Cesar Vallejo - Ole Ostergaard

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lo inconsciente y lo político en “España aparta de mi

ese Caliz”

Ole OSTERGAARD - Universidad de Odense - Dinamarca

Hoy, a casi 50 años de distancia, cabría preguntarse cuál ha sido la


importancia de "España.. " para el desarrollo de la poesía de protesta
social, en el area hispano hablante. Para responder a esa pregunta, será
necesario primero tratar de definir lo específico de esta serie de
poemas sobre la guerra de España y el futuro social del hombre.
Los dos mejores trabajos sobre "España.. " son, a mi modo de ver, el
viejo, pero insuperable estudio de Meo Zilio (1 960), y el mucho
más reciente de Jean Franco (1 976).
Según Meo Zilio, los 15 poemas de "España.." representan una
síntesis de toda la poesía anterior de Vallejo, en el sentido de que
reúnen el discurso cristiano con el marxista para elaborar,
poéticamente, un verdadero humanismo democrático, socialista y
universal. Este planteo nos permitiría ver a Vallejo como un
precursor de la teología de la liberación y de su máximo
exponente lírico, Ernesto Cardenal. Sólo que, donde Cardenal
parece querer marxistizar la Biblia, las intenciones poético-politicas de
Vallejo me parecen apuntar hacia una meta mucho mas "moderna" y
compleja : es como si quisiera liberar los dos discursos (el cristiano y
el marxista) de cualquier lastre demagógico y dogmático, pare crear
algo nuevo y más libre, un humanismo a la vez laico y universal.
Lo que, a fin de cuentas, limita un poco la interpretación,
básicamente acertada, de Meo Zilio, tiene que ver con el método
de análisis textual empleado por él. Escrito a finales de los 50,
su trabajo, con todas sus agudezas, se basa en el estudio
predominantemente intrínseco de la obra literaria, tal como lo
ejemplifica la "nueva crítica" (Thf New Criticism) de Wellek y
Warren. Por eso, en relación con la síntesis o unidad, establecida
por él para "España..", - especialmente para el Himno a los voluntarios de
España - Meo Zilio concluye que "sobran alguno? pasajes, que él llama
"oscuros", y "de menor valor estético", poraip de algún modo
parecen contradecir el espíritu general de la obra, (su síntesis).
Para explicarse esas fallas en un poeta y en una obra para él
poco menos que ejemplares, Meo Zilio se inventa una explicación
de orden psicológico : según ciertas fuentes biográficas Vallejo
habría sufrido de estados depresivos intermitentes, y esas depresionos a su
vez vienen a ser los responsables de los pasajes de le parecen oscuros, o
malogrados. Más adelante examinaremos algunos de esos pasajes, casi
todos muy interes antes, para una comprensión cabal de "España..
".
_____________________________________________
ITINERARIOS Documental – ANEXOS
http://www.itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/
Jean Franco, por el otro lado, procede con una metodología inter-
disciplinaria, aparentemente más adecuada a la temática de "España..";
perspectiviza los poenas, insertándolos diestramente en su contexto
ideológico e histórico. Por eso no deja de ser curioso que su evaluación
final, su conclusión con respecto a la estética de los poemas de "España..",
sea casi enteramente negativa: "España, aparta de mi este cáliz" creates a
rhetoric of commitment though at a price. The poet can no longer afford
irony or doubt though it is difficult for him to celébrate the war in full
consciousness of death and destruction. Based on a socialist realist
aesthetic, the poems celébrate exemplary héroes, collective bravery or
disaster in a manner that recalls other Communist writing of the time."
(p.248) .
Se nota en las palabras de Jean Franco una clara voluntad de
distanciamiento cultural e ideológico con respecto a los aportes revolucio-
narios de los poemas de "España..". En efecto, nada menos comunista que
ese ensalzamiento del hombre común, del "hombrecito", por encima de
partidos y líderes, que encontramos en los poemas de "España..", y nada
más alejado del realismo socialista que sus visiones utópicas casi
desenfrenadas. En cuanto a la mencionada "falta de ironía", se trata sin
lugar a dudas de un error de enfoque de parte de Jean Franco: La ironía o el
humor de un texto incluye el punto de vista del lector, las estrategias de su
comunidad interpretativa. Los poemas de "España.." están impregnados de
un humor muy sui generis, y a veces bastante negro, quizá tan negro que a
algunos lectores resulte invisible, pero humor, a fin de cuentas,
emparentado p.ej. con el humor negro y revolucionario de un poeta de
nuestra época como Roque Dalton.
En efecto, para muchos poetas latinoamericanos de los últimos veinte años
el Vallejo de los poemas de "España.." ha resultado ser el paradigma de cómo
hacer poesía socialrevolucionaria, sin caer en lo demasiado obvio, o
panfletario. Pero, ¿a qué se deben entonces esos reparos, los aparentes errores
de lectura, hasta en los críticos más competentes? (y descarto a priori las
meras tergiversaciones ideológicas de lo escrito por Vallejo, - parece que
Georgette de Vallejo se ha encargado de refutar las peores y más obvias) .
Creo que no se ha dado la suficiente importancia a un aspecto de la
escritura de Vallejo, relativamente nuevo en su época, y es la calidad
teatral, o escénica si se prefiere, de su signo poético, la inherente
dramaticidad del modo en que Vallejo organiza su material poético. Este
fenómeno lo había vislumbrado ya Meo Zilio: "Legato alia tendenza
"plástica", e in gran parte conseguenza della stessa, é il carattere di
drammaticitá in Vallejo", pero Meo Zilio no saca todas las consecuencias de
ese punto de vista, sino que sigue aferrado a su idea de
unidad de la obra literaria: "Sul piano estético possiamo fácilmente renderci
contó che l'oscuritá vallejiana, tanto frequente, spesso coincide con
momenti de fallimento poético", (p.32) .

_____________________________________________
ITINERARIOS Documental – ANEXOS
http://www.itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/
Sin embargo, las consecuencias más inmediatas de tomar en cuenta las
calidades dramáticas de una obra literaria serian conceder cierto grado de
independencia a sus fases y partes sucesivas. En el Himno, p.ej. hay
pasajes de desconcierto, de depresión, de entusiasmo, de terror, de
esperanza, etc., en realidad toda la gama de sentimientos posibles por los
que tiene que pasar el que vive intensamente un momento histórico tan
crucial y complejo.
En el Himno también hay síntesis, pero la síntesis vallejiana no es más
(ni menos) que un momento entre los demás momentos, no tiene
privilegios sobre los demás. Podemos señalar p.ej. hacia el final del Himno
un momento especialmente amargo (pasaje que, excepcionalmente, no lo
comenta Meo Zilio) : "Para que vosotros/ voluntarios de Espaíla y del
mundo, vinierais,/ soñé que era yo bueno, y era para ver/ vuestra sangre,
voluntarios..,/ De esto hace mucho pecho, muchas ansias,/ muchos camellos
en edad de orar./"(V.171-176) .
El poeta, después de haber demostrado su solidaridad, al final no teme
reconocer que, como poeta, también vive a expensas de la sangre
derretida,/que, en cierto modo, se nutre con el sufrimiento ajeno,
manteniéndose a flote con el drama de los que están muriendo por ideas
que él propaga. Semejante momento de autolucidez tiene su lugar debido y
honrado al lado p.ej. de su profesión de fe casi tercermundista: "Matad...
por el analfabeto a quien escribo,/ por el genio descalzo y su cordero,/
( Himno v.159 + 167-68) - pasaje que va a tener mucho más tarde su
paralelo en los poetas de la revolución nicaragüense.
Esos dramáticos cambios de actitud también tienen que ver con una
concepción del tiempo muy peculiar en Vallejo, y claramente opuesta a la
que encontraríamos en general en el discurso científico, p.ej. de signo
marxista: esta concepción del tiempo representa un intento, a mi modo de
ver esencialmente democrático, de respetar cada momento vivencial preciso,
tanto del individuo oprimido como de las varias colectividades. Está el
obrero, pero está también el barbero. Hay momentos de gran heroismo, y
otros, de una negrura goyesca, como el terrible poema X y su final
desesperado: "¡Abajo mi cadáver! ...Y sollozo." Naturalmente esas lineas
no significan, como quiere Jean Franco, (p.248) que el poeta "is horrified
by his own mortality," sino que le horrorizan los extremos de
destructividad a que pueden llevar los postulados más intransigentes del
animal hombre. Hay también indicaciones de que el poeta, en pleno fragor
de las batallas y luchas sociales, siente los procesos sociales como algo
enormemente lento, algo que pueda durar siglos.Así por lo menos me explico
la extraña presencia, en el Himno, de los reptiles antediluvianos: "os
siguen con cariño los reptiles de pestaña inmanente" (v.178) .
El filósofo y escritor Carlos Gurméndez ha dedicado un hermoso libro a
esa temática: El Tiempo y la Dialéctica (1971) (en que muy a menudo
ilustra sus tesis con citas de Vallejo), y saca al final las siguientes
conclusiones: "Sentir el Tiempo, como hemos visto, supone un ejercicio
activo de la sensibilidad. Los marxistas vulgares, sosteniendo el punto de
_____________________________________________
ITINERARIOS Documental – ANEXOS
http://www.itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/
vista del materialismo clasico-burgués, afirman la absoluta independencia del
Tiempo al margen del hombre."(p.239) . "..comprender la Historia significa
que tenemos que revivirla." (p.259) . "-A-si llegamos a una concepción del
Tiempo como movimiento universal, proceso total, Dialéctica íntegra del
Mundo. Sin embargo, la experiencia del Tiempo es subjetiva, personal,
es la conciencia de la propia finitud del yo. Sin esta particularidad sentida,
vivida y experimentada del Tiempo, no es posible llegar a una conciencia
universal de su presencia." (p.287)
El Vallejo de "España.." no permite que sus convicciones políticas más
o menos permanentes reduzcan sus eventuales dudas y desesperaciones, que
pueden llegar a adquirir dimensiones casi suicidas, ante la magnitud de los
estragos bélicos, como vemos en la cita siguiente , del comienzo del
Himno: "... digo/ a mi pecho que acabe, al bien que venga,/ y quiero
desgraciarme;/ descúbrome la frente impersonal hasta tocar/ el vaso de la
sangre,.." (v.S-lo) . Quizá con tales formulaciones Vallejo quiere dejar de
lado un momento el frío análisis marxista (su frente impersonal) , para
enfrentarse con los vasos comunicantes de la sangre - en realidad el vaso de
la sangre es también el cáliz, que le hace retroceder.
Resumiendo podemos decir que el acercamiento de Vallejo a los grandes
acontecimientos de su tiempo y a sus propias reacciones, acontece de un
modo mucho más visceral que analítico, o, por lo menos, alternativamente
emocional, inconsciente, y analizador, racional. "... la obra de arte
escapa, cuanto más auténtica es y más grande, a los resortes concientes,
razonados, preconcebidos de la voluntad," dice el mismo Vallejo, en El
Arte y la Revolución (p.35) .
En esto Vallejo también se revela como un precursor: duda de la débil
autocentralidad racional, pero narcisística, del hombre (ver artículo de
S.Felman), y saca las consecuencias artísticas: trata de llegar a las
imágenes lo más espontáneas posibles de la gran contienda social de
España, y de sus consecuencias humanas, para que el lector lea a través de
su propio inconsciente, el estado de su propia desgracia y de sus esüeranzas.

Qué lectores tenía en vista Vallejo para "España.."? Parece que sólo unos
l000 o 1500 lectores alcanzaron a leer el poemario en su primera edición
hecha por los soldados de la República, en 1939. El estudio de Julio Vélez
y A.Merino (especialmente los comentarios sobre el poema de Pedro
Rojas) sin embargo muestra en que estrecha consonancia estaban estos
poemas con la realidad vivida por los soldados republicanos y por todos
los demás víctimas de la insurrección fascista en España. Por eso, figuras
simbólicas como la de Pedro Rojas, con sus todavias y sus pedazos, su
personalidad tan dispersa, apaleada y universal, tan rebelde y tan poco
hegemónica, pronto encontraron su eco, como lectura clandestina
obligatoria, en la España del franquismo, y poco después en las demás
regiones hispanohablantes que vivían un estado de opresión política. Al Yo
_____________________________________________
ITINERARIOS Documental – ANEXOS
http://www.itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/
tradicional, un yo autoritario y centralizador, la poesía de Vallejo opone las
partes convulsivas de un cuerpo social en agonía y estado de resurrección
secreta. La indagación de Vallejo en lo que limita al hombre y sus
posibilidades de desarrollo va tan al fondo, que su poesía sigue siendo un
reto, también para regímenes de signo y etiqueta socialista o comunista:
Pedro Rojas también puede reincarnarse en un desgraciado sin trabajo, o
en un cura polaco matado a palos por la policía; y todavía forman mayoría
los regímenes que primero se postran ante sus tanques o ante sus líderes,
que ante esa cuchara de Pedro Rojas, y los símbolos que conlleva.

Además de esa extraordinaria escisión poética de la personalidad o de la


estructura individualista (de raigambre más o menos burgués)
en sus respectivas partes sociales, escisión que podemos observar tanto en
el poema a Pedro Rojas como en otras composiciones de "España..", la
poesía de Vallejo obedece a otros principios fundamentados principalmente
en lo inconsciente: encontramos en ella un pesimismo radical, inquietado
siempre por la finitud inexorable del hombre, pesimismo que niega toda
forma de consolación en relación con la muerte, aún la muerte más heroica:
"que no hay/ insectos en la tumba", dice p.ej. irónicamente en el poema IX.
"No poseo, para expresar mi vida, sino mi muerte" había sintetizado ya en
Poemas Humanos. Pero, paradojalmente, es esa aguda consciencia de la
pérdida irreparable representada por la muerte, la que también nutre las
esperanzas más locas, las utopías
más atrevidas de Vallejo, transportándolas de ese modo por encima del
holocausto final de la guerra, que ya se podía prever a fines de 1937.
"...si la madre/ España cae - digo, es un decir - / salid, niños del mundo;
id a buscarla!" dice Vallejo, y parece no haber dudado de la
necesidad de esa búsqueda en otras tantas partes del mundo. Esa in-
terrelación entre utopia y aguda consciencia de muerte, producida por una
existencia llena de crueles privaciones, la ha delineado en sus contornos
esenciales el psicoanalista Igor Caruso, en su libro: psicoanálisis,
marxismo y utopia: "...en presencia de la muerte que está en todas partes,
acompañada de sus epifanías que son la opresión, la injusticia, la miseria,
la represión, la separación, este pesimismo conocerá aún una única
esperanza, aunque precaria: esta esperanza es el hombre." (p.113) .

Con todo y con esto, y teniendo la poesía de Vallejo una segura base de
inspiración en un acercamiento espontáneo, principalmente emotivo e
inconciente, si se quiere, a la tragedia del hombre en la guerra de España,
el resultado poético, si se lee sin prejuicios dogmáticos, es el de una
totalidad sumamente convincente y movilizadora, y ya nada oscura, pero si
profunda. Con su acercamiento dramático y éticamente audaz, a algunos de
los hechos más crudos y trágicos del siglo XX, Vallejo ha logrado crear
"verdaderas analogías de esencia", y "mostrar la concatenación universal de
los fenómenos", tal como lo exige el crítico cubano G.Rodríguez Rivera
(pp.16-17) de una tropología que se quiere verdaderamente contemporánea,
de inspiración marxista.
_____________________________________________
ITINERARIOS Documental – ANEXOS
http://www.itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/
¿Por qué ha llegado a ser precisamente Vallejo el poeta fundacional, el
primer poeta socialrevolucionario verdaderamente universal de La-
tinoamérica? - para utilizar una formulación de Alejandro Losada. Sería
ocioso elaborar una respuesta completa. Pero si se puede señalar otra vez
el tratamiento especial que da el poeta a la temporalidad, como tiempo
vivencial. Casi cada acto de hablar en Vallejo posee su autonomía, su vida
propia en aparente contradicción con el siguiente, sin que aparezca a cada
instante una lógica progresista y tranquilizadora que ponga orden en las
contradicciones, y en las ocurrencias del humor negro. Ese tratamiento
especial del tiempo, ese respeto por cada momento en su particularidad,
quizá tenga que ver con los sucesivos espacios sociales tan radicalmente
distintos en que le tocó moverse y entenderse Vallejo, como prototipo
intelectual del Tercer Mundo.

Primero el espacio familial del pueblo natal de la Sierra, con su ritmo


ancestral, casi milenario, luego la bohemia novocentlsta de Tru-jillo,
seguido por la experiencia de la brutal explotación casi medieval en las
haciendas y minas del Perú, luego el ritmo más accelerado y el desprecio
social más sofisticado en la capital, Lima, la emigración al cosmopolitismo
de París, los viajes inquietos a la URSS, por fin España, y la
confrontación, con sus implicaciones internacionales, entre las fuerzas
populares y progresistas, y el fascismo. Vallejo nunca se volvió
cosmopolita mismo, sino que seguia marcado por cada pérdida
sucesiva, cuando tenía que insertarse en un nuevo espacio social,
y adecuarse a una nueva asincromía: "El Tiempo en la Historia
no fluye como una corriente sucesiva, sino que se divide en
etapas, períodos o se estanca e inmoviliza en una especie de
esclusas que separan un Tiempo de otro.Los Tiempos históricos
son diferentes y están marcados por explosiones decisivas.Para
Benjamín, cada Tiempo es un espacio histórico y, a su vez, cada
espacio tiene su propio Tiempo". (C. Gurméndez, p.265).

Ese traspaso continuo de los límites sociales, geográficos, y


existenciales, 1 e obligó a Vallejo a practicar una transmutación
sucesiva y sistemática de todos sus símbolos poéticos, dando por
resultado final esa fluidez y plasticidad sintetizadora de su
humanismo poético.
Pero sería por fin conveniente poner en claro, quizá, como
comentario final al ensayo mencionado de G. Rodríguez Rivera, que,
si bien las audacias sintácticas y metafóricas de Vallejo muestran
"verdaderas analogías de esencia" como las quiere revelar el
marxismo, la poesía de Vallejo, por muy concretos y cotidianos
que sean sus ejemplos, se mueve en un nivel de abstracción
humanista ( y no por eso menos revolucionario) donde no puede
ser utilizado como legitimación de partidos o movimientos
progresistas específicos. "Ya no puedo con tanto cajón", había
exclamado ya, en "Los nuevos monstruos", y en efecto, todos los
encajonamientos resultarían estrechos al lado de su poesía.
_____________________________________________
ITINERARIOS Documental – ANEXOS
http://www.itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/
Ole OSTERGAARD - Universidad
de Odense - Dinamarca

BIBLIOGRAFÍA DE OBRAS CITADAS

Igor Caruso : Psicoanálisis, marxismo y utopía. México DF. 1974.

Shoshana Felman : The Originality of Jacques Lacan. In : Poetics


today 2:1b, winter 1980-81 Tel Aviv
Jean Franco : César Vallejo. The dialectics of poetry and silence.
N.I. 1976 Carlos Gurméndez : El tiempo y la dialéctica. Madrid
1971
Alejandro Losada : La Literatura en la Sociedad de América Latina. Odense
1981. Giovanni Meo Zilio : Stile e Poesia in César Vallejo. Padova
1960
Guillermo Rodríguez Rivera : Tropología y conocimiento en la poesía
contemporánea. In : Ensayos Voluntarios. La Habana 1980
Georgette de Vallejo : Vallejo: alia ellos, alia ellos, alia ellos! Perú
1978
César Vallejo : El Arte y la Revolución. Lima 1973
Julio Vélez y A. Merino : España en César Vallejo. 2 tomos. Madrid
1984

_____________________________________________
ITINERARIOS Documental – ANEXOS
http://www.itinerariosdocumentalanexos.blogspot.com/

También podría gustarte