La NIC 2 - Ejercicios de Aplicación
La NIC 2 - Ejercicios de Aplicación
La NIC 2 - Ejercicios de Aplicación
28/10/05
09:11
Pgina 38
especial IASB
La NIC 2:
Ejercicios de aplicacin
La NIC 2 hace referencia al tratamiento y valoracin de las existencias aunque su aplicacin est muy cercana a las prcticas de las empresas espaolas. La normativa incide en
aspectos sobre clculo de costes de produccin y de deterioros que conviene conocer
28/10/05
09:11
Pgina 39
1. CLASES DE DESCUENTOS
a) Descuentos Comerciales:
Los derivados del proceso de negociacin de la compra, de la existencia de
relaciones especiales entre comprador y
vendedor o de promociones y circunstancias concretas de mercado. Normalmente se encuentran especificados en
la factura emitida por el proveedor. Pueden obtenerse tambin como consecuencia del volumen comprado en un
determinado perodo, pudiendo estar
condicionados a la obtencin de un cierto volumen al final del perodo. Este tipo
de descuentos, si son conocidos o razonablemente estimados se deducirn del
precio de adquisicin.
b) Descuentos originados por el
incumplimiento de las
condiciones del pedido:
Defectos de calidad, incumplimiento en los plazos de entrega u otras situaciones anlogas. Normalmente surgen con posterioridad a la recepcin de
la mercanca, por lo que pueden dedu-
FICHA RESUMEN
Autores:
Begoa Prieto Moreno y Julio Mata Melo
Ttulo:
La NIC 2: Ejercicios de aplicacin
Fuente:
Partida Doble, nm. 171, pginas 38 a 49,
noviembre 2005
Localizacin: PD 05.11.03
Resumen:
El objetivo de esta Norma es prescribir el
tratamiento contable de las existencias. Un
tema fundamental en las existencias en
contabilidad es la cantidad de coste que debe
reconocerse como un activo y ser diferido hasta
que los correspondientes ingresos ordinarios
sean reconocidos. Esta Norma suministra una
gua prctica para la determinacin de ese
coste as como para el posterior reconocimiento
como un gasto del ejercicio incluyendo tambin
cualquier deterioro que rebaje el importe en los
libros al valor neto realizable. Tambin
suministra directrices sobre las frmulas de
coste que se utilizan para atribuir costes a las
existencias.
Descriptores ICALI:
Existencias. Normas internacionales de
contabilidad. Coste de produccin
cirse en la factura. En ocasiones surgen incluso con posterioridad a la recepcin de la factura, por lo que dichos
descuentos se producirn fuera de la
misma. La NIC 2 no distingue, al igual
que para los descuentos anteriores, si
estn o no dentro de la factura. Una
vez considerados descuentos, rebajas
y similares, se deducirn del coste de
adquisicin.
Para la NIC 2 los descuentos de los
apartados a) y b) no ofrecen duda al
pg
www.partidadoble.es
39
28/10/05
especial IASB
n 171
Una vez
considerados
descuentos,
similares se
deducirn del
adquisicin
Pgina 40
noviembre 2005
rebajas y
coste de
09:11
pd
28/10/05
09:11
Pgina 41
La NIC 2:
Ejercicios de aplicacin
En principio, el coste de las existencias coincide con el importe de la factura original, no encontrndose incluidos
en ella los costes financieros de un
aplazamiento posterior, los cuales se
registrarn de forma independiente al
coste de las existencias. En caso de encontrarse en la factura de forma implcita, por haberse negociado el pago en
ese plazo, y siendo ste habitual, formarn parte del valor razonable negociado entre comprador y vendedor y
coincidir con el efectivo a entregar, no
tratndose, en consecuencia, de tales
costes financieros de aplazamiento. ste no es el caso del ejemplo planteado.
En el supuesto de que el valor razonable fuese menor que el efectivo a entregar porque se encontrase de forma
implcita un aplazamiento del pago sin
intereses o con un menor inters del habitual en el mercado, en ese caso habra
que actualizar los pagos futuros para
ajustar el valor razonable y registrar la
diferencia entre ste y el nominal como
gasto financiero, el cual se periodificar
convenientemente (NIC 18, apt. 11).
De acuerdo con los comentarios realizados, los descuentos sobre compras
por pronto pago del ejemplo planteado
disminuirn el coste de adquisicin el
efectivo entregado se ajusta al valor razonable de la mercanca entregada-,
mientras que los costes de aplazamiento no incrementarn el coste de adquisicin, pasando a tener la consideracin
de gastos financieros imputables a resultados.
pd
seala que, como el resto de activos financieros, la entidad en su reconocimiento inicial los valorar por su valor
razonable ajustado (apartado 43) ...
para indicar a continuacin, y refirindose a estas partidas en concreto, que
se valorarn al coste amortizado utilizando el mtodo del tipo de inters
efectivo (apartado 46, a); lo que en
nuestra opinin viene a coincidir con la
anterior versin de esta NIC cuando
deca: normalmente se valorarn segn el importe que consta en la factura
original, a menos que el efecto de la
imputacin de intereses pudiese resultar significativo.
2. COMENTARIOS RELATIVOS A
LA INCLUSIN O NO DE
DETERMINADOS GASTOS
ADICIONALES
41
28/10/05
especial IASB
09:11
n 171
Pgina 42
noviembre 2005
adquisicin
Los gastos ocasionados como consecuencia de la huelga se consideran excepcionales y, por lo tanto,
no deben alterar el precio de adquisicin (prrafo 16, apartado (a):
las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de
obra ).
pd
28/10/05
09:11
Pgina 43
La NIC 2:
Ejercicios de aplicacin
Compra 1.000 unidades de materia prima X destinada al producto A a 10.000 u.m. cada una, obteniendo un
descuento por pronto pago de 200.000 u. m., tal y como se especifica en las condiciones generales de pago. IVA
deducible 16%.
Posteriormente, el proveedor nos abona 500.000 u.m. por no ajustarse la mercanca a la calidad deseada.
Los rappels que estimamos nos van a conceder los proveedores de la materia prima X ascienden a 300.000 u.m.
Portes 100.000 u. m.
Compra de 2.000 unidades de materia prima Y destinada al producto B a 8.000 u.m. cada una, obteniendo un
descuento por volumen de pedido de 200.000 u. m. IVA deducible 16%.
Por incumplimiento de los plazos de entrega nos realizan un descuento de 200.000 u.m.
Compra en el extranjero 3.000 unidades de materiales Z destinados al producto C a 10.000 u.m. cada una
obteniendo un descuento por volumen de pedido de 500.000 u.m. y otro por pronto pago de 300.000 u.m.. (IVA
deducible 16%).
Portes 150.000 u.m., de las cuales 50.000 u.m. son por cuenta del proveedor.
Como consecuencia de una huelga de transportes, tuvimos que tener almacenados en la aduana dichos productos,
lo cual supuso 20.000 u.m.
pd
Los costes comunes para las tres materias primas (X, Y y Z) se reparten en la proporcin de 1, 2 y 3,
respectivamente.
Costes de recepcin y comprobacin fsica en almacn 150.000 u.m. (sin especificar si anteriores o posteriores a la
recepcin)
pg
www.partidadoble.es
43
28/10/05
especial IASB
09:12
n 171
Pgina 44
noviembre 2005
Se pide: comentar los diferentes aspectos de la NIC 2 relativos a descuentos y gastos adicionales, as como la
determinacin del coste de adquisicin de los materiales X, Y y Z destinados a la elaboracin de los productos A, B y C.
SOLUCIN PROPUESTA
MATERIA PRIMA X
10.000.000
100.000
50.000
25.000
<-200.000>
<-500.000>
- Rappels estimados
<-300.000>
TOTAL
9.175.000
MATERIA PRIMA Y
16.000.000
100.000
50.000
<-200.000>
- Subvenciones
<-100.000>
- Rappels concedidos
<-200.000>
TOTAL
15.650.000
MATERIA PRIMA Z
500.000
+ Portes
100.000
150.000
pg
44
30.000.000
75.000
- Rappels concedidos
<-500.000>
<-300.000>
TOTAL
30.025.000
pd
28/10/05
09:12
Pgina 45
La NIC 2:
Ejercicios de aplicacin
Compras de materias primas por 3000 u.m. y de materias auxiliares por 600 u.m.
Los costes indirectos industriales han sido:
CONCEPTOS
SECCIONES
Mantenimiento
100
200
300
200
240
160
750
1000
875
250
400
Materias auxiliares
(1)
Unidades de obra
(1)
Las unidades de obra vienen establecidas por horas de Mano de Obra directa.
El coste de la seccin de Mantenimiento se reparte entre los talleres de la siguiente forma:
45% para A y 55% para B.
La actividad de fabricacin ha sido el 90% de la considerada como normal por esta empresa.
En el perodo considerado se han elaborado y facturado:
CONCEPTOS
PEDIDO X1
PEDIDO X2
PEDIDO X3
Materias primas
600
800
1400
900
700
1300
Horas taller A
50
60
140
Horas taller B
140
100
160
2800
2700
5200
Importe facturado
El cliente del producto X3 solicit ciertas especificaciones de diseo para su producto que han supuesto la incorporacin
de costes por valor de 200 u.m.
Los gastos de asistencia tcnica proporcionada a los clientes ascendieron a 100 u.m.
Los gastos de administracin generales procedentes del asesoramiento fiscal y contable ascendieron a 500
SE PIDE: Clculo del coste de los pedidos y cuadro de mrgenes y resultados para cada pedido
pd
pg
www.partidadoble.es
45
28/10/05
especial IASB
09:12
n 171
Pgina 46
noviembre 2005
DATOS EJERCICIO
CONCEPTOS
SECCIONES
Mantenimiento
TOTAL
Materias auxiliares
100
200
300
600
200
240
160
600
Cargas de estructura
750
1.000
875
2.625
250
400
650
Unidades de obra
CONCEPTOS
PEDIDOS
X1
X2
Materias primas
600
800
1.400
2.800
M.O.D.
900
700
1.300
2.900
Horas taller A
50
60
140
250
Horas taller B
140
100
160
400
2.800
2.700
5.200
10.700
Importe facturado
REPARTO MANTENIMIENTO
Taller A
45%
Taller B
55%
X3
ACTIVIDAD REAL
EN FABRICACIN
TOTAL
90%
Materias auxiliares
Cargas variables indirectas
Carga estructura
REPARTO PRIMARIO
SUBREPARTO
REPARTO SECUNDARIO
N unidades de obra
COSTE UNIDAD DE OBRA
TOTAL
600
600
2.625
3.825
3.825
MANTENIM TALLER A
100
200
200
240
675
900
975
1.340
975
439
1.779
250
7,115
TALLER B
300
160
788
1.248
536
1.784
400
4,459375
SUBACTIVD
263
263
263
COSTE DE LO PEDIDOS
Materias primas
TOTAL
X1
X2
2.800
600
800
1.400
M.O.D.
2.900
900
700
1.300
Taller A
1.779
356
427
996
Taller B
1.784
624
446
714
Especificaciones de diseo
incluidos en el coste de las existencias (apartado 15)
COSTE TOTAL
pg
46
X3
9.263
2.480
200
2.373
4.610
pd
28/10/05
09:12
Pgina 47
La NIC 2:
Ejercicios de aplicacin
TOTAL
X1
X2
10.700
2.800
2.700
5.200
Coste ventas
9.263
2.480
2.373
4.610
Resultado actividad
1.438
320
327
590
Ventas
Subactividad(1)
X3
263
Margen industrial
1.175
100
Costes de comercializ(2)
Costes de administracin
500
575
(3)
Los costes de subactividad se encuentran excluidos del valor de las existencias (apartado 12)
Los gastos de asistencia tcnica se consideran gastos de distribucin y no incrementan el coste
de transformacin (apartado 16, d)
(3)
No han contribuido a dar a las existencias su condicin y ubicacin actuales,
por lo que se encuentran excluidos del coste de transformacin (apartado 16, c)
(1)
(2)
Solucin 1
Valor neto realizable = 152.000 4.000 = 148.000
Al ser inferior el valor de las existencias finales al valor neto realizable de las mercaderas, stas se debern registrar
por el menor, reduciendo su valor en balance por la diferencia y reconociendo la correspondiente prdida en la
cuenta de prdidas y ganancias: ...........................................................150.000 - (152.000 - 4.000) = 2.000 u.m.
Ejercicio 2
Al final del ejercicio X1, segn inventario realizado, las materias primas presenta el siguiente saldo:
Materia prima A (Existencias finales.)....................................................................................................15.000u.m.
Se sabe que el valor neto realizable de dichas materias, deducidos los gastos de comercializacin, asciende a
14.000u.m., que su valor de reposicin es de 14.200u.m., y que el precio de venta de los productos terminados a
los que se incorporan las materias primas no cubre esa disminucin de valor.
Se pide: ajuste, si procede, en el valor de las existencias a final del ejercicio X1
pd
pg
www.partidadoble.es
47
28/10/05
especial IASB
09:12
n 171
Pgina 48
noviembre 2005
Solucin 2
La NIC 2 no vincula directamente el deterioro de las materias primas a la posibilidad de su recuperacin en los
productos terminados -pero tampoco lo excluye, dado el concepto de valor neto de realizacin que propone-, ni al
hecho de que su coste sea o no menor que el de reposicin. Ajustamos el valor de las existencias por la diferencia
entre el precio de adquisicin de las mismas y el valor neto realizable, reconociendo la correspondiente prdida en la
cuenta de prdidas y ganancias
15.000.000 - 14.000.000 = 1.000.000 u.m..
Ejercicio 3
Al final del ejercicio X1, segn inventario realizado, los productos en curso presentan el siguiente saldo:
Producto en curso M (Existencias finales)..................................................................................50.000.000 u.m.
Se sabe que los costes pendientes de realizacin se estiman en 30.000.000 u. m. El valor de venta de estos productos
una vez terminados es de 75.000.000 y los gastos de comercializacin de 3.000.000.
Solucin 3
Al ser superior la suma de las existencias finales y los gastos pendientes de produccin al valor neto realizable de esos
productos, una vez terminados y deducidos los gastos de comercializacin correspondientes, hemos de ajustar las
existencias de productos en curso por la diferencia resultante, teniendo en cuenta su grado de adelanto:
Diferencia: (50.000.000 + 30.000.000) - (75.000.000 - 3.000.000) = 8.000.000 u.m..
Por tanto, el reconocimiento del gasto y la prdida a registrar ser la parte proporcional al grado de adelanto; es
decir:
(50.000.000/80.000.000) * 8.000.000 = 5.000.000 u.m.
Ejercicio 4
Al final del ejercicio X1, segn inventario realizado, los productos terminados presentan el siguiente saldo:
Producto terminado A (Existencias finales). ............................................................................400.000.000 u.m.
Se sabe que el valor de mercado de estos productos actualmente es de 380.000.000 u.m. No obstante, existe un
contrato de venta en firme para los mismos por importe de 450.000.000 u.m. estimndoseles unos gastos de
comercializacin de 30.000.000 u.m.
Solucin 4
En este caso, aunque el valor de mercado de los productos terminados disminuidos en los gastos de comercializacin
correspondientes sea inferior al coste de produccin de los mismos, no hay que realizar ninguna correccin valorativa
al existir un contrato de venta en firme por un importe superior al coste de produccin. El precio de venta estimado
sigue siendo superior al coste.
pg
48
pd
28/10/05
09:12
Pgina 49
La NIC 2:
Ejercicios de aplicacin
Ejercicio 5
Supongamos que la empresa W fabrica el producto H a travs de la incorporacin de una unidad de materia
prima A. Dicha empresa presenta al final del ejercicio los siguientes saldos en relacin con sus existencias:
Solucin 5
- Materia prima A: No se reconoce deterioro de valor si suponemos que los productos terminados a los que se
incorpora dicha materia prima cubren la prdida potencial.
- Productos terminados: No hay correccin de valor, al ser superior el valor neto realizable al coste de produccin:
(5.800 - 600) > 5.000; excepto para los 100 defectuosos., para los que se minorar su valor reconociendo una
prdida de: 100 (5.000 - 2.000) = 300.000
- Productos semiterminados destinados a la venta: No se minora su valor al superar el valor neto realizable el coste
de produccin (1.200 - 100) > 1.000.
- Productos semiterminados destinados a ser incorporados al proceso productivo: su valor de coste es superior al
valor neto realizable: (1000+4.500)>(5800-600); luego la correccin de valor ser por: 1.000 [(1.000 + 4.500) (5.800 - 600)] = 300.000 u.m. Al llevar un 18,1818% de grado de adelanto (1000/5500 *100), el importe de la
correccin ser: 0,181818 * 300.000 = 54.545,43 u.m.
- Productos en curso: 1.000 [(3.000 + 3.000) - (5.800 - 600] = 800.000 u.m.. Al llevar un 50% de grado de adelanto,
el importe de la correccin ser: 0,5 * 800.000 = 400.000 u.m.
pd
pg
www.partidadoble.es
49