Resumen de Normas Mexicanas para Dibujo Técnico
Resumen de Normas Mexicanas para Dibujo Técnico
Resumen de Normas Mexicanas para Dibujo Técnico
Dibujo Tcnico
NOM-Z-3-1986
VISTAS
NOM-Z-4-1986
LNEAS
NOM-Z-5-1986
RAYADOS
NOM-Z-6-1986
CORTES Y SECCIONES
NOM-Z-23-1986
NOM-Z-25-1986
ACOTACIONES
NOM-Z-65-1986
ESCALAS
NOM-Z-68-1986
NOM-Z-74-1986
CUADRO DE REFERENCIAS
Recopilacin basada en los materiales proporcionados por los profesores Ing. Ernesto Montes
Estrada e Ing. Pedro Garca Segura.
Elabor: Ing. Romy Prez Moreno
Nota. Todas y cada una de las normas inicia con el siguiente texto:
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de
Comercio y Fomento Industrial.- Direccin General de Normas.
Enero 2011
NOMZ31986
INTRODUCCIN
El dibujo tcnico representa el lenguaje grfico por medio del cual se obtiene una forma de
comunicacin cada vez ms efectiva en la representacin de un producto, as como una disciplina
valiosa en el estudio y mejoramiento o creacin de nuevos productos.
El dibujo tcnico puede considerarse como aqul documento que contiene grficamente las formas,
dimensiones, tolerancias, acabados, tratamientos y materiales de lo que se est representando.
Por ello, el contenido de esta Norma trata de aplicarse a todo tipo de dibujo tcnico (mecnico,
elctrico, arquitectnico, de ingeniera civil, etc.). Sin embargo, en algunas reas tcnicas
especficas, las reglas generales no pueden cubrir adecuadamente los requisitos de prcticas
especializadas y se necesitan reglas adicionales que pueden determinarse o convenirse por separado.
En estos casos, los principios generales todava aseguran la coherencia de los dibujos como un
sistema que se comprende en consideracin a las funciones tcnicas.
1
Esta Norma establece las vistas o proyecciones ortogrficas para la representacin de un objeto.
Observado con respecto a una direccin y un sentido, que deben aplicarse en los dibujos y
documentos afines de acuerdo con los mtodos de proyeccin ortogrfica reconocidos.
2
REFERENCIAS
Para el cumplimiento de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas
vigentes:
NOM-Z-4
NOM-Z-56
ESPECIFICACIONES
3.1
3.2
Las vistas se designan considerando tres direcciones perpendiculares entre si y tomando los
dos sentidos.
Denominacin de las vistas (figura 1).
3.2.1
3.2.2
VISTAS
N
NOMZ319986
3.2.3
3.2.4
3.2.5
Vista inferio
or. Es la indiccada en el sen
ntido de la flecha E.
3.2.6
3.3
3.4
3.4.1
Figura 1.
3.4.2
Figgura 2.
Mtodo de proyeccin del tercer diiedro. Estableece la posiciin de todass las vistas ccon
respecto a laa vista frontall o principal A
(figura 3)).
os en que es ventajoso
v
collocar las vistaas sin seguir estrictamentee lo estableciido
En los caso
por los doss mtodos de proyeccin (de
( primer y tercer diedroo), se puede usar flechas de
referencia que
q permiten poner
p
las visttas con una diisposicin libbre (figura 4).
2
VISTA
AS
N
NOMZ319986
3.5.1
Excepto la vista
v
frontal o principal, cada
c
vista se ddebe identificcar con una lletra mayscuula,
la cual se deebe repetir ceerca de la fleccha que indicaa la direccinn de observaciin para la viista
en cuestin (figura 4).
3.5.2
d
pu
ueden colocarsse indistintam
mente respectoo a la vista prrincipal.
Las vistas designadas
3.5.3
3.5.4
r
deben colocarrse de la missma forma siin necesidad de
En todo el dibujo, las referencias
n de la lectuura normal.
ninguna otraa indicacin y en la posici
Fig
gura 3.
3.6
Figura 4.
Los smbolo
os que disting
guen a cada mtodo
m
de prooyeccin estn dados por la figura 5 paara
el primer diiedro y la figu
ura 6 para el de
d tercer diedr
dro.
Fig
gura 5.
Figura 6.
3.6.1
3.6.2
No se requ
uiere smbolo distintivo paara la distribbucin de visstas que empplean flechas de
referencia.
3.7
n de las visstas deben seer de modo que lo repreesentado quedde definido sin
La selecci
ambigedad
des, con el mnimo
m
nmeero de vistass necesario ppara delinearrlo evitando los
bosquejos ocultos
o
y la reepeticin inneecesaria de deetalles.
3.7.1
VISTA
AS
N
NOMZ319986
2 Cuando lo representado
r
no tienen una posicin deefinida, la vissta frontal debbe mostrarlo en
3.7.1.2
la posicin principal
p
de manufactura
m
o montaje preeferentementee.
3.7.2
3.7.3
presentarse co
omo un corte de la vista dee que proviene, designndoose
3.7.3.1 La vista parrcial debe rep
como se ind
dica en 3.5 (veer figura 7).
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
3.7.4
Para detallees simtricos,, procurando que la preseentacin no ssea ambigua, se permite uuna
vista local, en lugar de una
u completa, la cual debe dibujarse en proyeccin ddel tercer dieddro
independien
ntemente del mtodo
m
empleado en el dibbujo general, (figuras 11 a 14).
3.7.5
VISTA
AS
N
NOMZ319986
os cilindros, las lneas cuurvas de la interseccin se
3.7.5.1 Cuando la interseccin es entre do
simplifican reemplaznd
dolas por lneaas rectas (figuuras 10, 11 y 13).
2 Cuando la interseccin
i
es
e entre cilind
dro y un prism
ma rectangulaar, la lnea dee interseccinn se
3.7.5.2
omite (figurras 12 y 14).
3.7.5.3
3 Conforme aumenta
a
la diferencia
d
dee tamao de las partes qque se interssectan, la viista
simplificadaa solo da un mejor acercamiento a laa interseccinn real; procurrar que los ej
ejes
correspondiientes sean peerpendiculares entre s y coorten o casi ccorten a la vissta (figuras 100
14).
Figura 10.
Figura 12
2.
3.7.6
Figura 11.
Figura
F
13.
Figuraa 14.
Figura 15.
Figura 16.
VISTA
AS
N
NOMZ319986
Figura 17.
3.7.7
Figura 18.
Figura 19.
F
Figura 20.
Figura 21.
F
Figura 22.
d las porcio
ones retenidass se dibujan como vistas parciales cerrca una de ootra
3.7.7.1 Las vistas de
(figuras 19 y 20).
3.7.8
VISTA
AS
N
NOMZ319986
Fiigura 23a.
F
Figura 23b.
olores en el dibujo tcnico debe evitarsee, en caso de ser necesarioo debe mostrarrse
El uso de co
claramente el significado
o de cada colo
or.
3.9
o
de matterial transparrente deben ddibujarse com
mo objetos no transparentess.
Todos los objetos
Figura
F
24.
BIBLIOGR
RAFA
CONCORD
DANCIA CON
N NORMAS INTERNAC IONALES
Esta Norma
N
Oficial Mexicana co
oncuerda con la Norma ISO
O-128 (ver incciso 4).
6
OBSERVA
ANCIA OBLIG
GATORIA DE
D ESTA NOR
RMA
De con
nformidad con
n el artculo 24
2 de la Ley General
G
de N
Normas y de P
Pesas y Medidda los trminnos,
expresiiones, abreviaaturas, smbolos y diagram
mas contenidoos en la presente Norma, ddeben emplearrse
en el uso
u de las meedidas y en el
e lenguaje tcnico industtrial. Por connsiguiente, paara tales finess y
atento lo dispuesto
o en el artculo 7 inciso
o a) de la m
misma Ley, esta Norma es de carccter
obligattorio.
VISTA
AS
NOMZ41986
Esta Norma Oficial Mexicana establece las caractersticas y especificaciones que deben tener las
lneas que se emplean en el trazo de los dibujos tcnicos con el fin de obtener una expresin grfica
clara y que facilite su reproduccin.
2
REFERENCIAS
Para la aplicacin de esta Norma se debe consultar la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:
NOM-Z-34 Gua para el uso de las series de nmeros normales conteniendo valores ms
redondeados.
3
DEFINICIONES
Lnea continua.
Lnea segmentada.
Es aquella que est constituida por partes uniformes de lneas, tan cortas como lo permita la
claridad del dibujo.
3.3
Lnea en cadena.
Es aquella que est constituida por una parte larga de lnea y otra corta alternadamente.
3.4
Es aquella que est constituida por una parte larga de lnea y dos cortas alternadamente.
3.5
Espesor de la lnea.
CLASIFICACIN
4.2
LNEAS
N
NOMZ419986
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
Tipo J.
4.10
Lnea en caden
na gruesa.
TABLA
T
I
TIPO DE LNEA
L
A
Continuua gruesa
Continuua delgada
Segmenntada gruesa
Segmenntada delgada
En cadenna delgada
DEFINIC
CIN
En cadenna gruesa
SPECIFICAC
CIONES
ES
5.1
5.2
5.3
Las aplicaciiones de cadaa tipo de lneaa deben ser coomo se indicaa en la tabla III (figuras 1 y 2).
5.3.1
En el caso del
d tipo D, esste tipo de lnea es adecuaddo en la prodduccin de dibbujos por meddio
de mquinas.
5.3.2
LNEA
AS
N
NOMZ419986
5.3.3
Si las lneass que especfiica la tabla II se usan para otras aplicacciones que noo sean las quee se
detallan, loss convenios adoptados
a
deb
ben indicarse en otras norm
mas o explicarrse con notas en
el dibujo dee que se trata.
5.4
Espesor de la lnea.
5.4.1
5.4.2
Se deben ussar dos clases de espesoress de las lneass; grueso y deelgado; la propporcin mnim
ma
de grueso a delgado debee ser de 2 a 1..
5.4.3
m
de la lnea debe ser de 0,18 milmetros.
El espesor mnimo
5.4.4
5.5
5.6
5.6.2
5.6.3
5.6.4
5.6.5
5.6.6
Figura 1.
Figuraa 2.
LNEA
AS
NOMZ41986
TABLA II
TIPO DE
LNEA
APLICACIONES
A1 Contornos visibles
A2 Aristas visibles
B1
B2
B3
B4
B5
B6
E1 Contornos ocultos
E2 Aristas ocultos
F1
F2
G1 Ejes
G2 Lneas de simetra
G3 Trayectorias
H1 Planos de corte
J1
Contornos ocultos
Aristas ocultos
5.7
Los contornos de partes ensambladas deben coincidir con excepcin de las secciones negras
delgadas que deben estar separadas por un espacio no menor de 0,7 milmetros.
5.8
Las lneas gua que refieren a un elemento deben terminar con un punto, si es dentro del
contorno de un objeto; con una punta de flecha, si es sobre el con tomo de un objeto y sin
punto o punta de flecha si es sobre una lnea de dimensin (figuras 3, 4 y 5).
LNEAS
N
NOMZ419986
Figura 3.
3
5.9
Figura
F
4.
Figuraa 5.
Las lneas de
d intersecci
n geomtricaa verdadera ddeben dibujarrse con lneass tipo A cuanndo
son visibless y con lneas tipo E o F cu
uando son ocuultas (figura 66).
Figura 6
5.10
Las lneas de
d intersecci
n imaginariaa pueden dibuujarse en unaa vista con lneas tipo B sin
tocar los contornos (figu
ura 7).
Figura 7
LNEA
AS
NOMZ41986
BIBLIOGRAFA
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver inciso 6).
8
De conformidad con el artculo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medida los trminos,
expresiones, abreviaturas, smbolos y diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse
en el uso de las medidas y en el lenguaje tcnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y
atento lo dispuesto en el artculo 7 inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carcter
obligatorio.
LNEAS
N
NOMZ519986
Esta Norma
N
Oficial Mexicana esstablece las caaractersticas del rayado qque se usa parra identificar las
reas de
d los cortes o secciones en
n el dibujo tccnico.
2
RE
EFERENCIA
AS
DEFINICIN
Rayado
ES
SPECIFICAC
CIONES
Los rayadoss deben trazarrse con lneass tipo B a un ngulo conveeniente, de preeferencia 45,
con relacin
n a los princip
pales contornos o lneas dee simetra del corte o secciin (figuras 1,,2
y 3).
Figura 1.
Figura 2.
Figuraa 3.
RAYADO
OS
N
NOMZ519986
4.2
4.3
El rayado de
d secciones o cortes de componentes
c
contiguos see debe realizaar con diferennte
direccin o diferentes
d
esp
pacios (figurass 4 y 5).
Figura 4.
3.1
4.3
4.4
4.5
Figura 5.
Figura 6.
RAYADO
OS
N
NOMZ519986
5.1
4.5
En el caaso de cortess por un solo plano, de un a misma piezza, cuyas supperficies rayaddas
son con
ntiguas, el ray
yado se traza sin
s considerarr la lnea de sseparacin (figgura 7)
Figura 7.
4.6
6 El rayado de debe interrrumpir cuand
do es necesarrio realizar inscripciones enn el rea rayaada
(figura 8)
Figura 8.
d secciones delegadas
d
pueede sustituirs e mostrndollas totalmentee negras y enntre
4.7 El rayado de
secciones co
ontiguas de esste tipo debe dejarse
d
un esppacio mnimoo de 0,7 milm
metros (figuraas 9
y 10)
Figura 9.
Figura 10.
RAYADO
OS
NOMZ51986
4.8
El rayado puede emplearse para indicar el tipo de material en las secciones o cortes
usando diferentes rayados para indicar distintos materiales y el significado de estos rayados
se debe definir en el dibujo o por referencia de las normas que corresponden.
BIBLIOFRAFIA
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver inciso 5).
7
De conformidad con el artculo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medida los trminos,
expresiones, abreviaturas, smbolos y diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse
en el uso de las medidas y en el lenguaje tcnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y
atento lo dispuesto en el artculo 7 inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carcter
obligatorio.
RAYADOS
N
NOMZ619986
OBJETIVO
O Y CAMPO DE
D APLICAC
CIN
Esta Norma
N
Oficiall Mexicana establece
e
las caractersticaas y especificcaciones que deben tener las
represeentaciones dee cortes y secciones quee se empleann en el dibuujo tcnico ppara facilitar la
compreensin del miismo.
2
REFERENC
CIAS
V
Dibujo Tcnico Vistas
L
Dibujo Tcnico Lneas
Dibujo Tcnico Letras
L
DEFINICIO
ONES
3.1
3.2
Corte. Es la seccin paara vista secccional situadaa en el planoo de corte, inncluyendo otrros
contornos visibles
v
localizzados ms alll de dicho pllano, cuando se observa enn la direccin de
la vista (figu
ura 1)
3.3
Plano de co
orte. Es el trazzo que represeenta la posici n del corte o seccin quee se realiza enn el
dibujo (figu
ura 1).
Figura 1.
CORTES Y SECCIONE
ES
N
NOMZ619986
4
ESPECIFIC
CACIONES
4.1
4.2
n del o los pllanos de cortee se deben inndicar por meedio de una llnea en cadeena
La posicin
delgada, con
n finales y caambios de direeccin gruesoos (figuras 3 a 7) (NOM-Z--4).
4.3
4.4
4.5
4.5.1
4.6
En algunos casos, las parrtes indicadass ms all dell plano de corrte no necesitaan dibujarse ppor
completo.
4.7
orte.
Planos de co
4.7.1
Corte por un
n plano (ver figuras
f
3 y 9).
4.7.2
Corte por do
os planos paralelos (ver fig
gura 4).
4.7.3
4.7.4
Figura 2.
F
Figura 3.
CORTES Y SECCIONE
ES
N
NOMZ619986
Figura 4.
Figgura 5.
Figura 6.
Figura 7.
CORTES Y SECCIONE
ES
N
NOMZ619986
Figuras 8.
Figura 9.
Figura
F
10.
F
Figuras 11.
Figuras 12.
CORTES Y SECCIONE
ES
N
NOMZ619986
Figura
F
13.
****Figura 14.
Figura
F
15.
Figura 16.
4.8
En el caso de
d partes de reevolucin quee contienen ddetalles separaados regularm
mente que debben
mostrarse pero que no esstn situadas en el plano dde corte, tales detalles debeen representarrse
mbigedades y
girndolos dentro de dicho plano, procuranddo que no existan am
recomendn
ndose poner alguna
a
indicaccin de ello (vver figura 7).
4.9
En principio
o, las nervadu
uras, pasadorres, flechas, ej
ejes, brazos dde poleas y paartes semejanntes
no se cortan
n longitudinallmente; por lo
o tanto, no deeben tener rayyado (ver figuuras 6, 7, 10, 11
y 12).
4.10
Figura
F
17.
CORTES Y SECCIONE
ES
N
NOMZ619986
4.11
Fig
gura 18.
Figgura 19.
4.12
Una seccin
n local puedee dibujarse cu
uando no es cconveniente uun a media seeccin o secciin
completa, la interrupcin local pued
de mostrarse yya sea por m
medio de unaa lnea continnua
delegada, trrazada apulso o por una delegada con ziigzag (ver figuuras 20, 21 y 22).
4.13
Las seccion
nes sucesivas pueden arreg
glarse en form
ma similar a loo mostrado enn las figuras 223,
24 y 25 paraa distribucin
n y compresi
n del dibujo.
Figuras
F
20.
CORTES Y SECCIONE
ES
N
NOMZ619986
Figura
F
21.
F
Figura 22.
Figura
F
23.
Figura 25.
Figura 24.
4.14
En caso neccesario las paartes adyacenttes a una vistta se pueden dibujar con lneas en cadeena
doble delgaadas y no deb
ben ocultar a la parte prinncipal aunquee sta as lo hhaga (ver figuura
26).
Figuras
F
26.
CORTES Y SECCIONE
ES
N
NOMZ619986
a
en
n secciones no
o deben tener rayado.
4.14.1 Las partes adyacentes
4.15
A fin de eviitar una vista suplementariia o seccin, llos extremos cuadrados, (vver figura 27)), o
extremos cu
uadrados ahu
usados en las flechas o ejees, (ver figurra 28), puedeen indicarse ppor
medio de diiagonales dibu
ujadas con ln
neas continuaas delgadas.
Figura 27.
F
Figura 28.
4.16
4.17
Si es neceesario ubicar partes ubiccadas frente al plano dee corte, estas partes debben
representarsse por lneas en
e cadena dob
ble delgadas ((figura 30).
Fiigura 29.
F
Figura 30.
BIBLIOGR
RAFA
DANCIA CON
N NORMAS INTERNAC IONALES
CONCORD
Esta Norma
N
Oficial Mexicana co
oncuerda con la Norma ISO
O-128 (ver incciso 5).
CORTES Y SECCIONE
ES
NOMZ61986
7
De conformidad con el artculo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medida los trminos,
expresiones, abreviaturas, smbolos y diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse
en el uso de las medidas y en el lenguaje tcnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y
atento lo dispuesto en el artculo 7 inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carcter
obligatorio.
CORTES Y SECCIONES
NOMZ231986
INTRODUCCIN
OBJETIVO
La presente norma establece una clasificacin de los dibujos tcnicos atendiendo a su presentacin
o forma y establece la nomenclatura correspondiente.
2
CAMPO DE APLICACIN
Diagramas
Grficas
Monogramas
Esquemas
Perspectivas
Croquis
Sin pretender que lo que a continuacin se establezcan a una definicin rigurosa, se darn las
caractersticas principales de cada una de estas clases de dibujos y se incluyen ejemplos de cada
uno de ellos.
NO
OMZ2319986
3.1
Diagramas.
n dibujos qu
ue muestran las relacionees de funcioonamiento enntre dos o m
ms
Los diiagramas son
entidad
des. Las enttidades puedeen ser fsicaas como pieezas, personaas, etc., o aabstractas com
mo
planeaccin, implem
mentacin y otrros.
Las forrmas geomtricas que se emplean paraa representar a las entidaddes pueden noo tener ninguuna
relaci
n con las form
mas reales de las entidadess fsicas.
El lugar que en el dibujo ocup
pan las difereentes entidaddes, pueden nno tener ningguna relacinn o
semejaanza con la po
osicin que en
n el espacio ocupan
o
las enttidades realess cuando stass son fsicas.
Los diaagramas elcttricos, electr
nicos, hidru
ulicos, los orgganigramas, loos dibujos parra rutas crticcas,
etc., so
on ejemplos de
d diagramass.
3.2
Grficas.
d
que sirven para representar valores relattivos o comp
mportamiento de
Las grrficas son dibujos
variablles en funcin
n de otras variiables.
En el primer
p
caso, existen much
has maneras de
d representaar dichos valoores, las ms frecuentemennte
empleaadas son las grficas
g
de barrras y las de sectores.
s
En el segundo
s
caso
o, el tipo mss utilizado ess el de una vvariable indeppendiente y uuna funcin; sin
embarg
go existen differentes maneeras de repressentar el com
mportamiento de ms de ddos variables, en
forma grfica.
t
pueeden servir para el clcculo de valoores numriccos
Las grrficas cuidaadosamente trazadas
particu
ulares de las variables.
v
CLASIFIC
CACIN DE L
LOS DIBUJO
OS
NO
OMZ2319986
3.3
Monogramaas.
onogramas so
on dibujos tccnicos que compren escalaas convenienteemente trazaddas y dispuesstas
Los mo
de mo
odo que perm
miten el clcculo grfico de valores nnumricos. E
Estos valoress se encuentrran
median
nte el trazo de
d lneas rectas que a parttir de un valoor conocido y pasando poor un punto ddel
monog
grama, interseectan las escallas y dan los valores
v
numricos buscadoos.
3.4
Esquemas.
CLASIFIC
CACIN DE L
LOS DIBUJO
OS
NO
OMZ2319986
l piezas y los aparatos estn represeentados en uuna forma muuy simple, peero
En loss esquemas, las
guardaan cierta relaccin de formaa, tamao y ubicacin,
u
conn las piezas y aparatos quee constituyenn el
conjun
nto real.
Pueden
n hacerse un
na combinaciin entre loss diagramas y los esquem
mas y al reesultado puedden
llamrssele esquemaa si las caracttersticas pred
dominantes soon las de estoos dibujos o ddiagramas enn el
caso dee que las caraactersticas preedominantes sean las correespondientes a los diagram
mas.
3.5
Dibujos orto
ogrficos.
CLASIFIC
CACIN DE L
LOS DIBUJO
OS
NO
OMZ2319986
Perspectivaas.
3.6
on dibujos tccnicos que reepresentan enn proyeccionees axonomtricas, oblicuass o
Las peerspectivas so
cnicas, las formass y algunas otras
o
caracterrsticas de pieezas aisladass o conjuntoss de piezas qque
constittuyen un prod
ducto como mquinas,
m
herrramientas, apaaratos, equipoos, instalacionnes, etc.
Las pro
oyecciones ax
xonomtricas se reducen, en
e dibujo tcnnico, a los dibbujos isomtrricos, dimtriccos
y trimtricos.
Las pro
oyecciones ob
blicuas dan lu
ugar a dibujoss conocidos taambin comoo perspectivass caballeras.
Las prroyecciones cnicas
c
son empleadas
e
raaramente en lla rama mecnica de la iingeniera, peero
tienen gran aplicacin en la ramaa civil, especficamente en arquitectura.
CLASIFIC
CACIN DE L
LOS DIBUJO
OS
NO
OMZ2319986
3.7
Croquis.
CLASIFIC
CACIN DE L
LOS DIBUJO
OS
NO
OMZ2319986
APNDICE
E
4.1
Observacion
nes.
o elaborada teniendo
t
com
mo base norm
mas francesas y estudios rrealizados enn la
Esta norma ha sido
nacional de Normalizacin
n.
Organiizacin Intern
5
RMA
OBSERVA
ANCIA OBLIG
GATORIA DE
D ESTA NOR
De con
nformidad con
n el artculo 24
2 de la Ley General
G
de N
Normas y de P
Pesas y Medidda los trminnos,
expresiiones, abreviaaturas, smbolos y diagram
mas contenidoos en la presente Norma, ddeben emplearrse
en el uso
u de las meedidas y en el
e lenguaje tcnico industtrial. Por connsiguiente, paara tales finess y
atento lo dispuesto
o en el artculo 7 inciso
o a) de la m
misma Ley, esta Norma es de carccter
obligattorio.
CLASIFIC
CACIN DE L
LOS DIBUJO
OS
NOMZ251986
Esta Norma Oficial Mexicana establece las formas en que deben indicarse las acotaciones en los
dibujos tcnicos.
2
REFERENCIAS
Para la aplicacin de esta Norma se debe consultar la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:
NOM-Z-3
NOM-Z-4
NOM-Z-3
DEFINICIONES
3.1
Acotacin.
Es el grupo de elementos grficos que se emplean para indicar las dimensiones lineales o angulares
de lo representado en un dibujo
3.2
Elemento.
Parte caracterstica de un dibujo representada por un rasgo particular como una superficie, una
arista, un contorno, etc.
3.3
Dimensin funcional.
Es aquella que define los elementos esenciales del dibujo en cuanto a la funcin de lo que esta
representado (figura 1).
ACOTACIONES
NO
OMZ2519986
Figura 1.
3.4
Dimensin auxiliar.
Es aqu
uella que se in
ndica sin tolerrancias, nicamente para effectos de infoormacin (figuura 1).
3.5
Lneas de
d referencia.
Son aq
quellas que lim
mitan el elemeento que se essta acotando.
3.6
Lneas de
d dimensin
Son aq
quellas que deelimitadas po
or las lneas de
d referencia iindican al eleemento acotaddo en el dibuujo,
conteniendo las dim
mensiones y en
n su caso las tolerancias
t
e indicaciones necesarias.
4
ESPECIF
FICACIONE
ES
4.1
Lneas de
d referencia y lneas de dim
mensin.
4.1.1
Las lneaas de referenccia y las de diimensin se ddeben trazar ccon lneas delgadas continuuas
(figura 2).
2
Figura 2.
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.1.2
Las lneaas de referenccia y las de diimensin no ddeben cruzar otras lneas a menos que ssea
inevitablle (figura 3).
Figura 3.
4.1.3
4.1.4
Cuando se cruzan dos lneas de reeferencia, staas deben exteenderse ligeraamente ms aall
del punto
o de intersecccin (figura 4).
Figura 4.
4.1.5
4.1.6
Las lneaas de referenccia, cuando sea necesario,, pueden trazaarse oblicuas y paralelas uuna
con otra (figura 5).
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
Figura 5.
4.1.7
Figura 6.
4.1.8
Figura 7.
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.1.9
Las lneaas de dimensiin, para acottacin lineal, deben trazarsse paralelameente al elemennto
(figura 2).
2
4.1.10
4.1.11
Figura 8.
4.1.11..1
En el caso de no haber
h
espacio
o disponible, las puntas de flechas ppueden trazarrse
invertidaas y las siguieentes sustituirrse por un punnto o como see indica en 4.11.8 (figura 9).
Figura 9.
4.1.11..2
El tama
o de las puntas de flech
ha debe ser pproporcional al espesor de las lneas ddel
dibujo (ffigura 8) (NO
OM Z-4).
4.1.12
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
Figura 110.
4.2
Dimensiones.
4.2.1
Una dim
mensin no deb
be darse ms de una vez enn el dibujo, excepto cuanddo sea inevitabble
(figura 11).
Figura 111.
4.2.1.1
4.2.2
4.2.2.1
4.2.3
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
Figura 112.
4.2.3.1
En algun
nos casos, pueeden escribirsse una nota ggeneral sobre la unidad em
mpleada y quee se
aplica en
n todo el dibuj
ujo.
2
4.2.3.2
En las diimensiones an
ngulares siem
mpre deben inddicarse la uniidad (figura 13).
Figura 113.
4.2.4
Las dimeensiones auxiiliares deben encerrarse enn un parntessis para mostrrar que no esttn
sujetas a ninguna toleerancia cuand
do se aplican tolerancias ggenerales en eel dibujo (figuura
14).
Figura 114.
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.2.5
La dimensin debe ex
xpresarse con
n nmeros y lletras del tam
mao adecuadoo al dibujo paara
asegurarr su lectura (N
NOM-Z-56).
4.2.6
Los nm
meros y letrass deben coloccarse arriba y de preferenncia en la paarte media dee la
lnea de dimensin de
d tal manera que no se crrucen o separren por otra llnea del dibuujo
(figura 15).
Figura 115.
4.2.6.1
Evitar ex
xpresar dimen
nsiones en zo
onas rayadas; si no es posible, se debenn interrumpirr el
rayado en
e donde va laa dimensin (figura 16).
Figura 116.
2
4.2.6.2
Figura 117.
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
3
4.2.6.3
Cuando el espacio es
e muy pequ
ueo o no sse quiere intterferir con otras lneas, la
dimensi
n debe marccarse arriba dee la prolongaacin de la lnnea de dimensin despus de
la punta de flecha al lado derecho (figura
(
18).
4.2.6.4
4
Cuando se trata de un
na serie de dimensiones
d
dde valor pequueo, stas puueden marcarrse,
alternadaamente, sobree y bajo la lnea de dimenssin (figura 199).
4.2.6.5
5
Figura 118.
Figura 119.
6
4.2.6.6
Figura 220.
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.2.6.7
7
4.2.6.8
8
En algun
nos casos lass dimensiones angulares ppueden marcaarse horizonttalmente si esto
mejora laa claridad dell dibujo (figurra 22).
Figura 22.
Fig
gura 21.
4.2.6.9
9
Para la dimensin
d
de un dimetro debe
d
colocarsse antes de ellla el smbolo (figura 233).
Figura 223.
4.2.6.10
d
dee un radio deb
be colocarse aantes de ella laa letra R (figuura 24).
Para la dimensin
4.2.6.11
Para la dimensin de
d una secci
n cuadrada debe colocarrse antes de ella el smboolo
(figura 25).
2
10
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
Figura 25.
Figu
ura 24.
4.2.6.12
d
dell radio o del dimetro
d
de uuna superficie esfrica debee anteponersee la
Para la dimensin
palabra ESFERA
E
a lo
o expresado en
n 4. 2.6. 9 y 44.2.6. 10 (figuura 26).
Figura 226.
4.3
Toleranccias.
4.3.1
Figura 227.
11
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.3.1.1
c
en que las tolerancias son comuunes, pueden indicarse porr medio de uuna
En los casos
nota.
4.3.1.2
2
Cuando se da nicam
mente la dimeensin, las tollerancias queddan definidass por el proceeso
de produ
uccin que se aplique.
4.3.2
Figura 228.
4.3.3
4.3.4
ma
Cuando sea necesariio limitar tollerancias resuultantes a unn valor menoor que la sum
algebraicca de las tolerrancias indiviiduales, debe indicarse porr medio de unna nota.
4.3.4.1
Figura 229.
12
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.3.5
4.4
Acotacio
ones.
4.4.1
Todas laas acotacionees deben exprresarse directtamente en ell dibujo juntoo con cualquuier
otra info
ormacin neceesaria, consid
derando el tip o de dibujo qque se est reaalizando (figuura
30).
Figura 330.
4.4.2
Las acottaciones debeen realizarse en la vista que muestre ms claro a los elementos
importan
ntes preferen
ntemente fuerra de los coontornos de la vista a m
menos que ssea
convenieente o inevitab
ble (figura 3 1 ) (NOM-Z--3 ).
Figura 331.
4.4.3
a
que
q las requerridas; ningnn elemento deebe localizarsee o
No debeen darse ms acotaciones
deducirse por ms de una de ellas en
e cualquier vvista del dibuujo.
4.4.3.1
Como ex
xcepcin pueede acotarse cuando
c
sea coonveniente aadir dimensiones auxiliarres
queden informacin
i
til
y eviten lo
os clculos.
13
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.4.4
Las acottaciones de cu
uerdas, arcos y ngulos deeben ser comoo se muestrann en la figura 32
(a, b y c respectivameente).
Figura 332.
4.4.5
4.4.6
4.4.7
Figura 333.
4.4.8
14
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
Figura 334.
Figura 335.
4.9
4.4
La acottacin de dim
metros se debee efectuar com
mo se muestrra en la figuraa 36.
4.4
4.10 La acottacin de vistaas interrumpid
das s e debe eefectuar trazaando la lnea dde dimensin en
forma continua
c
(figu
ura 37).
4.4
4.11 Cuando
o es convenien
nte indicar qu
ue una superfi
ficie o zona dee la superficiee se le tiene qque
dar un tratamiento adicional
a
en etapas interm
medias de prroduccin anttes del acabaado
dentro de
d los lmitess que se especcifican en el ddibujo, estos lmites pueden definirse ppor
medio de
d una lnea gruesa en caadena trazadaa paralelamennte a la supeerficie y a coorta
distanciia con su acottacin corresp
pondiente (figgura 38).
15
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.11.1 Si la siituacin y ex
xtensin de laa superficie qu
que recibe el ttratamiento qqueda expresaada
4.4
clarameente en el dibu
ujo, puede om
mitirse la acottacin (figuraa 39).
4.4
4.12 Las aco
otaciones con dimensiones en cadena slo deben usaarse en donde la acumulaciin
de stass no haga con
nfusos los requ
uisitos funcioonales (figuraa 40).
Figuras 36.
Figura 337.
Figu
ura 38.
Figura 39..
16
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
Figura
F
40.
4.13 Cuando
o un nmero de dimensio
ones con la misma direcccin tiene uun elemento de
4.4
referenccia comn, laa acotacin deebe efectuarsee como se muuestra en las fi
figuras 41 y 422
Fig
gura 41.
Figura 42.
4.4
4.13.1 Siemprre que no exista
e
confussin puede uusarse por su simplicidaad la acotaciin
mostrad
da en las figurras 43 y 44, laa lnea se inddica con un puunto y un ceroo, situndose las
dimensiiones orientad
das con las ln
neas de refereencia.
Figura 44.
F
Figura 43.
17
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.14 Las aco
otaciones com
mbinadas ressultan del usso simultneoo de lo indiccado en 4.4.12,
4.4
4.4.13 y 4.4. 13.1, ex
xpresadas en un
u slo dibuj o (figura 45)..
Figura
F
45.
4.4
4.15 En algu
unos casos pu
uede ser til agrupar
a
las aacotaciones seeparando las dimensiones en
una tablla para evitar aglomeracion
nes como se m
muestra en laas figuras 46 y 4 7.
Figurra 47.
Figu
ura 46.
4.4
4.15.1 Cuand
do el dibujo representa varios
v
tipos dde un mismoo producto, sse puede acootar
emplean
ndo literales como dimensin y adjunttando la tablaa de valores correspondiennte
(figura 48).
18
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
Figura
F
48.
Figura 50.
Figura 49
9.
4.4
4.17 Cuando
o una acotaciin se dividee en dos parrtes iguales, puede usarsee el signo paara
indicar que las dimen
nsiones son nominalmente
n
e iguales (figuura 51).
Figura
F
51.
4.18 Cuando
o se tienen elementos disp
puestos regulaarmente o eqquidistantes, sse puede acottar,
4.4
por ser ms simple, como
c
se muesstra en la figuura 52.
19
AC
COTACIONE
ES
NO
OMZ2519986
4.18.1 Si existe cualquier posibilidad
p
dee confusin enntre la acotaccin y e l nm
mero de ellas,, se
4.4
debe accotar como en
n la figura 53.
Figura 53.
Figura 52.
4.4
4.19 Cuando
o varias partess se dibujen en
e conjunto, llos grupos dee acotaciones relativas a caada
parte deeben manteneerse separadass tanto como sea posible (ffigura 54).
Figura 554.
4.4
4.20 Para indicar acotaciiones por meedio de lneass gua, excepptuando las cconcernientes al
acabado
o de la superficie, la lneaa gua debe teerminar en unn punto cuanndo se refieree al
interior del contorno
o del dibujo y en punta de flecha cuanddo se refiere sslo al contorrno
(figura 55).
4.4
4.21 Para ev
vitar la repeticcin de una misma
m
acotaccin o para evvitar lneas guua largas, deebe
usarse letra
l
de refereencia, las cualles se relacionnan a una tablla o nota (figuura 56).
F
Figura 56.
Figura 55.
20
AC
COTACIONE
ES
NOMZ251986
4.4.22 Los procesos de produccin o mtodos de inspeccin deben especificarse a menos que
sean necesarios para asegurar tul funcionamiento satisfactorio o un intercambio
adecuado.
BIBLIOGRAFA
Norma ISO-129. Technical Drawings General Principles, definitions, methods of execution and
special indications.
6
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver inciso 5).
7
De conformidad con el artculo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medida los trminos,
expresiones, abreviaturas, smbolos y diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse
en el uso de las medidas y en el lenguaje tcnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y
atento lo dispuesto en el artculo 7 inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carcter
obligatorio.
21
ACOTACIONES
NOMZ651986
Esta Norma Oficial Mexicana especifica las escalas que se emplean en los dibujos tcnicos.
2
DEFINICIONES
Escala.
Escala natural
Escala de ampliacin
Aquella donde la relacin es mayor que 1:1. Es decir, tan grande como su proporcin aumente.
2.4
Escala de reduccin
Aquella donde la relacin es menor que 1:1. Es decir, tan pequea como su proporcin disminuya.
3
ESPECIFICACIONES
3.1
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.2
ESCALAS
NOMZ651986
3.3
3.4
Las escalas para usarse en los dibujos tcnicos, se especifican en la tabla siguiente:
Tabla. Escalas.
CATEGORA
RAZN DE LA ESCALA
Escalas de ampliacin
50:1
20:1 10:1
5:1
2:1
Escala natural
1:1
Escalas de reduccin
1:2 1: 5 1:10
1:20 1: 50 1:100
1:200 1: 500 1:1000
1:2000 1:5000 1:10000
3.4.1
3.4.2
3.5
3.5.1
En todos los casos, la escala seleccionada debe ser suficientemente grande para permitir
la interpretacin clara y fcil de la informacin representada en el dibujo.
3.5.2
El tamao del dibujo se decide de acuerdo con la escala y el tamao del objeto
representado.
3.6
3.7
En el caso en que un objeto pequeo se representa en una escala muy grande, para
informacin, se debe agregar una vista a escala natural que debe simplificarse mostrando
solamente el contorno.
De conformidad con el artculo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los trminos,
expresiones, abreviaturas, smbolos y diagramas contenidos en la presente Norma deben emplearse
en el uso de las medidas y en el lenguaje tcnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y
atento a lo dispuesto en el artculo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carcter
obligatorio.
Mxico, D. F., a 5 de junio de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sez Pueyo.Rbrica.
ESCALAS
NOMZ681986
Esta Norma Oficial Mexicana especifica las dimensiones de las lminas para dibujo preimpresas o
en blanco, que se emplean en los dibujos tcnicos originales y sus copias.
Tambin especifica los formatos de los dibujos tcnicos fijando reglas con relacin a:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
REFERENCIAS
Para la aplicacin de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas
vigentes:
NOM-Z-4
NOM-N-14-C Industria del papel-papel para escritura y ciertas clases de impresin - Dimensiones
normales.
NOM-Z-56 Dibujo Tcnico - Letras
3
ESPECIFICACIONES
3.1
3.2
Las lminas de dibujo pueden usarse con sus lados mayores ubicados ya sea horizontal o
verticalmente (fig. 1, 2, 3 y 4).
NO
OMZ6819986
Figura 1.
Tipo
o X. Horizontall
3.3
Figura 2.
Tipo Y. Vertical
F
Figura 3.
Tipoo X. Vertical
F
Figura 4.
Tipo Y
Y. Horizontal
La elecccin de las dimensiones deel dibujo origginal y sus reeproduccioness deben hacerse
en el ord
den de las seriies que se mu
uestran en las tablas 1, 2, y 3.
Tabla 1.
1
Designacin
D
A0
A1
A2
A3
A4
Dimeensiones, mm
8441 x 1189
594 x 841
4220 x 594
297 x 420
210 x 297
Designacin
D
A3 x 3
A3 x 4
A4 x 3
A4 x 4
A4 x 5
Dimeensiones, mm
4220 x 891
4220 x 1189
297 x 630
297 x 841
2997 x 1051
Designacin
D
A0 x 2 (1)
A0 x 3
A1 x 3
A1 x 4
A2 x 3
A2 x 4
A2 x 5
A3 x 5
A3 x 6
A3 x 7
A4 x 6
A4 x 7
A4 x 8
A4 x 9
Dimeensiones, mm
1189 x 1682
11899 x 2523 (2)
8441 x 1783
841 x 2376 (2)
5994 x 1241
5994 x 1680
5994 x 2100
4220 x 1486
4220 x 1783
4220 x 2080
2997 x 1260
2997 x 1470
2997 x 1680
2997 x 1890
Tabla 2.
2
Tabla 3.
3
Dimennsiones y Form
matos de las Lminas de Dibuujo
NO
OMZ6819986
Notas
e igual a 2A0 de la serie A principal.
(1) Estta dimensin es
(2) Porr razones prccticas no se reecomienda el uso de estas ddimensiones.
3.3.1
Las dim
mensiones norrmalizadas para
p
lminas ajustadas, seleccionadas de la serie A
principall, se dan en laa tabla 1 (prim
mera eleccinn) (NOM-N-144-C).
3.3.2
Cuando se necesita un
na lmina de mayor tamao, se debe em
mplear una ccon dimensionnes
como lass mostradas en la tabla 2 (ssegunda elecccin).
3.3.2.1
Estas dim
mensiones se obtienen amp
pliando los laados menoress de un formatto de la serie A,
a longitu
udes mltiploss de esos lado
os del formatoo bsico elegiido (tabla 2 y 3).
3.3.3
3.3.3.1
Igual a 3.3.2.1
3
3.4
3.5
El cuadrro de referenccia debe estarr ubicado denntro del espacio de dibujoo, de tal maneera
que la paarte de este cu
uadro que con
ntiene la idenntificacin del dibujo (nm
mero de registtro,
ttulo, orrigen, etc.) esst situada en
n la esquina iinferior dereccha de dicho espacio, ya ssea
para lm
minas colocadaas horizontal o verticalmennte (tipo X, fiig. l; tipo Y, ffig. 2).
3.5.1
3.5.2
l
de diibujo preimprresas, se perm
mite emplear lminas tipoo X
Cuando se emplean lminas
minas tipo Y en la posicinn horizontal ((fig. 4).
en la possicin verticall (fig. 3) y lm
3.5.3
La partee de identificaacin del cuaadro de refereencia debe tenner una longiitud mxima de
170 mm.
3.6
Los mrrgenes comprrendidos entree las orillas de las lminaas ajustadas y el marco qque
limita ell espacio de dibujo deben
n marcarse een todas las dimensiones;; con un anccho
mnimo de 20 mm paara las dimen
nsiones A0 y A1, y para laas dimensionees A2, A3 y A
A4
un ancho
o, mnimo de 10 mm (fig. 5).
5
Figura 5.
3.6.1
Dimennsiones y Form
matos de las Lminas de Dibuujo
NO
OMZ6819986
3.7
Se debe establecer un
u margen para efectuar perforacionees con el fin de archivar el
dibujo; este
e margen debe
d
tener un
n ancho mniimo de 20 mm
m (incluido eel margen dee la
lmina) y estar en la orilla
o
izquierd
da de la lminna distante del cuadro de reeferencia.
3.8
El marco
o que limita el
e espacio dell dibujo, debee trazarse conn lneas continnuas de 0.5 m
mm
de espesor mnimo. Para
P otros espeesores de lneea ver NOM-Z
Z-4.
3.9
3.9.1
Figura
F
6.
Figura 7.
3.9.2
Las dim
mensiones escogidas
e
co
omo tercer eleccin, ssiendo muy grandes paara
microcop
piarse en un solo marco, requieren
r
marrcas de centrado adicionalles en sus laddos
mayores al punto medio de cada seccin
s
para ffilmarse. Paraa facilitar el eensamble de las
seccionees, se debe esccoger el nmeero de seccionnes apropiadoo de tal formaa que se logree la
sobrepossicin.
3.9.3
El nmeero de registrro del dibujo debe apareccer en cada sseccin y si ees necesario, el
nmero de
d la seccin..
3.10
Para ind
dicar la orien
ntacin de la lmina de ddibujo, se debbe establecer dos marcas de
orientaciin. Estas maarcas se dibujjan como se m
muestra en laa figura 7 y ddeben colocaarse
atravesan
ndo el marco, una a un lad
do menor y l a otra a un laado mayor, cooincidiendo ccon
las marccas de centrado de dich
hos lados, dee tal forma que una de las marcas de
orientaciin siempre apunte
a
hacia el
e dibujante (ffig. 8, 9,10 y 11).
Figura 8.
Tipo
o X. Horizontall
3.11
Figura 9.
Tipo Y. Vertical
F
Figura 10.
Tipoo X. Vertical
Figura 11.
Tipo Y
Y. Horizontal
Se recom
mienda establecer en todoss los dibujos, una graduaciin mtrica dee referencia ccon
una long
gitud mnima de 100 mm y dividida en iintervalos de 10 mm (figurra 12).
Dimennsiones y Form
matos de las Lminas de Dibuujo
NO
OMZ6819986
Figura
F
12.
3.11.1
La gradu
uacin mtricca de referenccia debe ubicaarse de preferrencia, simtrrica a una marrca
de centraado, en el maargen junto al marco y con un ancho mnimo de 5 mm
m, dibujada ccon
trazos co
ontinuos de 0..5 mm de espesor mnimo (fig. 12).
3.11.2
La gradu
uacin mtricca de referenccia se debe reppetir en cadaa seccin de uun dibujo quee se
intente microcopiar
m
en
n ms de una seccin.
3.12
Se recom
mienda establecer en todass las dimensioones, un sistem
ma coordenaddo de referencia
que perm
mita fcilmentte localizar en
n los dibujos detalles adiciionales, modificaciones, ettc.
3.12.1
El nmero de division
nes de que conste el sistem
ma coordenadoo debe ser divvisible entre ddos
y su elecccin est en funcin
f
de la complejidad del dibujo.
3.12.2
El lado mayor
m
del recctngulo que comprende ccada coordenaada no debe sser menor de 25
mm, ni mayor
m
de 75 mm.
m
3.12.3
Los trazo
os del sistemaa coordenado
o de referenci a deben dibuj
ujarse con lneeas continuas de
0.5 mm de
d espesor mnimo.
3.12.4
Los rectngulos de laas coordenadaas se deben ddesignar con letras maysculas a lo larrgo
de una orilla
o
y con nmeros
n
a lo largo de otraa. La direccin de esta deesignacin deebe
partir dee la esquina opuesta al cuaadro de refereencia de la lm
mina y repetiirse en los laddos
opuestoss como se mu
uestra en la fig
gura 13.
Figura
F
13.
3.12.5
En cadaa rectngulo, las letras y nmeros debben colocarsee en los mrrgenes, junto al
cuadro, a una distanccia mnima dee 5 mm de laa orilla de la lmina ajusttada y dibujaarse
con caracteres verticaales de acuerd
do a la NOM- Z-S6.
3.13
En los mrgenes
m
de las cuatro essquinas de laa lmina ajusttada se debenn establecer las
marcas de
d ajuste paraa facilitar este mismo.
Dimennsiones y Form
matos de las Lminas de Dibuujo
NO
OMZ6819986
3.13.1
Las marccas de ajuste deben dibujaarse como tringulos isscceles cuyos laados que form
man
el ngulo
o recto, deben
n tener una longitud de 10 mm (fig. 14).
Figura
F
14.
3.13.2
Figura
F
14.
3.14
3.14.1
Cuadro
C
de refferencias
Marco
M
(para limitar
l
el espaacio de dibujoo)
Marcas
M
de cen
ntrado.
Marcas
M
de oriientacin
Graduacin
G
mtrica
m
de refe
ferencia
Sistema
S
coord
denado de refferencia
Marcas
M
de aju
uste
3.14.2
Las lm
minas de dibu
ujo preimpressas deben serr transparenttes, translciddas u opacass y
preferenttemente la caara debe ser mate.
m
3.14.3
Con lm
minas transpareentes o transllcidas, la imppresin puedee ser ya sea en la cara o enn el
reverso.
BIBLIOGRAFIA
MA ISO-5457
7-TECHNICA
AL DRAWINGS-SIZES A
AND LAYOU
UT OF DRAW
WING SHEET
TS
NORM
5
CONCO
ORDANCIA CON
C
NORMA
AS INTERNA
ACIONALES
S
N
Oficial Mexicana co
oncuerda con la Norma ISO
O-5457 (ver innciso 4).
Esta Norma
Dimennsiones y Form
matos de las Lminas de Dibuujo
NOMZ681986
6
De conformidad con el artculo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los trminos,
expresiones, abreviaturas, smbolos y diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse
en el uso de las medidas y en el lenguaje tcnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y
atento lo dispuesto en el artculo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carcter
obligatorio.
Mxico, D. F., a 29 de julio de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sez Pueyo.Rbrica.
NOMZ741986
Esta Norma proporciona la gua para formular las reglas y recomendaciones apropiadas, para la
ejecucin y uso prctico de los cuadros de referencias relacionados con la identificacin,
administracin y comprensin de los dibujos tcnicos y documentos anexos.
Se aplica a todos los campos de la ingeniera (mecnica, elctrica, civil, etc.), facilita el intercambio
de documentos y asegura la compatibilidad entre ellos.
Esto no evita las instrucciones adicionales o ms detalladas que estn establecidas en normas
particulares en ciertos campos especficos.
2
REFERENCIAS
Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes: NOM-Z-3
Dibujo Tcnico-Vistas
NOM-Z-73 Dibujo Tcnico-Mtodo para indicar la textura de la superficie en los dibujos.
NOM-Z-56 Dibujo Tcnico-Letras
NOM-Z-65 Dibujo Tcnico-Escalas
NOM-Z-68 Dibujo Tcnico-Dimensiones y Formatos de las Lminas de Dibujo
NOM-Z-72 Dibujo Tcnico-Requisitos para Microcopiado.
3
ESPECIFICACIONES
3.1
Requisitos generales.
3.1.1
3.2
Presentacin.
3.2.1
Cuadro de Referencias
NO
OMZ7419986
3.2.2
El cuadrro de referen
ncias debe esstar ubicado de acuerdo con la Norm
ma NOM-Z-665,
vigente.
3.3
Contenid
do.
3.3.1
3.3.1.1
Estas zon
nas deben situ
uarse arriba y/o
y a la izquieerda de la zonna de identificcacin.
3.3.2
r
o iden
ntificacin;
Ell Nmero de registro
Ell ttulo del dib
bujo;
Ell nombre del propietario
p
leegal del dibujoo.
3.3.2.1
3.3.2.1.1
Puede hacerse
h
visible enmarcnd
dola con lneaas continuas del mismo eespesor que las
usadas para
p el marco del espacio de
d dibujo (verr Norma NOM
M-Z-56 vigentte).
3.3.2.1.2
3.3.2.1.3
Los arreglos de los elementos bssicos (a) (b) y (c), se muestran en las ffiguras 1, 2 y 3.
o
Estos eleementos son obligatorios.
2
3.3.2.2
El nmeero de registro
o o identificaacin del dibuujo, determinnado por el prropietario; deebe
situarse en
e la esquina inferior derecha de la zonna de identificcacin (ver figguras 1, 2 Y 33).
3.3.2.2
2.1
3.3.2.2
2.2
Bajo nin
nguna circunstancia el nm
mero original deber borrarrse; el nmerro extra no deebe
aparecerr en el comparrtimiento desttinado para ell nmero del propietario.
Dimen
nsiones en mm
m.
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Cuadro de Referenciias
NOMZ741986
3.3.2.3
El ttulo del dibujo debe describir los contenidos funcionales del dibujo (por ejemplo,
designacin del artculo o ensamble dibujado).
3.3.2.4
El nombre del propietario legal del dibujo (firma, compaa, empresa, etc.), puede ser el
nombre oficial del propietario, un nombre comercial abreviado o un emblema.
3.3.2.4.1
3.3.3
Los elementos que deben incluirse en las zonas para la informacin adicional deben
distinguirse como sigue:
1)
2)
3)
3.3.3.1
Elementos indicativos
Elementos tcnicos
Elementos administrativos
Los elementos indicativos son necesarios para evitar errores de interpretacin del
mtodo de presentacin aplicado en el dibujo principal. Estos elementos son:
(d)
(e)
(f)
3.3.3.1.1
Los elementos (d), (e) (y) (f) son obligatorios, slo si el dibujo no se entiende sin esta
informacin adicional.
3.3.3.2
Los elementos tcnicos relacionados con los mtodos particulares y convenios para la
presentacin del producto o los dibujos de operacin (funcionamiento), pueden
escribirse como sigue:
(g)
(h)
(i)
(j)
3.3.3.3
El mtodo (que indica la textura de la superficie de acuerdo con la Norma NOMZ73, vigente.
El mtodo que indica las tolerancias geomtricas.
Los valores de las tolerancias generales que se aplican si no se indican tolerancias
especficas con la acotacin.
Otras normas en este campo.
Cuadro de Referencias
NOMZ741986
3.3.3.3.1
El elemento (n) puede situarse fuera del cuadro de referencias, de tal manera de que
forme una tabla separada, o, pueda situarse en un documento anexo.
3.4
3.4.1
3.4.2
BIBLIOGRAFIA
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO 7200 (ver inciso 4).
6
De conformidad con el artculo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los trminos,
expresiones, abreviaturas, smbolos y diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse
en el uso de las medidas y en el lenguaje tcnico industrial. Por consiguiente, para tales fines y
atento lo dispuesto en el artculo 7o. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carcter
obligatorio.
Mxico, D. F., a 18 de septiembre de 1986.- El Director General de Normas, Consuelo Sez Pueyo.Rbrica.
Cuadro de Referencias