Moscovici Teoria Influencias Minoritarias PDF
Moscovici Teoria Influencias Minoritarias PDF
Moscovici Teoria Influencias Minoritarias PDF
38
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
39
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
40
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
41
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
entre otras razones porque en realidad los cazadores surgen porque en la sociedad
de recolectores eran unos marginados
La teora de las representaciones sociales
En su tesis de Doctorat dtat, desarrolla la teora de las representaciones
sociales, publicada en el libro La psychanalyse son image et son public (1976). En
ella trata de responder a cuestiones sobre el origen del sensus communis, cmo se
configura, qu lo caracteriza. Una de sus fuentes de inspiracin directa fue la
filosofa del nio estudiada por Piaget, en concreto en su libro La reprsentation
du monde chez l'enfant (1926), en el que, en concordancia con su perspectiva
constructivista (en oposicin a la reflexologa y conductismo entonces imperantes),
se puede observar que el conocimiento del nio tiene todas las propiedades del
pensamiento mgico (realismo, animismo, artificialismo, sociocentrismo), que en
gran parte subyace a todo folk-knowledge. El desarrollo intelectual consiste en ir
sustituyendo la operativa folk-knwoledge por las reglas del pensamiento formal.
Est bien aceptado hoy que la adquisicin del pensamiento formal no desbanca el
pensamiento mgico (Prez, 2003). En mltiples partes el libro de Moscovici sobre
las representaciones sociales deja entrever que a psicologa gentica de Piaget
acta como espejo (y quiz no solo en ese libro, pues no es casual, por ejemplo,
que denominara su teora de la influencia social teora gentica de la influencia,
obviamente gentico tomado en el sentido constructivista de gnesis). Incluso el
ttulo del ltimo libro que public (Le scandale de la pens sociale, 2013) parece
indicar que ese espejo nunca lo abandon.
42
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
43
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
44
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
45
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
46
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
I. Markova) The Making of Modern Social Psychology (2006), fueron casi casuales.
Pero terminaron por llevarlo a ser uno de los padres fundadores de la actual
psicologa social europea, y no slo cientficamente, sino institucionalmente:
creacin del European Journal of Social Psychology y de la Asociacin Europea de
Psicologa Social Experimental. Fragu una intensa colaboracin y amistad con
Festinger. De l tom diversas orientaciones sobre lo que incumba estudiar a un
psiclogo social. Con l se convenci de la importancia del mtodo experimental.
Aunque importancia no signific nunca exclusividad para Moscovici. Practic la
diversidad metodolgica. Por un lado, siempre tuvo algo de wundtiano al pensar
que hay fenmenos en las representaciones sociales, en el folk knowledge, que
han de ser descubiertos recurriendo al anlisis de las comunicaciones durante las
interacciones. Por otro, tena la visin de la experimentacin como experiencia, o
sea, donde se descubre algo nuevo. En cierta manera, nunca se tom muy en serio
el mantra de la experimentacin como estrategia de verificacin de una teora. No
faltaron coloquios en los que se le poda or decir, medio en broma medio en serio,
si el experimento va contra la teora, peor para l. Pero al mismo tiempo,
escuchaba y lea los experimentos con mucha minuciosidad (vase, por ejemplo, el
captulo Attitudes and Opinions en el Annual Review of Psychology). Prestaba una
atencin particular buscando si el experimento meramente haba variado un
parmetro o si realmente abordaba una variable. Era muy crtico con esa tendencia
que se limita a repetir experimentos slo para variar un nuevo parmetro, dejando
de lado el problema o el fenmeno real estudiado, o incluso programas de
investigacin que se (auto)justifican inventando una realidad para
tautolgicamente estudiarla.
Esta entrada en la psicologa social de la mano de figuras como Festinger le
llev a seguir al pie de la letra el consejo general que ste daba en sus mltiples
encuentros en el Tansnational Commitee, a saber, que no se dedicaran a replicar
en Europa los estudios que se hacan en EE.UU, para ver si se encontraban
diferencias culturales. Haba algo ms importante que estudiar, como era la
cultura, costumbres o tradicin propia de cada pueblo. En este planteamiento
general vea que encajaba perfectamente su inters por la importancia del
lenguaje, la diversidad lingstica, tan caracterstica de Europa (aunque en este
punto Festinger no pareci del todo convencido).
47
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
48
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
49
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
otro lado se tena tambin que individuos expertos, informados, con conocimiento
y experiencia se dejaban llevar con relativa facilidad por el espritu de cuerpo-degrupo, como describe Janis en su clebre libro Victims of Groupthink (1972).
A principios de los aos 60 los psiclogos sociales iniciaron un nuevo campo
de investigacin sobre la toma de decisiones en grupo. Fue en 1961 cuando Stoner
dio a conocer sus estudios en los que comparaba la adopcin de riesgo por los
individuos cuando tomaban las decisiones en solitario o cuando las tomaban en
grupo. Los resultados de sus estudios mostraban que en grupo las decisiones eran
ms arriesgadas. Esto contradeca toda aquella visin del grupo como
normalizador, nivelador de extremos y lugar en el que los individuos hacan
compromisos y moderaban sus juicios individuales.
Que las decisiones en grupos resultaran ms arriesgadas que el conjunto de
las decisiones individuales, a menudo se interpret en la perspectiva terica de las
masas (propuesta mayormente por Le Bon), segn la cual el individuo al entrar en
la masa pierde el autocontrol, la moderacin y racionalidad. La conclusin de que
el grupo era ms irracional o peligroso que el individuo, cuadraba adems
bastante bien con una determinada poltica y representacin de la sociedad, la cual
presupona que en situacin colectiva las personas reaccionan de manera excesiva
y sin medida, con independencia de las reglas morales o actitudes que les han sido
inculcadas antes, como si juntos devinieran lo contrario de lo que son de modo
aislado.
Moscovici conoce bien todos esos estudios, pero tambin conoce y admira los
trabajos de Kurt Lewin donde muestra cmo el grupo es capaz de cambiar
comportamientos importantes para el individuo mientras que el enfoque massmedia de la Escuela de Yale sobre la persuasin y cambio de actitudes fracasa a la
hora de inducir tales cambios en los comportamientos. Moscovici escruta con todo
detalle los procesos psicosociales que ponen en juego los experimentos de Lewin.
Bsicamente advierte que si el individuo se implica activamente en una discusin
de grupo durante la que se expresa una amplia divergencia de puntos de vista, y si,
pese a todo, al final el grupo llega a un consenso, esta posicin final del grupo
puede representar un cambio respecto a lo que eran las posiciones iniciales de los
miembros de ese grupo. A partir de ah, solo faltaba mostrar que el grupo es un
111
50
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
51
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
Por lo tanto, que la posicin final del grupo acabe en un compromiso (cada
uno cede algo) o en un consenso (se ponen de acuerdo en una postura nueva, que
no era la de ninguno en particular), todo depende de cmo transcurre la
111111111
52
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
53
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
54
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
55
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
56
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
tienen que ver, primero, mostrarse activo para dar visibilidad a su alternativa de
cambio, crear y mantener una agenda de conflicto con la mayora en temas que
tambin le incumben, pero en los que la mayora no se atreve a abordar y que
suele tender a evitar el conflicto; temas contra-corriente, innovadores, prohibidos,
tab o incluso peligrosos en la medida en que abogan por sustituir el orden
establecido. Y sobre todo adoptar un estilo de comportamiento consistente.
Mediante la consistencia la minora da a entender a la mayora o al poder que no
va a renunciar a la alternativa que defiende, que va a resistir toda presin social y
que no va a pactar. De este modo una minora activa nmica (que propone una
alternativa normativa) induce un cambio en las relaciones en la sociedad. All
donde slo haba anomia, desviacin social, y que la mayora slo vea un
problema, ahora hay una anti-nomia, una alternativa, una oposicin, o sea, un
conflicto.
Ante un conflicto las reacciones de la mayora suelen comenzar por tratar de
ignorar la posicin minoritaria. Pero si la minora se mantiene consistente, el
siguiente paso de la mayora suele ser proponer el pacto, pedirle una moderacin
o reformulacin de sus posiciones, llegar a un acuerdo con la minora. Si la minora
se mantiene consistente, persiste y se niega a todo pacto o compromiso con la
mayora, la tercera fase suele ser la exclusin, denigracin, psicologizacin de la
minora. No hay influencia minoritaria sin resistencia activa a sus posturas. Pero
una minora que gana visibilidad social, que no cesa de comportarse como minora
nmica, reafirmando sus posiciones y manteniendo una tensin activa, de mera
desviacin pasa a ser minora con una alternativa real que tarde o temprano cala
en la mayora, aunque solo sea para reducir el conflicto sociocognitivo que esa
minora no cesa de generarle.
En resumen, en su teora de la influencia social, y no solo minoritaria, el estilo
de comportamiento es el elemento determinante. Mediante ste la fuente de
influencia acenta las tensiones de orden intelectual y social al insistir
consistentemente en lo que la opone y diferencia del blanco de influencia. La
consistencia es un comportamiento lleno de inferencias: da lugar a ver la minora
como absolutamente convencida de su postura, que no va a pactar o reformular su
posicin y que el conflicto solo se resolver si los otros cambian porque ella no va a
11111
57
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
ceder un pice. A lo largo de toda su vida, Moscovici vio en las minoras sociales
activas el mejor medio para innovar, para sacar a una colectividad, a una sociedad,
de su solipsismo, de sus automatismos y hbitos normativos.
La ecologa poltica
Su teora de la influencia de las minoras activas tiene una estrecha relacin
no solo con sus experimentos de laboratorio sino tambin (muchos dirn sobre
todo) con su implicacin poltica. Inicialmente, junto al etnlogo Robert Jaulin,
creador del trmino etnocidio, se implica impartiendo una serie de seminarios
salvajes, de etnologa subversiva, fuera de los horarios y programas
universitarios oficiales, en los que entre otras muchas cuestiones denunciaban la
masacre de grupos tnicos y culturas minoritarias. La enorme afluencia de pblico
a estos seminarios le lleva a implicarse y sistematizar su pensamiento de ecologa
poltica (cf., De la Nature. Pour penser lcologie, 2002). Fue miembro fundador del
movimiento poltico dentro del movimiento ecologista en Francia. Lleg incluso a
presentarse en Pars a las elecciones municipales en 1977 (aunque en 1984
abandon el partido) como representante del movimiento ecologista. Su ideario
ecologista lo publica en el libro Pourquoi les cologistes font-ils de la politique ?
(1978). En coherencia con su anterior libro historia humana de la natura, sostiene
que la natura se construye, es una eleccin y por tanto es materia poltica.
El gran objetivo que l se trazaba mediante este movimiento social y poltico
(nunca lo reduca slo a la poltica, al revs incluso, pues abogaba para que
continuara como movimiento minoritario activo antes que transformarse en
partido poltico) era concebir nuevas formas de vivir, "renchanter le monde" (reencantar el mundo), como l lo resuma, jugando epistemolgicamente con la
analoga de la cultura mgica de la que tanto se ha querido distanciar la
modernidad con su Razn. Hay una cuestin de fondo que nunca abandona a lo
largo de su carrera intelectual: por qu se ensalza tanto la modernidad si
desemboca en tragedias como el genocidio perpetrado por los nazis, el goulag
sovitico o la bomba atmica? Se preguntaba si, viendo el modo de vida
contemporneo que supuestamente habra domesticado la natura, la parte salvaje
de la especie humana, mediante la cultura, la modernidad no haba creado ms
horrores de los que habra evitado.
58
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
59
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
60
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
61
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
62
BOLETIN SCEPS N 4. Enero - Abril 2015 Sociedad Cientfica Espaola de Psicologa Social
En suma, estas diez mil palabras solo han sido seleccionadas con la esperanza de
que den al lector una somera idea del gran pensador y hombre de accin que los
psiclogos sociales en particular y la sociedad en general hemos perdido con su
muerte.
Bibliografa
Bauman, Z. (2006). Modernidad y holocausto.
Madrid: Sequitur.
Doise, W., Deschamps, J. C. y Mugny, G. (1980).
Psicologa social experimental. Barcelona:
Hispano-Europea.
Jodelet, D. (1993). El lado moral y afectivo de la
historia: Un ejemplo de memoria de masas,
el proceso a K. Barbie, El carnicero de Lyon.
Psicologa Poltica, 6, 53-72.
Janis, I. L. (1972). Victims of groupthink: A
psychological study of foreign-policy
decisions and fiascoes. Boston: Houghton
Mifflin.
Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of
communication in society. En L. Bryson (Ed.)
The communication of ideas. New York:
Institute for Religious and Social Studies.
Moscovici, S. (1961). Reconversion industrielle et
changements sociaux. Un exemple: la
chapellerie dans lAude. Pars: Armand Colin.
Moscovici, S. (1967). Lexprience du mouvement.
Jean-Baptiste Baliani, disciple et critique de
Galile. Pars: Hermann.
Moscovici, S. (1968). Essai sur lhistoire humaine de
la nature. Pars: Flammarion.
Moscovici, S. (1972). The psychosociology of
language. Chicago: Markham Pub. Co.
63