Las TIC Como Herramientas Cognitivas (VIOLETA (White) )
Las TIC Como Herramientas Cognitivas (VIOLETA (White) )
Las TIC Como Herramientas Cognitivas (VIOLETA (White) )
Artículo de reflexión
Las herramientas cognitivas son herramientas no inteligentes que recaen sobre el aprendiz
para generar conocimiento, esto significa que hay una responsabilidad del estudiante, no del
computador. Una de las mayores tecnologías aplicadas es el lenguaje, el cual amplifica el
pensamiento del aprendiz. Los ordenadores pueden igualmente amplificar y reorganizar la
forma en que aprenden los estudiantes (Pérez, 2014).
Las herramientas cognitivas deben ser pensadas como un conjunto de herramientas que
los aprendices necesitan para sus procesos cognitivos en el aprendizaje, y que son el
fundamento de la construcción de conocimiento con la tecnología, en la medida que un
aprendizaje más significativo que si se reprodujera lo que un profesor transmite,
empoderando así al estudiante para asumir su propio conocimiento (de Almeida, Santos &
Porto, 2016).
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324005/html/ 1/8
23/5/23, 19:09 Las TIC como herramientas cognitivas
I. Las herramientas cognitivas
Jonassen (2000: 19) afirma que "el proceso de utilización de estas herramientas como
formalismos de representación de las ideas las lleva a ser aprehendidas en las bases de los
conocimientos personales para la integración de los computadores en las escuelas". Por
tanto, las herramientas cognitivas representan una manera eficaz y eficiente para la
integración de los computadores en la educación escolar, procurando involucrar a los
estudiantes para que reflexionen sobre el contenido que están estudiando. El citado autor
propone utilizar los recursos tecnológicos mediados por computadores como herramientas
cognitivas porque potencian el pensamiento crítico, hacen más complejo el funcionamiento
cognitivo y reestructuran el conocimiento que es generalizable a otras situaciones.
Se requiere que el aprendizaje con la tecnología esté centrado en la persona del estudiante
gracias al uso de las herramientas cognitivas que esta le brinda. La amplificación y
reorganización permanente del conocimiento (Rheingold, 1985; y Pea, 1985) permitirá al
aprendiz avanzar y profundizar en el conocimiento trascendiendo sus propias capacidades
(Lajoie y Derry, 1993).
Las tesis de los autores que hemos venido referenciando nos permiten afirmar que el uso
de las herramientas cognitivas en la educación no solo privilegian la figura de la persona que
aprende (Rodríguez Illera y Escofet, 2006), sino que el interés primordial debe ir en torno a los
procesos de aprendizaje en vez de enfocarse casi exclusivamente en los métodos y procesos
de enseñanza (Barrantes, Beltrán & Pérez, 2106).
Fuertes (2011: 38-39) recoge algunas características de las herramientas cognitivas, citando
a Jonassen (2000), y a Jonassen, Carr y Yueh (1998).
Son herramientas (no) inteligentes: No son sistemas destinados a decidir por el estudiante; no
pretenden ser pensantes. Es decir, que no son programas que decidan cuánta instrucción ni de qué
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324005/html/ 2/8
23/5/23, 19:09 Las TIC como herramientas cognitivas
tipo debe ser suministrada al estudiante. La inteligencia la pone el estudiante, que es el encargado de
crear, diseñar, planificar y construir su propio conocimiento.
Son herramientas que promueven la colaboración cognitiva: Pueden funcionar como tecnología que
favorezca los procesos mentales con el objetivo de ampliar el pensamiento del aprendiz y así poderlos
reorganizar con facilidad. Pueden funcionar como compañero intelectual, disminuyendo y haciendo
menos pesada la carga cognitiva del aprendiz, como por ejemplo los procesos memorísticos y
representacionales. Así, el estudiante puede centrarse en el reconocimiento y la organización de la
información. No se trata de que un programa presente información y vaya evaluando lo que el
estudiante haya podido memorizar.
Herramientas de modelado dinámico: Permiten que los estudiantes puedan describir relaciones
dinámicas entre objetos, representen información cuantitativa, la calculen, manipulen, visualicen y
reflexionen sobre ella, y finalmente organicen conjuntos de datos y los modifiquen tal como ocurre
con las Hojas de cálculo como Excel de Microsoft, sistemas expertos (simuladores de resolución de
problemas), micromundos (Rieber, 1992), entre otros.
Parece importante aclarar que esta clasificación (Jonassen, Carr y Yueh, 1998) no es
exhaustiva con respecto a todas las herramientas que emergen a diario en la sociedad del
conocimiento, por tanto, se hace imperioso mantener el estudio y la reflexión actualizados
con respecto a las necesidades educativas de los estudiantes desde una óptica que
contemple la innovación y la creatividad permanentemente.
Por otra parte, como ya hemos comentado, es a través la construcción activa del
conocimiento, que este se hace más significativo, aplicable y recordable. Al utilizar
herramientas cognitivas, el estudiante se involucra activamente en la interpretación del
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324005/html/ 3/8
23/5/23, 19:09 Las TIC como herramientas cognitivas
mundo externo y reflexiona sobre estas interpretaciones. El lugar que ocupan estos
conocimientos, obtenidos desde la propia autoría, hace que permanezcan fijados en el
tiempo; si fuese de otra manera, el estudiante vería obstaculizada su propia interpretación
del suceso porque no podría compartir con el profesor un conjunto común de experiencias e
interpretaciones previas.
En el caso de las TIC, estas se deben utilizar para que el estudiante aprenda mediante su
acción diaria con la tecnología. Se hace necesario promover en el aula el desarrollo de tareas
de recolección de datos de interés, manipulación de objetos digitales, presentación de
hallazgos en distintos formatos, y especialmente a través del trabajo en equipo.
En este contexto pueden definirse la Webquest3, siguiendo las palabras de Quintana (2013),
como un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del aprendizaje
y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la
investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. Las Webquest estimulan a
los estudiantes no solo a adquirir información nueva, sino también a integrarla con la que ya
poseen y a coordinarla con la conseguida por los compañeros para elaborar un producto o
solucionar un problema. Para el campo de la investigación, debe contarse con nuevos
conceptos de organización del conocimiento en el entorno escolar que estimulen una mayor
exploración y flexibilidad a partir de problemas concretos y relativos a sus propios intereses.
Desde otra perspectiva, se propone una tipología de usos de las TIC como instrumentos
mediadores de las relaciones entre los estudiantes y el contenido; entre el profesorado y los
contenidos; entre el profesorado y los estudiantes; en la actividad conjunta del profesorado y
los estudiantes; y como instrumentos configuradores de entornos de trabajo y aprendizaje
(Coll, Mauri, y Onrubia, 2008a). Esta perspectiva sugiere una humanización de las relaciones
entre los actores educativos gracias a la mediación entre unos y otros y las TIC.
Para fijar los objetivos del uso de las herramientas cognitivas en los procesos de
aprendizaje acudimos a la mención que hace Fuertes (2011: 51) citando a Pea (1985: 20). Por
tanto, los objetivos derivados del uso las herramientas cognitivas son: Establecer un nuevo
énfasis en las habilidades cognitivas del uso de la información, incluyendo la definición de
problemas, estrategias flexibles de recuperación y esquematización de información y hacer
inferencias, resumir, e integrar diversos textos; poner el acento en la comunicación escrita y
en las habilidades de búsqueda crítica, evaluar fuentes de información; Promover las
habilidades metacognitivas y regulatorias como la planificación, el control de la comprensión,
y el aprender a aprender; potenciar el desarrollo de estrategias para un pensamiento creativo
y de resolución de problemas (brainstorming, descomposición de problemas, proponer,
comprobar hipótesis), y métodos sistemáticos de toma de decisiones; enfatizar el trabajo
cooperativo de resolución de problemas y las habilidades de negociación.
Las habilidades que emergen del uso de las herramientas cognitivas pueden consolidarse a
partir de las buenas prácticas pedagógicas. La correcta ponderación en su aplicabilidad
permitirá postular los criterios pedagógicos (Fuertes, 2011) que, según Jonassen (1996),
deben seguir estas herramientas para alcanzar los objetivos ya mencionados:
Promueven el pensamiento crítico: Implicación del aprendiz en el pensamiento crítico sobre un tema.
Así el pensamiento es más profundo y de alto nivel.
Aprendizaje transferible: Las destrezas que resultan del uso de las herramientas cognitivas son
transferibles a otros campos de pensamiento.
Pensamiento simple y formal: Las herramientas cognitivas deben promover el tipo de pensamiento
requerido para construir las bases de conocimiento o para producir un material multimedia; es algo
profundo.
Las herramientas cognitivas son fáciles de aprender: El esfuerzo mental requerido para aprender a
cómo utilizar el software no debería exceder los beneficios del resultado que nos permite obtener.
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324005/html/ 4/8
23/5/23, 19:09 Las TIC como herramientas cognitivas
La capacidad de filtrar y reorganizar convenientemente la información a través de los usos
correctos de las herramientas cognitivas permitirá generar conocimientos en los estudiantes,
resultado de la construcción de su propio aprendizaje.
La investigación y el manejo fluido de la información (con indicadores relacionados con el uso de las
TIC para buscar, evaluar y utilizar información).
Estos estándares con sus respectivos indicadores han de permitir plantear líneas de acción
según el contexto educativo específico, mediante un proceso de diagnóstico y adaptación. Y
dado que aún no se haya establecido un corpus teórico suficientemente sistematizado sobre
el arribo de las TIC a la escuela (Area, 2005) el proceso de adaptación de la tecnología a los
proyectos educativos de las instituciones escolares necesita una reflexión desde las políticas
educativas de los países, la dirección de los centros, los estudiantes, los profesores y las
familias.
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324005/html/ 5/8
23/5/23, 19:09 Las TIC como herramientas cognitivas
Referencias bibliográficas
Barrantes, H. A., Beltrán, J. E. P., & Pérez, F. A. R. (2016). Perfil del estudiante de pregrado de
la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(2). DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1948.
de Almeida, R. R., Santos, M. F., & Porto, J. C. (2016). Lectura de textos ficcionales y el
enfoque escolar de literatura: contribuciones para una Pedagogía de la Elección. Revista
Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales, 9(1), 35-51. DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1925.
Duffy, T. y Cunningham, D. (1996). Constructivism: Implications for the design and delivery
of instruction. En Jonassen, D. (Ed.). Handbook of Research for Educational
Communications and Technology (pp. 170-198) Nueva York: Simon and Schuster.
Engels, F. (1895-1896). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die
Neue Zeit, 2 (44). Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/me/1870s/1876trab.htm.
Jonassen, D., Campbell, J., y Davidson, M. (1994). Learning with media: Restructuring the
debate. Educational Technology Research and Development 42(2). 31-39.
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324005/html/ 6/8
23/5/23, 19:09 Las TIC como herramientas cognitivas
Jonassen, D. y Reeves, T. C. (1996). Learning with technology: Using computers as cognitive
tools. En Jonassen, D. (Ed.). Handbook of research for educational communications and
technology (pp. 693-719). New York: Macmillan.
Jonassen, D., Carr, C. y Yueh, H. (1998). Computers as Mindtools for engaging learners in
critical thinking. TechTrends, 43(2), 24-32.
Lajoie S. y Derry, S. (1993). Computers as cognitive tools. New Jersey: Lawrence Erlbaum
Associates.
Pea, R. (1985). Beyond amplification: Using the computer to reorganize mental functioning.
Educational Psychologist, 20(4), 167-182.
Quintana, J. y Guioti, E. (2006). Algunes reflexions sobre las TIC a l'educació des de la
perspectiva de Paulo Freire i una actuació concreta. Tarragona: URV/Edutec.
Salomon, G. (1993). On the nature of pedagogic computer tools. The case of the writing
partner. En Lajoie, S. P. y Derry, S. J. (Eds.). Computers as cognitive tools (pp. 179-198).
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Viejo, C. M., Cabezas, I. L., & Martínez, M. D. J. I. (2013). Las redes de académicas en la
docencia universitaria. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,
RIIEP, 6(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2013.0002.03.
Notas
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324005/html/ 7/8
23/5/23, 19:09 Las TIC como herramientas cognitivas
embargo, lo que es específico del modo de desarrollo informacional es la acción del
conocimiento sobre sí mismo como principal fuente de productividad". (Castells, 1996: 43)
3 Véase:http://www.iste.org/standards/iste-standards/standards-for-students
https://www.redalyc.org/journal/5610/561059324005/html/ 8/8