permitir su correcta inspección y reparación de ser necesario. Con carácter
general, las distancias mínimas a fachadas, cimentaciones u otras instalaciones subterráneas
similares, será la siguiente:
- Para tuberías con DN ≥ 300 mm: Distancia mínima = 0,35 + 1,5 DN expresado en m
Si por causas justificadas las distancias recomendadas no pudieran mantenerse, deberá obtenerse
la conformidad de EMASESA a las medidas de precaución que se propongan y resulten precisas.
En cualquier caso, se habrán de tomar las disposiciones apropiadas para evitar todo contacto
directo.
Para evitar posibles riesgos de contaminación, el trazado de las redes de alcantarillado discurrirá
siempre a inferior cota que la de las redes de abastecimiento.
En las redes de residuales y en las unitarias, en su caso deberá procurarse que las aguas circulen
con una velocidad mínima que permita la auto limpieza de las tuberías para evitar la sedimentación
o depósito de las materias que las aguas residuales llevan en suspensión.
(•)
Así mismo, se deberá limitar la velocidad máxima de circulación del agua para evitar que los
materiales arrastrados generen erosiones o desgastes en los conductos, debiendo considerarse en
cada caso que la resistencia a la abrasión de la red dependerá del material con que esté fabricada
la tubería.
La velocidad de circulación del agua dentro de los conductos debe fijarse y justificarse
adecuadamente entre los valores límites mínimos y máximos que se establecen en el Art. 4.3.
Las pendientes mínimas y máximas de las conducciones vendrán impuestas por los condicionantes
de velocidades de circulación mínimas y máximas fijados en el artículo precedente.
Con carácter general, las tuberías que se instalen serán de sección circular por lo que el empleo de
cualquier otra sección distinta habrá de ser debidamente justificado, resultando necesaria la
autorización previa de EMASESA.
Puntualmente, en los casos determinados por EMASESA, las tuberías con DN > 1800 mm deberán
disponer de banquetas que faciliten el desplazamiento del personal para su inspección y
mantenimiento, en cuyo caso se requerirá un estudio específico sobre las características de diseño
de la sección interior.
Para la red general de pluviales, y para redes unitarias, por razones de explotación y
mantenimiento, se fija un DN mínimo de 300 mm y 150 mm en acometidas.
Para la red general de residuales, por razones de explotación y mantenimiento, igualmente se fija
un DN mínimo de 300 mm y 150 mm en acometidas.
Dependiendo del tipo de material empleado en la fabricación de las tuberías, del criterio de empleo
de materiales en las redes de EMASESA según zonas de implantación y teniendo en cuenta las
consideraciones del artículo anterior, de forma general, y salvo indicación expresa de EMASESA,
los diámetros nominales de utilización para las redes son los siguientes:
Se considera Zona URBANA aquella en la que existe urbanización ejecutada o prevista, y Zona
RÚSTICA, la que carece de ella.
Con carácter general, los materiales empleados para la fabricación de las tuberías cuya instalación
está normalizada en las redes generales de alcantarillado de EMASESA son los siguientes:
Los materiales que se indican deberán cumplir las prescripciones específicas que seguidamente se
establecen, y publicadas en la Relación de Requisitos Técnicos para Materiales de redes (PD
005.11) publicada en la web corporativa. La instalación de cualquier otra tubería fabricada con
materiales distintos a los señalados y que pudiera estar justificada, requiere la autorización previa
de EMASESA.
2.11.1.- TUBERIAS
Con carácter general, las tuberías empleadas en las redes de saneamiento deberán ser capaces
de soportar los esfuerzos a los que van a estar sometidos durante su almacenamiento, transporte,
acopio en obra, montaje y puesta en funcionamiento, siendo sus características fundamentales a
considerar las siguientes:
Dependiendo del material empleado en su fabricación, los requisitos específicos exigidos son los
siguientes:
- Los tubos y accesorios de hormigón armado deberán cumplir las prescripciones recogidas en
las normas UNE-EN 1916 y UNE 127.916.
- Los tubos y accesorios de hormigón armado con lámina de polietileno interior, deberán cumplir
las prescripciones recogidas en las normas UNE-EN 1916 y UNE 127.916. y UNE EN ISO
14632.
- Los tubos y accesorios de gres vitrificado habrán de ser conformes con la norma UNE EN 295 -
Parte 1.
- Los tubos y accesorios de fundición dúctil cumplirán las prescripciones de la norma UNE EN
598.
- Los tubos y accesorios de PVC-U cumplirán las prescripciones de las normas UNE EN 1401 o
UNE EN 13476, según sean de pared compacta o estructurada.
Para la elección del tipo de conducto a utilizar en cada caso se habrán de tener en cuenta, además
de las características específicas de los materiales empleados en la fabricación de las tuberías,
criterios de funcionalidad de la red, debiendo procurarse la homogeneidad entre las conducciones a
instalar y las existentes en el sector.
En todos los casos, se deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos mediante
certificación emitida por organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC.
Los tubos y accesorios de hormigón armado para saneamiento cumplirán las prescripciones
recogidas en las normas UNE-EN 1916 y UNE 127.916, así como las prescripciones inherentes al
marcado CE. Fabricado con cemento sulforesistente, de enchufe machihembrado, y unión elástica
según se detalla más abajo.
Con carácter general y salvo prescripción en contrario, la carga mínima de rotura exigible y la clase
resistente serán las siguientes:
Las uniones de los tubos se realizarán mediante juntas elastoméricas deslizantes del tipo “arpón” o,
preferiblemente, mediante juntas integradas en el extremo del tubo, en cuyo caso se deberán
adoptar las precauciones necesarias para evitar su deterioro cuando vayan a quedar sometidas
durante prolongados periodos de tiempo a los efectos de la intemperie.
El transporte desde la fábrica al lugar de empleo, sólo se permitirá cuando el fabricante garantice
que se ha alcanzado la resistencia exigida y, en cualquier caso, nunca antes de haber transcurrido
dos (2) semanas desde su fecha de fabricación, debiendo aportar la documentación de calidad del
producto.
Cuando sea necesario emplear tubos de hormigón armado para hinca, se deberán cumplir los
mismos requisitos generales excepto la clase resistente exigible, que como mínimo será de 180
para DN 600mm; 135 para DN 800-1000-1200-1400-1500-1600-1800 y 2000 mm; y de 90 para DN
2500 y 3000 mm.
Los tubos y accesorios específicos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
El cumplimiento de los requisitos exigidos a los tubos y piezas de hormigón armado se hará
mediante certificación emitida por organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC.
Los tubos y accesorios de hormigón armado deberán cumplir las especificaciones recogidas en las
normas UNE EN 1916 y UNE 127 916, así como las prescripciones inherentes al marcado CE.
Fabricado con cemento sulforesistente, de enchufe machihembrado, y con unión elástica según se
ha descrito en el art. anterior. Cumplirá además, todas las prescripciones indicadas en el artículo
anterior.
Las láminas de PE deberán cumplir las especificaciones recogidas en la UNE-EN ISO 14632.
La lámina de Polietileno interior deberá tener un espesor entre 2,5 y 4,00 mm. El polietileno estará
clasificado como PE 80 mínimo. La lámina estará extruida con una cantidad de anclajes mínimo de
400/m2, siendo fabricados en una sola pieza durante el proceso de extrusión, sin soldadura de los
anclajes ni unión mecánica de los mismos a la plancha, sino formando una pieza única
extrusionada, o mediante sistema alternativo que asegure una resistencia equivalente.
La plancha de revestimiento soportará una fuerza de tracción sin desprenderse del hormigón mayor
de ≥ 15 N/mm², y soportará un esfuerzo a cortante en los anclajes integrados mayor de
>2200N/anclaje.
Todas las uniones entre láminas de revestimiento de PE80 serán realizadas por soldadores
homologados mediante procedimientos previamente aprobados por EMASESA. Se procurará
realizar el menor número de soldaduras en el sentido del fluido.
Los tubos terminados deberán disponer de sistemas adecuados de sujeción exterior que eviten
afectar la lámina interior durante su transporte y manipulación en obra.
El cumplimiento de los requisitos exigidos al conjunto del tubo HAPE y piezas especiales de este
material, se hará mediante certificación emitida por organismo externo al fabricante, acreditado por
la ENAC.
Los tubos y accesorios específicos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
El sistema de unión será del tipo enchufe/campana, sistema “F” para diámetros no superiores a 200
mm y sistema “C” para el resto, con junta de elastómero incorporada.
Con carácter general y salvo indicación expresa, la resistencia a la compresión mínima exigida y la
clase resistente serán las siguientes:
Resistencia al aplastamiento
Diámetro nominal (mm) Clase de resistencia
KN / m
150 34 34
200 32 160
250 40 160
300 48 160
400 64 160
500 60 120
600 57 95
700 140 200
800 128 160
1.000 120 120
1.200 114 95
1.400 90 L
Cuando sea necesario emplear tubería de Gres para Hinca, se atenderán las especificaciones de
la UNE EN 295 parte 7, debiendo considerarse tanto la resistencia al aplastamiento como la carga
de empuje teórica mínimas exigidas por la norma.
Para asegurar la intercambiabilidad, todos los tubos y accesorios que se instalen conjuntamente
procederán de un mismo fabricante.
El cumplimiento de los requisitos exigidos a los tubos y accesorios de gres se hará mediante
certificación emitida por organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC.
Los tubos y accesorios específicos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
Los tubos, accesorios, piezas especiales de fundición dúctil y las uniones para conducciones de
saneamiento deberán cumplir la norma UNE-EN 598.
De acuerdo con el Art. 4.1.4 de la referida Norma, los tubos y accesorios para saneamiento deben
ser identificados exteriormente para evitar la confusión con otras canalizaciones, prescribiendo
EMASESA un revestimiento exterior de color rojo.
El cumplimiento de los requisitos exigidos a los tubos y accesorios de fundición dúctil se hará
mediante certificación emitida por organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC.
Los tubos y accesorios específicos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
Los tubos y accesorios de PVC-U para conducciones de saneamiento serán de color teja y deberán
tener las paredes (exterior e interior) lisas, pudiendo ser estructuradas o compactas.
La conexión entre los tubos y accesorios se realizará mediante junta elástica, con anillo de
elastómero incorporado en la unión.
La rigidez anular (SN), o resistencia de la tubería a la deformación diametral debida a una carga
externa, será como mínimo ≥ 4 kN/m2 cuando se instalen a una profundidad máxima de 3 m. Se
deberá presentar el cálculo justificativo y obtener la expresa conformidad de EMASESA para la
definición de la clase resistente de la misma. Asimismo, se realizarán las pruebas de ovalización de
la tubería conforme se expresa en el art. 10.8.
El cumplimiento de los requisitos exigidos a los tubos y accesorios de PVC se hará mediante
certificación emitida por organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC
Los tubos y accesorios específicos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
Resultará una característica fundamental del sistema la estanqueidad de las juntas entre los
conductos y elementos que forman las redes de alcantarillado.
Con carácter general, en las redes de Saneamiento de EMASESA las uniones serán elásticas
utilizándose juntas elastoméricas deslizantes del tipo “arpón” o juntas integradas en el extremo del
tubo, quedando prohibidas expresamente las juntas de goma del tipo “lágrima”.
Habrán de tener un diseño adecuado a los fines para los que se instalen y deberán ser capaces de
resistir los esfuerzos a que van a estar sometidos, definiéndose a continuación las características
Los pozos de registro de saneamiento deberán cumplir las prescripciones recogidas en las normas
UNE-EN 1917 y UNE 127.917 y deberán estar revestidos, previa preparación del soporte, por una
imprimación de dos componentes a base de resinas epoxi de espesor 75 micras, y un revestimiento
protector a base de resinas epoxi-poliuretano de 250 micras.
Con carácter general las superficies funcionales de las uniones deben estar exentas de
irregularidades que impidan la realización de una unión estanca de forma duradera.
Son elementos que se instalan para permitir el acceso, la inspección y/o la limpieza de la red,
resultando preceptiva su instalación en los puntos siguientes:
- Cabecera de la red
- Cambios de alineación
- Cambios de sección
- Cambios de rasante
- Unión de ramales
- En tramos rectos de la red, en suelo urbano o urbanizable, para redes secundarias la distancia
no será superior a 30 m, pudiendo llegar excepcionalmente y previa aprobación a 40 m. y no
será superior a 50 m en suelo rustico y/o no urbanizable, salvo casos justificados autorizados
previa y expresamente por EMASESA. En suelo urbano o urbanizable, para redes de colectores
visitables la distancia no será superior a 75 m, pudiendo llegar a 100 m. en el caso de
colectores de gran tamaño, debiendo contarse en todos los caso con la aprobación expresa de
EMASESA.
En redes unitarias y en las de pluviales DN<600 mm, todos los pozos de paso sin incorporaciones
deberán llevar conformada en su base un canal o media caña, cuya altura llegará normalmente
hasta la generatriz superior del conducto, de forma que el vertido circulante quede encauzado en
su paso a través del pozo, sirviendo también de apoyo a los operarios de mantenimiento. En el
resto de casos, y en pozos de redes de aguas residuales, la canal bastará que alcance la altura del
eje del conducto.
Tanto en los pozos intermedios instalados en los tramos rectos como en los de cambio de rasante,
se procurará que la media caña de la base del pozo mantenga la misma sección hidráulica del
conducto.
En los pozos donde se produzca un cambio de sección, la media caña habrá de tener una forma de
transición adecuada, efectuándose la conexión de los conductos de forma tal que las claves de los
tubos se encuentren a la misma cota.
En los pozos de cambio de dirección se construirá una transición para que el cambio se realice en
las mejores condiciones hidráulicas posibles, debiendo mantener constante la pendiente
Las conexiones de tuberías que descarguen a los pozos de registro se realizarán a la cota de la
banqueta de la red principal, salvo en aquellos casos en los que siendo escasa la pendiente
disponible, resulte aconsejable realizar la conexión más abajo, pudiendo llevarse la rasante
hidráulica de la tubería entrante hasta la media sección de la conducción principal, debiendo en ese
caso procederse a realizar un adecuado acuerdo de banquetas, de modo que facilite la correcta
descarga del efluente sin alterar el flujo de la conducción principal.
Se limita la colocación de pates normalizados únicamente a los pozos de registro de los colectores
visitables, y excepcionalmente allí donde expresamente lo permita EMASESA. Se cumplirá la
normativa de prevención que aplique a escalas fijas.
En los casos en que resulte necesario efectuar el recrecido de los pozos de registro la adaptación a
la nueva rasante deberá realizarse rectificando el abocinado superior del pozo, proscribiéndose
expresamente los denominados “cuellos de botella”.
Para facilitar su localización en las zonas no urbanas, la coronación del pozo se elevará sobre la
rasante del terreno hasta una altura mínima de 30 cm y máxima de 50 cm. En estos casos, la unión
del dispositivo de cubrición a la fábrica del pozo de registro deberá quedar asegurada mediante los
elementos de fijación adecuados. La superficie exterior visible deberá pintarse de color blanco con
el logotipo a color de EMASESA, centrado, para facilitar su identificación.
Con carácter general, el conjunto tapa/cerco a instalar en los pozos de registro será de fundición
dúctil y con una cota de paso mínima de 600 mm, y cumpliendo la UNE EN 124 vigente.
En las redes cuyo DN sea ≥ 1800 mm y en los casos especiales señalados por EMASESA
(elementos de medida, p.e.), la cota de paso requerida para los dispositivos de cierre de los pozos
será de 700 mm.
(•)
En general, serán cilíndricos con un diámetro interior de 1.200 mm pudiendo instalarse pozos de
diámetro interior de 1000 mm en aquellos casos en los que la disponibilidad de espacio así lo
requiera, y previa y expresa autorización de EMASESA. Los pozos quedarán coronados por una
embocadura troncocónica sobre la que se colocará el conjunto formado por el marco y la tapa de
cierre.
Se podrá instalar en redes de Ø < 800 mm y estarán construidos con módulos prefabricados de
hormigón armado revestidos con pintura conforme se ha descrito anteriormente, en cuya unión
deberá disponerse una junta elastomérica que confiera estanqueidad a la estructura.
- Módulo Base, es la parte inferior del pozo e incluye la solera y un alzado de altura variable.
Dispondrá de los orificios necesarios para permitir el entronque directo de los tubos incidentes,
los cuales podrán tener diferente dirección y diámetro. La conexión de la tubería con el pozo
deberá realizarse intercalando una junta elastomérica de estanqueidad.
- Módulos de Recrecido, conforman el alzado de los pozos y están constituidos por elementos
cilíndricos de diferentes alturas, abiertos en sus extremos.
- Módulo cónico de Coronación, que es el elemento que permite la transición entre el diámetro
interior del pozo y el de la boca de acceso. Su espesor de pared posibilita un adecuado asiento
del dispositivo de cubrición y el anclaje mecánico del marco.
El pozo de registro podrá ir centrado con la conducción en el caso de tuberías con DN 800, 1000 y
1200 mm, resultando tangente a una generatriz longitudinal en tuberías con DN > 1200 mm.
(•)
Con la autorización expresa de EMASESA, se instalarán pozos de resalto en los casos en que
resulte necesario salvar diferencias de rasante superiores a 1,00 m en tramos pequeños, salvo
casos excepcionales autorizados por EMASESA en que se permitirán diferencias de rasantes de
1,50 m.
Su diseño dependerá del diámetro de la tubería en la que se instalen, distinguiéndose los dos tipos
siguientes:
a) Con desvío inferior, representados en el correspondiente Plano de Detalle, los cuales, por
motivos de seguridad, solo deben proyectarse en redes no visitables de DN < 600 mm.
b) Con perfil de lanzamiento, cuyo diseño habrá de justificarse en cada caso, debiendo
proyectarse exclusivamente en redes de DN ≥ 600 mm.
Los materiales a emplear en la construcción de los elementos de resalto serán de las mismas
características que la conducción, ejecutándose con gres en aquellas conducciones de este
material, y de PVC en aquellas que requieran de estos pozos.
Cuando se produzca un salto entre rasantes hidráulicas < a 1,50 m se podrán autorizar pozos
convencionales siempre que se disponga de materiales de recepción del efluente en el pozo
capaces de mitigar la energía y la erosión, previa y expresa autorización de EMASESA a la
propuesta que se presente.
2.11.3.3.- CÁMARAS
En redes de grandes dimensiones, especialmente con diámetros superiores a 1200 mm, se podrán
instalar cámaras de planta poligonal, intercaladas entre los pozos de registro, procurándose su
ubicación en los puntos singulares siguientes:
- Cambios de alineación
- Cambios de sección
- Cambios de rasante
- Unión de ramales
En general, el material a utilizar para la construcción de las cámaras será el hormigón armado
revestido de pintura de protección, conforme se describe para los pozos de registro en art.
2.11.3.1., y sus dimensiones y diseño se determinarán en cada caso, debiendo aportar los cálculos
justificativos de la solución que se proponga previamente a EMASESA para su aceptación previa a
la ejecución.
Deberán ir equipadas con doble conjunto de tapa/cerco que, en general, será de fundición dúctil y
con una cota de paso de 700 mm y escala de acceso conforme a normativa vigente.
2.11.3.4.- ALIVIADEROS
Los aliviaderos son elementos de la conducción que permiten la derivación de caudales a otros
puntos de la red o al curso receptor, con el fin de evitar cualquier vertido directo cuando no hay
dilución y permitirlo a partir de una dilución determinada. Esta relación de dilución será fijada, en
cada caso, por EMASESA.
Los aliviaderos deberán dotarse de los elementos necesarios y suficientes para reducir la
evacuación al medio receptor de, al menos, sólidos gruesos y flotantes, así como de sistemas de
cuantificación de alivios en los casos y manera en la que lo exija la normativa vigente.
1.- En sistemas unitarios, cuando se presenta un caudal que excede el previsto para la estación de
tratamiento u otra obra de características fijas.
2.- Para conseguir el trasvase de una alcantarilla a otra que vaya menos sobrecargada o sea de
mayor capacidad, o por causa de eventuales reparaciones o limpiezas.
3.- En las instalaciones de tratamiento o bombeo, para poder derivar el caudal de aguas residuales
directamente al curso receptor en los casos en que una avería de la instalación imposibilite el
tratamiento de las mismas.
Las aguas se podrán desviar mediante vertederos laterales, vertederos con tabiques deflectores,
vertederos transversales o vertederos de salto, debiéndose justificar el tipo de aliviadero
proyectado en cada caso.
2.11.3.5.- IMBORNALES
Tienen como misión la recogida de las aguas de escorrentía y su conducción hasta la red de
saneamiento de pluviales o hasta la red unitaria cuando no exista.
Los tipos de imbornal que EMASESA tiene normalizados y cuyas características se representan en
los correspondientes Planos de Detalle, son los siguientes:
a) De Rejilla: formados por una arqueta sobre la cual se instala un conjunto articulado marco/rejilla
plana de fundición dúctil.
b) Mixtos de Rejilla y Buzón / Tipo I: formados por una arqueta sobre la cual se instala el conjunto
constituido por un marco/rejilla plana y un tragadero/buzón instalado en la línea del bordillo,
siendo ambos elementos de fundición dúctil.
c) Mixtos de Rejilla y Buzón con Registro / Tipo II: esencialmente están formados por una arqueta
unida a un pozo de registro sobre los que se instala el conjunto constituido por un marco/rejilla
plana y un tragadero/buzón con registro, siendo ambos elementos de fundición dúctil.
Con carácter general los imbornales a instalar responderán al modelo de Rejilla, reservándose los
de tipo Mixto a los casos en que, a juicio de EMASESA, resulte aconsejable su empleo.
Aunque la situación de los imbornales debe ser objeto de un análisis detallado, normalmente
deberán colocarse imbornales en los cruces de las calles, junto al bordillo o en el centro de las
calzadas según que, respectivamente, la pendiente transversal se realice hacia las aceras o hacia
el eje del vial y, en general, separados entre sí una distancia no superior a 30 m.
En todos los imbornales se instalará una clapeta basculante para acometida de imbornales en la
embocadura de la acometida, situada en la pared de la arqueta, según modelo autorizado por
EMASESA, permitiéndose solamente por indicación expresa de EMASESA el codo de sifón , que
deberá ser del mismo material que la tubería de acometida. La clapeta basculante anti-retorno es
un dispositivo que permite el paso del agua desde el imbornal hacia la tubería, pero impide el
retorno del agua y olores, permitiendo si la fuerza es suficiente, su separación del soporte, y la
recepción de posibles aguas procedentes de la red general.
El trazado del ramal de acometida deberá disponer de las piezas necesarias que aseguren la
estanqueidad y faciliten la evacuación, siendo preferente la colocación de bisagras y conexiones de
entrada, evitándose los codos.
Al igual que los imbornales, son elementos para la captación de las aguas de escorrentía superficial
y su instalación requerirá la previa autorización de EMASESA, quedando además reservada a
casos puntuales debidamente justificados.
Con carácter general los canales deberán cumplir las especificaciones de la norma DIN 19.580,
siendo la resistencia mínima exigida la correspondiente a la clase D 400 según UNE EN 124. Su
diseño responderá al modelo normalizado por EMASESA que se representa en el Plano de Detalle
debiendo estar dotadas de tornillería de fijación de la rejilla a ambos lados de la canal. En
situaciones singulares, o casos especiales, a propuesta de EMASESA se permitirá la instalación de
canales de mayor sección hidráulica y mayor ancho de rejilla. Asimismo, se permite la instalación
de sistemas de recogida lineal de pluviales formados por canal de hormigón polímero y rejilla
ranurada de acero galvanizado, de los modelos y diseños que EMASESA previamente a su
instalación, autorice.
La instalación de los canales deberá realizarse en conformidad con las recomendaciones del
fabricante y su vertido a la red pública de alcantarillado se realizará conectando el canal de
desagüe a la arqueta de un imbornal y siempre en fracciones de canal con longitud no mayor a
30m.
En general, salvo casos especiales previamente aprobados por EMASESA, las tapas y marcos que
se instalen tanto en los pozos de registro como en las cámaras serán de fundición dúctil, de
sección circular y con cota de paso 600 / 700 mm, según proceda en cada caso, debiendo cumplir
además los siguientes requisitos:
El cumplimiento de los requisitos exigidos al conjunto tapa y cerco, se hará mediante certificación
emitida por organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC.
Los fabricantes y modelos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
Los casos excepcionales que podrían darse, entre otros, son la aceptación de otros materiales de
composición del conjunto tapa-cerco siempre que garanticen las mismas características físicas y
dimensionales, resistencias mecánicas, y manipulativas que los conjuntos de fundición dúctil
(hormigón armado, composites, nuevos materiales, etc.), quedando su posible uso limitado a
puntos adecuados a criterio de EMASESA fuera de la zona de rodadura de vehículos.
Las rejillas y marcos que se instalen en los imbornales serán de fundición dúctil y formarán un
conjunto articulado cuyas dimensiones resulten compatibles con las de la arqueta de decantación,
debiendo cumplir, además, las prescripciones siguientes:
El cumplimiento de los requisitos exigidos a las canales se hará mediante certificación emitida por
organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC.
Los fabricantes y modelos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
Las rejillas serán de fundición dúctil y estarán provistas de un dispositivo de sujeción. El ancho
entre ranuras no será superior a 32 mm y su clase resistente, en correspondencia con la del canal
sobre el que se asienta, será como mínimo la D 400 y deberán estar dotadas de doble tornillería
longitudinal para fijar el conjunto rejilla y cerco de forma segura.
El cumplimiento de los requisitos exigidos a las rejillas se hará mediante certificación emitida por
organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC.
Los fabricantes y modelos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
(•)
Se limita la colocación de pates normalizados únicamente a los pozos de registro de los colectores
visitables, y excepcionalmente allí donde expresamente lo permita EMASESA. Se cumplirá en su
trazado interior y en todo caso, la normativa de prevención que aplique a escalas fijas. Los pates de
polipropileno deberán cumplir las prescripciones recogidas en las normas UNE-EN 13101.
Se dispondrán alineados en vertical y formando una escala continua de forma que la separación
entre ellos sea de 30 cm, en tramos rectos de altura no mayor a 4 m, según normativa de
prevención. Cuando la altura de la escala sea mayor a 4 se deberá colocar la protección
circundante normalizada para las escalas fijas.
El pate superior se instalará a una distancia de la boca del pozo de 50 cm y la altura máxima del
pate inferior no superará los 30 cm respecto a la banqueta del pozo o los 50 cm respecto a la base
del mismo.
La colocación de los pates se realizará conforme al esquema del correspondiente plano de detalle y
según normativa de aplicación.
(•)
Los pates instalados deberán resistir una carga de tracción horizontal de 3,5 kN y una carga vertical
de 22kN sin presentar una deformación superior a 100 mm bajo carga ni de 2 mm remanente.
El cumplimiento de los requisitos exigidos a los pates se hará mediante certificación emitida por
organismo externo al fabricante, acreditado por la ENAC.
Los fabricantes y modelos que se instalen deberán estar autorizados por EMASESA.
3.1.- INTRODUCCIÓN
(•)
Tal y como se ha indicado en la exposición de motivos, hasta la fecha y con carácter general, el
sistema de saneamiento de EMASESA era de tipo unitario.
La determinación del caudal de pluviales para cada una de las secciones de la red de colectores en
estudio se realizará considerando las siguientes hipótesis de partida:
Partiendo de estas premisas y utilizando modelos matemáticos como el método de Gumbel para el
cálculo de precipitaciones extremas, se calculará el caudal de avenida en un punto determinado
para el periodo de retorno fijado mediante la fórmula:
CxItxA
Q pluv. =
0,36
dónde:
Q pluv (l/seg): es el caudal de diseño de aguas pluviales o caudal punta
C: adimensional, es el coeficiente de escorrentía medio (entre 0,0 y 1,0)
A (ha): es la superficie (medida horizontalmente) que recibe la lluvia
It (mm/h): es la intensidad de lluvia correspondiente a la máxima tormenta para un periodo de
retorno dado y con una duración igual al tiempo de concentración (Tc )
El cálculo de una red de saneamiento se realizará a partir del cálculo consecutivo en distintos
puntos de la misma, siendo los pasos a seguir los siguientes:
Se puede considerar el área total de la cuenca afluente o dividir la misma en distintas subcuencas
con diferentes características.
En cualquier caso, cuando se trata un área de una manera uniforme (sea la total o la de una
subcuenca), será necesario determinar un valor del coeficiente de escorrentía medio para la
misma.
Se define como coeficiente de escorrentía al cociente del caudal que discurre por la superficie en
relación con el caudal total precipitado, variando su valor según las características propias de cada
zona de la cuenca en estudio.
Como criterio general de actuación se establece que, en cada caso, para la determinación del tipo
de superficie correspondiente a la zona en estudio se habrá de considerar lo que al respecto se
contemple en el Plan General de Ordenación Urbana.
En función del tipo de superficie, los coeficientes de escorrentía a adoptar son los que figuran en la
tabla siguiente:
(a): Se entiende como grandes áreas pavimentadas las zonas de aparcamiento de gran extensión
y grandes plazas sin jardines.
(b): Se corresponden con aquellas superficies constituidas por calles, pequeñas plazas y
edificaciones en altura.
(c): Se considerarán así las urbanizaciones, donde se mezcla la edificación unifamiliar con
jardines.
(d): En áreas no pavimentadas se incluirán los parques y jardines
∑ Ai x Ci
Cm =
A
Siendo Ai y Ci las superficies y los coeficientes de escorrentía respectivos de cada una de las zonas
parciales de que se compone el área total A de la cuenca afluente al punto objeto de estudio y para
toda Ai ≥ 0,2 A.
El tiempo de concentración (Tc), que se define como el tiempo que tarda la gota caída en el punto
más alejado de la cuenca en alcanzar la sección en la cual se desea conocer el caudal, es una
característica de la cuenca vertiente y está referido a una sección de cálculo.
- Tiempo de escorrentía (Te): es el tiempo que tarda una gota caída en un punto de la cuenca en
alcanzar la entrada al sistema de colectores (escorrentía superficial).
- Tiempo de recorrido (Tr): es el tiempo que tarda una gota en recorrer la distancia que separa la
entrada al sistema de colectores de la sección de cálculo considerada.
Dada la profusión de imbornales en las áreas urbanas, la distancia a recorrer por el agua de lluvia
hasta alcanzar la red de alcantarillado resulta suficientemente pequeña como para considerar un
tiempo de escorrentía constante por lo que el tiempo de concentración podemos considerarlo igual
al tiempo que tarda el agua que discurre por la red de alcantarillado en alcanzar el punto de control,
más un término de escasa entidad correspondiente al tiempo de escorrentía.
Por consiguiente:
L ( km )
Tc (h) = T r (h) + T e (h ) = +K
v ( km / h )
dónde:
L = Longitud recorrida
v = Velocidad media del agua
K = Constante
En una primera aproximación, estimando una velocidad media de circulación del agua dentro de los
colectores de 1,66 m/seg (equivalente a 6 km/h), podemos considerar que:
L
Tc (h) = + 0 , 05
6
Como el tiempo de recorrido hay que estimarlo antes de realizar el cálculo del caudal, su
determinación será un proceso iterativo.
1) Con carácter general y en ausencia de cualquier otra especificación particular que determine
distinto nivel de seguridad: I = 6.500 x 0,12
2,5 t 0,1
Tal y como se ha indicado en la exposición de motivos, para una eficaz gestión del saneamiento es
necesaria una gestión sostenible de las aguas pluviales, optimizando las infraestructuras y
mejorando el retorno de las aguas a su medio físico. Por ello, la necesidad de limitar en
determinados casos y condiciones, la aportación de los caudales de escorrentía superficial a las
redes, conforme se propone en las Recomendaciones para la Gestión de las Aguas Pluviales
en EMASESA, publicadas en el Anexo de la presente instrucción.
Las aguas residuales podrán ser de procedencia diversa, debiendo considerarse de forma expresa
en el cálculo de las redes, siempre, las de origen doméstico e industrial. En cualquier caso, siempre
deberán justificarse los caudales y criterios aplicados en el cálculo que se presente a aprobación de
EMASESA.
El caudal de diseño para las aguas residuales domésticas nos vendrá dado por la fórmula
4.1.- INTRODUCCIÓN
Con carácter general se establece que la sección a adoptar para los conductos será la circular y,
por razones de explotación, el diámetro de las tuberías que se instalen en la red general de
pluviales y unitarias deberá ser ≥ 300 mm y de ≥ 300 mmm para la red de residuales.
(•)
Se adjunta una tabla con el coeficiente de rugosidad de Manning correspondiente a los diferentes
materiales de los conductos empleados en las redes generales de alcantarillado.
Se han tomado valores conservadores para tener en cuenta el incremento de rugosidad que con el
tiempo sufre un colector debido a las incrustaciones, sedimentos, atascos, etc. y a la existencia de
pozos de registro, alineaciones no rectas y cambios bruscos de dirección.
Material n
Hormigón Armado 0.015
Gres o PVC-U 0.010
Fundición dúctil cementada interiormente 0.013
Hormigón armado con lámina de polietileno 0.010
Para un correcto funcionamiento del sistema, se deberá comprobar que la velocidad de circulación
del agua quede establecida entre unos límites máximos y mínimos.
El valor máximo de la velocidad estará limitado para evitar que los materiales abrasivos arrastrados
por las aguas circulantes generen erosiones o desgastes en los conductos.
Como quiera que la resistencia a la abrasión de las tuberías depende del material con el que estén
fabricadas las mismas, para un caudal circulante equivalente al caudal de diseño de aguas
pluviales, la máxima velocidad permitida variará entre los valores de 3 m/seg para las tuberías de
hormigón o fundición dúctil con revestimiento de mortero de cemento y 6 m/seg para las de gres
vitrificado y mixtas de hormigón armado con lámina de PE interior.
Por el contrario, para conseguir que con la velocidad mínima se cumpla la condición de auto
limpieza tratando de evitar una sedimentación excesiva, en las redes de residuales y en las
unitarias, considerando un caudal circulante equivalente al caudal de diseño de aguas residuales,
la velocidad no debe ser inferior a 0,6 m/seg., debiendo procurarse 0,9 m/seg siempre que sea
posible.
Considerando como caudal máximo a evacuar el caudal de diseño calculado según el apartado
anterior, definida la pendiente del tramo en estudio y establecido el material de la tubería, se
obtendrá el valor del caudal de cálculo mediante la fórmula
n Q pluv
Q cal = , en donde:
j
j = pendiente del tramo
n = coeficiente de rugosidad de Manning
DN (mm) 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1400 1500
Qesp. (l/seg) 12,48 26,87 48,71 79,21 119,49 170,60 233,55 309,32 398,82 502,98 758,71 911,97
Hormigón 4,93 3,36 2,49 1,95 ----- 1,33 ----- 0,99 ----- 0,78 0,63 0,58
j máx
Gres o PVC 8,76 5,97 4,43 3,48 2,83 2,37 2,02 1,76 ----- 1,38 1,12 -----
(%)
Fundición 3,70 2,52 1,87 1,47 1,20 1,00 0,86 0,74 0,65 0,58 0,47 0,43
D: DN de la tubería (mm)
2) Una vez conocido el Q cal , mediante la tabla siguiente y aproximando al valor inmediato inferior,
extraeremos la pendiente de cálculo, j cal
Q cal. (l/seg) ≤8 20 36 54 77
4,67
j mín = j cal x
D 0,2231
4) Finalmente comprobaremos que se cumple la relación j tramo ≥ j mín , adoptando en caso contrario
el valor de esta última.
Por consiguiente, para efectuar el dimensionamiento mecánico de los conductos en primer lugar se
determinarán las acciones a que están sometidos y de las condiciones de ejecución, para, una vez
cuantificadas, se calculará la resistencia estructural de la tubería de acuerdo con las características
del material empleado en su fabricación. Considerando asimismo, las condiciones geotécnicas del
terreno y la interacción que con éste, produzcan la zanja y la tubería.
Para la determinación de la clase resistente que ha de tener la tubería se habrán de seguir los
pasos siguientes:
1) Definición del tipo de instalación (zanja, terraplén, tecnologías sin zanja, etc.).
2) Caracterización de las tierras de relleno.
3) Cálculo de la carga qr que las tierras de rellenos y posibles sobrecargas fijas producen sobre la
conducción.
4) Cálculo de la carga qm que recibe las conducción como consecuencia de la sobrecarga móvil
prevista.
5) Selección del tipo de apoyo y determinación del factor de apoyo Fa.
6) Determinación del coeficiente de seguridad γseg., dependiente del material de tubo.
7) Obtención de la carga de cálculo:
8) Carga de cálculo = ( qm + qr ) γseg., / Fa
9) Determinación de la clase resistente exigible a los tubos, que será aquella que soporta una
carga mayor o igual a la carga del cálculo.
Desde un punto de vista estructural, las tuberías se caracterizan por los dos estados de carga
(carga por metro lineal) siguientes:
El estado límite de utilización para las tuberías, dependiendo del material empleado en su
fabricación, es el siguiente:
El cálculo resistente de la tubería a emplear, dependiendo del material con el que esté fabricada, se
realizará en conformidad con lo establecido al efecto en las normas que se indican:
CAPÍTULO 6: ACOMETIDAS
6.1.1.- GENERALIDADES
Las características de las acometidas serán fijadas por EMASESA en base al uso del inmueble y
los vertidos previsibles, debiendo ser conformes a lo establecido en el Código Técnico de la
Edificación (CTE) y los criterios de empleo de materiales de aplicación general de EMASESA que
aquí se indican:
En redes separativas, las acometidas se harán preferentemente con mismo material que red a la
que se conectan.
Transportan las aguas pluviales recogidas por los imbornales y sumideros hasta los pozos de
registro más próximos de la red general, con los que enlazan. En la arqueta de imbornal se
instalará una clapeta basculante en la embocadura del tubo de acometida, según modelo definido
en el plano de detalle correspondiente, permitiéndose solamente por indicación expresa de
EMASESA el enlace sin clapeta de la acometida al pozo de registro con codo de 90º, a modo de
sifón, en los casos excepcionales debidamente justificados que previamente autorice EMASESA.
Las acometidas de imbornal deberán tener un trazado rectilíneo, continuo y con pendiente única no
inferior al 5%, debiendo conectarse obligatoriamente a un pozo de registro. El trazado del ramal de
acometida deberá disponer de las piezas necesarias que aseguren la estanqueidad y faciliten la
evacuación, siendo preferente la colocación de bisagras y conexiones de entrada, evitando codos,
que caso ser necesarios, no serán mayores de 15º.
(•)
Se construirán con los materiales que se indican a continuación en función de la red a la que se
conectan, y zona de implantación, debiendo cumplir los materiales, los requisitos establecidos para
el material en el art. 2.11.1.4 y 2.11.1.2 del presente documento.
MATERIAL DE LA ACOMETIDA DE
MATERIAL DE LA RED
IMBORNAL
GRES en Zona urbana
GRES (*)
HA PE en zona urbana
PVC
HA PVC
HAPE
La unión de la tubería con la arqueta del imbornal y con el pozo de registro deberá realizarse
mediante manguitos con junta elástica del mismo material que la tubería, según se representa en el
correspondiente Plano de Detalle.
7.1.-GENERALIDADES
Se definen en el presente capítulo las directrices generales que deben seguirse en aquellos casos
en que, debido a la existencia de condicionantes de tipo técnico, económico o funcional, resulta
aconsejable para la instalación de tuberías utilizar métodos alternativos al tradicional de excavación
de zanja a cielo abierto.
A tal respecto, en el proyecto constructivo, que deberá someterse a la previa y expresa aprobación
de EMASESA, se habrá de justificar el método de instalación adoptado comparando sus
inconvenientes y ventajas respecto a otras alternativas, recogiéndose también en el mismo los
condicionantes y prescripciones que resulten pertinentes.
Finalmente, sin perjuicio de que, dado el nivel de especialización que requieren estas técnicas,
deberá ser una empresa especialista de reconocido prestigio quien determine la viabilidad de
ejecución para cada caso particular y las especificaciones del método a utilizar.
8.1.-GENERALIDADES
En general, el método óptimo a utilizar dependerá de las condiciones particulares de cada caso
(tipo de tubería, diámetro, número de acometidas o elementos, longitud de instalación, etc.), por lo
que cada situación deberá ser convenientemente analizada.
A tal respecto, en el proyecto constructivo, que deberá someterse a la previa y expresa aprobación
de EMASESA, se habrá de justificar el método de instalación adoptado comparando sus
inconvenientes y ventajas respecto a otras alternativas, recogiéndose también en el mismo los
condicionantes y prescripciones que resulten pertinentes.
La longitud de los tramos de rehabilitación a considerar, que estará condicionada por los pozos y
otras características de la red, deberá justificarse adecuadamente.
Se deberán considerar en el proyecto y ejecutar antes, durante y después de las obras, las
medidas de control y comprobación necesarias para evitar afecciones a las infraestructuras anejas,
a los viales y edificaciones existentes.
De todas las actividades que se realicen, se deberá dejar constancia mediante el correspondiente
informe que incluirá una grabación de video en formato digital.
Para el replanteo, se deberá marcar y referenciar el eje del trazado, el ancho superior de la zanja y,
en su caso, los límites del pavimento que resulte afectado.
Así mismo, se deberán establecer hitos de nivelación en posiciones estables donde no resulte
probable que resulten alterados.
Con carácter general, en la manipulación y acopio de las tuberías se deberán respetar las
indicaciones del fabricante y las especificaciones propias del producto.
El almacenamiento deberá realizarse de forma tal que se mantengan limpios los tubos, evitándose
su contaminación y degradación. Tanto las juntas elastoméricas como las tuberías de PVC,
deberán mantenerse protegidas de los rayos solares, debiendo extremarse las precauciones
cuando se prevea un tiempo prolongado de almacenaje y en épocas de mayor radiación solar.
El acopio de las tuberías en obra deberá realizarse de forma segura para prevenir que rueden,
pudiendo hacerse de alguna de las dos maneras siguientes:
- Apilado centralizado
- Acopio lineal
Para el apilado centralizado se escogerán zonas despejadas de la obra que permitan las maniobras
de los vehículos y de las grúas, así como las de otros elementos auxiliares de descarga. Los tubos
apilados no deben ser colocados en las proximidades de zanjas abiertas, debiéndose evitar un
apilamiento excesivo en altura para que los tubos de la parte inferior no estén sobrecargados.
Como norma general, el acopio de los tubos a lo largo de la zanja se deberá realizar colocándolos
a una distancia igual o superior a la mitad de la profundidad de la zanja y nunca a menos de 60 cm,
con el debido resguardo, en el lado opuesto al de los productos de excavación y evitándose que la
tubería se halle expuesta al tránsito de los vehículos de la obra, etc.
Por razones de seguridad y para evitar daños, la manipulación de todos los materiales utilizados
deberá realizarse empleando los equipos y métodos adecuados en cada caso.
La apertura de las zanjas podrá realizarse a mano o mecánicamente, debiendo quedar asegurada
en todo momento su estabilidad con una adecuada entibación o mediante el ataludamiento de los
lados de la zanja conforme resulte del estudio geotécnico o caracterización del terreno.
Con carácter general, las secciones de zanja establecidas responderán a lo representado en los
correspondientes planos de detalle, dependiendo el tipo de zanja a adoptar en cada caso de las
características del trazado, del tamaño de los tubos, de la profundidad de la zanja, de la naturaleza
del terreno, etc.
En las zonas urbanas las zanjas se proyectarán con taludes verticales, debiendo adoptarse la
entibación necesaria cuando la profundidad de la zanja sea superior a 1,30 m.
Salvo circunstancias obligadas, en cuyo caso habría que hacer la comprobaciones de cálculo
pertinentes, la anchura de la zanja abierta durante la ejecución de la obra no debe ser superior a la
prevista en el proyecto ya que la carga de tierras que recibe la tubería es función de la anchura de
la zanja y, en caso de aumentar ésta, la cargas sobre la tubería podrían llegar a ser excesivas y
originar daños en la misma.
En el caso de que en la rasante de excavación aparecieran elementos rígidos tales como piedras,
fábricas antiguas, etc., será necesario excavar por debajo de la misma y efectuar un relleno
posterior, debidamente compactado para mantener la capacidad portante del terreno original.
La instalación de las tuberías se deberá realizar respetando en todo momento los requisitos de las
normas del producto y las indicaciones del fabricante.
Para facilitar los agotamientos y mantener la zanja libre de agua, el tendido de las tuberías debe
comenzar en el extremo de aguas abajo, colocando normalmente las tuberías con las embocaduras
hacia aguas arriba.
Con carácter general, los trabajos necesarios para la sustitución de tuberías existentes deberán
realizarse en seco y sin provocar interrupciones en el servicio. Para ello resultará necesario taponar
aguas arriba la tubería a sustituir así como las acometidas con vertido al tramo de trabajo,
efectuándose el transvase del caudal circulante, mediante los bombeos necesarios, hasta un sector
Las tuberías deberán instalarse según el trazado fijado y a las cotas dadas en el perfil longitudinal.
Cualquier ajuste de las mismas deberá realizarse elevando o profundizando el apoyo y, en
cualquier caso, asegurándose que las tuberías estén finalmente bien soportadas a lo largo de todo
su cuerpo. Los ajustes no se deberán realizar nunca mediante compactación local.
Cuando el sistema de unión de los tubos sea de enchufe-campana, se deberán prever nichos para
las juntas que permitan que haya un espacio suficiente para permitir un ensamblaje adecuado e
impedir que la tubería quede apoyada sobre la embocadura.
El corte de las tuberías se deberá realizar de forma tal que se asegure el correcto funcionamiento
de las juntas, utilizando las herramientas adecuadas y siguiendo las recomendaciones del
fabricante.
Cuando durante la instalación exista el riesgo de que las tuberías floten, éstas deberán quedar
aseguradas mediante la pertinente carga o anclaje.
La colocación del relleno sólo podrá comenzar cuando los tubos estén unidos y colocados sobre las
camas de apoyo, de forma que sean capaces de admitir cargas.
En el relleno de las zanjas distinguiremos dos zonas en las que los materiales a emplear y los
criterios de compactación son claramente distintos.
- 1ª zona: que se extiende desde la cama de apoyo hasta un plano situado a una distancia de 15
cm por encima de la generatriz exterior más elevada del tubo.
Para la 2ª zona, dependiendo del área en que se realizan los trabajos, se deberán utilizar los
materiales siguientes:
- En áreas urbanas: Los materiales a emplear deberán tener, como mínimo, las características de
los suelos seleccionados, según se define en el PG-3, admitiéndose también el albero
procedente de cantera.
- En áreas rústicas: Los materiales a emplear deberán tener, como mínimo, las características de
los suelo adecuados, según PG-3.
(•)
La conducción deberá estar parcialmente recubierta, siendo aconsejable señalar las juntas para
1) Se podrán realizar las pruebas conforme al Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para
Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. (Orden 15 Set. 1986 - BOE 23 Sept. 86 orden nº
25151). Según se describe a continuación:
La prueba se efectuará una vez realizada la obturación del tramo y, según proceda, de una de las
dos maneras que se indican:
Esta operación deberá realizarse de manera lenta y regular para permitir la total salida de aire
de la conducción.
b) El tramo de prueba no incluye pozo de registro: El llenado de agua se realizará desde el
obturador de aguas abajo para facilitar la salida de aire de la conducción y, en el momento de
la prueba, se aplicará la presión correspondiente a la altura de columna de agua h = 4 m.
Después de mantener la conducción llena de agua durante el tiempo necesario (24 horas en el
caso de tubos de hormigón) para permitir que se estabilice el proceso, se iniciará la prueba
procediendo a restituir la altura “ h ” de la columna de agua.
La prueba será satisfactoria si, transcurridos treinta minutos, la aportación de agua necesaria para
mantener el nivel fijado no es superior a:
(•)
2) Asimismo, se podrán realizar las pruebas aplicando el método “L” con aire conforme a la norma
UNE-EN 1610 por ser más riguroso.
El tiempo de duración del ensayo con aire es el indicado en la tabla 1, según el diámetro de la
tubería y el método considerado por el responsable de la instalación (LA, LB, LC o LD). Se
recomienda utilizar el método LD por ser el que tiene mayor garantía.
Se debe iniciar el proceso con una presión inicial (p0) del 10% superior a la requerida por el
ensayo, y debe ser mantenida durante 5 minutos aproximadamente. A continuación, la presión
deberá ajustarse a la de la prueba, indicada en la tabla 1, de acuerdo con el método de prueba
elegido. Si la caída de presión, medida después del tiempo de prueba, es menor que el ∆p dado en
la tabla 1, el ensayo es aceptable.
Durante la ejecución de las obras, se tendrá en cuenta la eliminación de residuos en las tuberías.
Para cualquier tipo de red que se instale, la limpieza e inspección mediante circuito cerrado de TV,
previas a la puesta en servicio de las redes de saneamiento, se realizará en su totalidad,
dividiéndose en tramos para cada uno de los ramales que se hayan ejecutado, incluyendo las
correspondientes acometidas e imbornales y de forma previa a la ejecución de las capas superiores
del paquete de firme. Será imprescindible la entrega del informe resultante y recabar la
conformidad de EMASESA con anterioridad a la ejecución de estas capas.
(•)
Para las redes de PVC será requisito además, realizar una comprobación de ovalización mediante
perfilado laser, como mínimo, del 10 % de la red instalada.
Finalizadas las obras y una vez comprobada su construcción con arreglo a las prescripciones
fijadas para las mismas, se realizará la Recepción Provisional de las mismas por el/los
responsables de EMASESA, para lo cual resultará imprescindible la previa entrega por parte del
Contratista y/o Promotor de:
(•)
- Tanto los planos como las fichas deberán venir georreferenciados a las bases de
EMASESA.
Transcurrido el Plazo de Garantía, que salvo estipulación expresa en contrario tendrá una duración
de un año y en el caso de que no existiesen defectos reseñables, se procederá a la Recepción
Definitiva de las obras, debiendo procederse en conformidad con lo establecido en el
Procedimiento para la Tramitación de la Recepción Provisional y Recepción Definitiva de las Obras
implantado en EMASESA.
En las actuaciones relacionadas con las redes de saneamiento resulta preceptivo el informe técnico
de EMASESA por lo que, para la obtención de la Licencia Municipal, el Promotor, ya sea público o
privado, deberá presentar un ejemplar del Proyecto de Obra para su aprobación por los servicios
técnicos de EMASESA, utilizando el conducto que el Ayuntamiento respectivo determine en cada
caso.
(•)
El Proyecto que se remita a EMASESA estará firmado por técnico competente y legalmente
facultado para ello, aportando una declaración responsable a estos efectos, y debiendo contener,
en formato digital preferentemente, con firma electrónica, y documentos pdf no protegidos a
impresión, como mínimo, la documentación siguiente y con esta estructura de carpetas:
• Memoria, debiendo describirse los criterios y premisas que justifican la solución adoptada.
Cuando no sea posible la entrega en formato digital se admitirá la entrega en papel, mediante
escrito de solicitud razonando los motivos.
10.3- INCUMPLIMIENTOS
11.05.- IMBORNAL MIXTO REJILLA-BUZÓN CON REGISTRO / TIPO II-CON CLAPETA –GRES
11.06.- IMBORNAL MIXTO REJILLA-BUZÓN CON REGISTRO / TIPO II-CON CLAPETA –PVC
COTAS EN metros
2017
COTAS EN metros
2017
2017
2017
2017
2017
COTAS EN metros
2017
COTAS EN metros
2017
2017
2017
COTAS EN metros
2017
2017
2017
2017
2017
2017
COTAS EN metros
2017
COTAS EN metros
2017
2017
2017
2017
COTAS EN metros
2017
COTAS EN metros
2017
COTAS EN metros
2017
COTAS EN metros
2017
2017
COTAS EN metros
2017
2017
PAVIMENTO
CLAPETA
A POZO
REJILLA RANURADA
CLASE D400
IMBORNAL PAVIMENTO
CLAPETA
A POZO
PAVIMENTO ADOQUINADO
CAPA BASE
TERRENO COMPACTADO
2017
IMBORNAL
REGISTRO Y TRAMOS
DATOS DE LA TAPA DEL REGISTRO
TIPO DE REGISTRO: MATERIAL REGISTRO: PATES:
POZO HORMIGÓN IN SITU HF (Hierro fundido) FD (Fundición Dúctil) H (Hormigón)
HIERRO
POZO EN GALERÍA HORMIGÓN FORMA FORMA FORMA
POLIPROPILENO
PREFABRICADO
POZO ARENERO Estándar Estándar
OTROS Normalizada
LADRILLO AGUAS Y
POZO SIN ACCESO DIRECTO SANEAMIENTO OTRAS
NÚMERO SANEAMIENTO
OTROS DE PATES:
POZO DE RESALTO Estándar Normalizada Ø_________________ cm
REGISTROS___ __ OTROS
Si la cámara no tiene una forma regular se ha de realizar un croquís
descriptivo con cotas
IMBORNAL
POBLACIÓN:
NOMBRE DE CALLE:
NÚMERO DE PORTAL CERCANO:
CROQUIS
DATOS DE INSTALACIÓ
INSTALACIÓN / REPARACIÓ
REPARACIÓN OPERACIÓN: TIPO DE REHABILITACIÓN PARA TRAMOS:
OBSERVACIONES
INDICAR SI LA RED ES DE AGUA PLUVIAL, SI TIENE INSTALACIONES DE FIBRA ÓPTICA EN SU INTERIOR, Y CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS
FECHA:
FIRMA AUTOR DE LA TOMA DE DATOS
MANTENIMIENTO DE LA INFORMACIÓN DEL GIS
RED SANEAMIENTO
FICHA DE ARQUETA y ACOMETIDA
ARQUETAS ACOMETIDA CÓDIGO IDENTIFICACIÓN
ACOMETIDA SI ES PLASTICO:
MATERIAL DE LA TAPA :
NO PLASTICO:
HORMIGÓN FUNDICIÓN GRIS FUNDICIÓN DÚCTIL CHAPA GRES
150 160
POLIESTER OTRO SEMIGRÉS
200 200
¿TAPA TIPO EMASESA? SI NO PVC
250 250
HORMIGON EN MASA
PROFUNDIDAD DE LA ARQUETA SIFÓNICA): m 300 315
PE
PROFUNDIDAD TUBERÍA DE SALIDA: m OTRO MATERIAL OTRO DIÁMETRO
PROFUNDIDAD DE LLEGADA DE LA
ACOMETIDA AL POZO/RED: m
TOMA DE DATOS
SUPERVISADO EMASESA
POBLACIÓN:
SITUACIÓN Y CROQUIS
SITUACIÓ
CALLE Y Nº DE PORTAL CERCANO:
EN LOS CASOS EN QUE LA ACOMETIDA LA COMPONGAN DOS O MÁS ARQUETAS, DEBERÁ REFLEJARSE LA SITUACION DE LA A. SIFONICA, Y LAS DEMAS CON RESPECTO DE ESTA.
(Debe reflejarse además la finca, respecto de la vía pública)