El Proyecto Urbano en Bogotá
El Proyecto Urbano en Bogotá
El Proyecto Urbano en Bogotá
1940-2000
[5]
Algunos antecedentes
A finales de los aos 40 se podra afirmar que la ciudad define un proyecto
para el desarrollo futuro: modernizar la ciudad. Esta idea de modernizar estuvo presente desde el comienzo del siglo XX, pero solo en ese momento pudo
hacerse concreta en un proyecto de ciudad, con las bases conceptuales y
prcticas suficientes para influir durante muchos aos, en la produccin pblica y privada. Bogot concibi el proyecto de la modernidad, entendido en
el sentido ms literal y ms sencillo del trmino que segua los postulados y
mtodos de la arquitectura y el urbanismo modernos, desarrollados desde
los aos 20 en Europa.
[6]
Los aos 50
Estos proyectos fueron acompaados de planes como el Plan vial para Bogot 1960, que en 1945 propuso la Sociedad Colombiana de Arquitectos,
o el de 1946 de la revista PROA, que abrieron el camino para obras como
la Avenida de las Amricas, la cual permiti la conexin del Aeropuerto de
Techo con el centro de la ciudad. Las imgenes de la poca muestran la
magnitud de la obra en una ciudad que, segn el censo de 1951, tres aos
ms tarde, habra alcanzado los setecientos mil habitantes, es decir, la dcima parte de la ciudad de hoy.
El Plan Piloto de Bogot, de 1951 elaborado por Le Corbusier, implica la Imgenes, Revista Proa.
continuidad con el proyecto de modernizacin mencionado, pero a su vez,
significa un cambio cualitativo, pues para Corbusier, no se trata de definir
proyectos para el plan; es la ciudad como un todo: El Proyecto. Son las
formas urbano-arquitectnicas capaces de absorber o asumir la ciudad
como proyecto en el territorio, no slo el de la ciudad, sino en la regin y en
el territorio nacional2. Es la ciudad en un territorio plano marcado por los
cerros, los ros, las quebradas que descienden hacia el Ro Bogot, el aero- 2 Vase, Salazar, Jos y Corts, Rodrigo. Planificacin, renovacin y manejo de la ciudad
puerto mundial para conectar la ciudad aislada del mundo, el centro cvico y
edificada. Misin Bogot Siglo XXI, Bogot,
los sectores urbanos que permitirn un manejo de escala intermedia.
1992.
El Plan Piloto de Bogot no se puede considerar como definitivamente
ortodoxo y moderno3, representa la aceptacin de la arquitectura y el ur- 3 Vase, Ibid.
banismo modernos como prcticas oficiales, no nicamente en sentido 4 El Plan Regulador fue entregado en 1954
administrativo sino cultural, que desde entonces evalu obras y proyectos
al Coronel Cervantes, nombrado por Rojas
Pinilla como alcalde de Bogot y no alcanz
desde los cnones dictados por la arquitectura moderna4.
Las actuaciones de las llamadas dictaduras de los aos 50 en la ciudad
pueden considerarse un retorno a los proyectos sin plan. No proyectos caprichosos (aunque en el papel los hubo, como el Monumento inacaba-
[7]
Centro Urbano Antonio Nario, perspectiva del proyecto.S.F. Autor Paul Beer, Fondo
Paul Beer Museo de Bogot.
Los aos 60
[9]
privilegiando los equipamientos comunitarios barriales y zonales, adems de las grandes obras de infraestructura
urbana (represas, plantas, redes, vas7). Los proyectos de vivienda pblica se complementan con programas de
vivienda unifamiliar, ms econmicos, acordes con las enormes carencias de la poblacin, as como escuelas, centros comunitarios, centros de salud y equipamientos para los nuevos barrios que proliferan aceleradamente.
Estos intentos de armar la ciudad completa; van ms all del problema vial (que se enfrenta mejor que en cualquier otra poca) y el de la vivienda (que desaparecer en las dcadas siguientes), y se hace nfasis en los equipamientos y dems elementos pblicos de la ciudad.
El proyecto que conocemos como los puentes de la 26 tiene un valor emblemtico para la ciudad. A pesar de la
destruccin de dos importantes parques urbanos (Centenario e Independencia), los puentes tienen la imagen de
ciudad moderna deseada, que los convirtieron en el cono de la ciudad. Hicieron parte de un conjunto de obras
viales como la continuacin de las avenidas 10 y Caracas y la apertura de la calle 19, que lograron penetrar el casco
antiguo para integrarlo a las nuevas fuerzas del desarrollo.
Al lado de estas intervenciones pblicas se ejecutaron importantes proyectos privados. Los nuevos rascacielos
que cambiaron la silueta del viejo centro o de sus extensiones (Centro Internacional), fueron proyectos de gran valor
7
[ 10 ]
El diseo del plan vial que transform Bogot ciudad lineal en una ciudad semicircular. Este cambio de forma permiti sentar las bases de una ciudad
ms compacta y funcional.
Bogot: los planes y sus proyectos 1940-2000
[ 11 ]
simblico; los edificios de Avianca o Bavaria no fueron concebidos como proyectos rentables sino como smbolos de las empresas en la ciudad.
Los aos 70
Los estudios realizados en el final de los aos 60, pusieron de manifiesto
que la ciudad haba entrado en un complejo proceso de desarrollo que desbordaba los instrumentos existentes. El aumento considerable de poblacin
generado por el proceso de migracin hacia las ciudades principales gener
la necesidad de nuevas demandas y exigencias. A pesar de los buenos resultados de las administraciones precedentes, la administracin local no tuvo
la capacidad de incrementar los programas de vivienda, infraestructura y
dotaciones, de hecho bajas, para suplir las necesidades de la poblacin. Las
vas insuficientes, el transporte, los barrios piratas, entre otras, hicieron que
la ciudad comenzara a perder toda perspectiva de desarrollo.
Con el apoyo de la nacin y los organismos internacionales (Naciones Unidas y Banco Mundial), se contrat un nuevo plan integral a un grupo de
firmas internacionales encabezadas por Llewelyn Davies Associates, firma
inglesa de gran renombre que haba realizado el planeamiento de la ltima
de las New Towns de Londres, Milton Keynes. El Estudio de Desarrollo Urbano de Bogot es un plan que podramos denominar indicativo, no vinculante, que estableci los principios urbanos para el desarrollo futuro de una
metrpolis de 12 millones de habitantes prevista para el final del siglo XX.
El plan fue aprobado mediante el decreto 159 de 1974, que hace caso omiso
del mismo plan, y que propona elaborar un plan de ordenamiento como
complemento indispensable al estudio desarrollado.
En la base de su propuesta, estaba la necesidad de una gran intervencin
pblica nacional para llevar a cabo proyectos urbanos de las dimensiones de
los subcentros. Era la propuesta de Currie, quien haba estado en el comit
director del estudio y quien propici la contratacin del primer gran subcentro, CAN/Modelia por parte del Departamento Nacional de Planeacin. Para
este efecto se contrat a la firma American City, de los Estados Unidos,
recomendada por Currie, y el proyecto no pas de los esquemas iniciales.
El final de la dcada de los aos 70 debe considerarse como el perodo en
el cual la administracin de la ciudad es doblegada por el propio desarrollo
urbano: incapaz de enfrentar el desarrollo, de planificar y de proponer, restringi su actividad a la expedicin y aplicacin de normas urbanas; de all
en delante se planific por decreto. El Acuerdo 7 de 1979 es la ms acabada
expresin de esta tendencia en el perodo.
Este proceso hacia la disolucin del plan urbano en el cdigo normativo, se
interrumpi parcialmente por dos experiencias impulsadas por las agencias
internacionales de crdito. El Programa Integrado de Desarrollo Urbano de
la Zona Oriental de Bogot PIDUZOB en los aos 70 y luego en Ciudad
Bolvar (PIDUZOB II) en los 80.
[ 12 ]
Estos planes sin proyectos, coinciden en el tiempo con el fin de la intervencin del Estado en temas como la vivienda. De manera que se pierde el
ltimo de los campos donde se generaron proyectos urbanos de enorme
importancia para la ciudad. Los barrios modelo del ICT y el BCH fueron
durante las dcadas de los 60 y 70, proyectos urbanos fundamentales, no
slo por su dimensiones (Kennedy por ejemplo), sino por la innovacin en
las formas, la tecnologa y los espacios urbanos, que les permitieron tener
enorme influencia en la generacin de los lenguajes y las tipologas edificatorias de Bogot de all en adelante.
Los aos 80
Dos proyectos realizados en los aos 80, permiten alterar la hegemona creciente de los cdigos normativos y la ineficiencia del Estado en la planeacin urbana, que condujo inevitablemente a una profunda crisis de Bogot
en el final de la dcada: Ciudad Salitre y el Plan Centro.
El Plan Centro actu bajo una concepcin relativamente efectista de acciones de corto plazo, lo que implic la concepcin de proyectos puntuales
(intervenciones en andenes, vas, parques y plazas) que albergaban la esperanza de desencadenar en el futuro inmediato dinmicas urbanas que apoyaran el proceso de recuperacin de la zona central de la ciudad. Lo logr
pues, despus de muchos aos de total ausencia de proyectos en la ciudad
y se realizaron mltiples intervenciones de diferente tamao, que generaron
un nuevo clima para el urbanismo y la planificacin de la ciudad.
De Ciudad Salitre habra que remarcar su importancia como proyecto. Despus de casi dos dcadas de sequa urbana, el desarrollo de esta ciudadela permiti retomar un hilo de planeacin de futuro y de intervencin
[ 13 ]
[ 14 ]
apropiacin y uso colectivo de la ciudad mediante las ciclovas, el manejo racional de los servicios pblicos y la valoracin de la autoridad como
pedagoga, entre otros.
-
Una nueva gestin urbana que permiti la participacin del sector privado en temas de inters para la ciudad, a travs de nuevos esquemas de
asociacin pblicoprivado: colegios en concesin, Transmilenio, la red
de parques urbanos administrada por Cajas de Compensacin Familiar,
y Metrovivienda.
La reconstruccin urbanstica de la ciudad, que ha tenido un papel determinante en el cambio que ha experimentado la ciudad en los ltimos
aos: recuperacin de espacios y edificios pblicos, construccin de una
red de alamedas, red de parques, sistema de transporte y de movilidad
urbana, produccin masiva de suelo urbanizado para los programas de
vivienda social, proyectos de renovacin urbana (Tercer Milenio), nuevos colegios, jardines sociales, centros de servicios sociales integrados,
centros de atencin transitoria para los habitantes de la calle y la red de
Bibliotecas Metropolitanas, entre otros equipamientos. Acciones que,
complementadas con el mejoramiento en la prestacin de los servicios
urbanos, permiti que los ciudadanos percibieran una nueva capacidad
de gestin pblica, asociada a una nueva cultura ciudadana de respeto
por lo colectivo que permitan que la ciudad avanzara an en perodos en
los cuales el pas tena graves problemas para enfrentar su desarrollo.
[ 15 ]