4ºESO. Biología y Geología. Tema 4: Ecología
4ºESO. Biología y Geología. Tema 4: Ecología
4ºESO. Biología y Geología. Tema 4: Ecología
TEMA 5
ESTRUCTURA
Y DINMICA
DE LOS
ECOSISTEMAS
CONCEPTOS GENERALES
Un ECOSISTEMA es el conjunto de los seres vivos que habitan un
determinado lugar, las caractersticas que definen su medio y las
relaciones que se establecen entre ellos y el medio.
El conjunto de todos los ecosistemas que constituyen la Tierra
recibe el nombre de ECOSFERA. Estos ecosistemas no estn
aislados, sino que se relacionan entre s.
La ECOLOGA es la ciencia que estudia la composicin y el
funcionamiento de los ecosistemas.
BIOTOPO
Es la parte inorgnica de
un ecosistema.
Para conocerla,
necesitamos saber:
- una descripcin del tipo de
ecosistema.
- los parmetros fsicos y
qumicos que lo
caracterizan.
EL MEDIO AMBIENTE
El MEDIO AMBIENTE o ENTORNO est definido por el conjunto
de condiciones o FACTORES AMBIENTALES que existen en un
lugar.
Los factores ambientales que determinan la distribucin de los
seres vivos en un ecosistema se denominan factores limitantes
La zona de
tolerancia es
el intervalo de
valores dentro
del cual se
puede
desarrollar
una especie.
Fuera de de la zona
de tolerancia los
individuos de la
especie no pueden
reproducirse.
La zona
ptima es
donde el
desarrollo de la
especie es el
mejor posible.
Fuera de la
zona de
tolerancia los
individuos no
pueden
sobrevivir.
FACTORES ABITICOS
Los FACTORES ABIOTICOS son los factores ambientales que
dependen de las caractersticas fisico-qumicas del medio.
FACTORES FSICOS
a) Temperaturas medias
b) Precipitaciones medias
c) Relacin entre las horas de luz y
sombra
d) Humedad atmosfrica
e) Radiacin solar
f) Presin atmosfrica
g) Latitud y altitud
h) Profundidad (en ecosistemas
acuticos)
i) Densidad y viscosidad del agua (en
ecosistemas acuticos)
FACTORES QUMICOS
1) Cantidad de aire y agua en un suelo
2) Salinidad (en ecosistemas
acuticos)
3) Concentracin de nutrientes
minerales en un suelo
4) Cantidad de sustancias txicas en el
suelo o en el agua
5) Cantidad de oxgeno disuelto (en
ecosistemas acuticos)
RELACIONES BITICAS
Las relaciones biticas son las que se establecen entre los seres
vivos que forman la biocenosis de un ecosistema.
Estas relaciones pueden, de forma
general, ser de dos tipos:
RELACIONES
INTRAESPECFICAS:
Son las relaciones que se establecen
entre individuos de la misma especie.
RELACIONES
INTERESPECFICAS:
Son las relaciones que se establecen
entre individuos de especies
diferentes.
RELACIONES INTRAESPECFICAS
a) Relaciones FAMILIARES:
Integrada por individuos
emparentados entre s, cuyo fin es la
procreacin y el cuidado de las cras.
b) Relaciones COLONIALES:
Formada por individuos que viven
unidos y que provienen de la divisin
asexual de un mismo progenitor.
c) Relaciones SOCIALES:
Formada por individuos que viven
juntos y entre los cuales existe una
jerarqua y un reparto de las
actividades.
d) Relaciones GREGARIAS:
Conjunto de individuos no
necesariamente emparentados que
viven en comn durante un periodo de
tiempo para ayudarse mutuamente.
RELACIONES INTERESPECFICAS
Mutualismo: 2 o
ms individuos se
asocian por un
beneficio mutuo.
Parasitismo: el
parsito vive a costa
del husped,
perjudicndole sin
llegar a causar la
muerte
Comensalismo: un
individuo
(comensal) se
alimento de restos
de la comida de otro,
sin beneficio ni
perjuicio.
Depredacin: el
depredador captura
y mata a la presa
para alimentarse de
ella.
Inquilinismo: un
individuo (inquilino)
se cobija en el
cuerpo de otro, o en
sus restos, sin
causar perjuicio.
Competencia: dos
especies utilizan un
mismo recurso
limitado, lo que
reduce su
supervivencia,
reproduccin, etc.
EL MEDIO TERRESTRE
El medio terrestre est constituido por todas las zonas del planeta
en las que los organismos viven sobre el suelo y rodeados de aire.
ADAPTACIONES AL MEDIO
TERRESTRE
ADAPTACIONES A LA LUZ
ADAPTACIONES AL MEDIO
TERRESTRE (2)
ADAPTACIONES A LA TEMPERATURA
ADAPTACIONES AL
MEDIO TERRESTRE (3)
ADAPTACIONES A LA HUMEDAD
Los seres vivos que presentan mayor
adaptacin a las condiciones
ambientales de humedad son las
plantas.
Las plantas hidrfilas estn adaptadas
a ambientes muy hmedos, y presentan
epidermis finas, abundantes estomas y
hojas divididas, para potenciar la
prdida del exceso de agua.
Por contra, las plantas xerfitas viven
en ambientes secos. Sus hojas estn
transformadas en espinas o tienen
forma de aguja para evitar una excesiva
evaporacin. Muchas desarrollan tallos
gruesos para almacenar agua.
EL MEDIO ACUTICO
Segn su forma de vida los seres vivos acuticos se clasifican en:
a) PLANCTON:
Son organismos que flotan
en el agua, sin tener control
sobre hacia donde se
mueven.
A su vez se clasifican en:
- Zooplancton:
organismos hetertrofos
(animales)
- Fitoplancton:
organismos fotosintticos
(plantas o vegetales)
b) NECTON:
Son animales nadadores.
La mayora posee un
cuerpo fusiforme.
c) BENTOS:
Organismos tanto
hetertrofos como auttrofos
que viven fijos al sustrato o
fondo, o desplazndose
sobre el mismo.
LA TEMPERATURA EN EL MEDIO
ACUTICO
La temperatura disminuye con la
profundidad, pero no de forma
lineal, sino que encontramos una
profundidad a la cual la
temperatura del agua cae
bruscamente.
Esa zona se denomina
termoclina, y, dado que la
densidad del agua depende de la
temperatura, constituye una
barrera para el movimiento vertical
de agua.
La CANTIDAD DE
OXGENO
La DENSIDAD
La PRESIN
HIDROSTTICA
ADAPTACIONES AL MEDIO
ACUTICO
ADAPTACIONES A LA LUZ
El agua absorbe de forma irregular la radiacin solar, de forma que las algas se
distribuyen en profundidad segn la capacidad de hacer fotosntesis.
Hay tres tipos de algas:
a) algas verdes.
Tienen clorofila. Se sitan a baja
profundidad.
b) algas pardas.
Tienen fucoxantina. Ocupan
profundidades intermedias.
c) algas rojas.
Tienen rodofila. Ocupan las mayores
profundidades.
Muchos animales desarrollan
bioluminiscencia como adaptacin a la
vida en zonas poco o nada iluminadas.
ADAPTACIONES AL MEDIO
ACUTICO (2)
OTRAS ADAPTACIONES
Muchos peces poseen vejiga natatoria
para adaptarse a cambios de presin
hidrosttica. Otros, poseen formas
corporales aplanadas y cavidades
internas reducidas.
Salmones y anguilas pueden regular la
concentracin interna de sales
mediante procesos osmticos, lo cual
les permite vivir en aguas de diferente
salinidad.
Vivir en un medio con una elevada
densidad y viscosidad ha llevado a la
totalidad de las especies marinas a
adoptar un aspecto fusiforme,
altamente hidrodinmico.
NIVELES TRFICOS
Se llaman RELACIONES TRFICAS a aquellas que se establecen
entre los organismos de un ecosistema que se alimentan los unos
de los otros.
PRODUCTORES:
1)
2)
CONSUMIDORES:
Se alimentan de otros seres vivos (animales hetertrofos).
a)
PRIMARIOS:
Son HERBVOROS, se alimentan de los productores.
b) SECUNDARIOS:
c)
3)
TERCIARIOS:
Se alimentan tanto de carnvoros como de herbvoros.
DESCOMPONEDORES:
Se nutren transformando restos de materia orgnica en materia
inorgnica de nuevo: hongos y bacterias.
PIRMIDES TRFICAS
PIRMIDES DE NMEROS
En las pirmides de nmeros se
representa el nmero de
PIRMIDES DE BIOMASA
La BIOMASA se define como la cantidad de materia orgnica contenida
en un individuo, poblacin, nivel trfico o ecosistema. Se mide en
gramos o kilogramos de materia orgnica seca por unidad de superficie
o volumen.
En este caso tambin pueden
aparecer pirmides invertidas en
ecosistemas acuticos, en los que
el plancton, que tiene muy poca
masa, se reproduce a gran
velocidad y por tanto es capaz de
mantener a peces de mucho ms
peso.
Estas situaciones son temporales;
si se prolongasen podran acabar
con la estabilidad del ecosistema.
PIRMIDES DE ENERGA
En este caso, cada piso de la pirmide
representa la energa almacenada en
EL PAPEL DE PRODUCTORES Y
DESCOMPONEDORES
La materia orgnica pasa por todos los
niveles trficos
Mediante la fotosntesis,
los productores fabrican
la materia orgnica que
luego es utilizada por los
consumidores
Los descomponedores
transforman la materia
orgnica en inorgnica,
que puede ser utilizada
de nuevo por los
productores.
CICLO DE MATERIA
El ciclo de la materia en un ecosistema sigue un
proceso cclico cerrado.
SOL
luz solar
PRODUCTORES
(organismos
fotosintticos)
MATERIA
INORGNICA
MATERIA
ORGNICA
Restos orgnicos
DESCOMPONEDORES
(bacterias y hongos
saprfitos)
restos
orgnicos
CONSUMIDORES
(primarios, secundarios
o terciarios)
FLUJO DE ENERGA
En los ecosistemas la energa sigue un
flujo unidireccional abierto.
MATERIA
INORGNICA
PRODUCTORES
ENERGA
SOL
NO ES
POSIBLE!!
(organismos
fotosintticos)
Prdida de
energa por
CALOR
ENERGA
Prdida de
energa por
CALOR
CONSUMIDORES
ENERGA
DESCOMPONEDORES
(bacterias y hongos
saprfitos)
Prdida de
energa por
CALOR
(primarios, secundarios
o terciarios)
CICLO DE MATERIA
VS.
FLUJO DE ENERGA
En ecologa se habla de un ciclo de la materia porque:
CICLOS BIOGEOQUMICOS
FOTOSNTESIS
RESPIRACIN
MATERIA ORGNICA
SERES VIVOS
RESTOS ORGNICOS
COMBUSTIBLES
FSILES
EXPLOTACIN
HUMANA
ERUPCIONES
VOLCNICAS
PROCESOS
NATURALES
COMBUSTIBLES
FSILES
ROCAS CALIZAS
Reservorio 2
CASI
IRRECUPERABLE
ATMSFERA
N2 GASEOSO
78% del total
BACTERIAS
FIJADORAS
Simbiosis con
leguminosas
SERES VIVOS
Plantas toman
nitratos del suelo
PLANTAS
SUELO
NITRATOS y NITRITOS
RESTOS
SERES
VIVOS
BACTERIAS
NITRIFICANTES
Devuelven nitrato
al suelo
BIOMASA (B)
La BIOMASA se define como la cantidad de materia orgnica
contenida en un individuo, poblacin, nivel trfico o ecosistema. Se
mide en gramos o kilogramos de materia orgnica seca por unidad
de superficie o volumen.
Los organismos pueden aumentar su biomasa de dos maneras:
a) mediante la reproduccin (aumentando el nmero de individuos de
la poblacin, o del nivel trfico).
b) mediante el crecimiento (aumentando el tamao del organismo).
P = (Bf Bi)/t
Donde:
Bf = biomasa final (en gramos, kilogramos, toneladas, etc)
Bi= biomasa inicial (expresada en las mismas unidades que Bf)
t = tiempo (en segundos, minutos, horas... la unidad que ms convenga)
P = produccin (en unidades de biomasa dividido por unidades de tiempo)
B) Produccin secundaria: es la
energa captada por los
consumidores mediante la
alimentacin.
O... el aumento de biomasa de
los consumidores.
PN = PB R
O sea:
Se crece lo que se come menos lo que se gasta
p = P/B
Se mide en unidades de tiempo-1: ao-1, mes-1, etc (o 1/ao, 1/mes...
1/tiempo).
La productividad ser tanto mayor:
A) cuanto menor sea la prdida de biomasa de un nivel trfico al
siguiente.
B) individuos pequeos tienen una gran productividad, mientras que los
individuos grandes presentan productividades muy bajas.
SUCESIN ECOLGICA
La sucesin ecolgica es la secuencia de cambios que se producen en
un ecosistema como resultado de su propia dinmica interna.
La sucesin parte de una comunidad inicial o pionera que va cambiando de
forma lenta y progresiva (invirtiendo en ello miles de aos) hasta llegar a la
comunidad climax.
La comunidad pionera est formada por los primeros seres vivos que
colonizan un hbitat recin formado por causas geolgicas.
La comunidad clmax es el estado ideal del ecosistema al final de un
proceso de sucesin.
Aumento de la complejidad:
Redes trficas cada vez ms complejas.
COMUNIDAD
PIONERA
(INICIAL)
Aumento de la Biomasa.
Disminucin de la Productividad.
Aumento de la eficacia en el
aprovechamiento de la energa.
Aumento de la estabilidad del
ecosistema.
COMUNIDAD
CLMAX
(FINAL)
TIPOS DE SUCESIN
SUCESIN PRIMARIA
Es la sucesin que sucede en un lugar
N = N+I-E-M
+
Factores abiticos:
Todos aquellos relacionados con la disponibilidad de los recursos
(alimentos, sitio donde anidar, superficie disponible) .
=
Resistencia ambiental:
Conjunto de factores biticos y abiticos que
CURVAS DE CRECIMIENTO
En un ecosistema ideal, en el que
los recursos son ilimitados, una
poblacin crecera de forma
exponencial.
Si representamos este crecimiento
en funcin del tiempo, se obtiene
una curva en forma de J.
El crecimiento exponencial ocurre
solamente bajo condiciones
especiales y no puede
mantenerse mucho tiempo en la
naturaleza, ya que acabara
agotando los recursos.
AUTORREGULACION DE LAS
POBLACIONES (2)
Se producen
nacimientos y
muertes,
alrededor de
la capacidad
de carga.
Una especie
nueva llega a
un ecosistema,
por ejemplo,
una isla
volcnica
recin formada
La especie alcanza el
nmero de individuos
mximo que los recursos
del ecosistema puede
sostener.
La especie se
reproduce hasta
agotar los recursos
del ecosistema.
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIN
Segn la forma de crecer de las poblaciones, las especies pueden tener dos
estrategias distintas de reproduccin:
Estrategia de la r.
- son especies generalistas
- habitan ecosistemas inestables o en
sus primeras fases de desarrollo.
- tiempo de vida corto
- una altsima tasa de reproduccin
- elevada tasa de mortalidad infantil.
- organismos pequeos, de poca
biomasa
- productividad muy elevada debido a
su alta tasa de reproduccin
Estrategia de la k.
- son especies especialistas
- adaptadas a vivir en ambientes
estables.
- individuos longevos
- baja tasa de reproduccin
- la mayora alcanza la edad adulta.
- individuos grandes, de alta biomasa
- baja productividad, ya que invierten
mucha energa en automantenerse.
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIN
(2)
Organismos r:
La poblacin sufre muchas
fluctuaciones con el tiempo.
Tpico comportamiento de las
plagas: ratas, langostas,
malas hierbas, etc.
Organismos k:
La poblacin sufre pocas
oscilaciones alrededor de la
capacidad de carga.
Especies muy adaptadas a su
entorno: elefantes, sequoyas,
grandes rumiantes y
depredadores, etc.