Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversion Publica
Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversion Publica
Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversion Publica
PERODO DE
EJECUCIN
PERODO DE O Y M
DETERMINACIN DE
LA BRECHA OFERTA
DEMANDA
DEMANDA
OFERTA
BRECHA
COSTOS A PRECIOS
DE MERCADO
ASPECTOS
TCNICOS
METAS DE
PRODUCTOS
REQUERIMIENTOS
MANTENIMIENTO
DE RECURSOS
HORIZONTE
DE
EVALUACIN
ANLISIS
INVERSIN
REPOSICIN
OPERACIN Y
TCNICO
Fase de Postinversin
Fase de
Inversin
Fase de Postinversin
Horizonte de evaluacin
En el caso de un PIP con ms de una alternativa de solucin, debers definir el horizonte de evaluacin
para cada una; si este fuese diferente no olvides que para evaluarlas debes emplear el indicador pertinente
para hacerlas comparables.
B/C: Valor anual equivalente (VAE)
Anlisis de la demanda
Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la poblacin del
rea de influencia, en un tiempo determinado, y se mide en trminos de cantidad.
Definir los bienes o servicios
Proyectar la Demanda
Considerar que en algunas
tipologas de PIP debemos
Proyectar la demanda en
situaciones Sin Py. Y con
Py. Pueden ser distintas.
necesitan o demandan
(Diagnstico)
Estimacin
de la
Demanda
Estimar la poblacin
demandante:
La que demanda el
servicio; y
Cuantos son los
demandantes
Anlisis de la demanda
Paso 2: Estimar la Poblacin Demandante
POBLACIN
TOTAL
POBLACIN DE REFERENCIA
POBLACIN DEMANDANTE
Grupo de la poblacin de
referencia con
necesidades del bien /
servicio que se intervendr
con el PIP
POTENCIAL
POBLACIN DEMANDANTE
EFECTIVA
Grupo de la poblacin
demandante potencial
que busca el bien /
servicio
Anlisis de la demanda
Paso 3: Estimar la Poblacin Efectiva
Ejemplo de poblacin demandante para un establecimiento de salud
Poblacin
Total
Poblacin total
Poblacin de la
localidad X
(18,615 hab.)
Poblacin de
Referencia
Poblacin de
referencia
(84.6%)
15,748 hab.
Poblacin
Potencial
Poblacin con
problemas de
Salud crnica
(34%) 5,355
hab.
Poblacin con
problemas de
Salud No
crnica
(37.4%) 5,890
hab.
Poblacin Demandante
Efectiva
Poblacin que
busco atencin
(41.8%) 2,238
hab.
Poblacin
Demandante
Efectiva
Poblacin que
no busco
atencin
(58.2%) 3,117
hab.
Poblacin salud
crnica
=2,238*3.8=8,505
Atenciones por
ao.
Poblacin que
busco atencin
(38.9%) 2,292
hab.
Poblacin que no
busco atencin
(61.1%) 3,598 hab.
Poblacin salud
no crnica que
busca atencin :
2,292*2.7=8,079
atenciones por
ao.
DE total = 16,584
Anlisis de la demanda
Poblacin demandante y unidad de medida de la demanda
Servicios
Poblacin de referencia
Educacin Inicial
Salud
Carreteras
Agua potable
Limpieza pblica
(residuos slidos)
Poblacin
Poblacin demandante
demandante potencial
efectiva
Demanda
(unidades)
Anlisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyeccin de la Demanda
En varias tipologas, la proyeccin de la demanda se
basa, fundamentalmente, en la proyeccin de
poblacin, siendo necesario recurrir a la informacin
de los Censos de Poblacin y Vivienda, que es la
informacin oficial al respecto. Con esta informacin se
determina la tasa de crecimiento de la poblacin en el
rea de influencia y se proyecta dicha poblacin,
primero, al ao base que vamos a considerar en
nuestras proyecciones (ao siguiente al que se est
elaborando el estudio de preinversin ao 1 del
horizonte de evaluacin) y, segundo, la proyeccin,
ao a ao, hasta la finalizacin del horizonte de
evaluacin.
Anlisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyeccin de la Demanda
Debemos tener presente que, para la proyeccin
de la poblacin no slo debemos tener en cuenta,
la informacin de los censos del INEI, sino tambin
la informacin que se pueda obtener de otras
fuentes de informacin primaria o secundaria,
vinculada con factores econmico-sociales que
inciden en un mayor o menor crecimiento de la
poblacin (ejemplo factores de migracin).
Descendente ?
Proyeccin de
Poblacin
Anlisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyeccin de la Demanda
Anlisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyeccin de la Demanda
Sectores
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Sector A
Sector B
Sector C
6,307
21,760
15,768
6,362
21,949
15,905
6,417
22,140
16,043
6,473
22,333
16,183
..
..
..
..
TOTAL
43,835
44,216
44,600
44,989
..
Ao 1
Horizonte de
evaluacin
Fase de inversin
Ao 2
..
Fase de postinversin
Ao 12
6,937
23,937
17,345
48,219
Ao 12
Anlisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyeccin de la Demanda
Anlisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyeccin de la Demanda
Sectores
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Sector A
Sector B
Sector C
6,307
21,760
15,768
6,362
21,949
15,905
6,417
22,140
16,043
6,224
21,476
15,562
..
..
..
..
TOTAL
43,835
44,216
44,600
43,262
..
Ao 1
Horizonte de
evaluacin
Ao 2
..
Fase de inversin
Fase de postinversin
Ao 12
4,878
16,832
12,197
33,907
Ao 12
Anlisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyeccin de la Demanda
Demanda
(m3/seg)
Total Ao
0.76
8.40
En Escenario de CC
(m3/seg)
0.79 0.86 0.93 0.88 0.88 0.85 0.69
(Ao 2024)
0.73
9.20
(m3/seg) 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.75 0.01 -0.03 0.00 -0.01 -0.01 0.01
0.81
Variacin
Anlisis de la demanda
Paso 4: Estimar la Proyeccin de la Demanda
0.60
0.50
En Escenario de
CC (Ao 2024)
(m3/seg)
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.
En.
Anlisis de la oferta
Se entiende por Oferta: la capacidad de
produccin de un bien o servicio cumpliendo
con los estndares establecidos (cantidad y
calidad), la cual depender de la capacidad
de los recursos o factores de produccin de
los que disponga la UP.
Oferta sin
Proyecto
Oferta de UP
Oferta
Optimizada
Oferta ?
Anlisis de la oferta
Oferta en la situacin Sin Proyecto
Oferta ?
Anlisis de la oferta
Proceso de Estimacin de la Oferta
Proyeccin de la Oferta
de Produccin
Estimacin
de la Oferta
Definicin de la oferta de la
Unidad productora (UP)
Estimacin de las
Capacidades de Produccin
Anlisis de la oferta
Paso 1: Evaluacin de los factores de Produccin
Oferta ?
Anlisis de la oferta
Paso 2: Estimacin de las Capacidades de Produccin
Estimar las capacidades de los factores de produccin de
la UP que cumplan con los estndares o normas tcnicas,
aplicando parmetros definidos por el sector o de no
existir stos, con referencias internacionales.
Ejemplo
Oferta de UP?
Anlisis de la oferta
Paso 2: Estimacin de las Capacidades de Produccin
Anlisis de la oferta
Paso 3: Definicin de la oferta de la UP
Oferta
Siguiendo el ejemplo, la oferta de matrculas
para educacin primaria en la I.E., ser de 60,
debido a que el factor de menor capacidad son
las aulas.
Anlisis de la oferta
Paso 4: Proyeccin de la Oferta sin Proyecto
Oferta proyectada
Anlisis de la oferta
Paso 4: Proyeccin de la Oferta sin Proyecto
de
matriculas
Oferta proyectada
60
aos
Proceso de
Optimizacin
Anlisis de
Posibilidades
de
Optimizacin
Estimar la Oferta
Optimizada
Paso 3
Estimar las
nuevas
capacidades
Proyectar la oferta
Optimizada
Paso 4
= 52
= 250
Analizando las capacidades de los factores se concluye que con las camas
disponibles se puede atender 416 egresos, mientras que con el personal la
capacidad es menor, el factor mdico es el restrictivo. Por tanto, la oferta de la
UPSS de hospitalizacin peditrica es de 250 egresos, como se aprecia en el
grfico siguiente:
Ejemplo
Oferta de
Servicios
Demanda de
Servicios
Dficit
Ubicacin
Oferta
optimizada
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
24 841
24 841
24 841
24 841
Demanda con
proyecto
39 483 39 812 40 145
Balance (MMC) (15304)
40 480
(15639)
Fase inversin
Ao 12
24 841
43 263
(18422)
Ao 2
Fase
postinversin
Ao 10
Ao 1
Horizonte de
evaluacin
Localizacin
Tecnologa
Tamao
Momento
Considera :
Los factores que influyen sobre cada variable.
Las normas tcnicas sectoriales.
Aspectos relacionados con la gestin de riesgo de desastres, impactos
ambientales del proyecto y los efectos del cambio climtico.
Para cada
Alternativa de
Solucin
tcnicas y factores
condicionantes
Paso 3
Paso 2
Paso 4
Elaboracin
Evaluacin
de estudios de
de factores
condicionantes
Base y recopide localizac.
cin de
Evaluacin
Informac.
de cumplimiento
de normas referidas
a localizacin
Vas de comunicacin.
Exposicin a peligros.
Localizacin?
Localizacin?
tcnicas y factores
condicionantes
de cumplimiento
de normas referidas
tecnologa
Paso 3
Paso 2
Paso 4
Evaluacin
de factores
Recopilacin
condicionantes
de informacin
de tecnologa
Evaluacin
tecnologa?
tecnologa?
Identifica NT y
factores
condicionantes
Recopilacin de
informacin
Evaluacin de
cumplimiento de NT y
factores condicionantes del
tamao
Paso 3
Capacidad
instalada
Capacidad ociosa
Demanda
Capacidad
instalada
La capacidad ociosa
se minimiza
Demanda
Se ampla la capacidad
cuando se satura
peligros
Analizar la
fragilidad ante
el impacto de los
peligros.
Analizar
la resiliencia
ante el impacto de los
peligros
Paso 3
Paso 2
Paso 4
Identificar
los probables
daos y
prdidas
Gestin del
Riesgo?
Gestin de Riesgo?
1.Pozos entubados
(aguas subterrneas)
2. Captacin de un
ro (aguas
superficiales)
Localizacin
Tecnologa
Localizacin B
Pozos y lnea de
impulsin
Captacin y lnea de
conduccin con
tubera polietileno
Alternativas tcnicas
Tamao
Final
100 lps
100 lps
100 lps
Localizacin A
Captacin y lnea de
conduccin con
tubera PVC
Metas
Metas
Requerimiento de recursos
Identifica los recursos que se necesitarn para lograr, en la fase
de inversin, las metas de producto de los medios
fundamentales, o componentes, que en conjunto permitirn
contar con la capacidad para brindar el bien o los servicios sobre
los que interviene el proyecto con los estndares de calidad
requeridos. Tal como se observa en el siguiente lmina:
Metas de producto
Sistema
para
el
abastecimiento
de
agua
potable con una capacidad de
2.31 l/s
100
Mecanismos
disposicin de excretas
de
Recursos
Una captacin tipo barraje para 3.35 lt/seg.
Una lnea de conduccin de 1200 ml de longitud con tubera de 200 mm
de dimetro de PVC de clase X, enterrada en un tramo 300 m lineales.
Una planta de tratamiento de agua potable de filtros lentos, de 2 lt/ seg.
de capacidad
Un reservorio apoyado de 50 m3
Una red de distribucin de agua en una extensin de 1000 m. con
tubera de 100 mm de dimetro de PVC
100 conexiones domiciliarias
100 UBS con sistema de arrastre hidrulico
Fortalecimiento de la JASS,
con
los
suficientes
conocimientos para la gestin
del servicio
Educacin a 50 familias en el
buen uso del agua y buenas
prcticas sanitarias
Requerimiento de recursos
En la fase de postinversin:
Est referido a requerimientos de personal, bienes,
servicios y otros conceptos para garantizar la
operacin y la sostenibilidad del proyecto.
Para la situacin sin proyecto se parte de la
informacin del diagnstico, respecto a los recursos
utilizados y se determina si stos podran variar o no
en el transcurso del horizonte de evaluacin en funcin
a cmo se ha proyectado la oferta optimizada u
oferta
sin proyecto (en caso no fuera factible
optimizar la oferta).
Recursos?
Ao 5
Ao 10
46,455
46,455
30,000
46, 455
76, 455
Costos en la
situacin
con
proyecto
Costos en la
situacin sin
proyecto
Costos
incrementales
Ao 1
Ao 2
Ao x
934,337
13,400
100,000
820,937
Fase de Postinversin
Costos de Reposicin (A)
Costos de O & M con Proyecto (B)
315,000
345,000
315,000
315,000
30,000
315,000
315,000
Fase de Postinversin
280,000
280,000
280,000
280,000
280,000
COSTOS INCREMENTALES
Costos de Inversin ( C1+ C2+ C3)
Costos de Reposicin (A)
934,337
30,000
Costos de O & M (B - C)
TOTAL
Costo de Reposicin al 5to ao
934,337
35,000
35,000
35,000
35,000
65,000
35,000