Pablo Teleki
Pablo Teleki
Pablo Teleki
Artculo destacado
Pablo Teleki
Pal teleki.jpg
Coat of arms of Hungary.svg
Primer ministro de Hungra
19 de julio de 19201 -13 de abril de 19211
Predecesor
Sndor Simonyi-Semadam
Sucesor Istvn Bethlen
16 de febrero de 19392 -3 de abril de 19411
Predecesor
Bla Imrdy
Sucesor Lszl Brdossy
Informacin personal
Nacimiento
1 de noviembre de 1879
Budapest, Flag of Austria-Hungary (1869-1918).svg Imperio austrohngaro
Fallecimiento 3 de abril de 1941 (62 aos)
Budapest, Bandera de Hungra Hungra
Causa de muerte Suicidio
Nacionalidad
Hngara
Informacin profesional
Ocupacin
Poltico y diplomtico
Miembro de
Academia de Ciencias de Hungra
[editar datos en Wikidata]
El conde Pablo Teleki de Szk (en hngaro: Teleki Pl; Budapest, 1 de noviembre de 187
9-ibdem, 3 de abril de 1941) fue un poltico hngaro, dos veces primer ministro (1920
-1921 y 1939-1941).3 Experto en geografa, fue miembro de la Academia Hngara de Cie
ncias y presidente de la asociacin de scouts hngara.
Nacido en 1879 en el seno de una aristocrtica familia transilvana,4 Teleki se con
virti en un destacado gegrafo y orientalista.1 El origen provinciano, la familia y
educacin privilegiadas y la enraizada fe catlica contribuyeron a imbuirle de un i
ntenso conservadurismo.4 Su carrera poltica cobr peso en la posguerra de la Primer
a Guerra Mundial, ligada al rgimen conservador del regente Mikls Horthy.1 Dos vece
s primer ministro,3 la primera en 1920-1921 y la segunda en 1939-1941, durante s
u primer mandato hubo de enfrentarse a las consecuencias de la guerra mundial, e
l Tratado de Trianon, el rgimen comunista de Bla Kun y la contrarrevolucin.1 Teleki
propugn una Hungra cristiana, conservadora y anticomunista y se mostr firme defens
or de la revisin de las fronteras hngaras.1 Presidi el periodo de consolidacin del rg
imen contrarrevolucionario que rigi Hungra hasta 1944.4
Destacado gegrafo, su prestigio internacional le llev a participar en el trazado d
e las fronteras septentrionales de Iraq en 1924.4 Mantuvo una intensa actividad
en el movimiento escultista.5
Tras un largo periodo alejado del Gobierno, regres a l en mayo de 1938, como minis
tro de Educacin.1 El ao siguiente retom la presidencia del Gobierno.1 6 Apoyado en
las potencias fascistas para lograr los objetivos revisionistas tras tratar en v
ano de obtenerlos de las potencias occidentales,1 mostr algunos gestos de indepen
dencia frente a Hitler e intent infructuosamente utilizar a Italia como contrapes
o al poder alemn.7 Cada vez ms dependiente del favor de Berln para lograr sus objet
ivos territoriales, tuvo que ligar su poltica a la del Eje.7 Logr recuperar parte
de los territorios ansiados y perdidos tras el Tratado de Trianon.6 A pesar de s
u creciente desilusin por la dependencia de Alemania, permaneci al frente del Gobi
erno por insistencia del regente.7 La crisis yugoslava de marzo-abril de 1941, e
n la que Alemania logr el apoyo mayoritario del Gobierno y los mandos militares hn
garos a la invasin del pas a pesar de su reciente acuerdo de amistad, condujo a su
suicidio en protesta el 3 de abril.7
Teleki es una figura controvertida de la historia hngara, como qued de manifiesto
en los medios de comunicacin hngaros con motivo del descubrimiento de una estatua
en su honor en la primavera de 2004.8
ndice [ocultar]
1
Niez y adolescencia
2
Estudios universitarios y comienzos en la geografa y la poltica
3
Matrimonio y vida familiar
4
La guerra mundial
5
Contrarrevolucin y antisemitismo
6
Trianon
7
Primer gabinete
7.1
Intentos de restauracin monrquica
8
Fuera del Gobierno
8.1
Enfermedad y actividad universitaria
8.2
Actividad internacional y nacional
9
De nuevo en el Gobierno
10
Segundo gabinete
10.1
Programa, gestos hacia el Eje y recuperacin de Rutenia
10.2
Tensin con la oposicin de ultraderecha y creacin del partido gubernamental
10.3
Neutralidad
10.4
Medidas contra los judos
10.5
Otras reformas legales
10.6
Segundo Arbitraje de Viena y dependencia de Alemania
10.7
Invasin de Yugoslavia y suicidio
11
Vase tambin
12
Notas
13
Referencias
14
Bibliografa
15
Enlaces externos
Niez y adolescencia[editar]
Teleki naci en el seno de una antigua familia aristocrtica transilvana,9 aunque su
padre, el conde Gza Teleki, contaba con escasas tierras en la regin.10 Breve mini
stro de Interior de Klmn Tisza, cas con Irn Murti, hija de un comerciante griego, en
1871.10 Poco despus de la boda, la pareja se instal en Pest, donde la familia mate
rna posea una residencia.11 Tras varios partos de nios muertos, naci Pl el 1 de novi
embre de 1879, al que se llam oficialmente Pl Jnos Ede Teleki.12 Vestido de azul du
rante seis aos en agradecimiento a la Virgen por su nacimiento, aprendi pronto ale
mn y rudimentos de griego.12 Con un padre a menudo ausente, Teleki se educ bajo la
estricta disciplina materna.12 La familia sola residir en Budapest en invierno y
se trasladaba en verano a Pribilesti, en Transilvania.12 En la biblioteca del p
alacete familiar el joven Teleki adquiri un intenso amor por los libros lleg a tene
r una notable coleccin que conserv toda la vida.12 Su educacin aristocrtica incluy el
aprender a cazar, deporte por el que se volvi apasionado.13 Ya en la adolescencia
, dominaba diversos idiomas (francs, alemn, ingls y algo de rumano, griego e italia
no).14 Educado en general de forma privada a pesar de su ingreso formal en un gi
mnasio de Budapest, acab su formacin secundaria con notas excelentes.14
Enclenque y enfermizo,13 Teleki mejor de salud con la edad, pero sufri peridicas de
presiones e ingresos en hospitales.15 Su mala salud le eximi de cumplir el servic
io militar.15
Estudios universitarios y comienzos en la geografa y la poltica[editar]
El joven Teleki en 1905, poco despus de su doctorado y el ao que comenz su carrera
poltica como diputado del Parlamento de Budapest.
En 1897 ingres en la facultad de Derecho de la capital hngara, por insistencia de
sus padres, no por inters propio;16 como los estudios no eran muy exigentes, pudo
dedicar bastante tiempo a otras actividades.17 Los viajes de esta poca despertar
on en l el inters por la geografa,17 en la que destac en Hungra durante las dos dcadas
siguientes.18 Sus estudios oficiales deban permitirle desarrollar una carrera en
iados, asistencia a las viudas y hurfanos, etc.) como en su educacin moral, indica
ndo a sus subalternos la importancia de inculcar sus valores conservadores (rele
vancia de la familia, ensalzamiento de la vida rural frente a la ciudad, condena
de los vicios personales, defensa de la familia numerosa).34 Durante toda su vi
da mantuvo su inters por la extensin de la educacin entre la sociedad (sobre todo e
ntre la burguesa, no tanto entre el amplio campesinado)35 conjugado con un gran c
onservadurismo.36
Contrarrevolucin y antisemitismo[editar]
Bla Kun proclamando la Repblica Sovitica Hngara en la escalinata del Parlamento hngar
o en marzo de 1919. Teleki fue un decidido adversario del rgimen comunista y part
icip en el Gobierno rival instalado en Szeged bajo proteccin francesa.
Artculo principal: Contrarrevolucin hngara (1918-1920)
Tras la derrota hngara en la guerra, en diciembre de 1918, traz junto a otros estu
diosos un mapa para tratar de reflejar la distribucin de las nacionalidades y su
densidad en el Reino.37 En enero de 1919, ingres en una asociacin contraria a su d
esmembramiento, que pas a presidir al mes siguiente, al tiempo que desarrollaba u
na intensa actividad ante los representantes de la Entente en Hungra a favor del
mantenimiento de la integridad territorial del Reino convertido en repblica.37 Ju
nto con otros polticos transilvanos, form parte del Consejo Nacional Szkely, una or
ganizacin contraria a la separacin del territorio transilvano de Hungra de la que ms
tarde surgieron los principales38 dirigentes de las organizaciones revisionista
s.39
Retirado de la oficina de veteranos por el Gobierno de Mihly Krolyi, este le inclu
y, sin embargo, en la delegacin hngara que deba partir a la Conferencia de Paz de Pa
rs.40 Encargado por Krolyi de representar los intereses hngaros en el extranjero, t
rat de entrar en vano en Gran Bretaa y march a Suiza a comienzos de marzo.41 All le
sorprendi la instauracin de la Repblica Sovitica Hngara, a la que se opuso inmediatam
ente,41 recomendando a la Entente que no utilizase tropas de los pases vecinos pa
ra aplastarla, sino nicamente hngaras.42 Relacionando la creacin del rgimen comunist
a con la prdida territorial, segua defendiendo el mantenimiento de las regiones pe
rifricas del antiguo reino en Hungra.42 Trat de marchar a Pars para participar en la
conferencia de paz, pero los britnicos lo rechazaron.42
El mapa rojo, trazado por Teleki para reflejar la distribucin y densidad de naciona
lidades en el antiguo Reino de Hungra y utilizado por la delegacin hngara en la Con
ferencia de Paz de Pars
Pronto, en abril de 1919, march a Viena, donde se form un ncleo de contrarrevolucio
narios,43 principalmente polticos del antiguo rgimen y oficiales del Ejrcito.42 Bet
hlen encabezaba el comit antibolchevique.42 44 43 El ncleo contrarrevolucionario c
entrado en Viena al que se uni Teleki contena miembros de aristocrticas familias ma
giares,45 46 conservadores opuestos a la experimentacin social y a la democracia,
que haban regido47 Hungra durante generaciones.48 El comit solicit reiteradamente l
a intervencin occidental en Hungra.43 49 La Entente neg su ayuda a la formacin de un
gran ejrcito49 contrarrevolucionario como solicitaron Teleki y Bethlen pero les
permitieron continuar con sus actividades en el territorio ocupado por Francia a
l sur de Hungra.50 Teleki y Bethlen haban esperado que su actividad anticomunista
conllevase un mejor trato para Hungra en la conferencia de paz.42 48 Animado por
el principal representante francs en Viena,50 Teleki march51 a Szeged en mayo de 1
919, lleg a comienzos de junio con gran cantidad de dinero52 para financiar la ac
tividad de los sublevados y se convirti al poco, el 6 de junio, en ministro de As
untos Exteriores del Gobierno alternativo a Budapest presidido43 por Gyula Krolyi
.53 54 Teleki era el representante del Comit Antibolchevique viens en el nuevo Gob
ierno,55 que al comienzo aquel haba rechazado.56 Teleki organiz un cuerpo diplomtic
o formado principalmente por aristcratas y veteranos diplomticos austrohngaros que
ms tarde representaron el ncleo del Ministerio de Asuntos Exteriores del periodo d
e entreguerras.55