Proyecto Espuma Metálica
Proyecto Espuma Metálica
Proyecto Espuma Metálica
Universidad de Oriente
Ncleo de Anzotegui
Escuela de Ingeniera y Cs. Aplicadas
Departamento de Mecnica
Produccin
de
espuma
metlica
Revisado por:
Prof. Gaetano Sterlacci
Sec: 02
Realizado por:
De La Rosa Jos CI 21.068.355
Lpez Nelson
CI 20.156.294
Martin Arian
CI 19.184.391
NDICE
Pg.
PARTE 1
PROPUESTA DEL PROYECTO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2.1
2.2
2.3
4.1
4.5
Objetivos
Planteamiento del Problema
Marco Terico
Diseos Conceptuales
Matriz de decisin
PARTE 2
DESCRIPCIN
Descripcin Estructural
Descripcin Operativa
Anlisis de costos
Parte 3
RESULTADOS
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografa
3
4
5
17
22
26
28
29
30
31
PARTE 1
PROPUESTA DEL PROYECTO
1.1 Objetivos
Objetivo general:
calcularse usando la respuesta frente a vibracin por impacto segn DIN 53 440,
donde el mdulo de elasticidad resulta, casi, independiente de la frecuencia de
resonancia.
Propiedades trmicas: El aluminio tiene una alta conductividad trmica.
Debido a la elevada superficie especfica de las espumas de aluminio, tanto con
poros abiertos como cerrados, pueden constituir un medio eficiente para la
transferencia de calor. Las especificaciones para estos materiales se realizan a partir
de la disipacin de calor y los ndices de cada de presin. Debido a los muchos
parmetros que estn involucrados, para evaluar el comportamiento en diferentes
espumas comerciales y asumir que los mismos coeficientes son aplicables para un
gran rango de densidades relativas y tamaos de poro de la espuma, se utilizan
grficos experimentales, que deben estar construidos para puntos especficos de
velocidades del flujo lquido y del espesor de la espuma.
Propiedades elctricas: La conductibilidad elctrica de la espuma de aluminio
depende significativamente de la densidad. Si los valores experimentales se
normalizan por las propiedades de aleacin bsica, la dependencia obedece una ley
exponencial con un exponente que vara de 1,48 a 1,60. El exponente similar
encontrado para la conductibilidad elctrica y trmica confirma la validez de la ley de
Wiedemann-Franz para las espumas de aluminio: LT = K/s, donde, K es la
conductividad trmica, s es la conductividad elctrica y L es una constante (nmero
de Lorenz que depende de la temperatura a la que se encuentre el metal). La
resistividad real de la espuma tiene una componente que aumenta con la
temperatura, que no es sensible a la estructura y es el resultado directo de la
agitacin trmica, cualquier otra imperfeccin da lugar a un segundo componente de
la resistividad, que es el componente principal a temperaturas bajas y se conoce
como resistividad residual.
Propiedades acsticas: Las espumas de aluminio poseen la capacidad de
absorber o rechazar parte de la energa sonora que les llega. La incidencia de una
onda acstica en un paramento recubierto con este material, permite definir el
coeficiente de absorcin sonora por unidad de superficie (a) a la relacin entre la
energa sonora absorbida por un material y la energa sonora incidente sobre dicho
10
11
Figura 1.2. Variacin de la densidad relativa en funcin del nmero de poros por
unidad de superficie (NA), el rea de los poros por unidad de volumen (SV) y el
volumen de los poros por unidad de volumen (VV).
Los ensayos a compresin son muy habituales ya que muchas estructuras se
disean para trabajar a compresin. La direccin de deformacin es importante en
los resultados obtenidos y se suele especificar que sta sea paralela a la direccin
del crecimiento de la espuma. Los resultados de los ensayos a compresin
presentan una curva tpica con una zona plana o meseta extendida, a valores de
compresin en torno al 60 %. Espumas con densidades altas pueden presentar un
desarrollo ms plano, debido a la mayor resistencia que proporciona la eliminacin
de las paredes de la espuma en el curso de la deformacin. Hay diversos mtodos
12
13
medios lquidos y gaseosos, en los cuales se revela que la energa disipada con un
choque frontal excede significativamente la absorcin de energa absorbida
mediante ensayos cuasiestticos (103 s1). En los ensayos de choque la
deformacin produce una onda plana de tamao similar al tamao celular donde la
espuma se fragmenta en pequeas partculas. Los ensayos a alta velocidad de
deformacin se pueden realizar mediante cada de pesos (hasta 100 s1), impacto
con barra Hopkinson (hasta 5103 s1) o mediante ensayos balsticos (hasta 105 s
1). Los ensayos de flexin se realizan en configuraciones de tres o cuatro puntos. Es
importante una seleccin cuidadosa de los rodillos que transmiten el soporte y la
fuerza, debido a que los colapsos locales pueden provocar que los resultados de la
prueba no sean significativos. Los ensayos sobre espumas con piel externa rgida
influyen en los resultados obtenidos en las pruebas.
Los ensayos de fatiga ms utilizados son en condiciones de compresincompresin, aunque tambin hay trabajos en condiciones de compresin-tensin, de
tensin-tensin y de flexin rotatoria. Cuando el fallo se produce por compresin,
puede ser un problema identificar el punto de inicio de rotura, pudindose definir
como criterio de fallo un nivel de deformacin crtico o el nmero de ciclos para el
colapso plstico. La resistencia a la fatiga de las muestras ensayadas en la direccin
de crecimiento de la espuma es inferior a la obtenida cuando la carga es
perpendicular a la direccin del crecimiento de la espuma (Fig. 1.3). La diferencia en
la resistencia a la fatiga segn la direccin ensayada puede ser explicada por el
diferente gradiente de densidades en la direccin del crecimiento de la espuma y a
la forma anisotrpica del poro debida al efecto de la gravedad durante la fabricacin
a partir del metal fundido.
Otros ensayos mecnicos incluyen medidas de la dureza mediante
indentacin con penetradores de diversas geometras. Para los paneles tipo
sndwich con una base celular, hay pruebas tecnolgicas para describir la unin
entre las hojas de la cara y la base, tal como la prueba de la piel de tambor (ASTM
D1781). Los procesos de fallo en espumas de aluminio pueden ser monitorizados
registrando las emisiones acsticas por la ruptura de las paredes celulares, tcnica
que puede ser complementaria a las medidas ordinarias de tensin. En la tabla I se
14
15
16
17
18
Desventajas
o
o
o
o
19
20
Fi
gura 1.6 Sinterizacin de polvos metlicos y rellenos removibles.
Ventajas:
o Tamao y distribucin de poros controlado por seleccin de los granos de la
preforma removible.
o Flexibilidad en las aleaciones metlicas a usar.
o Obtencin de componentes en su forma final, que no sean demasiado
complicados.
o Permite la fabricacin de esponjas de alta calidad y propiedades
reproducibles.
o Proceso con buena relacin costo-beneficio.
o Obtencin de altas porosidades.
o Fcil remocin y casi total del bicarbonato de amonio y la carbamida por
procesos trmicos.
Desventajas
o Durante la remocin del bicarbonato de amonio y la carbamida se liberan gases
ambientalmente dainos.
o Largo tiempo de disolucin del molde.
o Esponjas obtenidas pueden tener bajas propiedades mecnicas.
o Posibilidad de corrosin en el metal matriz de la esponja por sal remanente.
21
22
de polvos o fibras
metlicas
1.5 MATRIZ DE
Criterios de
DECISION
Decisin
Fcil Fabricacin:
Conjuntos a ensamblar.
Complejidad del mecanismo.
Costos de Fabricacin:
Mantenimiento:
23
Versatilidad:
Desempeo:
el trabajo.
Eficiencia: Se refiere a la relacin entre lo producido y lo invertido, es decir,
hace referencia a las prdidas de energa generadas.
Matriz de Decisiones
Diseo
nceptual
1
2
3
Fcil
Costos de
Mantenimiento
Seguridad
Versatilidad
Desempeo
Fabricacin
Fabricacin
(15%)
(10%)
(10%)
(20%)
(20%)
4 (0,8)
3 (0,6)
4 (0,8)
(25%)
3 (0.75)
2 (0,5)
2 (0,5)
3 (0,45)
2 (0,3)
3 (0,45)
3 (0,3)
2 (0,2)
3 (0,3)
3 (0,3)
3 (0,3)
3 (0,3)
3 (0,6)
4 (0.8)
3 (0,6)
24
PARTE 2
DESCRIPCION DEL DISEO SELECCIONADO
2.1
DESCRIPCION ESTRUCTURAL
El sistema de produccin de espuma metlica est conformado por:
Polvos metalrgicos
Mezcladora
Maquina Extrusora
Horno
Equipo
Costo ($)
5000
10000
13000
30000
Inversin inicial:
58000 $
Costo ($)
165
550
192500 $
otros
Mano de obra especializada
Consumo elctrico del proceso
Transporte de materiales
mantenimiento
Costo operacional mensual:
Costo (Bs)
9000
76,25 Kva/h
120000
No constante
165300 BS
Conclusiones y recomendaciones
espumantes.
Es posible automatizar la mayor parte del proceso mediante sistemas de
Bibliografa
GROOVER, Mikell Fundamentos de manufactura moderna 3 Edicin. McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.l, Mxico 2007.
http://www.materialessam.org.ar/sitio/biblioteca/bariloche/Trabajos/A03/031.PDF
http://www.sigmaaldrich.com/catalog/product/sial/209279?lang=en®ion=VE
http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-441694465-maquina-mezclador-desolidos-polvos-_JM