Limpieza de Hueco Corregido
Limpieza de Hueco Corregido
Limpieza de Hueco Corregido
1. INTRODUCCIN
La limpieza del pozo es un factor crtico para la perforacin en aguas profundas.
La falta de limpieza del pozo puede causar:
la prdida de circulacin
camas de recortes
el empaquetamiento del pozo
la pega de la tubera
Debido a estos factores, es imprescindible planear y monitorear
la limpieza del pozo.
La reologa del lodo
el caudal y la velocidad de penetracin
Deben ser considerados y comparados para lograr una limpieza apropiada del
pozo.
La reologa y la hidrulica son estudios del comportamiento del fluido que estn
relacionados entre s.
La reologa es el estudio de la manera en que la materia se deforma y fluye. Se
trata de una disciplina que analiza principalmente la relacin entre el esfuerzo de
corte y la velocidad de corte, y el impacto que stos tienen sobre las
caractersticas de flujo dentro de los materiales tubulares y los espacios anulares.
La hidrulica describe la manera en que el flujo de fluido crea y utiliza las
presiones.
2. HIDRAULICA
La introduccin de la perforacin rotatoria trajo como consecuencia el uso de un
fluido, que introducido por la sarta de perforacin y regresando por el espacio
anular, mantuviera limpio el pozo de los cortes que la barrena (mecha) iba
haciendo a medida que iba penetrando las formaciones. Aqu empez el concepto
de hidrulica, en vista de que el fluido utilizado fue un lquido, siendo agua en un
principio, y luego las necesidades de operacin y seguridad dieron origen a una
suspensin coloidal, cuyas propiedades difieren a las del agua y que su estudio en
vez de una tcnica se ha constituido en una ciencia. Sin embargo, el concepto
especfico de hidrulica apareci conjuntamente con el uso de chorros (Jet) en la
mecha. Al reducir bruscamente el rea de circulacin del fluido, se est creando
un cambio brusco de la velocidad del mismo y por consiguiente, una variacin
grande de la presin entre los puntos antes del orificio y despus de este, o sea,
se produce una cada de presin grande. En vista de esto fue necesario conocer,
como la presin usada para poner el fluido en movimiento se va perdiendo en el
sistema de circulacin para poder soportar esa cada grande de presin en la
barrena, originada por los chorros y an levantar la columna de fluido hasta la
superficie. Como el impacto hidrulico originado por el fluido, contra la formacin,
cuando sale a gran velocidad por los chorros, es favorable a la penetracin de la
barrena, se ha tratado entonces de minimizar la cada de presin en todo el
sistema y permitir que la mxima presin se pierda en la barrena. Por todo esto es
necesario conocer muy bien de la energa que se dispone para circular el fluido,
las secciones que componen el sistema de circulacin y en qu rgimen de flujo
est fluyendo el fluido para as, poder determinar cmo se est perdiendo la
presin transportado por el fluido cada vez que este realiza un ciclo de circulacin.
Parmetros que afectan la limpieza del pozo:
3. REOLOGA
Es la disciplina que estudia la deformacin y flujo de la materia, las propiedades
reolgicas fundamentales del lodo de perforacin son:
Viscosidad plstica
Punto de cedencia
Resistencia al gel
La reologa de un fluido de perforacin la podemos utilizar para:
Calcular las prdidas de presin por friccin
Analizar la contaminacin del fluido de perforacin
Determinar los cambios de presin en el interior del pozo durante un viaje
FUNCIONES DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIN
1. Transportar los recortes a la superficie
2. Mantener en suspensin los recortes cuando la circulacin cesa
3. Decantar los slidos en superficie
Fludos Pseudoplsticos
Fludos Dilatantes
Fludos Tixotrpicos
Fluidos Reopcticos
Tamao de la tubera
Excentricidad
RPM suficientes
Para un mayor beneficio en la limpieza de agujero, los recortes deben estar en la corriente de flujo.
Depende de:
Geometra de los recortes
Circular hasta que las mallas vibratorias estn limpias. Esto puede tomar varias rondas de
circulacin. No dejar de circular si el pozo an no est limpio
Circular antes de los viajes
El mnimo tiempo de circulacin antes de los viajes es influenciado por el dimetro del pozo y la
inclinacin. Los pozos desviados no estarn completamente limpios de recortes si se circula
solamente el volumen anular terico antes de los viajes. El mnimo recomendado es mostrado en la
siguiente tabla:
Fuerza de impacto
La optimizacin es el uso racional (ptimo) proporcionado por las bombas. Un uso correcto de esta
energa aumenta la penetracin, incrementa tambin la limpieza en el anular.
4.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS
HHP=
PbQ
1714
IF=
MWQVn
1932
En el Espacio Anular
En el equipo de superficie
Pc Op=HHP=35 de Ps
PC OP=IF=52 de Ps
PbOp=Ps maxPc Op
4.2 Mtodos
Qmin=VS2
POR INCLINACIN
POR GEOMETRA DEL HUECO
POR TIPO DE LODO
POR CAMA DE CORTES
POR VELOCIDAD DE FLUJO
POR RGIMEN DE FLUJO
POR REOLOGA
POR ROTACIN DE LA TUBERA
POR INCLINACIN
Hay identificados cuatro tipos de rango para la limpieza del hueco:
1. Cerca de la vertical, 0- 10.
2. Bajo, 10- 30.
3. Intermedio, 30- 60.
4. Alto, 60- 90.
La tendencia de los cortes a segregarse y acumularse en la parte baja del hueco se incrementa
con la inclinacin para los ngulos que excedan los 10.
REGLA 1: El ms problemtico de los cuatro rangos de limpieza es el rango intermedio (3060)
El comportamiento de los cortes despus de la depositacin es crtico, ya que la cama de cortes
tiende a deslizarse o sufrir avalanchas en direccin opuesta de flujo en el rango intermedio,
especialmente en el rango de 35- 55. El rango de ngulo intermedio es la zona ms problemtica
en cualquier hueco y en este intervalo la limpieza del hueco puede complicarse por factores
adicionales.
Controlar la rata de perforacin es difcil si se quiere como resultado de los requerimientos de peso
sobre la broca para control direccional. Si se usan ensamblajes de control direccional, la rotacin
de la tubera, tambin como los viajes cortos y la frecuente limpieza del hueco nuevo, pueden ser
costosa con respecto al tiempo de equipo. Los requerimientos hidrulicos para los motores de
fondo pueden tambin imponer limitaciones para alcanzar las velocidades anulares requeridas.
Como resultado, las propiedades del fluido en este intervalo pueden ser crticas.
REGLA 2: Los lmites superiores e inferiores para cada rango de ngulo de hueco son
afectadas por factores los cuales influencian la estabilidad de la cama, los cortes (forma,
tipo y tamao), fluido de perforacin (tipo, reologa, tixotropa) y rugosidad del hueco.
En fluidos limpios como agua y aceite hay poca cohesin y los cortes se mueven como partculas
discretas. El ngulo de deslizamiento es afectado primariamente por la friccin entre partculas y la
rugosidad de la pared, slo cambia esto ligeramente. En fluidos viscosos, la cama desliza como
una sola unidad.
POR GEOMETRA DEL HUECO
Las variaciones en la geometra del hueco afectan la velocidad anular y la rata de corte, y tambin
se pueden crear cavernas donde los cortes deslizados pueden acumularse. Estas variaciones son
causadas por cambios en la sarta de perforacin y en el dimetro del hueco (revestimientos
sentados, huecos lavados, intervalos apretados, etc.).
REGLA 3: Los parmetros de limpieza que se consideran ptimos para un intervalo pueden
ser inadecuados para otro en el mismo pozo.
Es importante recordar que en un pozo puede existir los cuatro tipos de rangos de inclinacin. Las
propiedades del fluido seleccionado y las prcticas operacionales estarn comprometidas para
solucionar los problemas de limpieza en el intervalo ms crtico. Usualmente, las estrategias de
diseo de fluido para una limpieza ptima del hueco estarn enfocadas a los intervalos con un
rango de ngulo crtico de 35a 55.
REGLA 4: Los cortes se acumulan en los intervalos donde disminuye la velocidad anular y
pueden descargarse cuando se para la circulacin, si la inclinacin es menor de 50.
Los cortes pueden entramparse en secciones lavadas como resultado de la disminucin de la
velocidad anular. Cuando se para la circulacin, los cortes atrapados se descargan si la inclinacin
es menor de 50y empaquetan la sarta en la primera restriccin debajo de la zona lavada. Los
cortes tambin tienden a agruparse de la misma manera si la velocidad disminuye o se forman
remolinos detrs de los tool joint o estabilizadores.
POR TIPO DE LODO
Se han usado diferentes tipos de lodo variando el ngulo de inclinacin. La lista incluye lodos base
agua (agua, salmueras, polmeros, bentonita, saturados de sal, sales pesadas, dispersos, etc.),
sistemas base aceite (aceite, emulsiones) y sistemas neumticos (aire, espumas, vapor). Como en
cualquier pozo, la seleccin del lodo depende de los problemas previstos anticipadamente y el
costo.
REGLA 5: Los sistemas de lodo considerados para pozos altamente desviados sern
versiones modificadas de los que proveen efectiva limpieza en las reas verticales o cerca
de la vertical.
El proceso de seleccin del mejor lodo para altos ngulos est guiado por la geologa, regulaciones
y costos. Las consideraciones geolgicas primarias son las lutitas hidratables, arenas pobremente
consolidadas, zonas de prdidas de circulacin, sensibilidad del yacimiento, zonas de alta
temperatura o sobrepresionadas.
POR REOLOGA
En pozos horizontales es crtica la viscosidad y los geles. La viscosidad provee un importante
mecanismo con el cual la energa del fluido es trasferida a los cortes. Los geles proveen
suspensin bajo condiciones estticas.
REGLA 11: Es ms fcil mantener las propiedades reolgicas en un sistema de lodo
"limpio":
Indiferente del tipo, los lodos con bajo contenido de slidos proveen la ms grande aptitud para
control de la reologa. Se obtiene una baja concentracin de slidos usando equipos de control de
slidos o dilucin.
POR ROTACIN DE LA TUBERA
La rotacin de la sarta de perforacin es parte de las operaciones convencionales de perforacin.
Cuando se usan motores de fondo, la rotacin puede ser mnima o inexistente, pero la accin
mecnica de la sarta de perforacin es importante para aumentar la capacidad de limpieza del
hueco.
REGLA 12: La rotacin de la tubera es ms efectiva en lodos viscosos
Mientras la rotacin de la tubera pueda agitar la cama y mover los cortes dentro de la corriente de
flujo, las partculas pueden sentarse y redepositarse si la viscosidad y geles son insuficientes.