Reglamentos Especificos AASANA
Reglamentos Especificos AASANA
Reglamentos Especificos AASANA
SISTEMA DE PROGRAMACIN
DE OPERACIONES DE AASANA
(RE-SPO)
AASANA
AASANA
AASANA
AASANA
AASANA
AASANA
AASANA
AASANA
AASANA
INDICE
TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
CAPTULO I: SISTEMA DE ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA
Artculo 1.
Artculo 2.
Artculo 3.
Artculo 4.
Artculo 5.
Artculo 6.
Artculo 7.
Artculo 8.
Artculo 9.
Artculo 10.
Artculo 11.
Concepto
Principios del Sistema de Organizacin Administrativa
Objetivo del Sistema
Objetivos del Reglamento Especfico
mbito de Aplicacin
Base Legal
Interrelacin con otros sistemas
Componentes del Sistema
Responsables
Revisin y Especificacin del Reglamento Especfico
Previsin
Definicin
Objetivos
Etapas del Diseo o Rediseo Organizacional
Formalizacin del Diseo Organizacional
AASANA
Artculo 20.
Artculo 21.
Artculo 22.
Artculo 23.
Artculo 24.
Artculo 25.
Artculo 26.
Artculo 27.
Definicin y Objetivo
Requisitos para la implantacin
Plan de implantacin
Metodologa para la implantacin del Diseo Organizacional
Unidad Responsable del Proceso de Implantacin
Formalizacin del Proceso de Implantacin
Aprobacin del Plan de implantacin
Periodo de Implantacin
AASANA
Concepto
Los principios en los que se basan las Normas Bsicas del Sistema de Organizacin Administrativa son:
a) Estructura Tcnica.- La Estructuracin Organizacional de cada entidad se definir en funcin a su
Plan Estratgico y el Programa de Operaciones Anual, aplicndose criterios y metodologas tcnicas de
organizacin administrativa.
b) Flexibilidad.- La conformacin y funciones de las unidades organizacionales administrativas de
AASANA se adecuarn a los cambios internos y del entorno, como tambin a la incorporacin de
nuevas tareas regulatorias que cuenten con norma especfica aprobada
c) Formalizacin.-Las regulaciones en materia de organizacin administrativa debern estar establecidas
por escrito.
d) Servicio a los Usuarios.- El servicio a los usuarios que presta AASANA, estar orientada a satisfacer
las necesidades de los usuarios, a travs de la prestacin de servicios en forma gil y con equidad
social.
Artculo 3.
El objetivo general del Reglamento Especifico del Sistema de Organizacin Administrativa (SOA), es el de
optimizar la estructura organizacional administrativa de AASANA, reorientndolas para prestar un mejor
servicio a la sociedad.
Los objetivos especficos del SOA, aplicados a las reas y/o unidades funcionales administrativas de AASANA
son:
Lograr la satisfaccin de las necesidades de los usuarios de los servicios administrativos de AASANA.
AASANA
Artculo 4.
El presente Reglamento Especfico, tiene como objetivo principal establecer regulaciones en cuanto a
responsables de operacin, control, revisin, plazos de operacin y formalizacin tcnico-legales que permitan
la implantacin del Sistema de Organizacin Administrativa (SOA) en las reas y/o Unidades Funcionales de
AASANA.
Artculo 5.
mbito de Aplicacin
Base Legal
El presente Reglamento Especifico, se encuentra regulado por la Ley 1178 de Administracin y Control
Gubernamental (SAFCO) del 20-07-1990 y Resolucin Suprema N 217055 del 20 de Mayo de 1997 que
aprueba las Normas Bsicas del SOA.
El D.S. 24718 del 22 de junio de 1997 que establece las normas para la regulacin de los Servicios Aeronuticos
y Servicios Aeroportuarios.
Artculo 7.
Con base en los procesos y funciones determinados por cada uno de los Sistemas de Administracin y Control
Gubernamental, el Sistema de Organizacin Administrativa (SOA), establece la estructura organizacional
necesaria para el funcionamiento de los mismos.
El Sistema de Organizacin Administrativa (SOA) interacta en mayor grado con los siguientes sistemas:
a) Sistema de Programacin de Operaciones: considerando los Planes Estratgicos, la Misin y los
Objetivos institucionales, se establecen los Objetivos de Gestin, las operaciones y recursos que
permiten la operacin de AASANA, con base a los cuales se identifican las necesidades
organizacionales. El Sistema de Organizacin Administrativa (SOA), prev y establece las estructuras
organizacionales administrativas para la elaboracin y ejecucin de los programas de operaciones
anuales.
b) Sistema de Administracin de Personal: Define, en relacin con el Sistema de Organizacin
Administrativa, las normas y procesos de programacin de puestos, contratacin y asignacin de
funciones del personal necesario para desarrollar las funciones de las reas y/o unidades funcionales.
4
AASANA
El Sistema de Organizacin Administrativa a su vez, conforma las reas y unidades, establece medios
e instancias de comunicacin y coordinacin interna y externa y procesos que sirven de base para la
programacin de puestos, la contratacin y asignacin de funciones.
c)
Artculo 8.
El Sistema de Organizacin Administrativa tiene los siguientes componentes, los cuales se explican en los
Ttulos II y III del presente Reglamento.
Artculo 9.
Anlisis Organizacional
Diseo Organizacional
Implantacin del diseo Organizacional
Responsables
AASANA
Las disposiciones legales vigentes en materia de organizacin, Planes Estratgicos, Programas de Operaciones
Anuales, diagnsticos, informes de auditoria y otros documentos relevantes, constituyen el marco de referencia
para el anlisis organizacional de las reas y/o unidades funcionales de AASANA.
AASANA, analizara si la estructura organizacional, en lo administrativo, ha constituido un medio eficiente y
eficaz para el logro de los objetivos y necesidades de sus usuarios. Este anlisis se efectuar en tres etapas:
1. Anlisis Retrospectivo
2. Anlisis Prospectivo
3. Anlisis Coyuntural
1. Anlisis Retrospectivo
El Anlisis retrospectivo evaluar los resultados de la Estructura Organizacional de AASANA y en que medida
contribuyo al logro de los objetivos plasmados en el POA de la gestin anterior. Para realizar el anlisis
retrospectivo se evaluar fundamentalmente:
El anlisis organizacional se realizar como parte del anlisis de situacin regulado en el Reglamento Especfico
del Sistema de Programacin de Operaciones de las reas y/o unidades funcionales de AASANA y cuando las
circunstancias as lo justifiquen.
1.1.
1.2.
Si los servicios que presta AASANA han satisfecho las necesidades de los usuarios.
Si la calidad de los servicios que presta AASANA cumple con los parmetros de eficacia en la
atencin al pblico usuario, expresada en trminos de tiempo, oportunidad, exactitud,
transparencia, etc.
Los Procesos.- Se analizaran los procesos que se llevan a cabo en AASANA, para satisfacer las
necesidades de los usuarios, se plasmar en un estudio que deber incidir en los siguientes puntos:
Si el objetivo del proceso forma parte del conjunto de objetivos propuestos en AASANA,
determinando su grado de desviacin.
Si las operaciones componentes de cada proceso estn correctamente asignadas a las unidades y
reas organizacionales.
Si los resultados esperados de cada operacin y sus indicadores son cuantificables y medibles en
trminos reales.
AASANA
1.3.
Si los recursos humanos, materiales y econmicos para desarrollar las operaciones han sido
correctamente asignados y utilizados.
b)
b)
Instancias de coordinacin:
-
2.
1.4.
Anlisis Prospectivo
Anlisis Coyuntural
7
AASANA
AASANA efectuar un anlisis coyuntural adicional a la estructura organizacional de acuerdo a las necesidades
que se presenten en el ejercicio de la gestin, y se replantearan los elementos organizacionales que requieran
ajuste.
Artculo 13. Formalizacin del Proceso de Anlisis Organizacional
Los resultados del Anlisis Organizacional sern evaluados a nivel direccional con la opinin de profesionales y
tcnicos especializados.
El resultado del anlisis organizacional, se plasmar en un documento denominado Anlisis de la Organizacin
de AASANA que ser aprobado por la Mxima Autoridad Ejecutiva.
Artculo 14. Responsable
La unidad organizacional responsable de la operacin del proceso, ya sea con personal y recursos internos o
mediante apoyo externo, ser la Direccin Administrativa Nacional bajo la supervisin de la Direccin
Ejecutiva Nacional.
Artculo 15. Perodo
El proceso de anlisis organizacional se realizar a la finalizacin de cada gestin y se extender por un plazo
mximo de 60 das. A requerimiento escrito de la unidad responsable ante la Mxima Autoridad Ejecutiva de
AASANA. Este perodo puede iniciarse de manera extraordinaria en otro perodo, fundamentando debidamente
dicha solicitud.
AASANA
Identificacin de los usuarios de las reas y/o unidades funcionales y las necesidades de
servicio de AASANA.
Identificacin de los servicios que satisfacen estas necesidades.
Diseo de los procesos para la produccin de los servicios sus resultados e indicadores.
Identificacin y conformacin de reas y unidades organizacionales de AASANA, que
llevaran a cabo las operaciones, especificando su mbito de competencia.
Determinacin del tipo y grado de autoridad de las unidades y su ubicacin en los niveles
jerrquicos.
Definicin de canales y medios de comunicacin.
Determinacin de las instancias de coordinacin interna
Definicin de los tipos e instancias de relacin interinstitucional.
Elaboracin del Manual de Organizacin y Funciones y el Manual de Procesos.
Los objetivos.
El nivel jerrquico y relaciones de dependencia.
Las funciones.
Las relaciones de coordinacin interna y externa.
La relacin de dependencia.
Las funciones.
AASANA
Para el caso de procesos relacionados con la Administracin de Bienes y Servicios, Administracin de Personal
y Programacin de Operaciones, los Manuales que forman parte de los Reglamentos Especficos constituyen los
documentos de referencia para el Diseo Organizacional.
10
AASANA
Consejos son los que segn las caractersticas de la entidad, requieren regular de manera permanente
polticas y estrategias para el logro de los objetivos de AASANA. Posee una amplia gama de
competencias y su misin es generalmente de alto nivel ejerciendo influencia sobre los rganos de
decisiones, son parte de la estructura organizacional de la entidad y pueden ser normativos y tcnicos.
Un consejo puede estar conformado por personas de planta de la entidad o vinculado a la misma
dependiendo de la s funciones que debe cumplir. Segn el tiempo de vigencia pueden ser permanentes o
transitorias.
Comits son equipos de trabajo creados para guiar o dar consejo, tiene la potestad de recomendar
soluciones, pueden ser:
-
Informativos de asesoramiento.
Ejecutivo que recomiendan las polticas y objetivos a seguir por la entidad, sus miembros estn
conformados por el nivel ejecutivo.
Comisiones se crearn con el objetivo de cumplir una misin especfica, al trmino de la cual se
disolver en forma inmediata.
Todas estas instancias contaran con instrumentos legales de creacin como lo establecen las Normas Bsicas del
Sistema de Organizacin Administrativa (SOA).
Artculo 24. Relacin Interinstitucional
Todas las entidades tienen relaciones con otras, dependiendo de la naturaleza de sus funciones. AASANA se
relaciona interinstitucionalmente con:
Tiene relacin de Tuicin con el Ministerio de Servicios y Obras Pblicas.
Tiene una relacin Funcional con la Superintendencia de Transportes SIRESE (creada mediante Ley
1600 de fecha 28 de octubre de 1994), tiene a su cargo la regulacin, control y supervisin.
Artculo 25. Alcance del Control
Se determina el alcance del control de acuerdo a la capacidad de direccin y el nmero de unidades y equipos de
trabajo dependientes, considerando:
AASANA
Desagregacin de operaciones.
Especializacin de funciones.
Alcance y Control.
Delegacin de responsabilidad y autoridad.
Autoridad lineal, cuando existe una dependencia y autoridad jerrquica para normar, dirigir y controlar
los procesos y actividades que se llevan a cabo en las unidades organizacionales de dependencia directa.
Autoridad funciona, cuando existe una dependencia y autoridad para normar, dirigir y controlar
procesos y actividades especficas que se lleven a cabo en unidades organizacionales que no estn bajo
dependencia directa.
Estos niveles de coordinacin, podrn denominarse Comits, Consejos o Comisiones exclusivamente para lo
administrativo. Contarn con un instrumento legal de creacin que establecer:
12
AASANA
b)
AASANA
AASANA
introducir los cambios en una escala reducida y realizar cuantas pruebas sean necesarias para averiguar
la validez y efectividad del modelo propuesto antes de operarlo de manera global.
- Implantacin en paralelo, cuando los cambios propuestos se introducen y operan simultneamente sin
modificar la estructura organizacional vigente. Esto permite introducir los ajustes sin crear graves
problemas, a tiempo que da lugar a que el nuevo sistema funcione normalmente antes de que se suspenda
la operacin del anterior.
- Implantacin por aproximacin sucesiva, consiste en seleccionar partes del diseo propuesto e
implantarlas sin ocasionar grandes alteraciones y avanzar al siguiente paso, solo cuando se haya
consolidado el anterior. Es aplicable a los cambios de gran magnitud.
III. Cronograma de actividades.- Se diseara un cronograma de actividades que muestre en forma lgica y
ordenada el proceso de implantacin estableciendo los tiempos de inicio y terminacin de cada actividad, los
responsables y la interrelacin con otras actividades, adems de los tiempos de espera. Todos estos aspectos son
puntos de control que permiten su evaluacin y seguimiento.
IV. Recursos Humanos Materiales y Financieros.- Un vez que el cronograma de implantacin a sido
elaborado y aprobado el siguiente paso consiste en definir los recursos humanos y Financieros que se estiman
necesarios para implantar el plan.
V. Responsables de la Implantacin.- La unidad responsable de la implantacin del diseo ser la Oficina de
Planificacin, as como del seguimiento y evaluacin de los resultados; para tal efecto se conformar una
comisin encargada del anlisis, diseo e implementacin del Sistema de Organizacin Administrativa (SOA)
en la Oficina Central y diferentes Regionales.
VI. Programa de Orientacin y Difusin.- Se debe disear el programa de difusin y orientacin consistentes
en manuales, guas o instructivos a fin de preparar al personal involucrado en el cambio.
Artculo 37. Unidad Responsable del Proceso de Implantacin
La implantacin del diseo organizacional estar a cargo de la Unidad de Planificacin y seguimiento en cada
unidad organizacional administrativa de AASANA.
Artculo 38. Formalizacin del Proceso de Implantacin
El proceso de implantacin se formalizar a travs de documentos escritos, los cuales deben considerar:
La elaboracin de un plan de implantacin (cronograma).
La determinacin de requisitos para la implantacin.
Artculo 39. Aprobacin del Plan de implantacin
El Plan de implantacin ser aprobado por el Director Ejecutivo Nacional como Mxima Autoridad Ejecutiva y
el visto bueno del Honorable Directorio Nacional de AASANA como Mxima instancia de la Entidad.
15
AASANA
16
CAPITULO I: COMPONENTES
NIVEL
PUESTO(S)
Superior
1
2
Ejecutivo
Secretaria General
Planificacin
Auditoria interna
Jurdica
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 2
Operativo
Jefe de Unidad/Departamento
5
6
7
8
Profesional
Tcnico Administrativo
Auxiliar
Servicios
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------2 das
5 das
15 das
90 das
45 das
Informe Escrito
5 das
1 das
Planilla Salarial
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------continuo
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 3
continuo
15 das
5 das
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------continuo
1 das
2 das
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------5 das
2 das
2
3
1 das
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 4
AASANA.
PRODUCTO: Plan de Personal, que establezca las ----------------------------decisiones en materia de gestin de personal
necesarias para el cumplimiento de los objetivos de
AASANA.
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------5 das
15 das
---------------
-------------------------------
1
2
de
Formulario 004
Certificacin de
disponibilidad
presupuestaria.
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
--------------
2 das
3 das
Formulario 002
(actualizacin de
informacin).
4
1 da
-Encargado de Presupuestos
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 5
Formulario 005
Comunicacin Interna,
conteniendo la
convocatoria
Publicacin de la
Convocatoria
1 da de
publicaciones
Encargado
Humanos.
5 das
Postulantes
Formulario 006
Currculo Vitae
Formulario 007 Acta de
Apertura de Postulaciones
y Listado de Postulaciones
1 da
-----------------------------
---------------
Comit
de
Seleccin
(Conformado de acuerdo al
artculo 18 II.b.1. del Decreto
Supremo N 26115 NBSAP y
designacin de miembros a
travs
de
memorndum
emitido por el Director
Ejecutivo
Nacional
de
AASANA).
-------------------------------
INSTRUMENTO
------------------------------------------------------Formulario 008
PLAZO
--------------------------1 da / Puesto
Convocado
1 da
1 da
de
Recursos
2. Seleccin de Personal
OPERACIN: SELECCIN DE PERSONAL
ETAPA
1
2
3
4
5
6
7
8
-----------------------------
---------------
Comit de Seleccin
Comit de Seleccin
Comit de Seleccin
Comit de Seleccin
Comit de Seleccin
Director Ejecutivo Nacional
de AASANA
Director Ejecutivo Nacional
de AASANA / Jefe Unidad de
Recursos Humanos
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
Examen Escrito
Entrevista Estructurada
Formato 009
Formato 010
Formato 011
Formato 012
Acta de Eleccin
Memorndum de
designacin.
RESPONSABLE
------------------------------------------------------------Comit de Seleccin
2 das
1 da
1 da
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 6
---------------------------Trptico
-------------Primer da
laboral
Programacin
Operativa
Anual Individual (POAI) del
puesto.
80 das /
Proceso de
adecuacin
PersonaPuesto
Primer da
laboral
Programacin
Operativa
Anual Individual (POAI) del
puesto.
---------------
PLAZO
--------------
PROCEDIMIENTO (Tareas):
---------------------------Entrega a los Jefes Inmediatos Superiores del
Formulario 013
formato para realizar la Evaluacin de Confirmacin,
Evaluacin de
a los nuevos Trabajadores de AASANA.
Confirmacin
Evaluacin de Confirmacin
Formato 014
Informe de Resultados de
la Evaluacin de
Confirmacin
Informe de Resultados de
la Evaluacin de
Confirmacin
Formato 015
Memorndum
Formulario 013
Evaluacin de
Confirmacin
En base a informe de
resultados
---------------
RESPONSABLE
Jefe Inmediato Superior del
nuevo
Trabajador
de
AASANA
------------------------------Jefe Unidad de Recursos
Humanos
INSTRUMENTO
----------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
---------------------------Formato 016
Programa de Evaluacin
del desempeo
-------------5 das
1 das
3 das
---------------
INSUMO-PROCEDIMIENTO-PRODUCTO
INSTRUMENTO
INSUMO: Programacin Operativa Anual Individual ---------------------------del o los puestos a ser evaluados + Informe de
Actividades del Trabajador de AASANA evaluado +
Programa de Evaluacin del Desempeo.
PROCEDIMIENTO (Tareas):
---------------------------Comunicar a todo el personal de AASANA el
Circular Escrita
Cronograma de Evaluacin del Desempeo.
Formato 017
PLAZO
--------------
-------------De acuerdo a
cronograma
establecido.
De acuerdo a
cronograma
establecido.
De acuerdo a
cronograma
establecido.
De acuerdo a
cronograma
establecido.
Por ejemplo:
1) 70% comparacin POAI Vs. Informe de
actividades individual
2) 30% Mtodo de Escala Grfica
4
Formato 019
Informe de Evaluacin del
Desempeo
RESPONSABLE
-------------------------------
Trabajador de AASANA
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 8
Comunicacin interna de
aprobacin
Formato 020
Memorndum
PRODUCTO: Informe de Evaluacin del Desempeo, ----------------------------estableciendo: Grado de contribucin del Trabajador
de AASANA a los objetivos institucionales;
establecimiento de reconocimientos y sanciones;
identificacin de falencias y potencialidades del
trabajador de AASANA (para fines del Proceso de
Deteccin de Necesidades de Capacitacin).
De acuerdo a
cronograma
establecido.
De acuerdo a
cronograma
establecido.
De acuerdo a
cronograma
establecido.
---------------
PLAZO
---------------------------
RESPONSABLE
------------------------------------------------------------Jefe Unidad de Recursos
Humanos
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------30 das
3
4
Informe de Promocin
Horizontal
5 das
Comunicacin interna de
aprobacin
Memorando de Promocin
Horizontal
2 das
15 das
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 9
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------20 das
2
3
Comunicacin interna de
aprobacin.
Memorando de Rotacin
2 das
De acuerdo a
cronograma
establecido.
---------------
ETAPA
INSTRUMENTO
------------------------------------------------------Solicitud Escrita al Jefe
Unidad de Recursos
Humanos
Informe Escrito
Comunicacin interna de
aprobacin.
Memorando de
Transferencia
PLAZO
--------------------------continuo
---------------
RESPONSABLE
------------------------------------------------------------Jefe Inmediato Superior del
Trabajador de AASANA a ser
transferido.
Jefe Unidad de Recursos
Humanos
Director Ejecutivo Nacional
de AASANA
Director Ejecutivo Nacional
de AASANA / Jefe Unidad de
Recursos Humanos
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
--------------
2 das
continuo
3 das
3 das
ETAPA
Comunicacin interna de
aprobacin.
Memorando de Retiro
3 das
3 das
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 10
---------------
2
3
4
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------3 das
15 das
10 das
20 das
5 das
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------20 das
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 11
Comunicacin interna de
aprobacin
-----------------------------
5 das
---------------
PLAZO
--------------------------Continuo
RESPONSABLE
------------------------------------------------------------Jefe Unidad de Recursos
Humanos
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------3 das
3 das
2 das
Elaboracin de
Capacitacin.
Informe
de
Evaluacin
de
la
Informe Escrito de
Evaluacin de la
Capacitacin
---------------
-------------------------------
INSUMO-PROCEDIMIENTO-PRODUCTO
INSTRUMENTO
INSUMO: Informacin del desempeo laboral del ---------------------------Trabajador de AASANA, posterior a su capacitacin.
PROCEDIMIENTO (Tareas):
---------------------------Informe sobre la capacitacin recibida, elevado a
Informe Escrito
conocimiento del Jefe Inmediato Superior con copia
al Jefe Unidad de Recursos Humanos.
Anlisis de la aplicacin efectiva de los
conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas en la
capacitacin, versus su impacto en el desempeo
laboral del Trabajador de AASANA.
Informe Escrito de
Evaluacin de los
Resultados de la
Capacitacin
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------2 das
------------------------------Trabajador
de
AASANA
capacitado.
30 das
1 da
1 das
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 12
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------Continuo
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
-------------Continuo
---------------
-------------------------------
PLAZO
--------------
RESPONSABLE
-------------------------------
INSUMO-PROCEDIMIENTO-PRODUCTO
INSTRUMENTO
INSUMO: Informacin sobre documentos individuales ---------------------------y propios del Sistema de Administracin de Personal.
PROCEDIMIENTO (Tareas):
---------------------------Proceso de organizacin y registro de informacin, en
los siguientes medios:
a) Ficha de Personal
Formulario 024
b) Archivos fsicos activo y pasivo
Formulario 025
c) Documentos propios del SAP
Formulario 026
d) Inventario de Personal
Formulario 027
PRODUCTO: Ficha de Personal, Archivos Fsicos ----------------------------(activo y pasivo), Documentos propios del SAP e
Inventario de Personal.
INSUMO-PROCEDIMIENTO-PRODUCTO
INSTRUMENTO
INSUMO: Ficha de Personal, Archivos Fsicos (activo ---------------------------y pasivo), Documentos propios del SAP e Inventario
de Personal.
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 13
PROCEDIMIENTO (Tareas):
Proceso de actualizacin de informacin.
---------------------------Formulario 024
Formulario 025
Formulario 026
Formulario 027
PRODUCTO: Informacin actualizada y disponible, ----------------------------para la toma de decisiones del Director Ejecutivo
Nacional de AASANA.
-------------Continuo
---------------
-------------------------------
________________________________________________________________________________________________
AASANA
Pgina 14
AASANA
Artculo 1.
Principios, Normas Generales y Bsicas del Control Interno emitidas por la Contralora
General del Estado.
Artculo 2. Alcance
El presente Reglamento Especfico de Contabilidad Integrada, es de aplicacin y conocimiento
obligatorio para todo el personal en la Oficina Central, Regionales de AASANA, las cuales participan
AASANA
Revisin, Actualizacin
El presente Reglamento Especfico del Sistema de Contabilidad Integrada podr ser revisado y
actualizado cuando el rgano Rector, en este caso el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas , a
travs de la Direccin General de Normas de Gestin Pblica, el cual realice modificaciones tanto en
la Norma Bsica con otras disposiciones tcnico-legales pertinentes y de la experiencia de su
aplicacin.
Artculo 4.
Postulado bsico que orienta la accin de los responsables del Sistema de Contabilidad
Integrada: Con el principio de:
Equidad; Indica que la contabilidad e informacin gubernamental deben fundamentarse en la
equidad, de tal manera que el registro, valuacin y exposicin de las transacciones
presupuestarias, patrimoniales y financieras, se efecte de manera imparcial.
AASANA
La equidad como principio fundamental de la actividad contable debe orientar la accin de los
responsables del proceso contable para que, al aplicar determinada norma, no se pretenda
favorecer a una de las partes que efecta la transaccin en perjuicio de los intereses de la otra.
b)
AASANA
c)
d)
Los que determinan periodos y medidas de valuacin: para las partidas y/o rubros
presupuestarios, as como las cuentas del activo, pasivo y de resultados para su aplicacin
uniforme en el ciclo contable son:
Ejercicio; El ejercicio constituye el perodo en el que regularmente las unidades
organizacionales administrativas AASANA debe medir los resultados econmicos, de ejecucin
presupuestara, situacin financiera, de tesorera y cumplimiento de metas de su programacin
de operaciones en forma individual. Los ejercicios deben ser de igual duracin para efectos de
comparacin. AASANA como Institucin Pblica Descentralizada, el ejercicio contable
comprende del 01 de enero al 31 de diciembre.
Moneda de Cuenta; La moneda de curso legal del pas es el medio para valorar las
transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales a una expresin homognea que
permita agruparlas, compararlas y presentarlas. Por tanto, las transacciones registra el SCI debe
efectuarse en bolivianos. Las operaciones que se generen en una moneda distinta a la establecida
deben convertirse a moneda de curso legal para su registro correspondiente, de acuerdo al tipo
de cambio fijado por el Banco Central de Bolivia, vigente al momento de materializarse las
operaciones.
Uniformidad; La poltica, mtodo, procedimiento y/o criterios contables adoptados por
AASANA, debern ser utilizados consistentemente durante el ejercicio y de un ejercicio a otro,
para evitar que variaciones en la estructura del sistema de medicin impidan la comparacin
entre estados financieros sucesivos. Dichas polticas, mtodos, procedimientos y/o criterios
contables, podrn ser modificados cuando las condiciones sociales, econmicas polticas, se
modifiquen substancialmente y afecten al Sistema de Contabilidad Integrada. El efecto de estos
cambios debe sealarse en notas a los Estados Financieros.
AASANA
Objetividad; Los cambios en los activos, pasivos y la expresin contable del patrimonio neto
deben registrarse inmediatamente sea posible medirlos objetivamente y expresar dichos cambios
en moneda de curso legal.
La informacin que precede el Sistema de Contabilidad Integrada debe ser registrada libre de
prejuicios, de manera que refleje los acontecimientos con incidencia econmica-financiera, de
forma transparente y ser susceptibles de verificacin por parte de terceros independientes.
Prudencia; Los ingresos y gastos no se deben sobrestimar, subestimar, ni anticipar o diferir.
Cuando se debe elegir entre ms de una alternativa para medir un hecho econmico-financiero,
se elegir aquella que no sobrevalue los activos ni subvale los pasivos. Deben contabilizarse
nicamente los recursos devengados durante el perodo contable y no as los ingresos
potenciales o sujetos a alguna condicin o eventualidad. Por el contrario deben compatibilizarse
no solo los gastos devengados, sino tambin, aquellos potenciales cuando se tenga
conocimiento, razonable, seguridad y debidamente documentados, es decir, aquellos que
supongan riesgos previsibles o prdidas eventuales cuyo origen se determine en un perodo
actual o en perodos anteriores.
Valuacin al costo; El valor de costo, adquisicin, produccin o construccin, constituye el
criterio principal y bsico de registro de los activos en el momento de su incorporacin.
Entendindose por tal, la suma de dinero pactada y dems costos y gastos incidentales
necesarios para poner los bienes en condiciones de utilizacin o enajenacin. No contradice este
principio la correccin monetaria por impacto de la inflacin que deben realizar las entidades
pblicas que posean cuentas de activo y/o pasivo en moneda extranjera, con clusula de
mantenimiento de valor y las no monetarias; las que sern re-expresadas con base al tipo de
cambio al cierre del ejercicio, de acuerdo a disposiciones legales y normas tcnicas vigentes.
Importancia Relativa o Significatividad; Al ponderar la correcta aplicacin de los principios
generales y normas bsicas debe actuarse con sentido prctico. Algunas veces se presentan
hechos econmicos-financieros que no encuadran en el marco general de las normas para
AASANA. Sin embargo, no constituyen problemas de registro y/o exposicin porque el efecto
que producen no distorsiona el cuadro general de la situacin financiera y econmica.
e)
El principio que establece los requisitos mnimos de revelacin o exposicin de la
informacin
Exposicin; Los estados financieros deben exponer toda la informacin bsica y
complementaria necesaria, para una adecuada interpretacin de la situacin presupuestaria,
patrimonial y financiera de AASANA, a que se refieren.
Cuando la informacin contable sea afectada por normas legales especficas que dieran los
PCGI, existan contingencias u otras causas, debern informarse tales hechos en notas a los
estados financieros e indicar el efecto de los mismos sobre la informacin contable.
AASANA
Artculo 9.
AASANA
b)
El Sistema de Contabilidad Integrada, adems se interrelaciona indirectamente con los otros sistemas
de Administracin y Control en los trminos expresados a continuacin:
c)
d)
e)
f)
g)
Sistema Nacional de Inversin Pblica, define a travs del Sistema de Presupuesto, los
proyectos de inversin y preinversin para su registro en el Sistema de Contabilidad Integrada,
este ltimo proporciona informacin acerca del avance financiero de dichos proyectos.
h)
AASANA
NIVEL DIRECTIVO
NIVEL EJECUTIVO
NIVEL OPERATIVO
Los Estados Financieros deben estar firmados por el Director Ejecutivo Nacional, Director
Administrativo Nacional, y por el Contador en ejercicio a la fecha de emisin de los mismos,
identificando nombres y cargos.
El Contador debe tener formacin profesional, y el registro correspondiente de autorizacin para el
ejercicio de la funcin contable. El Director Ejecutivo Nacional es responsable de la contratacin de un
profesional idneo para el ejercicio de la funcin contable.
Se autoriza el Director Ejecutivo Nacional para que pueda contratar un profesional certificado para que
puedan elaborar y firmar los Estados Financieros, con base en la informacin procesada por
AASANA.
AASANA
Proceso de Registro
El Sistema de Contabilidad Integrada de AASANA, cumple los requisitos detallados en las NBSCI, los
cuales son: Registro Universal, Registro nico, Concepto Ampliado de Recursos y Gastos,
Clasificadores y Relacionadores, Uso de Momentos de Registro Contable.
Las entradas para el sistema contable son las operaciones econmico-financieras que se producen en
AASANA, que hacen uso de Recursos y/o los generan; y que se registran en un Comprobante de
Contabilidad, respaldado por la documentacin pertinente y autorizada por las instancias
correspondientes.
Sin ser limitativos, la informacin de respaldo a que se refiere el anterior prrafo es la siguiente:
Para el registro de Ingresos:
- Presupuesto de recursos aprobado para la gestin o su reformulado correspondiente.
- Convenios de donacin
- Contratos de crdito
- Extractos bancarios
- Otros
Para el registro de los gastos:
- Presupuesto de gastos aprobado de la gestin o su reformulacin respectiva
AASANA
Los instrumentos que utiliza este subsistema, son dos: Momentos de Registro Contable y
Clasificadores Presupuestarios.
Momentos de Registro Contable, son etapas importantes del proceso administrativo con incidencia
econmico - financiera definidos para el subsistema de registro presupuestario. Reflejan e identifican
la etapa en la que se encuentra cada una de las transacciones ya sean de Recursos o de Gastos de
AASANA, los mismos que se detallan a continuacin:
a) Etapas o momentos del Registro de Recursos (Fuentes)
- Estimacin Presupuestaria, El Presupuesto Inicial de Recursos determina los recursos
que van a financiar el Presupuesto de Gastos, producto de la Programacin Anual de
Operaciones. Se constituye en el momento de la aprobacin del presupuesto de recursos,
con los montos estimados en cada rubro que AASANA espera recibir, constituyndose en
la primera instancia de registro en los mayores de ejecucin presupuestaria de recursos.
- Devengado, momento en el que se origina un derecho de cobro por la prestacin de
Servicios y/o venta de Bienes. Se produce cuando se origina el derecho de cobro por parte
de AASANA a terceros, se registra la transaccin con afectacin presupuestaria y
patrimonial, sobre la base del documento que respalde el perfeccionamiento jurdico y
econmico de la operacin. Este momento implica la "ejecucin" financiera del
presupuesto.
- Ingresado, momento en el que se produce ingreso de efectivo, en Caja o Banco. Se
produce al registrar transacciones de ingreso con movimiento de efectivo u otros medios
de pago equivalentes de reconocida validez legal, proveniente de las distintas fuentes de
financiamiento.
10
AASANA
El registro contable de este momento se realiza sobre la base de los documentos que
soportan el ingreso a tesorera como recibidos de caja, recibidos de ingreso o extractos
bancarios que acrediten los cobros realizados.
Las aplicaciones Etapas o Momentos del Registro de Gastos son:
- Apropiacin Presupuestaria, Presupuesto Inicial, determina los gastos a realizar para el
cumplimiento de los objetivos definidos en el Programa de Operaciones. Es el momento de
aprobacin legal del presupuesto (Otorgado por la Ley Financial del Presupuesto General
de la Nacin), es decir, la autorizacin de los montos para gastar en cada partida del
Presupuesto aprobado para AASANA, el cual constituye la primera instancia de registro en
los mayores presupuestarios.
- Compromiso, Acto de administracin interna cuyo objetivo de registro es reservar un
determinado crdito presupuestario, para atender los gastos originados por un hecho
jurdico, comercial o administrativo. No se puede adquirir compromisos para los cuales no
existen saldos de apropiacin disponibles.
Su registro se efecta por partida simple, es un registro solamente presupuestario y no
tiene efecto en la contabilidad patrimonial, por lo que no representa ejecucin financiera
del presupuesto. Implica verificar la disponibilidad, "reservar" y autorizar recursos
disponibles y presupuestados para gastar en una determinada partida.
El registro de los compromisos en la contabilidad es de carcter obligatorio y se efecta en
el mayor auxiliar de ejecucin presupuestaria de la partida respectiva, como una medida de
control administrativo y financiero que demuestra la existencia de un crdito
presupuestario suficiente para atender los gastos originados por un acto o hecho jurdico,
comercial o administrativo. No pudindose adquirir compromisos para los cuales no
existen saldos de apropiacin disponibles, ni disponer de apropiaciones para una finalidad
distinta a la prevista.
El registro debe estar debidamente respaldado por valores iguales a los contratos u otros
que originen esta etapa.
- Devengado, Se produce cuando se crea una obligacin jurdica de pago de AASANA con
terceros por la adquisicin de bienes y/o recepcin de servicios, vencimiento de
obligaciones por deuda contrada o por fallos judiciales.
Un gasto es devengado cuando se origina la obligacin de pago a terceros, afecta a la
contabilidad presupuestaria y patrimonial. Su registro se realiza por partida doble en
ambos sistemas. Este momento implica la "ejecucin" financiera del presupuesto.
Se registra este momento por la recepcin de bienes o servicios adquiridos por AASANA,
al momento del vencimiento de la fecha de pago o de una obligacin y cuando por un acto
de autoridad competente se disponga efectuar una transferencia a terceros.
El registro del devengado de los gastos se realizar sobre la base de los documentos que
respaldan el perfeccionamiento jurdico y econmico de la operacin.
11
AASANA
Para que la contabilidad de AASANA opere como un Sistema Integrado de Informacin Financiera
que integre informacin presupuestaria, financiera y econmica, debe satisfacer las siguientes
condiciones de diseo y operacin:
Artculo 16.
Registro universal de todas las transacciones con efecto econmico, financiero y/o
patrimonial, tengan o no efecto monetario. Este requisito se basa en el "Principio de
Registro".
Registro nico de cada transaccin, incorporando las transacciones una sola vez al
sistema. Este requisito se basa en el "Principio de Integridad".
Conceptualizacin ampliada de recursos como fuente de fondos y gastos como uso
de fondos. Diseo de un sistema integrado de cuentas presupuestarias, patrimoniales,
de tesorera y econmicas.
Seleccin de momentos contables de registro que permitan interrelacionar los
subsistemas de informacin presupuestaria, financiera y patrimonial.
Aplicacin de los Sistemas de Registro
12
AASANA
Las transacciones sern registradas cuando se cumplan los siguientes requisitos: Presupuesto
Aprobado, Autorizacin del funcionario competente para realizar la transaccin, crdito presupuestario
suficiente en el caso de gastos y documentacin sustentatoria legal y vlida.
El Director Administrativo Financiero Nacional, es el responsable de administrar el SIGMA como
"Gestor de Usuario" y los Jefes de Centro Administrativo de las diferentes Regionales son
responsables de la operatividad y el registro en lnea del SIGMA, asimismo los mismos deben verificar
que se cumplan todos los aspectos tcnicos contables definidos por el rgano rector.
13
AASANA
TITULO
CAPITULO
RUBRO
Cuenta Principal
Cuenta Auxiliar
Subcuenta
Subcuenta Auxiliar
A partir de los niveles no definidos en el Plan nico de Cuentas aprobado por la Contadura General del
Estado, AASANA podr realizar las desagregaciones de acuerdo a las caractersticas y necesidades de
informacin que sta tenga.
Artculo 19.
Los libros y registros contables forman parte del Sistema de Contabilidad Integrada, se habilitan de acuerdo a
normas tcnicas y legales, disposiciones y de acuerdo a los formatos establecidos por la Contadura General
del Estado; al procesamiento especfico y a las necesidades especficas de informacin y control de
AASANA.
El Sistema de Contabilidad Integrada, implementado en AASANA, tiene registros obligatorios y auxiliares de
acuerdo al catlogo o plan de cuentas de la Contadura General del Estado y estn integrados a su estructura.
Los libros contables de uso obligatorio en la AASANA son:
Formatos de registro de contabilidad
14
AASANA
Debindose habilitar otros registros auxiliares de acuerdo a las necesidades, para fines administrativos y de
control sobre la base de la gua adjunta al presente reglamento.
Artculo 20.
Asientos Tipo
La Direccin Administrativa nacional a travs de sus unidades financieras operativas respectivas, registran sus
transacciones con efecto presupuestario, patrimonial y de tesorera. La clasificacin de las transacciones es la
siguiente:
a) Presupuestaria; Son las transacciones que tienen un solo efecto presupuestario, como el
registro de la estimacin del presupuesto de recursos, el registro de las modificaciones
presupuestarias y el registro del momento de compromiso presupuestario.
b) Patrimoniales; Son las transacciones que tienen slo efecto contable, como los asientos de apertura,
depreciaciones, previsiones, provisiones, baja de activos fijos, disminucin de existencias de
almacn, ajustes contables y cierre de gestin.
c) Presupuestarias - Patrimoniales; Son las transacciones que se registran por el devengamiento de las
partidas y o rubros presupuestarios y sus respectivas cuentas patrimoniales por concepto de creacin
de obligaciones por pagar por la adquisicin de bienes y/o servicios, creacin del activo exigible por
el derecho a cobro de ingresos devengados.
d) Patrimoniales y de Tesorera; Son las transacciones que se registran por salidas de dinero previos o
posteriores al devengamiento de las partidas por concepto de anticipos financieros a contratistas,
entregas de fondos en avance, caja chica, pago de la deuda flotante.
e) Presupuestarias - Patrimoniales y de Tesorera; Son la mayor parte de las transacciones registradas
con los momentos de devengado y percibido en los recursos; compromiso devengado y pagado en los
gastos, por concepto de adquisicin de bienes y/o servicios y las transferencias recibidas y otorgadas
en flujo de efectivo.
15
AASANA
Balance General: Muestra a una fecha determinada la naturaleza y cuantificacin de los bienes y
derechos, las obligaciones a favor de los terceros y el correspondiente patrimonio.
2.
Estado de Recursos y Gastos: Muestra el total de Ingresos Corrientes, Recursos de Capital, Fuentes
de Financiamiento, Gastos Corrientes, Gastos de Capital y Aplicaciones Financieras de cada ejercicio
fiscal.
3.
Estado de Flujo Efectivo: Identifica las fuentes y uso del efectivo o equivalentes empleados por
AASANA, este estado muestra el flujo de efectivo segn las actividades que las originan, sean estas: de
operaciones de inversin o de financiamiento, mediante el mtodo indirecto y base de caja.
4.
5.
6.
Estado de Ejecucin del Presupuesto de Gastos: Muestra las diferentes categoras programticas,
fuentes y organismos financiadores, aprobados en el presupuesto.
7.
Las Notas a los Estados Financieros, son parte componente de los Estados Financieros bsicos. El Contador y
Director Administrativo Financiero Nacional, debern registrar las notas correspondientes en los Estados
Financieros para hacer revelaciones o declaraciones necesarias para facilitar la interpretacin de la informacin
contenida en los mismos.
Con base en la ejecucin presupuestaria se obtiene la clasificacin econmica del gasto y del recurso para
elaborar la Cuenta Ahorro - Inversin - Financiamiento.
Artculo 22.
Estados complementarios
Los Estados Financieros complementarios son aquellos que sirven de base para la preparacin de los Estados
Financieros Bsicos, entre los cuales se cuentan los siguientes:
16
AASANA
Artculo 23.
Los estados financieros bsicos, excepto los de ejecucin presupuestaria, debe contener informacin de la gestin
anterior.
La informacin del ao actual estar presentada en la columna a continuacin de los conceptos que se informan
y en la segunda columna la informacin de la gestin anterior, re-expresada a manera de cierre de la gestin
actual.
Artculo 24.
La Direccin Ejecutiva Nacional, a travs de su Direccin Administrativa Nacional, debe remitir a la Contadura
General de Estado, los siguientes estados:
-
Estado de Ejecucin del Presupuesto de Recursos (Resumen por rubros a nivel institucional).
Estado de Ejecucin del Presupuesto de Gastos (Resumen por partidas a nivel institucional).
Estado de Movimientos de Activos Fijos, mostrando a nivel de detalle el inventario al inicio del
ejercicio, las Altas y Bajas de los activos fijos realizados en el perodo, las depreciaciones,
depreciaciones acumuladas, las revalorizaciones, actualizaciones efectuadas y el inventario final
actualizado.
Inventario de existencia de almacenes, mostrando a nivel de cuenta y detalle de tem, los distintos
componentes de las existencias en almacenes al final del ejercicio.
Conciliacin de cuentas bancarias y detalle de Deudores y Acreedores, mostrando todas y cada una
de las cuentas bancarias y el detalle de todas las personas, jurdicas y/o naturales, deudoras y/o
acreedoras de la entidad.
Artculo 25.
Los Estados Financieros bsicos y complementarios debern estar firmados, identificando nombres y cargos, por
el Director Administrativo Financiero Nacional segn corresponda y el Jefe de la Unidad de Contabilidad segn
corresponda, a la fecha de emisin de los mismos.
El Director Administrativo Nacional, es responsable de la presentacin oportuna de los estados financieros y de
la veracidad de la informacin contenida en los mismos. Asimismo el Director Administrativo Regional, Jefe del
Departamento Nacional de Contabilidad, Jefe del Departamento Nacional de Presupuestos, Jefe Administrativo
Regional, Contador de la Oficina Central, Contadores Regionales, Operadores Contables y todo el personal que
directa o indirectamente se relacionen con los Registros Contables y Presupuestarios.
Artculo 26.
17
AASANA
Plazo de Presentacin.
Dentro de los tres meses de concluido el ejercicio fiscal de AASANA, en forma independiente debern presentar
a la Contadura General del Estado y poner a disposicin de la Contralora General de la Repblica, los Estados
Financieros bsicos y complementarios de la gestin anterior, que se definen en la presente norma, acompaando
el Informe de Confiabilidad del Auditor Interno.
18
AASANA
Reglas Especficas
AASANA podr desarrollar manuales, reglamentos o instructivos de carcter interno para reglamentar sus
necesidades de control y fiscalizacin, entre los cuales podemos citar los siguientes:
Fondos en Avance
Contablemente, el fondo en avance es una cuenta del activo corriente exigible. Estos fondos estn bajo la
responsabilidad de quien los recibe, debiendo responder por los mismos mediante rendicin de cuenta
documentada por intermedio del sistema contable y que necesariamente debe ser dentro del perodo fiscal en el
que se produjo la entrega, para de esta manera afectar la ejecucin presupuestaria y los resultados del ejercicio.
El registro de la entrega de dineros mediante fondos de avance, debe afectar al Subsistema de Registro
Presupuestario en el momento de registro contable del compromiso, identificando cada una de las partidas del
objeto del gasto relacionadas con el propsito de la entrega.
La entrega de fondos en avance al ser un procedimiento de excepcin, por consiguiente, tanto el nmero de
fondos como el monto de las asignaciones respondern a un criterio restrictivo, debidamente reglamentado
(plazos mximos de presentacin de descargos) y sujeto a control interno y externo posterior.
La responsabilidad de la reglamentacin estar a cargo del Director Administrativo Financiero Nacional de
AASANA.
Caja Chica
La Direccin Ejecutiva Nacional, a travs de su Direccin Administrativa Nacional y de acuerdo a sus
necesidades, establecer fondos fijos de caja chica para hacer pagos en efectivo por gastos menores
exclusivamente y por ningn motivo se utilizarn para pagos fraccionados de compras mayores que excedan
los lmites autorizados en su reglamentacin.
Los pagos con cargo a dichos fondos se efectuarn a la presentacin de comprobantes prenumerados,
debidamente preparados y autorizados, los mismos que debern ser invalidados o inutilizados al momento de
efectuarse el respectivo reembolso.
Los responsables del manejo de caja chica o fondos fijos debern contar con el seguro de caucin o un
documento equivalente de garanta, los cuales debern ser definidos y contratados por el Director
Administrativo Financiero Nacional de AASANA.
La responsabilidad de la reglamentacin estar a cargo del Director Administrativo Financiero Nacional de
AASANA.
Cierre Contable
La Direccin Ejecutiva Nacional, a travs de su Direccin Administrativa Nacional deber programar el cierre
de sus operaciones contables al 31 de diciembre de cada ao, con el corte de la documentacin
correspondiente de acuerdo a instructivos publicados por el rgano rector para el efecto y reglamentacin
interna elaborada en su Programa de Cierre de Gestin.
Activos Fijos
19
AASANA
Las compras de activos fijos en las diferentes unidades organizacionales de AASANA, se debern registrar al
costo de adquisicin.
Los movimientos de activos fijos que se producen en el ejercicio fiscal, sern registrados en la contabilidad
sobre la base de los comprobantes de ejecucin del presupuesto de gastos y del inventario de activos fijos.
La baja de activos fijos (baja por remate, obsolescencia o deterioro) se realizar en base al costo histrico o
valor en libros, debiendo reconocerse la utilidad o prdida en la operacin por la diferencia entre el precio
pactado y su valor neto.
La responsabilidad funcionaria en AASANA, por la prdida de los bienes a cargo de los trabajadores de
AASANA, se establece en base al costo de mercado o valor de reposicin.
Los costos por adiciones, mejoras y reparaciones del activo fijo, se deben contabilizar como un mayor valor
del activo fijo.
Depreciacin del Activo Fijo
El mtodo de depreciacin utilizado por las unidades organizacionales administrativas de AASANA es el de
lnea recta.
Enajenacin de Activos Fijos
El registro de las enajenaciones de activos fijos a ttulo gratuito u oneroso deber ser registrado en la
contabilidad, basados en disposiciones legales competentes y documentacin de respaldo suficiente.
Los bienes con valor histrico, artstico o cultural no pueden ser enajenados a menos que exista una disposicin
legal expresa.
En los casos de donaciones de activos fijos, la entidad donante registra la enajenacin en base al valor en
libros y la entidad receptora registra los activos fijos por el valor de mercado. La responsabilidad de la
reglamentacin estar a cargo del Director Administrativo Financiero Nacional de AASANA.
20
AASANA
AASANA
AASANA
CAPTULO II SUBSISTEMA DE
CONTRATACIONES DE BIENES Y
SERVICIOS
Artculo 9. ELABORACIN DEL PROGRAMA ANUAL DE CONTRATACIONES (PAC)
El PAC ser elaborado por la Unidad Administrativa de la entidad en coordinacin con las
Unidades Solicitantes.
SECCIN I
MODALIDAD DE CONTRATACIN MENOR
AASANA
ii.
iii.
iv.
b)
i.
ii.
iii.
c)
i.
ii.
iii.
d)
i.
ii.
e)
i.
ii.
f)
i.
ii.
iii.
g)
i.
ii.
corresponda.
Estima el precio referencial.
Solicita a la Unidad Administrativa la certificacin presupuestaria.
Solicita al RPA, a travs de la Unidad Administrativa, la autorizacin de inicio de
proceso de contratacin.
Unidad Administrativa
Revisa la documentacin remitida por la Unidad Solicitante.
Emite la certificacin presupuestaria.
Remite toda la documentacin al RPA dando curso a la solicitud de autorizacin
del inicio del proceso de contratacin.
RPA
Verifica si la contratacin est inscrita en el POA, en el PAC cuando corresponda y
si cuenta con la certificacin presupuestaria correspondiente.
Autoriza el inicio de proceso de contratacin.
Instruye a la Unidad Administrativa la ejecucin del proceso de contratacin.
Unidad Administrativa
Previo conocimiento del mercado seleccionar a un proveedor que realice la
prestacin del servicio o provisin del bien, considerando, adems, el precio
referencial, las Especificaciones Tcnicas o Trminos de Referencia.
Mediante informe, recomienda se realice la adjudicacin al proveedor
Seleccionado.
RPA
En base al informe emitido por la Unidad Administrativa, adjudica al proveedor
seleccionado.
Instruye a la Unidad Administrativa solicite al proveedor adjudicado la
presentacin de la documentacin necesaria para la formalizacin de la
contratacin.
Unidad Administrativa
Solicita al proveedor adjudicado la presentacin de los documentos necesarios para
la formalizacin de la contratacin.
En caso de formalizarse el proceso de contratacin mediante Orden de Compra u
Orden de Servicio, suscribe estos documentos.
Recibida la documentacin la remite a la Unidad Jurdica para su revisin.
Unidad Jurdica
Revisa la legalidad de la documentacin presentada por el proveedor
adjudicado.
Cuando el proceso se formalizase mediante contrato, elabora, firma o visa el mismo,
como constancia de su elaboracin y lo remite a la MAE para su suscripcin.
AASANA
h)
i.
ii.
i)
i.
ii.
MAE
Suscribe el contrato pudiendo delegar esta funcin mediante resolucin expresa y
motivada.
Designa al Responsable de Recepcin o a los integrantes de la Comisin de
Recepcin, pudiendo delegar esta funcin al RPA o a la Autoridad Responsable de la
Unidad Solicitante.
Responsable de Recepcin o Comisin de Recepcin.
Efecta la recepcin de los bienes y servicios adjudicados.
Elabora y firma Acta de Recepcin e Informe de Conformidad o Disconformidad
para bienes obras y servicios generales. En servicios de consultora emite nicamente
el Informe de Conformidad o Disconformidad.
SECCIN II
MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA
PRODUCCIN Y EMPLEO - ANPE
DE APOYO
AASANA
Unidad Solicitante
Elabora
las
Especificaciones
Tcnicas
o
Trminos
de
Referencia
segn corresponda.
Estima el precio referencial.
Define el mtodo de seleccin y adjudicacin a ser utilizado en el proceso de
contratacin.
Solicita a la Unidad Administrativa la certificacin presupuestaria.
Solicita al RPA, a travs de la Unidad Administrativa, la autorizacin de inicio de
proceso de contratacin.
Unidad Administrativa
Revisa la documentacin remitida por la Unidad Solicitante.
Emite la certificacin presupuestaria.
Elabora el Documento Base de Contratacin (DBC), incorporando los Trminos de
Referencia o las Especificaciones Tcnicas de acuerdo con lo siguiente:
En caso de que el proceso sea por solicitud de propuestas en base al
modelo de elaborado por el rgano Rector;
iv.
c)
i.
AASANA
ii.
iii.
d)
i.
ii.
certificacin presupuestaria.
Aprueba el DBC y autoriza el inicio del proceso de contratacin.
Instruye a la Unidad Administrativa realizar la publicacin de la convocatoria y el
DBC.
Unidad Administrativa
Publica la convocatoria y el DBC en el SICOES y nicamente la convocatoria en la
Mesa de Partes, opcionalmente podr publicar la convocatoria en medios de
comunicacin alternativos de carcter pblico.
Realiza las actividades administrativas opcionales previas a la presentacin de
propuestas:
e)
i.
f)
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
g)
i.
AASANA
ii.
iii.
h)
i.
ii.
iii.
iv.
i)
i.
ii.
j)
i.
ii.
k)
i.
ii.
AASANA
SECCIN III
MODALIDAD DE LICITACIN PBLICA
Se designar como RPC al Director Tcnico Nacional. En las Regionales y Sub Regionales no se
aplica esta modalidad. En algunos casos tambin se podr designar:
a) Para proyectos de Desarrollo Aeroportuario: Jefe Unidad Nacional Desarrollo
Aeroportuario o Responsable Estudios y Proyectos y/ o al Responsable de Supervisin y
Construccin
b) Para proyectos de Fortalecimiento Institucional: Jefe Unidad Nacional Navegacin Area
o Responsable Trnsito Areo o Responsable AIM o Responsable Procedimiento
PANS/OPS o Responsable Meteorologa Aeronutica o Responsable Comunicaciones
Aeronuticas o Jefe Unidad Nacional Comunicacin, Navegacin y Vigilancia (CNS) o
Responsable Informtica y Sistemas o Responsable Telecomunicaciones o Responsable
Radioayudas.
c) Para proyectos de Equipos de Seguridad Aeroportuaria e Indumentaria para Bomberos
al Jefe Unidad Nacional Servicios Aeroportuarios
El RPC, designado por la MAE mediante Resolucin Administrativa, es el responsable de las
contrataciones de bienes y servicios, bajo la Modalidad de Licitacin Pblica, sus funciones estn
establecidas en el Artculo 33.- de las Normas Bsicas.
Artculo 15 PROCESO DE
LICITACIN PBLICA
CONTRATACIN EN
LA
MODALIDAD DE
Unidad Solicitante
Elabora
las
Especificaciones
Tcnicas
o
Trminos
de
Referencia
segn corresponda.
Estima el precio referencial.
Define el mtodo de seleccin y adjudicacin a ser utilizado en el proceso de
contratacin.
Solicita a la Unidad Administrativa la certificacin presupuestaria.
Solicita al RPA, a travs de la Unidad Administrativa, la autorizacin de inicio de
AASANA
b)
i.
ii.
iii.
iv.
c)
i.
ii.
iii.
d)
i.
e)
i.
ii.
f)
i.
g)
i.
h)
i.
ii.
iii.
iv.
v.
proceso de contratacin.
Unidad Administrativa
Revisa la documentacin remitida por la Unidad Solicitante.
Emite la certificacin presupuestaria.
Elabora el DBC incorporando Trminos de Referencia o Especificaciones Tcnicas.
Remite toda la documentacin al RPC solicitando la aprobacin del DBC para dar
curso a la solicitud de inicio del proceso de contratacin.
RPC
Verifica si la contratacin est inscrita en el POA, en el PAC y si cuenta con
certificacin presupuestaria.
Autoriza el inicio del proceso de contratacin.
Instruye a la Unidad Administrativa realizar la publicacin de la convocatoria y el
DBC.
Unidad Administrativa
Publica la convocatoria y el DBC en el SICOES y nicamente la convocatoria en la
Mesa de Partes, opcional mente podr publicar la convocatoria en medios de
comunicacin alternativos de carcter pblico.
RPC
Suscribe la Resolucin que aprueba el DBC.
Instruye a la Unidad Administrativa notificar la Resolucin que aprueba el DBC.
Unidad Administrativa
Notifica a los proponentes, remitiendo la Resolucin de Aprobacin del DBC, va
correo electrnico y/o fax y publicando la misma a travs del SICOES.
RPC
Designa mediante memorndum a los integrantes de la Comisin de Calificacin
que deber estar conformada por servidores pblicos tcnicamente calificados de
la Unidad Solicitante y Unidad Administrativa.
Comisin de Calificacin
En acto pblico realiza apertura pblica de propuestas y da lectura de los precios
ofertados.
Efecta la verificacin de los documentos presentados aplicando la metodologa
Present/no present.
En sesin reservada y en acto continuo, evala y califica las propuestas tcnicas y
econmicas presentadas de acuerdo con el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin
definido en el DBC.
Cuando corresponda, convoca a todos los proponentes para la aclaracin sobre el
contenido de una o ms propuestas, sin que ello modifique la propuesta tcnica o
econmica.
Elabora el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria
10
AASANA
i)
i.
ii.
iii.
j)
i.
ii.
iii.
k)
i.
ii.
l)
i.
ii.
m)
i.
ii.
iii.
11
AASANA
SECCIN IV
MODALIDAD DE CONTRATACIN POR EXCEPCIN
SECCIN V
MODALIDAD DE CONTRATACIN POR DESASTRE
Y/O EMERGENCIAS
SECCIN VI
MODALIDAD DE CONTRATACIN DIRECTA DE
BIENES Y SERVICIOS
Artculo 20. RESPONSABLE DE CONTRATACIN DIRECTA DE BIENES Y SERVICIOS
El responsable de la Contratacin Directa de Bienes y Servicios es el RPC o el RPA designado de
acuerdo a lo establecido en los numerales 12 y 14 del presente Reglamento Especfico.
12
AASANA
La Contratacin Directa de Bienes y Servicios ser realizada de acuerdo con el siguiente proceso:
1.
Para las causales de contratacin sealadas en los incisos a), c), f), g) h) y k) se realizara
bajo el siguiente procedimiento.
a)
Unidad Solicitante
- Elabora las Especificaciones Tcnicas o Trminos de Referencia segn
corresponda.
- Estima el precio referencial.
- Solicita a la Unidad Administrativa la certificacin presupuestaria.
- Solicita al RPA, a travs de la Unidad Administrativa, la autorizacin de inicio de
proceso de contratacin.
b)
Unidad Administrativa
- Revisa la documentacin remitida por la Unidad Solicitante.
- Emite la certificacin presupuestaria.
- Remite toda la documentacin al RPA o RPC para dar curso a la solicitud de
inicio del proceso de contratacin.
c)
RPA o RPC
- Verifica si la contratacin est inscrita en el POA, en el PAC cuando corresponda
y si cuenta con la certificacin presupuestaria correspondiente.
- Autoriza el inicio de proceso de contratacin.
- Instruye a la Unidad Administrativa la ejecucin del proceso de contratacin.
d)
Unidad Administrativa
- Previo conocimiento del mercado seleccionar a un proveedor que realice la
prestacin del servicio, considerando,
adems, el precio referencial y las
Especificaciones Tcnicas.
- Mediante informe, recomienda se realice la adjudicacin al proveedor
seleccionado.
e)
RPA o RPC
- En base al informe emitido por la Unidad Administrativa, adjudica al proveedor
seleccionado.
f)
13
AASANA
g)
h)
i)
MAE
- Suscribe el Contrato, pudiendo delegar esta funcin mediante resolucin expresa
y motivada.
- Designa al Responsable de Recepcin o a los integrantes de la Comisin de
Recepcin, pudiendo delegar esta funcin al RPA, RPC o a la Autoridad
Responsable de la Unidad Solicitante.
Responsable de Recepcin o Comisin de Recepcin.
- Efecta la recepcin de los bienes y servicios adjudicados.
- Elabora y firma Acta de Recepcin e Informe de Conformidad o Disconformidad
para bienes obras y servicios generales.
Unidad Jurdica y Unidad Administrativa
- Una vez suscrito el contrato, la informacin de la contratacin ser presentada a
la Contralora General del Estado y registrada en el SICOES.
2.
Para la causal del inciso b) del artculo 72 de las NB-SABS, por sus caractersticas
particulares no tiene un procedimiento de contratacin, por lo que pudiendo realizar
directamente su solicitud de pago a travs de la Unidad Administrativa.
3.
14
AASANA
e)
f)
g)
h)
i)
4.
15
AASANA
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
5.
Para las causales de contratacin sealadas en pargrafo II del artculo 72 de las NB-SABS
se realizara bajo el siguiente procedimiento:
a)
Unidad Solicitante
- Elabora las Especificaciones Tcnicas, verifica si tiene saldo presupuestario y
estima el precio referencial.
- Remite a la Unidad Administrativa toda la documentacin y solicita la emisin de
la certificacin presupuestaria.
16
AASANA
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
17
AASANA
i)
18
AASANA
b) Regional La Paz
i. Direccin Regional
ii. Asesora Jurdica
iii. Recursos Humanos
iv. Trasportes
v. Facilitacin y Seguridad
vi. Centro Regional Administrativo
vii. Centro Regional de Navegacin Area
viii. Centro Regional Comunicacin, Navegacin y Vigilancia
c) Regional Cochabamba
i. Direccin Regional
ii. Recursos Humanos
iii. Informtica y Sistemas
iv. Centro Regional Administrativo
v. Centro Regional de Navegacin Area
vi. Centro Regional Comunicacin, Navegacin y Vigilancia
vii. Centro Regional Desarrollo Aeroportuario
d) Regional Santa Cruz
i. Direccin Regional
ii. Asesora Jurdica
iii. Jefatura de Aeropuerto
iv. Facilitacin y Seguridad
v. Servicio de Extincin de Incendios
vi. Recursos Humanos
vii. Transporte
viii. Centro Regional Administrativo Financiero
ix. Centro Regional Comercial
x. Centro Regional de Navegacin Area
xi. Centro Regional Comunicacin, Navegacin y Vigilancia
xii. Centro Regional Desarrollo Aeroportuario
e) Regional Beni
i. Direccin Regional
ii. Jefatura de Aeropuerto
iii. Servicio de Facilitacin y Seguridad
iv. Servicio de Extincin de Incendios
v. Recursos Humanos
19
AASANA
vi.
vii.
viii.
ix.
20
AASANA
21
AASANA
22
AASANA
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
23
AASANA
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
Artculo 29. Manejo de Bienes de los Productos que sean Resultado de Servicios de
Consultoras, Software y otros similares
Los productos de las consultoras sern recepcionados y resguardados por la unidad solicitante.
Los software, sern recepcionados por la unidad solicitante previa verificacin del Responsable
o Encargado de Informtica y Sistemas.
CAPTULO IV
SUBSISTEMA DE DISPOSICIN DE BIENES
24
AASANA
25
AASANA
vi.
vii.
viii.
ix.
C)
determinar la baja del bien, reposicin y/o descuento por planilla al responsable del
bien.
En caso de baja del bien, se concretar a travs de la Resolucin Administrativa emitida
por el Director General Ejecutivo.
En caso de determinarse indicios de responsabilidades por la funcin pblica, por el robo
y/o hurto del bien, se someter a un proceso administrativo por la autoridad sumariante,
quien determinar conforme a derecho el grado de responsabilidad, as como la
reparacin del dao econmico ocasionado a la institucin.
En caso de reposicin del bien el Responsable o Encargado de Activos Fijos proceder
con la baja del bien y registrarse con un nuevo cdigo el bien repuesto.
En caso del cobro del bien se proceder a la baja del sistema contable y de Activos Fijos.
Mermas
i.
ii.
iii.
iv.
26
AASANA
E) Inutilizacin y Obsolescencia
Deber considerar la recuperacin de las partes, accesorios y componentes que sean tiles para
la entidad y/o que signifique retorno econmico.
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
x.
F)
27
Las disposiciones del presente reglamento se aplicarn a todas las unidades de la Estructura
Orgnica de la AASANA.
TITULO II
COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO
CAPITULO I
SUBSISTEMA DE FORMULACION DEL PRESUPUESTO
SECCIN I
POLITICA PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL Y
ARTICULACIN CON EL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL (POA)
SECCIN II
PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO
una estimacin de los recursos por rubros a fin de tener una informacin aproximada con referencia al
monto de recursos que estarn disponibles para su utilizacin, en base a las memorias de clculo que
describan el concepto de los ingresos y los montos estimados.
Los recursos a ser estimados, entre otros, sern:
Saldos de Caja y Banco, al 31 de diciembre de la gestin anterior.
Recursos especficos por prestacin de servicios.
Otros.
Para la inscripcin de recursos de crditos y donaciones externas, directas o por transferencias,
necesariamente se deben adjuntar los convenios de cooperacin debidamente firmados por los
organismos financiadores y asegurado los desembolsos en la gestin.
Artculo 11. Definicin de la Estructura Programtica del Presupuesto de Gastos
La Direccin Administrativa Nacional, en base a los objetivos de gestin detallados en el Programa de
Operaciones Anual, definir una estructura programtica presupuestaria inicial, se definirn las partidas
presupuestarias respectivas y en coordinacin con las unidades ejecutoras se asignarn valores
monetarios a los diferentes proyectos y/o actividades definidos.
Artculo 12. Programacin del Presupuesto de Gastos.
La programacin del presupuesto de gastos ser coordinada por la Direccin Administrativa, Direcciones
Regionales Jefaturas de la Oficina Central, segn la estructura programtica establecida para el
cumplimiento de los objetivos de AASANA.
El presupuesto de gastos, debe elaborarse y presentarse de acuerdo a la tcnica del presupuesto definida
por el Ministerio de Hacienda, por Objeto del Gasto en base a los clasificadores presupuestarios, por
fuente de financiamiento y organismo financiador, y los montos deben estar expresados en la moneda
nacional vigente.
Estas asignaciones por partida de gasto deben sujetarse a la normativa vigente.
Artculo 13. Discusin y Aprobacin del Anteproyecto de Presupuesto.
Las Direcciones Regionales y de la Oficina Central, coordinaran con sus distintas unidades tcnicas la
revisin del anteproyecto de Presupuesto Institucional, presentando los informes, cuadros y antecedentes
de sustento al Director Ejecutivo Nacional, para su revisin conjuntamente la Direccin Administrativa,
Jefatura de Planificacin y Jefatura del Departamento de Presupuesto, quienes elevarn un informe al
Directorio de AASANA.
El Anteproyecto de Presupuesto, con los informes, cuadros y antecedentes respectivos sern presentados
por el Director Ejecutivo Nacional, conjuntamente el Programa de Operaciones Anual, al Honorable
Directorio Nacional de AASANA para su aprobacin respectiva mediante Resolucin.
Artculo 14. Presentacin del Anteproyecto de Presupuesto al Ministerio de Hacienda.
Aprobado el Anteproyecto de Presupuesto, por el Directorio de AASANA, el Director Ejecutivo
Nacional, adjunto a una nota remitir el mismo al Ministerio de Hacienda, para su inclusin en el
Proyecto del Presupuesto General de la Nacin en los plazos que establezca el rgano Rector.
CAPITULO II
SUBSISTEMA DE EJECUCION PRESUPUESTARIA
CAPITULO III
SUBSISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN PRESUPUESTARIA
AASANA
Artculo 1. Concepto
El presente Reglamento Especfico, es un conjunto de disposiciones, metodologas y
procedimientos, para la implementacin y operativizacin del Sistema de Tesorera en la
Administracin de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegacin Area (AASANA) de
acuerdo a lo establecido por el Art.27 de la Ley 1178.
Articulo 2. Objetivos
Los objetivos del presente El Reglamento Especifico son:
Reglamentar el Sistema de Tesorera, basado en la Ley 1178 y las Normas Bsicas del
Sistema de Tesorera.
AASANA
AASANA
a) Principio de Transparencia
Los trabajadores de AASANA encargados de ejecutar las operaciones previstas en
este reglamento debern velar porque los mismos se efecten en el marco de las leyes
en vigencia.
b) Principios de Oportunidad
La ejecucin de los actos previstos en este Reglamento Especfico deber ser
realizado con la diligencia debida, de tal manera que el registro de las operaciones de
Tesorera se realicen de manera oportuna reflejando los datos de los recursos
financieros, el momento de su ejecucin.
c) Principios de tica Funcionaria
Los trabajadores de AASANA que directa o indirectamente intervengan en las
operaciones sealadas en este Reglamento, debern velar por que su comportamiento
est enmarcado en los valores de tica, honestidad, imparcialidad y otros que eviten
que sus actos sean lesivos a los intereses de la Institucin.
d) Principios de Responsabilidad
En cumplimiento a la Ley 1178, los trabajadores de AASANA son responsables de que
sus actos se ejecuten con base en la legalidad, transparencia, oportunidad,
conveniencia, eficiencia y economa.
Artculo 12. Nivel Normativo, Ejecutivo y Operativo del Reglamento Especifico
a) El nivel Normativo del Sistema de Tesorera del Estado est dado por el Ministerio de
Hacienda como rgano Rector, emite las Normas Bsicas del Sistema de Tesorera, a
travs del Viceministerio de Tesoro y Crdito Pblico y es responsabilidad de la
Operativizacin del Sistema en todo el Sector Pblico y de la Compatibilizacin del
Reglamento Especfico de Tesorera de AASANA.
b) El Nivel Ejecutivo del Sistema de Tesorera est conformado por el Director Ejecutivo
Nacional de acuerdo a la Ley 2446 del 19 de marzo de 2003 Ley de Organizacin del
Poder Ejecutivo (LOPE).
c) El Nivel Operativo del Sistema de Tesorera est constituido por la Direccin
Administrativa, Direccin Tcnica, Departamentos, Divisiones y Secciones de
AASANA.
Artculo 13. Normas Legales Tcnicas
El Proceso del Sistema de Tesorera se regula por las siguientes disposiciones legales
vigentes:
-
AASANA
Recursos Propios.-
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Servicio de Aterrizaje
Servicio de Proteccin al Vuelo
Servicio de transmisin de Mensaje (Comunicaciones)
Servicio de Asistencia en Tierra (Rampa)
Estacionamiento de Aeronaves
Asistencia al Pasajero
Ingresos por concesin, el 20,8% de los Ingresos Brutos de
SABSA
h) Alquileres
i) Ingresos por Aterrizaje, 25% en Aeropuertos concesionados
Las tarifas que rigen por servicio, son las emitidas por la Superintendencia de transportes
(SIRESE).
Transferencias.-
Crditos.-
Donaciones.a)
AASANA
b)
Donaciones en Especie:
Compensaciones.-
AASANA
REGLAMENTO ESPECFICO DE
PASAJES Y VITICOS DE
AASANA
AASANA
Pgina 1
AASANA
La Direccin Administrativa, Financiera y Comercial Nacional como los Jefes Regionales Administrativos
y Responsables Sub Regional Administrativo a travs de su Unidad Nacional Financiera y reas
Financieras Regionales debern verificar su cumplimiento.
Artculo 5. Incumplimiento
El incumplimiento a lo dispuesto en el presente Reglamento e instructivos especiales emitidos, generar
responsabilidad de acuerdo a lo dispuesto en el inciso c) del Artculo 1 de la Ley 1178, que establece lo
siguiente: "Lograr que todo servidor pblico, sin distincin de jerarqua asuma plena responsabilidad de sus
actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a que se destinaron los recursos pblicos que le fueran
confiados, sino tambin de la forma y resultado de su aplicacin".
Asimismo, incidir en lo establecido en el Captulo V de Responsabilidad por la Funcin Pblica de la Ley
1178, Decreto Supremo Reglamentario 23318-A.
Artculo 6. Definiciones
Para efectos del presente Reglamento Especfico, se entender por:
Trabajador: Toda persona que tiene vnculo con AASANA:
Miembros del Honorable Directorio Nacional, Director General Ejecutivo, Director Tcnico
Nacional, Director Administrativo Financiero y Comercial, Directores Regionales, Jefes de
Aeropuerto Sub-Regional, Jefes de Unidad, Centros y todos los trabajadores, as como tambin
personas individuales a cuyo cargo se encuentra la ejecucin de Programas, Proyectos, personal a
contrato y consultores de lnea bajo tuicin de AASANA.
Declaratoria en Comisin: Designacin con Memorndum a uno o varios trabajadores, para que
presten servicios temporalmente fuera del lugar habitual de sus funciones. (Viajes a Provincia, viajes
a otro departamento del pas, al interior o al exterior del pas)
Viaje en Comisin oficial: Viaje o desplazamiento temporal de los trabajadores declarados en
comisin, al interior (urbano rural) o exterior del pas, a objeto de cumplir tareas especficas
relacionadas con el cumplimiento de los objetivos de AASANA, e instruidas por autoridad superior
con sealamiento de tiempo de duracin. No son vlidas comisiones indefinidas.
Vitico: Cantidad de dinero que proporciona AASANA a los trabajadores en comisin oficial, para
gastos de alimentacin, alojamiento, derecho de aeropuerto, impuesto de viaje al exterior y transporte
en los lugares de comisin.
Pasajes: Son los gastos por servicios de transporte: areo, terrestre y martimo, por viaje de
trabajadores de AASANA en cumplimiento a la comisin oficial.
Gastos de Representacin: Gastos asignados al ejecutivo comprendidos en la segunda categora,
que viajan en misin oficial al exterior del Estado Plurinacional en representacin de la Institucin y
del pas.
Informe de Viaje: Documento en calidad de Declaracin Jurada, en el cual se detalla el itinerario
cumplido, los objetivos programados, actividades y resultados obtenidos, debidamente firmado y
aprobado.
Pgina 2
AASANA
Pgina 3
AASANA
Pgina 4
AASANA
Pgina 5
AASANA
En el caso de que un miembro o todos los miembros del Honorable Directorio Nacional
deba (n) ausentarse al interior del pas desde el lugar de residencia (La Paz), en uso de sus
atribuciones normativas y fiscalizadoras, solo podrn realizarlo por mandato expreso a
travs de una Resolucin de Directorio. Quienes estarn sujetos al cumplimiento de los
descargos respectivos.
II.
En el caso de que un miembro o todos los miembros del Honorable Directorio Nacional
deba (n) ausentarse al exterior del pas desde el lugar de residencia (La Paz), en uso de sus
atribuciones normativas y fiscalizadoras, solo podrn realizarlo por mandato expreso a
travs de una Resolucin Ministerial, cuya vigencia estar condicionada a la aprobacin
del informe que establezca el resultado del viaje. Quienes estarn sujetos al cumplimiento
de los descargos respectivos.
III.
Artculo 18. Niveles de Viticos Diarios para Viajes al Exterior del Pas
En cumplimiento al Art. 4 del Decreto Supremo N 1788 de 07 de noviembre de 2013, que
determina las categoras y escalas para el pago de viticos por da en el sector pblico, se
Pgina 6
AASANA
establece la siguiente escala, expresado en dlares americanos para AASANA, sea cual fuere la
fuente de financiamiento o naturaleza jurdica, que es la siguiente:
Pases de Europa, Asia, frica y Norte Amrica:
Categora
Cargo
Escala
Segunda
$us. 300,00
Tercera
$us. 276,00
Cargo
Escala
Segunda
$us. 240,00
Tercera
$us. 207,00
Artculo 19. Niveles de Viticos Diarios para Viajes al Interior y/o Zonas Rurales del Pas
Se establece el pago de viticos por da al interior del pas y/o reas Rurales para AASANA, en
las siguientes categoras y escalas expresadas en moneda nacional:
Categora
Cargo
rea Urbana
rea
Rural
Franja de
Frontera
Segunda
Bs. 465,00
Bs. 277,00
Bs. 491,00
Bs. 371,00
Bs. 222,00
Bs. 391,00
Tercera
En caso de que otras personas contratadas, consultores de lnea y/o terceras personas que tengan
que realizar viajes en comisin por AASANA, los gastos de viticos y pasajes sern cubiertos con
presupuesto de AASANA, asignndoles la categora que corresponda de acuerdo al trabajo que
desarrolle.
Artculo 20. Clasificacin del Vitico
De acuerdo al destino de la comisin, se tomar en cuenta la siguiente clasificacin:
Exterior
rea Urbana
(Interior)
rea Rural
(Interior) (1)
Franja de
Frontera
Pgina 7
AASANA
Nota: (1) Una localidad con menor a 2.000 habitantes es considerada rural por el Instituto Nacional de Estadstica (INE).
Pago de un porcentaje
del
vitico
*Cuando el retorno del viaje en comisin sea antes de la conclusin de la jornada laboral, el trabajador deber
RETORNAR A SU LUGAR DE FUNCIONES, mismo que se verificar con el registro de Pase a Bordo.
Es responsabilidad de los jefes inmediatos superiores, cuando tengan previsto que el trabajador
comisionado deba permanecer ms de 30 das en el lugar de comisin.
Artculo 23. Forma de Pago de Viticos
La Direccin Administrativa Financiera y Comercial o Centros Regionales Administrativos
realizarn los pagos de Viticos mediante abono a la cuenta bancaria del comisionado va
Beneficiario SIGMA y en caso excepcional mediante cheque de Fondos en Avance, a los
trabajadores que estn declarados en comisin oficial.
Artculo 24. Viticos a Consultores Externos Individuales, Colectivos y/o de Convenio
La asignacin de viticos ser de acuerdo a la escala y categora asignada en el presente
reglamento. Los consultores externos no estn considerados como trabajadores dependientes de la
Institucin y se regir de acuerdo al contrato firmado entre partes.
Artculo 25. Autorizacin de Viajes en Comisin
a) Al Interior del Pas: Los viajes en comisin solo podrn ser autorizados mediante
Memorndum emitido por el Director General Ejecutivo, Director Regional o autoridad
Pgina 8
AASANA
Pgina 9
AASANA
Pgina 10
AASANA
Pgina 11
AASANA
Pgina 12
AASANA
CAPTULO V: PROCEDIMIENTOS
Artculo 40. Memorndum de viaje en comisin
El memorndum de viaje en comisin deber especificar claramente si corresponde:
a) Pago de pasajes y viticos (destino y das de comisin).
b) Pago solamente de viticos (destino y das de comisin).
c) Pago solamente de pasajes (destino y das de comisin).
Artculo 41. Tramitacin de Pasajes y Viticos
Para una oportuna tramitacin, entrega y pago de pasajes y viticos, el memorndum de viaje en
comisin deber ser remitido con la documentacin respaldatoria necesaria al Responsable de
Pasajes y Viticos con 48 horas de anticipacin para viajes al interior del pas y 96 horas de
anticipacin para viajes al exterior del pas, considerando la Resolucin de Directorio firmada y el
Presupuesto suficiente para realizar dicho viaje. En caso de Becas, la documentacin de respaldo
deber incluir el informe del Comit de Becas aprobando la comisin a realizarse.
La Direccin Administrativa, Financiera y Comercial, el Jefe de Centro Regional Administrativo
en las Regionales y el Responsable de Pasajes y Viticos, no se responsabilizaran por la falta de
efectivo para el pago de viticos o la falta de pasajes, en los casos que los memorndums no hayan
sido remitidos en los plazos mencionados.
Artculo 42. Descargo por Concepto de Pasajes y Viticos
Obligatoriamente, al retorno del viaje, el personal declarado en comisin que hubiere utilizado el
beneficio de pasajes y viticos, sea al interior o exterior del pas deber realizar el descargo
correspondiente en el plazo de 8 das hbiles, presentando:
a) Un ejemplar del Informe de Viaje Original aprobado por la autoridad competente. (MAE,
Direccin Administrativa Financiera y Comercial, Jefe de Aeropuerto, Jefe de la Unidad)
b) Los miembros del Honorable Directorio Nacional y el Director General Ejecutivo, al ser
las mximas autoridades de AASANA, presentarn el descargo de sus viajes en comisin,
solo con su firma.
c) Fotocopia del Memorndum o Resolucin Administrativa de Declaratoria en Comisin,
segn corresponda.
d) Ticket de Pasajes Areos, Facturas y/o Recibos de Pasajes Terrestres (Con NIT y nombre
de AASANA).
e) Pase a Bordo, con el sticker del pago por derecho de aeropuerto o derecho de uso de
terminal.
f) Descargo RC-IVA (caso contrario se proceder con el correspondiente descuento por
concepto de RC-IVA, sobre los viticos calculados, de acuerdo a la Ley de Reforma
Tributaria N 843 Artculo 19 inciso c) y artculo 12 del Decreto Supremo N 21531),
para propsitos del Crdito Fiscal de los viticos son vlidas las Facturas o Notas Fiscales
(Originales) relacionadas o no con el viaje y la estada correspondiente a la comisin,
acompaada del Formulario 101 (De conformidad al inciso d) del artculo 19 de la Ley de
Reforma Tributaria N 843 y Resolucin Ministerial N 063 de fecha 22 de mayo de
1995).
Pgina 13
AASANA
El descargo de pasajes y viticos deber ser realizado ante la Direccin Administrativa, Financiera
y Comercial o Centro Regional Administrativo adjuntando la documentacin antes mencionada.
Artculo 43. Notas Fiscales relacionadas al RC-IVA
El personal comisionado que hubiera percibido viticos, deber efectuar el descargo de la
siguiente manera:
a) Viajes al interior del pas debern presentar dentro de los ocho (8) das hbiles siguientes
a su retorno del viaje en comisin, facturas, notas fiscales o documentos equivalentes
relacionados o no al viaje y la estada correspondiente a la comisin, adjuntando los
originales de los mismos en el formulario correspondiente, a objeto de que el Impuesto al
Valor Agregado contenido en dichas facturas, sea imputado contra el impuesto
determinado del RC-IVA por el ingreso percibido.
Dichas notas fiscales debern cumplir con lo establecido en el numeral 1 del inciso c) del
artculo 8 del Decreto Supremo N 21531 (Texto ordenado vigente), excepto en lo
referido al plazo de presentacin, el mismo que se regir a lo dispuesto en el anterior
prrafo.
b) Viajes al exterior del pas debern presentar dentro de los ocho (8) das hbiles a su
retorno del viaje en comisin, facturas, notas fiscales o documentos equivalentes, emitidos
en nuestro pas, relacionados o no a la comisin, adjuntando los originales de los mismos
en el formulario correspondiente a objeto de que el Impuesto al Valor Agregado contenido
en dichas facturas, sea imputado contra el impuesto determinado del RC-IVA por el
ingreso percibido. No son vlidas para el descargo facturas emitidas en el exterior del
pas.
Dichas notas fiscales debern cumplir con lo establecido en el numeral 1 del inciso c) del
artculo 8 del Decreto Supremo N 21531 (Texto ordenado vigente), excepto en lo
referido al plazo de presentacin, el mismo que se regir a lo dispuesto en el anterior
prrafo.
c) En caso de que los trabajadores no cumplan con lo dispuesto en los incisos que anteceden,
la Unidad Financiera a travs del rea de Contabilidad y en la planilla de sueldos del mes
siguiente, descontar sin lugar a reclamo alguno la alcuota correspondiente al RC-IVA
sobre el total de los ingresos otorgados y percibidos en caso de que los descargos referidos
en los incisos a) y b) no cubran el 100%.
d) Los beneficiarios de los casos especiales y consultores externos, por no estar
comprendidos como trabajadores dependientes directos se les retendr el impuesto RCIVA, sobre el total de los viticos recibidos.
Artculo 44. Otros Descargos
En caso de extravo de los pasajes, tasas de embarque o tasa de derecho de aeropuerto y/o pases a
bordo, se aceptar nicamente, como descargo valido, un certificado emitido por la lnea area y/o
por el aeropuerto utilizado segn corresponda y los gastos que generen los mismos debern ser
cubiertos por el funcionario.
Pgina 14
AASANA
Cuando los gastos de pasajes y/o viticos para los trabajadores de AASANA fueran cubiertos por
otras instituciones u organismos nacionales o internacionales y sea requisito presentar ante ellos los
documentos originales para fines de descargo, la Direccin Administrativa, Financiera y Comercial
o Centro Regional Administrativo, aceptar la fotocopia de dicha documentacin para adjuntarla a
la rendicin de cuenta documentada.
Artculo 45. Otros Gastos
Los gastos destinados a cubrir la Tasa de Embarque Areo o Tasa de Derecho de Aeropuerto y el
Impuesto al Viajero, en viajes al exterior del pas de los trabajadores que se encuentren en
comisin oficial, sern pagados por AASANA con cargo a la partida correspondiente, en caso de
no haber sido cubiertos con anterioridad al viaje.
El citado importe ser reembolsado al trabajador, previa presentacin de los documentos de
descargo respectivos que respalden dichos pagos del correspondiente viaje en comisin.
Artculo 46. Cobros indebidos y Descargos o Informes Inoportunos
En caso de evidenciarse que un trabajador declarado en comisin, cobr indebidamente o en
demasa viticos o pasajes monto que no fuera devuelto mediante depsito bancario, o si la falta
de presentacin de informes provocara perjuicios a AASANA, los desembolsos efectuados sern
considerados como gastos particulares y por lo tanto sern deducidos de su salario u honorarios de
los comisionados en las planillas de haberes o liquidacin de sus haberes, sin derecho a reclamo
alguno posterior, segn correspondiere del mes siguiente al de la contravencin de acuerdo al Art.
26 del Decreto Supremo N 21364.
Artculo 47. Autorizacin del Pago de Viticos con Descargos Pendientes de Viajes en
Comisin Anteriores
Los trabajadores declarados en comisin que tengan informes y/o descargos pendientes de viajes
en comisin anteriores, no podrn realizar nuevos viajes en comisin debido a que incurren en
falta, de conformidad a lo dispuesto en la Ley 1178 en los artculos inherentes a la recepcin de
recursos del Estado.
Pgina 15
AASANA
CAPITULO VI
Artculo 48. Disposicin Final
El presente Reglamento entrar en vigencia, a partir de la aprobacin por el Honorable Directorio
Nacional de AASANA a travs de una resolucin expresa.
Pgina 16