Optimizacion Control Antibombeo de Un Compresor Centrifugo
Optimizacion Control Antibombeo de Un Compresor Centrifugo
Optimizacion Control Antibombeo de Un Compresor Centrifugo
Agradecimientos y dedicatoria
Agradezco primeramente a nuestro Padre Celestial, nuestro Dios, y a nuestro Seor Jesucristo
por permitirme terminar felizmente esta maestra y por las continuas bendiciones que derraman sobre
mi, sobre mi familia y sobre todas las personas que me rodean. Mis sinceros agradecimientos a los
ingenieros M.Sc. Ivn Ochoa y PhD. Marco Sanjun por sus acompaamientos y valiosas sugerencias
para que este trabajo se hubiera podido llevar a feliz trmino.
Igualmente quiero expresar mi gratitud a Monmeros S.A, empresa que me acogi durante 33
aos de vida profesional y a la cual debo gran parte de los logros familiares, de experiencia laboral
y de estabilidad econmica que he cosechado a travs de todo este tiempo. El presente trabajo se
basa en un equipo instalado en una de sus plantas.
Este trabajo de grado de la Maestra en Ingeniera de Procesos de la Universidad del Norte
en Barranquilla (Colombia), va dedicado a mi amada Ana Elvira por su constante apoyo, cario
y comprensin, a mis amados hijos Paola Bibiana, Andrs Enrique, Lorena Isabel y Tania, y a mis
principales motivadores para empezar a cursar esta Maestra a la edad de 57 aos, mis amados nietos,
Violeta Sofa, Isabel, Luis Angel, Andrs Josu, Germn Chibkue Zatse, Lucas Rafael, Luciana Isabel,
Antonella y Sasha Uba Zeiki.
Tom esta maestra, entre otras cosas, por el amor que le tengo al estudio, por esa bsqueda
continua de nuevos conocimientos, por el deseo de ensear y compartir lo aprendido con nuevas generaciones de estudiantes, tcnicos y profesionales de diferentes reas de las ciencias, y principalmente,
para poder servir de ejemplo a mis hijos, nietos y futuras descendencias en esta materia importante
para nuestras vidas como lo es la educacin, motor de nuestra superacin personal.
ndice general
1. Introduccin
1.1.
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.
Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.
Objetivos Especcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Compresores Centrfugos
2.1.
2.2.
Compresores Dinmicos
2.3.
2.4.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2.
12
2.2.3.
Punto de Diseo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
16
2.3.1.
16
2.3.2.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
Estrategias de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19
2.4.1.
19
2.4.2.
21
2.4.3.
21
2.4.4.
22
2.4.5.
Control antibombeo
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
2.4.5.1.
25
2.4.5.2.
25
2.4.5.3.
26
2.4.5.4.
28
2.4.5.5.
2.4.5.6.
duling
2.5.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
28
28
. . . . . .
31
2.5.1.
32
2.5.2.
Implementacin de la SIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
3.2.
37
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
Compresin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39
NDICE GENERAL
3.3.
3.2.2.
Seccin de Oxidacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
3.2.3.
Descomposicin de Perxidos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
3.2.4.
40
3.2.5.
Saponicacin de steres
40
3.2.6.
Seccin de Puricacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
41
3.2.7.
. . . . . . . . . . . . . . . .
41
3.2.8.
41
41
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
4.1.1.
44
4.1.2.
44
4.1.2.1.
46
4.1.2.2.
46
4.1.2.3.
4.1.3.
4.1.4.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.
4.3.
4.4.
Conclusiones
. .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
46
46
49
52
. . . . . . . . . . . . . . . . .
53
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
56
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
ndice de guras
2.1.1.Pistones en compresin reciprocante [1]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
. . . . . . . . . . . . . . . .
11
12
. . . . . . . . . . . . .
14
15
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
16
18
. . . .
19
20
20
21
22
23
23
24
24
25
2.4.10.
Control antibombeo por ujo mnimo (FIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26
2.4.11.
Setpoint del controlador antibombeo por presin mxima
. . . . . . . . . . . . .
27
2.4.12.
Control antibombeo por presin mxima (PIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
2.4.13.
Setpoint del control antibombeo en relacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
2.4.14.
Control antibombeo por relacin
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29
2.4.15.
Control antibombeo con lgica difusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
2.4.16.
Reglas control lgica difusa
30
2.5.1.Tabla de SIL
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32
33
2.5.3.rbol de fallas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34
34
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
35
2.5.7.Instrumentos de la SIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
NDICE DE FIGURAS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
. .
38
39
42
45
45
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . . .
47
47
48
4.1.6.Cambios en la variable Flujo de Aire a Reactores para el mtodo de los dos puntos
48
4.1.7.Cambios de la variable Flujo de Aire Antibombeo para el mtodo de los dos puntos
49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.11.
Respuesta del Lazo de Control Antibombeo Resintonizado
. . . . . . . . . . . .
50
50
51
51
4.2.1.Respuesta del Control Antibombeo con PID ante una drstica disminucin del
ujo a reactores con alarma de ujo por bombeo
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
53
4.2.2.Estabilizacin del Control Antibombeo PID ante una drstica disminucin del
ujo a reactores
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
4.2.3.Respuesta del Control Antibombeo con PID Scheduling ante una drstica disminucin del ujo a reactores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . .
56
57
Captulo 1
Introduccin
1.1. Generalidades
Los compresores son ampliamente usados en la industria de procesos, particularmente en
la industria del petrleo. Sin embargo, el desempeo de todos los compresores centrfugos est
limitado generalmente por una inestabilidad conocida como bombeo. Bombeo es un fenmeno
que ocurre en bajas ratas de ujo del compresor causando oscilaciones peridicas de la presin y
el ujo a travs del sistema de compresin. El ujo ucta en magnitud y algunas veces cambia
de direccin lo cual puede llevar a una cantidad de alteraciones del proceso. Esta inestabilidad
limita el rango de operacin del compresor y pone en riesgo su estabilidad. Una salida de un
compresor por el efecto del bombeo puede ocasionar prdidas econmicas por la parada del
proceso donde se encuentre trabajando este equipo as como tambin prdidas econmicas por
daos fsicos al equipo con tiempos de reparacin relativamente grandes cuando se trata de
piezas de repuesto con construccin bajo pedido. Las salidas de servicio de los procesos por
problemas de bombeo se pueden presentar con frecuencia haciendo que las prdidas anuales por
este concepto sean considerables. Los compresores centrfugos, de los cuales trata este proyecto,
se usan ampliamente por sus caractersticas de grandes desplazamientos de aire o gas, alta
eciencia, mecanismo sencillo, tamao pequeo, baja inversin, desempeo conable y estable,
larga vida til, conveniente para los sistemas de control automtico y de ajustes de velocidad
variable etc. Los compresores juegan un papel muy importante en el transporte de gas natural
a travs de tuberas. El transporte de los volmenes de gas natural no maneja siempre el mismo
caudal, por lo que los compresores centrfugos no trabajan todo el tiempo con las mismas
condiciones. Debido a que el compresor es sensible al ujo de gas, presin y temperatura, puede
ocurrir fcilmente un bombeo del compresor. El bombeo puede llevar a daar la mquina, afectar
el transporte normal del uido y algunas veces resultar en accidente de fuego y explosin. Se
ha probado que la mayora de los accidente de los compresores estn relacionados con bombeo,
as que es de gran importancia asegurarse que el sistema de control antibombeo es racional y
conable. Este proyecto est relacionado con el sistema de control antibombeo de un par de
compresores centrfugos instalados en la etapa de oxidacin de una planta de ciclohexanona.
Cada compresor centrfugo tiene una potencia de 520 kW, con motor elctrico a 6600 voltios,
3 fases, 60 Hertz, una capacidad nominal de 200 psig en la presin de descarga y un ujo de
3100 Nm3/h, y giran a una velocidad de 27.000 y 32.000 R.P.M. respectivamente. Trabajan
normalmente en paralelo, a velocidad constante, para suministrar el aire necesario a cuatro
CAPTULO 1.
INTRODUCCIN
Captulo 2
Compresores Centrfugos
Inicialmente debemos revisar los principios bsicos de funcionamiento de los compresores.
Dentro de estos equipos tenemos dos grandes clasicaciones: los compresores de desplazamiento
positivo dentro de los cuales se encuentran los compresores reciprocantes y los de tornillo, y los
compresores por compresin dinmica entre los que se encuentran los compresores centrfugos y
los compresores axiales.
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
Los compresores de tornillo son los diseos de desplazamiento positivo ms populares, donde
dos tornillos paralelos exprimen el aire causando un incremento de presin en toda la longitud
de los tornillos. Ver la gura 2.1.2.
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
10
En el caso de estudio que nos compete, el compresor centrfugo est compuesto por cuatro
etapas compresoras y tres interenfriadores. El aire entra al compresor a travs de la conexin de entrada, la cual proporciona un mnimo choque o turbulencia para cuando el aire
entre al impulsor. El impulsor imparte la velocidad al aire y lo entrega al difusor donde
el ujo se desacelera y la energa en forma de
velocidad se convierte gradualmente a energa
en forma de presin. La porcin del difusor del
compresor se encuentra en la parte plana anterior a la entrada del aire. El difusor es un
pasaje estrecho el cual conduce el aire hacia la
voluta cuando este sale del impulsor. La voluta es la parte donde el aire se colecta. El eje
tiene un sello en la parte por donde pasa a
travs de la voluta. Cuando la relacin entre
presin nal y la de entrada excede el lmite
de una sola etapa del compresor, es necesario
usar varias etapas. La construccin requiere
de un pasaje para que el aire que sale de cada
fugo [4]
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
11
Los compresores centrfugos para controlar su punto de presin de operacin varan su velocidad o varan la abertura de una vlvula a la entrada del compresor cuando su velocidad
es constante. Para el caso en que se utilice un sistema motriz con motor elctrico de corriente
alterna para el compresor, la velocidad variable se obtiene mediante un variador de frecuencia,
y para un sistema motriz con turbina a vapor se utiliza un gobernador para variar la entrada de
vapor a la turbina y as obtener la variacin de velocidad requerida por el punto de operacin.
En el caso de estudio, el compresor centrfugo es de velocidad constante y la presin de operacin
se ajusta mediante una vlvula IGV ( Inlet Guide Vane ), la cual tiene unos labes que regulan
la entrada de aire al compresor. En la gura 2.2.3 se aprecia un esquema del tipo de compresor
utilizado para entregar el aire comprimido a la etapa de oxidacin del ciclohexano.
Se utiliza una vlvula de by-pass (BOV - Blow O Valve) para operaciones de descarga del
compresor durante el arranque del compresor, para ajustar el ujo de salida manualmente y
para el sistema de control antibombeo. La vlvula de cheque en la lnea de descarga hacia el
tanque pulmn, se utiliza para prevenir el ujo de aire en reversa desde el proceso o planta hacia
el compresor. Con la vlvula de entrada al compresor primera etapa (IGV - Inlet Guide Vanes)
se controla la presin de salida del compresor mediante el conjunto controlador-transmisor de
presin.
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
12
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
13
Los cambios en estas condiciones afectarn las caractersticas del desempeo del compresor.
Veamos algunas deniciones usadas en el vocabulario tcnico de compresores:
Bombeo
Bombeo es una inversin momentnea en la direccin del ujo de aire en el compresor. Cuando la presin de descarga del compresor aumenta, el ujo de descarga disminuye. Incrementando
la presin de descarga eventualmente conducir hacia un punto donde la presin desarrollada
por el compresor no podr vencer la resistencia del sistema. Cuando esto ocurre, la presin de
descarga del compresor cae y el ujo se reversa abruptamente, iendo el ujo hacia atrs a travs
de las entradas. Como resultado, la presin de descarga cae rpidamente debido a una falta de
envo de aire hacia las tuberas en la descarga, y el ujo vuelve a cambiar su direccin hacia
adelante. Si las condiciones que causan el bombeo se mantienen, el ciclo de ujo inverso-ujo
adelante continua. Esto se caracteriza por golpeteos repetidos de la vlvula cheque en la descarga
del compresor y un ruido audible. La operacin continua en bombeo causar altas temperaturas
del aire en las interetapas y altas vibraciones en los piones en algunos modelos de compresores
con el resultado de la salida de servicio del compresor por activacin de sus protecciones de
temperatura y/o vibracin. Por lo tanto, es mandatorio que todo compresor centrfugo tenga un
sistema de control para prevenir un bombeo continuo (control anti-bombeo).
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
14
Figura 2.2.5: Cambio del ujo con la temperatura del aire a la entrada
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
15
aire. Esto es cierto porque las variaciones en la temperatura del agua de enfriamiento afectarn
directamente la del aire que entra a la segunda, a la tercera y subsecuentes etapas donde se
encuentran los interenfriadores ubicados entre etapas. A ms baja temperatura de agua de
enfriamiento aumenta la presin de descarga, aumenta la mxima capacidad (ujo msico)
y aumenta el consumo de potencia. Dentro de los problemas que afectan el desempeo del
compresor diferentes a los ya mencionados y que tienen que ver con el estado de la mquina
se encuentran ltro de entrada sucio, impulsores sucios, condensado en los interenfriadores,
interenfriadores sucios, problemas en el suministro de voltaje y erosiones del impulsor y del
difusor.
Para nalizar esta seccin sobre compresores centrfugos, podemos decir, que estos usan el
principio de la compresin dinmica , resultando en muchas menos partes de desgaste comparados con los compresores de desplazamiento positivo; que estn diseados para operar en unas
condiciones especcas del sitio de trabajo y que un compresor centrfugo se disea para operar
en una muy especca velocidad de entrada. Los elementos claves para un xito a largo plazo de
los compresores centrfugos son el mantener los ltros de entrada y los interenfriadores limpios,
y mantener apropiadamente los sistemas de soporte (sistema de lubricacin, motor, controles,
etc.).
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
16
CAPTULO 2.
17
COMPRESORES CENTRFUGOS
ejemplo, en el punto 1 , y es sujeto a una pequea perturbacin desde este punto hacia el
punto 2 , el aumento de ujo del compresor, V2
Esto causa un alza de la presin en el recipiente, y de acuerdo con la curva de desempeo, esto
har que el ujo del compresor siga en aumento, ms alejado del punto inicial 1 . Este es un
criterio de inestabilidad. La presin se incrementar hasta llegar al punto A . Sin embargo,
puesto que el compresor ha estado incrementando el ujo bombendolo al recipiente, la presin
se incrementar an ms. Esto solamente es posible mediante el cambio del punto de operacin
del compresor de A a D ubicado en el segundo cuadrante y por lo tanto, cambiando la
direccin del ujo volumtrico. Ahora en esta situacin, el recipiente empieza a descargarse ,
disminuyendo la presin hasta alcanzar el punto B de la curva de desempeo extendida. La
disminucin adicional de presin solo puede darse cuando el compresor desplaza su punto de
operacin hacia E localizado en el primer cuadrante. En este punto el compresor ha restablecido
su ujo en la direccin hacia adelante, incrementndose la presin en el recipiente y hasta situarse
mente reduce la presin hasta llegar a B , y un decremento de presin hace que el compresor
corra el punto de operacin hasta E . De idntica forma como en el caso anteriormente descrito,
esta perturbacin har que se presente un ciclo continuo de bombeo a travs de la secuencia de
puntos BEADB .
En la gura 2.3.2 se observan las curvas caractersticas de un compresor centrfugo para
aberturas de la vlvula de labes (IGV) de entrada de aire de 80 % y 100 %. En un compresor de
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
18
Figura 2.3.2: Curva de bombeo y curvas caractersticas para varias aberturas de IGV
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
19
Figura 2.3.3: Variaciones de ujo y presin durante bombeo severo de un compresor [5]
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
20
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
21
la vlvula de control.
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
22
entrada hacia la primera etapa del compresor (ver guras 2.4.5 y 2.4.6). Esto incrementa la
eciencia del compresor a bajas cargas. Este tipo de control es ms eciente que el de vlvula de
control de estrangulamiento en la succin y tiene la ms grande capacidad de rango de trabajo
de todos los mtodos de control usados para el desempeo de los compresores.
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
23
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
24
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
25
Debido a que el bombeo es causado por un ujo insuciente, se puede pensar en utilizar
un controlador de ujo con un setpoint jado con un valor mnimo, para reciclar o ventear el
ujo cuando la variable controlada (ujo) sea ms baja que el setpoint y as mantener siempre
el compresor en un punto de operacin alejado de la curva de bombeo (ver gura 2.4.10). Esta
estrategia es barata y fcil de entender. En la gura 2.4.9 se muestra el mnimo ujo seleccionado
para el controlador representado por una lnea vertical. De la grca se observa que el punto
de operacin para las curvas caractersticas ms altas est ms cercano a la curva de bombeo
y que para las curvas ms bajas (presiones de descarga ms bajas) esta innecesariamente lejos
de la curva de bombeo. Si trabajamos el punto de operacin en curvas caractersticas bajas el
compresor venteara el aire para cuando el punto de operacin se mueva por debajo del punto
de control y esto realmente representa una prdida, porque estando lejos del punto de bombeo
no hay necesidad de ventear el aire.
2.4.5.2.
El bombeo ocurre por lo general cuando una vlvula de bloque o estrangulamiento se cierra
aguas abajo del compresor, lo cual hace que la presin se eleve. Podemos pensar luego, en utilizar
un controlador de presin cuyo setpoint este en algn valor mximo para reciclar o ventear el
ujo y as aliviar el aumento de presin tal como lo hace una vlvula de alivio (ver gura
2.4.12). Esta estrategia de control es tambin econmica y fcil de entender. En la gura 2.4.11
se muestra el setpoint de mxima presin del controlador representado por la lnea horizontal.
De la gura se observa que para bajas curvas caractersticas el controlador no puede evitar que
el punto de operacin cruce hacia la izquierda de la lnea de bombeo a bajas presiones. Como en
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
26
el caso anterior de control cuando se trabaja a altas curvas caractersticas el controlador puede
ventear o reciclar el gas o aire cuando el punto de operacin sea menor al setpoint, sin haber
necesidad, haciendo tambin que este tipo de control sea ineciente.
2.4.5.3.
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
27
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
28
2.4.5.4.
Es el mismo tipo de control por relacin anterior con la diferencia de que el controlador PID
tiene las constantes de sintona adaptadas de acuerdo con la posicin del punto de operacin
con relacin al setpoint, es decir, los parmetros de sintona son variables dependiendo de la
diferencia entre la variable controlada de ujo y su setpoint. Entre mayor sea esta diferencia,
las constantes o parmetros de sintona hacen que el controlador sea ms agresivo para intentar
llevar rpidamente al ujo por encima de su setpoint y evitar que el compresor entre en la zona
de bombeo.
2.4.5.5.
Es parecido al control por relacin con sintona adaptativa, con la diferencia que los parmetros de sintona se aplican o programan de acuerdo con la zona donde se encuentre la variable
o el setpoint. Normalmente se utilizan tres zonas de trabajo: la zona baja, la zona media y la
zona alta, ya sea para la variable de proceso o para el setpoint como se mencion. Un ejemplo
podra ser denir la zona baja entre el 0 y el 33.3 % del valor de la variable o del setpoint, la
zona media estara entre el 33.4 % y el 66.6 % y la zona alta entre el 66.7 % y el 100 %. Para cada
una de estas zonas se denira un grupo de parmetros de ganancia, tiempo integral y tiempo
derivativo con unos valores que dependeran de cun agresivo deseemos que sea el controlador
en cada una de estas zonas.
2.4.5.6.
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
29
controlador con lgica difusa basa su diseo en la intuicin, lo cual hace que su operacin sea
entendible fcilmente. El controlador utiliza las mediciones de ujo, cambio del ujo y presin de
descarga para determinar las acciones apropiadas. Una de las ventajas de usar la seal de cambio
de ujo msico es que no requiere que el controlador sepa dnde est el punto de operacin. El
actuador escogido es una vlvula de estrangulamiento de rea variable que se usa para aumentar
o disminuir la resistencia que el compresor encuentra como requiere la estabilizacin del bombeo
(se ha utilizado una vlvula antibombeo en este caso). Una de las principales ventajas de este
mtodo es que las reglas de lgica difusa empleadas en el controlador son transferibles cuando
el controlador se usa en otro compresor del mismo tipo.
El control antibombeo activo tiene la ventaja de permitir una operacin estable del compresor
en reas de la curva caracterstica anteriormente inestables y de alto desempeo y tambin tiene
la ventaja de un consumo relativamente bajo de energa, puesto que opera con disturbios de
amplitud pequea cuando trata de estabilizar el bombeo en sus etapas ms tempranas.
El controlador consiste de tres variables de entrada y una de salida (ver gura 2.4.15). Las
variables de entrada son: la regin de ujo (entrada 1), el cambio de ujo (o la derivada del
ujo msico) (entrada 2) y la presin de descarga (entrada 3). La variable de salida es la seal
que determina el aumento o la disminucin fraccional de la ganancia general de la vlvula
de estrangulamiento necesaria para estabilizar el sistema. Esta variable se llama abertura de
vlvula. Normalizando las entradas y las salidas el controlador puede ser usado en diferentes
compresores sin necesidad de cambiar las funciones internas del controlador. Si el rango de la
seal de entrada del compresor nuevo es algo diferente del existente o del anterior, entonces
solamente se necesita ser cambiado el valor del factor de escalamiento. De todas formas, siempre
hay que caracterizar las zonas de trabajo del compresor en el controlador teniendo en cuenta
su curva de bombeo suministrada por el fabricante u obtenida en el sitio de trabajo. Por otra
parte, usando este mtodo, el factor de escalamiento puede ser utilizado como un parmetro
de sintona para optimizar el desempeo del controlador. Los extremos del rango de salida del
controlador corresponden a las aberturas mnima y mxima de la vlvula de estrangulamiento.
Con las entradas 1 y 3 al Controlador de Lgica Difusa, CLD, la regin de ujo se divide en
tres secciones: Una regin segura , una regin lnea de bombeo y una regin de bombeo .
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
30
Puede usarse una funcin de aliacin triangular para la regin lnea de bombeo , una funcin
sigmoide para la regin segura y una funcin de forma Z para la regin de bombeo . La
entrada 2 (cambio de ujo) se divide tambin en tres secciones: negativa, cero y positiva, usando
funciones de aliaciones triangulares. Puesto que la entrada 2 es la derivativa del ujo, esto
signica que la seal es muy susceptible al ruido. Se debe colocar antes de la entrada 2 un ltro
de primer orden con una constante de tiempo igual a 4 para ltrar cualquier ruido. Finalmente,
la salida se divide en 5 secciones: cierre rpido, cierre, no hacer nada, abierto y abertura rpida.
Para cada una de ellas se pueden usar funciones de aliacin triangular.
La tabla de la gura 2.4.16 resume las reglas utilizadas en el controlador. La principal funcin
del controlador es mantener la diferencia de presin entre la tubera de descarga y el compresor
casi en cero. El cambio de la seal de ujo contiene informacin acerca de la direccin que el
ujo tomar en el futuro. Esto est relacionado directamente con la diferencia en presin entre
la tubera de descarga y el compresor. Por lo tanto si el ujo est en la regin de la lnea de
bombeo o en la regin de bombeo propiamente dicha el controlador tiene que estar listo para
actuar. As mismo, siempre que el cambio de ujo sea negativo el controlador deber incrementar
la abertura de la vlvula de estrangulamiento, para liberar parte de la presin en la tubera de
descarga hasta que el cambio de ujo est alrededor del cero otra vez. Si el cambio de ujo
es positivo el controlador deber disminuir la abertura de la vlvula de estrangulamiento para
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
31
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
32
-8
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
33
La gura 2.5.3, complementada con la tabla de la gura 2.5.4, muestra el rbol de fallas
de esta funcin instrumentada de seguridad. Hay que aclarar que el sistema instrumentado
de seguridad completo para el compresor centrfugo incluye otras funciones instrumentadas de
seguridad que tiene en cuenta otras variables tales como temperaturas, vibraciones, niveles de
aceite, etc. En este caso, tomamos la SIF relacionada con el sistema antibombeo para las causas
ya mencionadas.
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
34
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
35
CAPTULO 2.
COMPRESORES CENTRFUGOS
36
Captulo 3
37
CAPTULO 3.
38
por ser la que permite un rango de trabajo ms amplio en los ujos del compresor. El compresor
tiene un control por sobremando para evitar la sobrecarga del motor elctrico utilizado como
sistema motriz.
CAPTULO 3.
39
3.2.1. Compresin
El aire comprimido necesario para el proceso oxidacin es suministrado por dos compresores
centrfugos de cuatro etapas, equipados cada uno con tres enfriadores interetapas. El aire de
la atmsfera pasa por el ltro de aire de cada compresor antes de entrar a la succin de cada
mquina.
La presin de descarga se controla con dos sistemas de control de presin, uno para cada
compresor. Existe un sistema maestro de control de presin de descarga con un transmisor
de presin independiente para repartir la carga a cada compresor. Normalmente un compresor
est trabajando para el proceso en 100 % y el otro parcialmente venteando. Esta estrategia
permite que las vlvulas de carga a los compresores se manejen simultneamente y evitar as
inestabilidades en la presin del sistema. Si la presin en el cabezal de suministro de aire se
disminuye, se activa el sistema de proteccin cortando el aire a los reactores de oxidacin.
Cada compresor tiene un sistema de proteccin de antibombeo que descarga el aire a la
atmsfera. Las lneas de descarga de aire de cada compresor poseen un ramal a la atmsfera, en
donde se encuentran instaladas las vlvulas de antibombeo.
Los ujos de cada compresor se unen en un cabezal comn hacia los reactores de oxidacin.
Esta unin llega a un separador que tiene como funcin principal amortiguar las perturbaciones
en la presin del lado de oxidacin para que no afecten el control de presin de los compresores.
El cabezal de aire se divide en cuatro lneas, las cuales permiten alimentar aire a cada reactor
a travs de los distribuidores.
CAPTULO 3.
40
Ciclohexil Hidroperxido)
La reaccin se lleva a cabo a una presin de 10-11 Kg/cm2 (g) y a una temperatura entre
160-175 C, en cuatro reactores arreglados en serie. Debido a su naturaleza compleja, la reaccin
da lugar a la formacin de subproductos, como son: fracciones livianas (alcoholes y cetonas),
cidos carboxlicos, steres y compuestos de alto peso molecular los cuales son removidos de los
productos de inters en las etapas posteriores del proceso.
OH
(Ciclohexil Hidroperxido
Ciclohexanol + CICLOHEXANONA)
En esta misma etapa se neutralizan los cidos carboxlicos, despus de la reaccin se hace una
separacin en dos fases. La primera es una orgnica que contiene los productos de la reaccin,
ciclohexanol, CICLOHEXANONA, subproducto liviano, subproducto pesado, steres y el ciclohexano que no reaccion, y la segunda fase es acuosa y contiene las sales de sodio producto de
la neutralizacin de los cidos carboxlicos y soda custica residual. Esta corriente es el euente
custico de la planta que se enva a una planta de tratamiento.
Las sales, solubles en la solucin acuosa de soda custica, son separadas en la columna de
extraccin de sales y enviadas a la seccin de descomposicin de perxidos. A la fase orgnica se
CAPTULO 3.
41
CAPTULO 3.
42
CAPTULO 3.
43
La etapa de oxidacin consta de cuatro reactores, los cuales tienen un riguroso procedimiento
de puesta en servicio y en donde las variables de oxigeno y de temperatura dentro de los reactores, deben ser estrictamente controladas. La salida nada ms de un reactor de oxidacin baja la
eciencia de la planta y ocasiona prdidas econmicas. Es por lo tanto una prioridad, mantener
la conabilidad y disponibilidad del sistema de generacin de aire comprimido hacia los reactores. Esta condicin implica el tener un sistema de control antibombeo para los compresores
centrfugos con una alta conabilidad.
Siguiendo las condiciones expuestas anteriormente, el diseo de los sistemas de control se
divide en un sistema de control de presin cuyo elemento nal de control es la vlvula IGV del
compresor, un sistema de control antibombeo cuyo elemento nal de control es la vlvula de
control (BOV) que exhosta el aire hacia la atmsfera, y el sistema de control de ujo de aire hacia
cada uno de los reactores. Los sistemas de control de presin y de ujo de aire hacia los reactores
se implementaron con controladores tradicionales PID y para el sistema de control antibombeo se
escogi la estrategia de control por relacin con ganancia programada (Gain Scheduling) para
un mayor rango de trabajo de los ujos de aire del compresor, menores prdidas y una adecuada
proteccin del compresor contra el fenmeno del bombeo (utilizando un setpoint variable con
una curva paralela a la curva de bombeo del compresor). Estas tres estrategias de control fueron
implementadas para la simulacin dinmica del compresor usando el software ASPEN HYSYS
versin 7.2.
Captulo 4
Simulacin y Optimizacin de la
Estrategia de Control
4.1. Simulacin de la Estrategia Propuesta
Para esta simulacin se utiliz el software ASPEN HYSYS versin 7.2. En la grca 4.1.1 se
observa el diagrama de ujos de proceso (PFD) y los componentes utilizados para la simulacin
del proceso de generacin de aire comprimido para los reactores de oxidacin de la planta de
ciclohexanona. El compresor recibe el aire de la atmsfera, lo comprime y lo enva a un enfriador
para bajar su temperatura. De aqu el aire comprimido y enfriado sale hacia una tee para dividir
el ujo entre la lnea que alimenta a los reactores de oxidacin y la lnea del aire exhaustado que
sale hacia la atmsfera para control del ujo de aire cuando se est arrancando el compresor y
tambin para cuando queremos evitar que el compresor entre en bombeo.
En la grca tambin se observan los controladores de presin de aire comprimido del sistema
(PIC), el controlador antibombeo (FIC) y el controlador de ujo de aire hacia los reactores
(RFIC).
El aire comprimido extremadamente caliente que sale del compresor simulado, se lleva a un
enfriador (Cooler), para bajarle la temperatura hasta los 120
de presin para el aire comprimido.
44
CAPTULO 4.
CAPTULO 4.
un lazo de control antibombeo y un lazo de control de ujo de aire a reactores (en la planta
realmente existen cuatro lazos de control de ujo de aire, uno para cada reactor).
4.1.2.1.
El controlador de presin recibe la seal del transmisor desde la salida del enfriador y el
elemento nal de control es la vlvula IGV congurada dentro del compresor K-100. La estrategia
de control se basa en un controlador PID. La presin est relacionada con el ujo del compresor
y la posicin de la IGV de acuerdo con las cuatro curvas programadas en el compresor. El
controlador en automtico mantiene la presin que se ja en el setpoint mediante la manipulacin
de la vlvula IGV. De esta forma el compresor suministra la presin y el ujo de aire requerido
por los reactores.
4.1.2.2.
Este controlador PID mantiene el ujo de aire requerido por los reactores. Toma la seal del
transmisor desde la lnea que va a los reactores inmediatamente despus de la vlvula VLV-101,
elemento nal de control.
4.1.2.3.
Este es un controlador de ujo cuyo elemento nal de control es la vlvula VLV-100 (BOV)
instalada en la lnea de exhosto del sistema, y la variable de medicin de ujo se toma de la lnea
de entrada al compresor. El setpoint no es jo y lo coloca el sistema de acuerdo con el punto de
trabajo del compresor. El setpoint corresponde a una curva que va paralela a la curva de bombeo
del compresor y se clcula en una hoja electrnica (Antisurge SP de la grca 4.1.1) basado en
una ecuacin que involucra la presin del sistema y cuyos trminos se han tomado de los datos
arrojados en las pruebas realizadas al compresor en la planta (ver gura 4.1.2). La estrategia
de control es por relacin con ganancia programada (ver seccin 3.3). Estando el controlador
en automtico, la variable de ujo debe normalmente mantenerse por encima del setpoint con
la vlvula de control totalmente cerrada. De esta forma todo el ujo de aire suministrado por
el compresor debe dirigirse hacia los reactores. En caso de una sbita disminucin del ujo de
aire hacia los reactores, el controlador antibombeo debe mantener el ujo de aire, dispuesto por
su setpoint, abriendo la vlvula de control antibombeo, alejando as al compresor de la zona de
pendiente positiva de su curva caracterstica o zona de bombeo.
CAPTULO 4.
Figura 4.1.3: Curva tpica de una variable de un lazo de control de un Sistema de Control por
Computador [9]
Figura 4.1.4: Frmulas para parmetros de sintona de lazos por computador [9]
CAPTULO 4.
Figura 4.1.5: Cambios en la variable Presin para el mtodo de los dos puntos
Figura 4.1.6: Cambios en la variable Flujo de Aire a Reactores para el mtodo de los dos puntos
CAPTULO 4.
Figura 4.1.7: Cambios de la variable Flujo de Aire Antibombeo para el mtodo de los dos puntos
Teniendo en cuenta las ecuaciones para encontrar los parametros de sintona de acuerdo con
la grca 4.1.4, tomando un tiempo de muestreo de 5 segundos para el sistema de control por
computador y los datos de sensibilidad y dinmica por el mtodo de los dos puntos para cada
una de las grcas de las variables de los controladores, encontramos:
Para el PIC: Kc = 0,75 y Ti = 4,5 s.
Para el RFIC: Kc = 0,77 y Ti = 8,1 s.
Para el FIC: Kc = 0,26 y Ti = 6,11 s.
CAPTULO 4.
CAPTULO 4.
CAPTULO 4.
CAPTULO 4.
Figura 4.2.1: Respuesta del Control Antibombeo con PID ante una drstica disminucin del
ujo a reactores con alarma de ujo por bombeo
CAPTULO 4.
Figura 4.2.2: Estabilizacin del Control Antibombeo PID ante una drstica disminucin del ujo
a reactores
CAPTULO 4.
Figura 4.2.3: Respuesta del Control Antibombeo con PID Scheduling ante una drstica disminucin del ujo a reactores
CAPTULO 4.
Figura 4.2.4: Respuesta del Controlador Antibombeo a una salida de 3 reactores con sintona
agresiva
importancia para la operacin y conabilidad de la planta, ya que cualquier salida de servicio del
compresor por entrar en bombeo, signica prdidas econmicas para la empresa, sin mencionar
el hecho que una condicin severa de bombeo puede llevar a daos cuantiosos en la mquina
por repuestos crticos y tiempos de reparacin.
CAPTULO 4.
CAPTULO 4.
Vemos como en las simulaciones, con la adecuada sintona, lleva rpidamente el ujo de aire del
compresor hacia la zona estable de su curva caracterstica, evitando caer en la zona de bombeo.
Las ventajas son evidentes, tal como ya las hemos descrito: una mayor conabilidad del sistema
de control antibombeo y una mayor disponibilidad del compresor, indicadores claves para la
produccin y el rendimiento nanciero de la empresa.
4.4.1. Conclusiones
El procedimiento de arranque de cada reactor de la etapa de oxidacin en la Planta de
Ciclohexanona demanda un control estricto sobre las variables de porcentaje de oxigeno, presin
y de temperatura de la reaccin como ya habamos mencionado en una seccin anterior. Esta
operacin exige una alta conabilidad en los sistemas de control tanto de los reactores como
de los compresores sin mencionar otros tantos instalados en el resto de la planta. Cualquier
evento que conlleve a la salida de los compresores una vez est en servicio la planta, demanda
cierta cantidad de tiempo apreciable para colocarla nuevamente en servicio. Tiempos de arranque
tpicos de la planta estn en el orden de 24 horas. La prdida de produccin por parada de planta
puede sobrepasar el centenar de miles de dlares por da. De ah la importancia de mantener
una buena conabilidad en la operacin de los compresores y que, principalmente, su sistema
de control antibombeo est bien sintonizado para impedir que la salida de cualquiera de los 4
reactores de oxidacin conlleve a una parada general de la planta. Si se llegare a salir un reactor,
el suministro de aire a los tres reactores restantes debera continuar normalmente. Tambin
podra darse el caso de la salida de servicio de ms de un reactor. En este ltimo caso, el sistema
de control antibombeo debe ser capaz de mantener al compresor en servicio y exhostando gran
parte del ujo de aire comprimido generado.
Durante el desarrollo del presente trabajo se pueden resaltar varios aspectos relacionados
con la simulacin y tambin de las bondades de la herramienta utilizada que bien vale la pena
mencionarlos y que se describen a continuacin:
1. El objetivo de la estrategia de control optimizada no es realmente evitar que el compresor
llegue a su zona de inestabilidad sino actuar prontamente para retornarlo a su zona estable
despus de una sbita cada del ujo por problemas aguas abajo en la lnea de suministro
de aire a los reactores.
2. El tiempo de muestreo utlizado en el computador fue de 5 segundos, tiempo relativamente
grande tratndose de un proceso con respuestas rpidas. La velocidad del compresor est
en los 27.000 RPM lo que equivale a 450 revoluciones por segundo. Lo ideal sera correr este
software con tiempos de dcimas de segundo pero para esto se necesitara una computadora
mucho ms rpida. An as se pueden observar las tendencias del proceso simulado ante
cambios en las variables que maneja y de esta forma implementar medidas que puedan
llevar a tener un proceso ms estable ante disturbios.
3. Como una conclusin de los dos puntos anteriores, la mquina de procesamiento donde
se almacenan y corren las estrategias de los controladores debe ser muy rpida con ciclos
de ejecucin del orden de los 50 milisegundos. Igualmente los transmisores y los elementos nales de control deben tener respuestas muy rpidas con el uso de impulsadores o
boosters en el caso de la vlvula de control antibombeo.
4. El software de simulacin ASPEN HYSYS es una poderosa herramienta que nos permite
adelantarnos a descubrir potenciales problemas del proceso simulado antes de su puesta
CAPTULO 4.
en servicio.
5. Esta herramienta permite la optimizacin del proceso mediante la correcta utilizacin y
dimensionamiento de equipos, tuberas y accesorios.
6. La simulacin realizada bien puede ser usada en el entrenamiento de operadores y de
personal de mantenimiento en este tipo de compresores.
7. La sintonizacin ptima alcanzada con la simulacin es un excelente punto de partida para
la sintonizacin de los controladores reales.
8. La simulacin puede ser usada para detectar problemas operativos de la mquina y del
proceso.
9. Es posible disear sistemas de control ms sosticados para una mayor conabilidad del
lazo de control antibombeo teniendo en cuenta los avances e investigaciones en esta rea.
10. El objetivo del presente trabajo, que trata de la optimizacin del sistema de control antibombeo de un compresor centrfugo de velocidad constante, fue alcanzado.
Bibliografa
[1] Tomada de profedaza.les.wordpress.com
[2] Tomada de www.air-compressor-guide.com
[3] Tomada de www.globalspec.com
[4] Tomada de www.gic-edu.com
[5] Tomada del Artculo Description of Surge por Gregory K. McMillan
[6] Planteada por M. H. White de Foxboro en el artculo Surge Control for Centrifugal Compressors en la revista Chemical Engineering de Diciembre 25, 1972
[7] Salim Al-Mawali y Jie Zhang en el 22avo. Simposio Internacional de la IEEE sobre Control
Inteligente. Singapur, 1 al 3 de Octubre de 2007
[8] Artculo Reliability assesment of anti-surge control system in centrifugal compressor presentado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Ciencias de la Computacin e Informacin en el 2012 por Yijing Ren, Laibin Zhang, Yingchun Ye, Hedeng Yang en Beijing,
China.
[9] Tomados del libro Principles and Practice of Automatic Process Control de los autores
Carlos A. Smith y Armando B. Corripio.
60