Marco Teorico Energia Solar FV
Marco Teorico Energia Solar FV
Marco Teorico Energia Solar FV
Energa Solar
La energa solar es una energa renovable que no contamina conocida como energa limpia
o energa verde. La energa solar se puede transformar de dos maneras: La primera utiliza
una parte del espectro electromagntico de la energa del sol para producir calor. A la
energa obtenida se le llama energa solar trmica.
La transformacin se realiza mediante el empleo de colectores trmicos. La segunda, utiliza
la otra parte del espectro electromagntico de la energa del sol para producir electricidad.
A la energa obtenida se le llama energa solar fotovoltaica. La transformacin se realiza
por medio de mdulos o paneles solares fotovoltaicos.
1.1 Ventajas y desventajas de la energa solar
Ventajas La energa solar fotovoltaica es una de las fuentes ms prometedoras de las
energas renovables en el mundo. Comparada con las fuentes no renovables, las ventajas
son claras: es no contaminante, no tiene partes mviles que analizar y no requiere mucho
mantenimiento. No requiere de una extensa instalacin para operar. Los generadores de
energa pueden ser instalados de una forma distribuida en la cual los edificios ya
construidos, pueden generar su propia energa de forma segura y silenciosa.
No consume combustibles fsiles. No genera residuos. No produce ruidos es totalmente
silenciosa. Es una fuente inagotable. Ofrece una elevada fiabilidad y disponibilidad
operativa excelente. Adems de las ventajas ambientales tambin debemos tener en cuenta
las socio-econmicas, una instalacin tiene una vida larga (los paneles solares duran
aproximadamente 30 aos).
Adems resisten condiciones climticas extremas: granizo, viento, temperatura, humedad.
No existe una dependencia de los pases productores de combustibles. Puede instalarse en
zonas rurales desarrollo de tecnologas propias. Se puede utilizar en lugares de bajo
consumo y en casas ubicadas en parajes rurales donde no llega la red elctrica general.
Puede venderse el excedente de electricidad a una compaa elctrica. Puede aumentarse la
potencia mediante la incorporacin de nuevos mdulos fotovoltaicos.
No es econmicamente competitiva con otras energas actuales. Produccin variable segn
climatologa del lugar y poca del ao. Otro inconveniente es el rendimiento obtenido y el
espacio de terreno ocupado por los elementos captadores: el rendimiento final se estima en
solo un 13%.(Jimnez 2002).
Las tecnologas para el aprovechamiento solar son muchas y muy variadas. Las tecnologas
termodinmicas tienen como propsito capturar la energa mecnica o elctrica. Como
resultado de la absorcin de la energa de los fotones que inciden sobre materiales
semiconductores, los sistemas fotovoltaicos convierten directamente la energa solar
captada en energa elctrica al generar portadores mviles de carga elctrica. La conversin
fotoqumica se refiere a las tecnologas que producen energa qumica libre a partir de la
radiacin solar. Los procesos termoinicos aprovechan la emisin calorfica directamente
en electricidad. Los dos primeros grupos de tecnologas han sido los ms estudiados y en
los que se ha logrado un mayor desarrollo.
Generalmente es utilizada en zonas excluidas de la red de distribucin elctrica o de difcil
acceso a ella, pudiendo trabajar de forma independiente o combinada con sistemas de
generacin elctrica convencional. Sus principales aplicaciones son la electrificacin de
sistemas de bombas de agua, repetidores de TV y telefona, la electrificacin de
edificaciones aisladas: alumbrado, pequeos electrodomsticos, pequeos consumos no
destinados o calentamientos, alumbrado pblico aislado: aparcamientos, reas de descanso,
balizado, sealizacin: martimos, viales, antenas, proteccin y seguridad, asimismo en las
conexin a la red elctrica de pequeas centrales elctricas que permiten disminuir las
prdidas en la red, ya que se acerca el consumo a la generacin. Esta solucin es la que est
generando actualmente el mayor desarrollo de esta energa, ya que se vende a la red.
La generacin fototrmica de electricidad, a travs de sistemas que concentran la energa
solar en una lnea, es actualmente una de las aplicaciones ms extensas de la energa solar
en el mundo, ya que se tienen 354 MW instalados en sistemas que utilizan ms de 2.5
millones de m2 de concentradores solares en 9 plantas del Solar Energy Generation System,
SEGS, el cual es un producto de la compaa Luz de Israel.
La tecnologa relacionada con la generacin de electricidad por procesos fotovoltaicos ha
tenido grandes avances. Su costo unitario de potencia se ha reducido ms de 20 veces desde
1973, al pasar de 200 a 10 dlares por watt. Esto ha permitido que el uso de esta tecnologa
se haya generalizado y que se tengan expectativas de mayores reducciones en su precio, lo
que la coloca en el umbral de aplicaciones masivas.
Actualmente, e impulsado por un mercado nacional dinmico, Japn supera a los Estados
Unidos como lder productor de celdas fotovoltaicas con 80 MW por ao.
Estimaciones indican que la industria de la energa solar tiene un futuro prspero. En ese
sentido se dice que en el ao 2008 el sector de la energa solar empleaba unas 120,000
personas en el mundo. Pero si analizamos la curva ascendente, es bueno saber que para el
ao 2020 este sector demandar unos dos millones de personas algo que demuestra un
crecimiento realmente fenomenal.
Tampoco debemos perder de vista que Alemania y Japn, son los ms avanzados en la
fabricacin e instalacin de energa solar y a estos se sumarn los pases de Estados Unidos
y China. Es interesante saber que los pases de Alemania avanzaron en el rubro energtico
al promover la instalacin de paneles solares en los hogares e industrias a travs de
incentivos econmicos, es as como una produccin de energtica tender a
descentralizarse.
Econmicamente la inversin permite saldar costos al cabo de ocho aos cuando el sistema
tiene una durabilidad aproximadamente de 20 aos, a partir de ah podra considerarse que
la energa obtenida es gratuita. Pero estos nmeros no son estticos si consideramos la
produccin de paneles a gran escala ser otro factor que hara bajar los costos. A esto
tambin hay que agregarle las innovaciones tecnolgicas que se estn desarrollando para
mejorar el rendimiento. Por ejemplo, la compaa First Solar construye en China, la planta
de energa solar de 2,000 megawatt y se ubica en la ciudad de Ordos al interior de
Mongolia. (Gabriel, 2010).
Para cuando el proyecto se encuentre finalizado (2019), China tendr la mayor planta de
energa solar del mundo en trminos de la cantidad de megawatt que puede generar. Otro
proyecto que se est llevando a cabo por el Ejrcito de los Estados Unidos en su primera
etapa es la construccin de una granja solar de 500 megawatt en el desierto de Mojave, para
la ltima etapa contempla una instalacin capaz de generar 1,000 megawatt y debera estar
finalizada en el ao 2019, se espera que la totalidad de los paneles solares cubran una
superficie de 65 kilmetros cuadrados.
Tabla 2. Mxico y Austria son los pases rezagados en aumentar la capacidad instalada de paneles
fotovoltaicos.
Fuente:
Capacidad
elctrica
instalada en
paneles
fotovoltaicos (en MW) (*) Estimado. EuroObservER y ANES (para datos sobre Mxico).
Figura 1: rbita descrita por la tierra en su movimiento alrededor del sol. Fuente: Perales B. T.
(2008) Gua del instalador de energa renovable. Editorial Noriega Editores, Mxico.
w
m2
y 1.412
w
m2
el valor
medio (1.353 W/m2 ) de dicha irradiancia se le conoce como constante solar (Perales,
2008). Es variable durante el ao en un 3% por las causas descritas de la rbita terrestre.
Otro elemento que influye sobre la radiacin solar el factor denominado masa de aire
(AM), y varia con el ngulo cenital del sol, de la distancia tierra-sol y de las condiciones
atmosfricas y meteorolgicas.
La radiacin solar alcanza los niveles ms altos antes y despus del medio da. Las nubes,
la lluvia y la contaminacin atmosfrica como partculas y ozono absorben el UV y
disminuyen su intensidad a nivel del suelo.
Una superficie de asfalto posee un valor de 0.15, una de cemento 0.55 y una de nieve
recin cada entre 0.80 y 0.90 (Araya 2010). Para medir la radiacin solar se utiliza un
piranmetro es de las ms precisas, pero tambin hay sensores fotovoltaicos menos
costosos aunque tambin menos precisos. Un piranmetro es un aparato de elevada
precisin compuesto por dos semiesferas, una placa negra metlica que acta como
superficie de absorcin, una serie de elementos termosensibles situados debajo de ella.
A la tierra solo llega aproximadamente un 30% de la energa total interceptada por la
atmsfera y de ella el 70% cae en el mar. Aun as es varios miles de veces el consumo
energtico mundial. Como se puede observar en la figura, en funcin de cmo inciden los
rayos en la tierra se distinguen tres componentes de la radiacin solar. La radiacin directa
(L), la difusa (D) y el albedo o reflejada, una vez superada la atmosfera, podemos distinguir
estos tres tipos de radiacin incidente en una superficie, la radiacin directa (L), se recibe
directamente del sol, sin sufrir dispersin atmosfrica alguna, la radiacin difusa (D) se
recibe del sol despus de haber sido desviada por la dispersin atmosfrica, como la que
recibe a travs de las nubes procedente del cielo azul.
No tiene una orientacin determinada y llega desde todas las direcciones y por ltimo la
radiacin reflejada (R), ste se manifiesta toda vez que ha sido reflejada en la superficie
terrestre y depende principalmente del coeficiente de reflexin del terreno tambin llamado
es conocido como el albedo, ver Figura 2. Las superficies blancas, por ejemplo, tiene
coeficientes de reflexin ms altos que las obscuras.
Aunque los tres componentes estn presentes en la radiacin total que recibe la tierra, la
radiacin directa es la mayor y ms importante en las aplicaciones fotovoltaicas. Cuando la
radiacin directa no puede incidir sobre una superficie debido a un obstculo, el rea en
sombra tambin recibe radiacin gracias a la radiacin difusa. Las proporciones de
radiacin directa, difusa y albedo que recibe una superficie dependen de varios factores en
las que se destaca las condiciones meteorolgicas: en un da nublado la radiacin es
prcticamente difusa, mientras que en uno soleado es directa, la inclinacin de la superficie
respecto al plano horizontal: una superficie horizontal recibe la mxima radiacin difusa y
la mnima reflejada esto se debe a la ubicacin del lugar, adems la presencia de superficies
reflectantes: las superficies claras son las ms reflectantes por lo que la radiacin reflejada
aumenta en invierno por el efecto de la nieve.
2.3.
Trayectorias solares
Definiciones geomtricas terrestres
pasa por Greenwich, Inglaterra. Hacia el este y el oeste los meridianos aumentan de 0 a
180.
El plano fundamental es el horizontal, tangente a la superficie terrestre. La perpendicular a
este plano en direccin a la semiesfera celeste superior define la posicin del ZENIT del
lugar o zenit local. En la direccin opuesta, a travs de la Tierra, se sita el NADIR. Las
direcciones principales sobre el plano horizontal son la Norte-Sur, interseccin con el plano
meridiano del lugar, y la perpendicular a ella Este-Oeste, interseccin con el plano
denominado primer vertical (Jutglar, 2011).
Definiciones para observador terrestre.
dado y una
Inclinacin (
180
zenit y el nadir con el eje polar. Es positivo hacia el Norte y negativo hacia el Sur, es decir
la posicin angular con respecto al Ecuador. -90
90
Meridiano del lugar: Circulo mximo de la esfera terrestre que pasa por el lugar, por el zenit
y por el nadir.
Altura solar ( s
ngulo azimutal (
horizonte con la direccin Sur. Positivo 0 a 180 hacia el Oeste y negativo hacia el Este 0
a -180.
Declinacin: La posicin angular del sol a medioda con respecto al plano del Ecuador.
La declinacin
=20.97
Donde n es el da Juliano del ao. Este ngulo se mide para un sistema de referencia en el
centro de la tierra y con el eje z en el eje Norte Sur de la Tierra. Debido a la inclinacin
propia de la tierra (23 27
y los otros
ngulos es:
=0
En los materiales semiconductores existe una regin que separa a la banda de valencia, en
la cual los electrones estn ligados al ncleo atmico, de la banda de conduccin, en la que
los electrones pueden circular libremente. Dicha regin se denomina banda prohibida.
En los materiales aislantes sta es mayor de 5 eV (electrn-volt) y en los semiconductores,
como el silicio es de 1.1 eV. Para lograr la conduccin se requiere que los electrones de la
banda de valencia pasen a la de conduccin, y una forma de lograrlo es que los fotones de
los rayos solares proporcionen la energa que se requiere para que los electrones salten la
banda prohibida (Moro 2010).
Si a un material semiconductor se le introduce una pequea proporcin de otro material, lo
cual se denomina una impureza, se puede conseguir que se tenga un electrn de ms o de
menos en la banda prohibida. Si esto ocurre cerca de la banda de conduccin, el material se
denomina tipo n (por negativo). Y si el electrn de ms o de menos est cerca de la banda
de valencia, el material se llama tipo p (por positivo). Al juntar un semiconductor tipo n con
uno tipo p, se presenta el efecto fotovoltaico, es decir, habr un flujo de huecos (falta de
electrones) hacia el lado del semiconductor n y uno de electrones hacia el lado del
semiconductor p.
Los fotones provenientes del Sol llegan a la celda solar y la radiacin absorbida generar
electrones en la banda de conduccin y huecos en la de valencia. Con ello, se generar una
corriente elctrica del lado positivo al negativo y habr un voltaje. De esta forma, si se
conecta una resistencia entre los dos electrodos (positivo y negativo) se presentar un flujo
de corriente.
En resumen, cada celda solar tiene tres capas y dos electrodos (vase la Figura 6). La capa
que est expuesta al Sol debe aprovechar al mximo la radiacin solar por unidad de rea y
por esta razn el electrodo negativo est formado por pequeas tiritas de un material
conductor.
Las celdas de unin PN se descubrieron en 1954, en los Laboratorios Telefnicos Bell de
Estados Unidos y se utilizaron como una fuente de energa en los telfonos rurales, y
posteriormente se emplearon para cubrir las necesidades de energa elctrica de los satlites
Tecnologa fotovoltaica
En la Tabla 4 aparecen algunos materiales con los que estn hechas las celdas solares que se
fabrican sus eficiencias mximas y el rea de captacin de cada una de ellas.
Tabla 4: Eficiencia y rea de los materiales utilizados en las celdas solares
Silicio Policristalino: Su nombre indica que estas celdas estn formadas por varios cristales
de silicio. Esta tecnologa fue desarrollada buscando disminuir los costos de fabricacin.
Dichas celdas presentan eficiencias de conversin un poco inferiores a las monocristalinas
hasta el orden del 14%. La garanta del producto puede ser hasta por 20 aos dependiendo
del fabricante.
Silicio Amorfo: La palabra amorfo significa carencia de estructura geomtrica es decir el
silicio no se ha cristalizado. Los tomos de silicio que forman el slido no tiene el patrn 60
ordenado caracterstico de los cristales como es el caso del silicio cristalino. La tecnologa
de los mdulos de silicio amorfo ha estado cambiando aceleradamente en los ltimos aos.
En la actualidad su eficiencia ha subido hasta establecerse en el rango promedio de 8% y
promete incrementarse. La produccin del 2006 estuvo marcado por las pelculas de Silicio
cristalino, adems la mayora de los mercados siguen siendo dependientes del apoyo
pblico, los subsidios de inversin o incentivos fiscales, ver Figura 7.
La empresa Wafer tiene como base una produccin de clulas solares de silicio y sigue
siendo la principal tecnologa, tiene alrededor de 80% en las cuotas de mercado del 2009.
Las clulas solares policristalinos siguen dominando el mercado (45 a 50%), aunque las
ventas del mercado estn disminuyendo lentamente desde 2003. Los aumentos de la
capacidad masiva de ambas tecnologas son seguidos por las ampliaciones de capacidad
necesarios para el material de polisilicio. El rpido crecimiento de la industria fotovoltaica
desde el ao 2000 llev a la situacin en la que entre 2004 y principios de 2008, la
demanda de polisilicio super a la oferta de la industria de los semiconductores los precios
de los silicio purificado comenz a subir de forma pronunciada en 2007 y en 2008 los
precios de polisilicio alcanz su punto mximo.
Para el ao 2009, alrededor de 88,000 toneladas mtricas de produccin de silicio solar para
la generacin de energa elctrica, suficiente para generar alrededor de 11 GW en el
supuesto de utilizar en promedio de 8 g / Wp. China produjo cerca de 18,000 toneladas
mtricas o 20% que cumplen aproximadamente la mitad de la demanda interna.
De acuerdo con el Ministerio Chino de Industria y Tecnologa de la Informacin unas
44,000 toneladas mtricas de polisilicio de produccin y se alcanz con una capacidad de
68,000 toneladas mtricas en construccin en el ao 2009.
2.3.
Fuente: CIE-UNAM
Los datos expresados en STC se consideran de ensayo y los datos NOCT son tpicos de
operacin. Respecto de los parmetros elctricos que definen los paneles o en mdulos
fotovoltaicos, los fundamentales son los siguientes:
Potencia Mxima nominal (Pm): Su valor queda especificado por una pareja de valores
V MP
I MP
, se define como
el cociente entre el valor de la potencia mxima generada (Pm) y la potencia de la relacin luminosa
o irradiancia (Pi). Para una celda solar de silicio cristalino comercial con una eficiencia del 17%, la
potencia mxima generada es de 100 cm2 de captacin cuando incide sobre la celda 1000
w
m2 es
mxima intensidad de corriente. La tensin del panel presenta una variacin inversamente
proporcional a la temperatura de las clulas, sin que tal condicin provoque cambios en la corriente
de salida. La Figura 8 muestra un ejemplo de tal curva para cinco valores de temperatura.
voltaje se mide cuando no existe una carga conectada a la celda. Bajo condiciones
estndares de medicin, el valor tpico del voltaje a circuito abierto que se ha obtenido en
una celda de silicio cristalino es del orden de 0.6 V (Alcalde 2010).
Corriente de cortocircuito (
mide cuando se conecta en corto circuito las terminales positivas y negativas de la celda. Su
valor depende del rea superficial y de la radiacin luminosa. El valor tpico para la
corriente de cortocircuito esta dado en unidades de Amperes.
Potencia pico. Es la potencia elctrica que puede suministrar una clula y se define por el
punto de la curva I-V. El producto de la intensidad producida y la tensin da como
resultado un valor mximo, todos los puntos restantes de la curva generan valores
inferiores.
Potencia Pico Corriente de Corto circuito Voltaje a circuito abierto =
I SC * V OC
Factor de forma (FF): Es un parmetro de gran utilidad prctica, ya que nos da una idea de
la calidad de las clulas fotovoltaicas, comparando la potencia mxima con el producto de
la intensidad en cortocircuito y la tensin en circuito abierto. Se define mediante la
expresin:
Coeficiente de temperatura de
V OC
) y uno de
El inversor para conexin a red es, fundamentalmente, un inversor de DC/AC como los
descritos en el apartado anterior para la instalacin aisladas, al que se han incorporado un
circuito de sincronizacin de fase entre su salida de corriente alterna y de la red de energa
elctrica a la que se conecta. La condicin previa para unir las lneas con corriente alterna a
la de la red de distribucin y la salida del inversor, es que coincidan completamente sus
fases y sus voltajes. Por razones obvias, debe ser la red de distribucin la que enganche en
fase de salida del inversor, lo que se lleva a cabo tomando muestras peridicas. El Inversor
se utiliza para obtener corriente alterna de salida en forma de onda senoidal, para las
condiciones monofsicas o trifsicas cumpliendo los parmetros de voltaje y frecuencia
requeridos por la lnea a la que se acopla.
El inversor con conexin a la red se define por un conjunto de especificaciones tcnicas,
siendo las ms importantes las tensiones de entrada y salida, la potencia suministrada y su
exactitud de fase, en la Tabla 5 se describen los parmetros de entrada, salida del
convertidor de CD/CA.
Fuente:http://www.conermex.com.mx/files/file/HojasTecnicas/04_Inversores/icmx_600_inversor_c
dca_conermex.pdf
2.5.
Los fusibles
Los disyuntores termomagnticos
NEMA 4 (4X): Uso interior y exterior, intemperie, proteccin contra contacto con equipos
cerrados, contra polvo soplado por viento, lluvia, chorros fuertes de agua. No prevista
proteccin contra congelamiento interno.
NEMA 5: Uso Interior, proteccin contra equipos cerrados, partculas de polvo flotando en
el aire, mugre y gotas de lquidos no corrosivos.
NEMA 6 (6P): Uso Interior Exterior, proteccin contra equipos cerrados, contra
inmersin limitada (prolongada) en agua y contra acumulacin de hielo.
NEMA 7: Uso interior, clasificados como Clase I. A prueba de explosin, debe ser capaz de
resistir la mezcla de gas y aire explosiva 72
NEMA 8: Uso exterior, clasificados como Clase I. A prueba de explosin, contactos
aislados en aceite.
NEMA 9: Uso exterior, clasificados como Clase II. A prueba de explosin, debe ser capaz
de resistir la mezcla de gas y aire explosiva. Adems debe evitar la penetracin de polvo.
NEMA 10: Uso Exterior y a prueba de explosin usado en las minas.
NEMA 11: Interior, proteccin contra lquidos corrosivos.
NEMA 12: Interior, lquido no corrosivo, ambiente industrial. Proteccin contra goteo y
polvo. NEMA 12K: Interior, lquido no corrosivo, ambiente industrial.
NEMA 13: Polvo, agua rociada y refrigerante no corrosivos.
2.6.
Las estructuras soporte de los paneles fotovoltaicos son un componente que debe ser
elegido con criterios de seguridad y de cumplimiento con la normativa sobre este tipo de
instalaciones. Es de considerar especialmente el parmetro de resistencia del soporte, ya
que debe mantenerse estable entre vientos fuertes y soportar el sobrepeso que puede
provocar la cada de nieve sobre paneles fotovoltaicos.
El nmero de puntos de sujecin para mdulos fotovoltaicos debe ser el suficiente para
asegurar su instalacin sin que se produzca flexiones en los mdulos de valor superior a las
especificadas por el fabricante. As mismo permitir fijar el ngulo de inclinacin que
corresponda de un modo seguro y sin alteraciones ante vientos.
La estructura soporte debe estar protegida superficialmente contra la accin de los agentes
ambientales, por ejemplo mediante galvanizado en caliente, con un mnimo de 80 micras, y
la tornillera debe ser como mnimo del tipo galvanizado, excepto la empleada para sujetar
los paneles fotovoltaicos, que ser de acero inoxidable. Si la estructura es de perfiles de
aluminio conformado en fro, sta debe cumplir la norma NOM 001-SEDE-2005 (p.p. 591,
592).
Existe en el mercado una amplia variedad de estructuras para adecuarse a situaciones tales
como las instalaciones en suelo, tejado, cubierta, postes. La Figura 10 muestra algunos
ejemplos de los soportes.
La estructura soporte puede ser, as mismo, del tipo seguidor del sol, lo que asegura una
ptima captacin de la radiacin solar y con ello un aumento notable en la eficacia de la
instalacin.
La estructura deber soportar como mnimo una velocidad del viento de 150 Km/h. Esta
estructura es la que fijar la inclinacin de los paneles solares. Hay varios tipos de
estructuras: desde un simple poste que soporta 4 paneles solares, hasta grandes estructuras
de vigas aptas para aguantar varias decenas de ellos.
Para anclar estos paneles se usar hormign y tornillos de rosca (acero inoxidable), siendo
tanto la estructura como los soportes de acero inoxidable, hierro galvanizado o aluminio
anodinado, de un espesor de chapa 1mm y han de dejar una altura mnima entre el suelo y
el panel de 30 cm, y en la montaa o lugares donde llueve mucho, algo mayor, para evitar
que sean alcanzados o enterrados por la nieve o el agua.
Si se instalan mstiles, se tendr que colocar de forma oblicua, y si su base es de hormign,
la reforzaremos con tiras de acero, o introduciendo piezas metlicas en el hormign cuando
este est blando, para que quede bien sujeto (ste es el mtodo ms empleado). Pero si se
montan las placas en postes, se utilizarn flejes de acero inoxidable grapados o unidos con
una hebilla del mismo material.
Puesta a tierra.
que puedan presentar en un momento dado las masas metlicas, asegurar la actuacin de las
protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avera en los materiales
elctricos utilizados.
y Privadas del Estado de Veracruz de Ignacio de la llave. Existe en el mercado una amplia
variedad de estructuras para adecuarse a situaciones tales como las instalaciones en suelo,
tejado, cubierta, postes.
3.
Es difcil estimar la magnitud del recurso solar disponible. En Mxico, Jimnez [12]
efectu una aproximacin suponiendo que se instalan captadores en una milsima parte de
la superficie del pas que tuviese una eficiencia meda de conversin de 10% y que la
radiacin que incide diariamente en cada metro fuera de 7 kWh por metro cuadrado de
superficie horizontal. En estas condiciones, la energa sera de unos 50 mil millones de
kWh al ao. Pero para captarla se requiere instalar en promedio y de manera distribuida, el
equivalente de un cuadrado de ms de treinta metros por lado por cada km2 (Jimnez 2002).
En nuestro pas en el desarrollo industrial y comercial de la energa solar se inicio a
mediados de los aos cuarenta con la fabricacin de colectores solares planos para
calentamiento de agua de uso domstico. Actualmente, el nmero de fabricantes es muy
reducido y se desconoce con exactitud la capacidad instalada de fabricacin, la produccin
anual, las tcnicas de manufactura, las superficies instaladas, el uso final, el tamao del
mercado as como su crecimiento futuro.
http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/estadisticas/listadocentralesgeneradoras/
La mayor parte de los colectores planos que se fabrican en nuestro pas son de temperatura
intermedia (60 a 80 C) (Pilatowsky, 1999). En cuanto a las aplicaciones, estas se han
orientado a la solucin de problemas energticos en el medio rural, en donde los sistemas
propuestos son relativamente simples y de baja potencia, en aplicaciones como purificacin
y distribucin de agua, secado y conservacin de productos perecederos, electrificacin de
baja potencia (iluminacin, telecomunicacin, sealizacin martima y terrestre, bombeo y
refrigeracin), calentamiento de agua y generacin de electricidad va procesos trmicos,
entre otros.
En Mxico destaca el uso de dispositivos solares para el calentamiento de agua de las
albercas y uso domstico. Existen varias ciudades cuyo consumo de combustibles
convencionales podra reducirse si se utilizaran colectores solares planos como sistemas de
apoyo a los calentadores tradicionales de gas, tanto en residencias como en las industrias.
Desafortunadamente, esto no se ha dado en forma masiva. Aun cuando existen antecedentes
de instalaciones solares de calentamiento de agua en unidades habitacionales, construidas
en diferentes pocas y lugares, el seguimiento para determinar los impactos sobre el ahorro
de hidrocarburos y energticos convencionales y la reduccin consecuente de los problemas
ambientales no se ha realizado.
Nuestro pas tiene algunas regiones (Sonora y Baja California) con el promedio de
radiacin ms alto del planeta. Estas zonas coinciden con los desiertos que se hallan
alrededor de los trpicos de Cncer y de Capricornio, y en ellas pueden construirse
centrales de energa solar para satisfacer la demanda que requiere Mxico. Adems, como
en las zonas desrticas el suelo es poco productivo y el clima contribuye a que no se
habiten, son las ms apropiadas para construir plantas solares de varias decenas de
megawatts de potencia.
Hoy en da, la energa solar en Mxico, no contribuye significativamente a satisfacer las
necesidades nacionales de energa. Segn algunas fuentes, en 1985 el petrleo y el gas
natural ocupaban el primer lugar, con el 90.46% del total de la demanda de energa. En
segundo lugar se encontraba la biomasa, con el 4.6%; la energa hidroelctrica contribua
con el 3.3%; despus segua el carbn, con el 1.5% y, finalmente, la energa geotrmica
conel 0.2%. Por otro lado, cabe mencionar que ms de 20% de la poblacin rural no tiene
acceso a la energa elctrica. (SAECSA, 2010, Energa Solar).
El promedio diario de energa solar que llega a la Repblica Mexicana es 5.5 kWh/m. La
utilizacin de la energa solar se ha probado con xito como alternativa para satisfacer las
necesidades de electricidad en las comunidades rurales. Tambin se ha usado ampliamente
en la vivienda. Cabe destacar el hecho de que una casa puede ser autosuficiente, en lo que
respecta al consumo externo de energa, si se emplean algunos dispositivos solares y si la
arquitectura de la vivienda est diseada para que el clima est controlado naturalmente con
diversos sistemas solares llamados pasivos. De lo anterior se desprende que el uso de la
energa solar contribuye a eliminar nuestra dependencia de los energticos y a la
descentralizacin energtica.
Las dos principales desventajas del uso de la energa solar son, en primer lugar, el costo
elevado de los sistemas solares, en comparacin con los convencionales y, en segundo
lugar, el mantenimiento de los sistemas solares. Es necesario crear sistemas de
almacenamiento de energa solar que sean poco costosos, sencillos, eficientes y duraderos.
Sin embargo, estas desventajas pueden ser controladas por la investigacin bsica y
aplicada que se realice en Mxico. Los sistemas fotovoltaicos convierten directamente parte
de la energa de la luz solar en electricidad. Las celdas fotovoltaicas se fabrican
principalmente con silicio, el segundo elemento ms abundante en la corteza terrestre, el
mismo material semiconductor usado en las computadoras. Cuando el silicio se contamina
o dopa con otros materiales de ciertas caractersticas, obtiene propiedades elctricas nicas
en presencia de luz solar. Los electrones son excitados por la luz y se mueven a travs del
silicio; este es conocido como el efecto fotovoltaico y produce una corriente elctrica
directa. Las celdas fotovoltaicas no tienen partes mviles, son virtualmente libres de
mantenimiento y tienen una vida til de entre 20 y 30 aos.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx
La conversin directa de la parte visible del espectro solar es, quiz, la va ms ordenada y
esttica de todas las que existen para el aprovechamiento de la energa solar.
En Mxico durante el ao 2009 casi 3,3 MW de energa fotovoltaica se han instalado, con
lo que la capacidad instalada acumulada pasa a ms de 25 MW. El porcentaje de conectados
a la red de la capacidad fotovoltaica ascendieron a cerca de una cuarta parte del mercado
anual en el 2009. A finales de 2009, fuera de la red domstica, las aplicaciones sigui
dominando el mercado FV que representan el 72% de la potencia instalada acumulada FV
del sector privado.
Un sistema de 400 kW se instal en las instalaciones de una ensambladora de automvil
americano en el estado norteo de Coahuila. Adems, una de las principales cadenas de
supermercados continuaron con su programa de incorporacin de energas renovables para
el suministro de energa verde a sus tiendas, la instalacin de 200 kW montado en el techo
del sistema fotovoltaico en la ciudad de La Paz.
El impulso para el crecimiento de los sistemas FV mercado tambin continu con la
participacin a nivel gubernamental a travs de la emisin de normas relativas a la Ley de
Aprovechamiento de Energas Renovables y el Financiamiento de la Transicin Energtica
(lanzado durante el tercer trimestre de 2009). En este sentido, un modelo de proyecto
permitira la interconexin de los sistemas fotovoltaicos con capacidades de hasta 500 kW
el cual fue emitida por la Comisin de Regulacin de Energa.