Maquinas Reproductoras y Correos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA 5

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

NOCIONES SOBRE MQUINAS


REPRODUCTORAS:
- Multicopistas
- Fotocopiadoras
- Fax
- Encuadernadoras y
- Anlogas
ENVOS Y SERVICIOS POSTALES
SISTEMAS DE FRANQUEO

ENERO 2008

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

NDICE:

NOCIONES SOBRE MQUINAS REPRODUCTORAS ..........................................................................3


MULTICOPISTAS ......................................................................................................................................3
Elementos bsicos ....................................................................................................................................3
FOTOCOPIADORAS:.................................................................................................................................4
Principales caractersticas.........................................................................................................................4
Tamao y capacidad .................................................................................................................................5
Tipo de Tner ...........................................................................................................................................6
Elementos bsicos ....................................................................................................................................7
Funcionamiento ........................................................................................................................................8
Consejos ecolgicos ...............................................................................................................................11
FAX............................................................................................................................................................11
ENCUADERNADORAS ...........................................................................................................................13
OTRAS MQUINAS ................................................................................................................................13
ENVOS Y SERVICIOS POSTALES .......................................................................................................14
Servicios postales ...................................................................................................................................15
Prestaciones de los servicios postales.....................................................................................................16
SISTEMA DE FRANQUEO......................................................................................................................18
Sistema de pago alternativo....................................................................................................................18
Especial referencia al franqueo por medio de mquinas ........................................................................20
Insuficiencia de franqueo .......................................................................................................................21

2/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

NOCIONES SOBRE MQUINAS REPRODUCTORAS

Entre las funciones ordinarias del Cuerpo de Subalternos estn las de reparto
de correspondencia y documentos, centralita, reprografa y otras similares.

Hay que entender, por tanto, que corresponde a este Cuerpo el manejo y uso
de las mquinas propias de las oficinas, y la reprografa o reproduccin de
documentos por diversos medios.

Comenzaremos comprendiendo que:

La reprografa es la reproduccin mltiple de imgenes:

Fotocopiar
Duplicar

Las mquinas copiadoras usan un proceso de formar imgenes para crear


reproducciones de un original, y se clasifican por su capacidad y rapidez en:

MULTICOPISTAS

Una de estas mquinas es la multicopista, que es la que reproduce en


numerosas copias sobre lminas de papel textos impresos, mecanografiados o
manuscritos, dibujos, grabados, etc., sirvindose de diversos procedimientos. Por lo
que multicopiar es reproducir en copias por medio de multicopista.

Con el uso de la multicopista se obtiene, a gran velocidad, un alto nmero de


copias de cada original a partir de un clich, lo que abarata el coste de ste.

ELEMENTOS BSICOS
Los elementos bsicos de una multicopista son:
- Un sistema de admisin de papel.
- Un sistema portaclichs, donde se colocar la imagen y/o texto a reproducir.
- Un sistema de entintado.

3/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

- Un sistema de cilindros necesarios para el paso y salida del papel impreso.


Estas mquinas pueden ser manuales o automticas, as como los clichs que
pueden ser de tipo manual o electrnico. Los clichs manuales suelen consistir en un
papel encerado para ser perforado por un punzn o una mquina de escribir, y los
clichs electrnicos deben ser procesados en una mquina electrnica para la
confeccin de clichs para multicopistas.

FOTOCOPIADORAS:

Reproducen imgenes o textos directamente sobre papel, sin necesidad de


utilizar clichs.

PRINCIPALES CARACTERSTICAS
Las principales caractersticas de las fotocopiadoras son:
- Alimentacin automtica
- Copia por ambos lados (Duplexing)
- Control de exposicin automtico
- Contador de copia
- Auditor de copia
- Terminacin
- Color
- Recuperacin de tarea
- Tecla Reset (Regreso automtico)
- Reduccin y ampliacin
- Edicin automtica
- Encendido inmediato

4/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

- Interruptor
- Diagnstico automtico
- Botn AYUDA
- Cdigo de acceso

Existe una gran cantidad de marcas y modelos, por lo que aqu se tratar de
elementos y manejo bsico y nociones generales comunes a la gran mayora.

TAMAO Y CAPACIDAD
Segn su tamao y capacidad, pueden ser:

PERSONALES: es la gama ms simple y tamao ms pequeo. Suelen hacer copias


al mismo tamao que el original, por lo que no cabe la reduccin o ampliacin. No van
provistas de casete de alimentacin, por lo que la colocacin de papel se hace de
manera manual de uno en uno. Otras veces estas mquinas incorporan un mdulo
(que suele llamarse UIT), donde se encuentra el tambor, la lmpara y el tner, y que
una vez consumido se cambia por uno nuevo en su totalidad.
La capacidad de reproduccin de estas fotocopiadoras no sobrepasan las 10 copias
por minuto, y por ello estn dirigidas a un consumo muy pequeo.

De OFICINA: es la gama ms generalizada en el mercado, y hay una gran variedad


dentro de ella.
Como elementos comunes podemos citar: sistema de ampliacin y reduccin del
original; utilizan, al menos, dos tipos de papel (DIN A-3 y DIN A-4); el tner est
en un depsito que se debe ir reponiendo regularmente; llevan incorporados,
opcionalmente, introductores automticos de originales y clasificadores de copias,
y llegan a alcanzar una velocidad de reproduccin que oscila entre 12 y 40 copias
por minuto.

5/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

PROFESIONALES o de alta produccin: es la gama ms alta, tanto por su


capacidad, posibilidades de automatizacin de sus funciones y tamao.
Poseen todas las cualidades de las de Oficina, a las que se aaden otras especficas
como son: copia automtica a dos caras de los originales, alzado, grapado de juegos,
separacin de imgenes, diagnsticos automticos de calidad y puesta a punto, y
sobre todo, una alta capacidad de produccin que en algunos tipos llegan a alcanzar
las 120 copias por minuto.

TIPO DE TNER
Segn el tipo de tner utilizado, las fotocopiadoras se clasifican en:

FOTOCOPIADORAS DE TONER EN POLVO: van provistas de un depsito donde se


almacena o donde se coloca un cartucho que lo contiene, de donde la mquina va
retirando poco a poco la cantidad que necesita. Este tipo de tner puede ser de dos
clases:
- Monocomponente: se usa directamente tal y como viene en su envase
original.
- Bicomponente: el cual debe ser mezclado con otro producto llamado
develper que le sirve de base para su difusin por el tambor, y que tiene
una vida limitada, por lo que ha de ser cambiado regularmente cada cierto
nmero de copias.
FOTOCOPIADORAS DE TNER LQUIDO: este tipo almacena el tner en unas
cubetas donde se disuelve en un lquido llamado dispersante. Se utiliza para conseguir
un coste ms bajo en las copias realizadas.

6/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

ELEMENTOS BSICOS
Los elementos bsicos de una fotocopiadora (aunque cada fabricante puede
incorporar los accesorios que desee para una mayor rentabilidad) son:

VIDRIO DE CONTACTO: el documento original se coloca en el cristal superior


portaoriginales. Posteriormente se cierra la cubierta superior para impedir molestias
por la luz de exposicin.
BANDEJA DE PAPEL: aqu est depositado el papel que se va a utilizar para
reproducir el original. Al pulsar la tecla de copiado automticamente la mquina toma
el papel situado en ella.
CORONA DE CARGA DE PAPEL: impulsa el papel elctricamente al pulsar la tecla
de copiado para que la mquina pueda recibirlo y efectuar sobre l la reproduccin del
original.
TAMBOR: recibe la imagen del documento original, gracias a la lmpara de
exposicin, y reproduce la imagen que est en el vidrio de contacto.
LMPARA DE EXPOSICIN: mediante ella se transmite la imagen original al tambor
para su reproduccin.
TNER: est depositado cerca del tambor y cuando el papel pasa junto a l, que
mantiene reflejada la imagen del documento original, al estar cargado elctricamente,
atrae las partculas de tner que van formando sobre l la reproduccin exacta del
original.
FUSOR: el rodillo fusor acta fijando mediante el calor las partculas de tner que se
han depositado sobre el papel, realizando la copia del original y evitando as que
caigan o se disgreguen impidiendo la reproduccin.
BANDEJA DE RECEPCIN: situada en la parte exterior, recibe el documento
fotocopiado.

7/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

FUNCIONAMIENTO
Para poner en marcha una fotocopiadora es necesario encender el interruptor
principal. Generalmente, la palabra ON indica que est encendida, y la palabra OFF
que est apagada.

Una vez encendida, comenzar el calentamiento de la mquina. Durante este


perodo de tiempo no se pueden realizar copias. La fotocopiadora mostrar en el panel
frontal, mediante un indicador, cundo est lista para empezar. El tiempo de
calentamiento se puede utilizar para colocar los originales, que se colocarn de forma
vertical u horizontal, segn el tamao del original y el tipo de copia a realizar, y
cerrando la tapa superior para evitar que la luz de la lmpara moleste cuando empiece
a funcionar.

Previamente a fotocopiar cualquier documento hay que asegurarse de que no


existe ningn impedimento para el correo funcionamiento. Cualquier anomala queda
reflejada en el panel frontal, el cual hay que consultar con antelacin. As como habr
que comprobar que la bandeja de papel contiene el necesario para efectuar las copias
que deseemos hacer, y si est colocado correctamente.

Una vez realizadas las operaciones previas de encendido, calentamiento y


comprobacin, se procede a fotocopiar siguiendo los siguientes pasos:

- Colocacin del original en el vidrio de contacto. En el teclado del panel se


introduce el nmero exacto de copias a realizar, as como el tamao de las mismas
(si no se indica, la fotocopiadora realizar una sola copia y del mismo tamao que
el original). A continuacin se pulsa la tecla de impresin y automticamente la
mquina proceder a realizar la fotocopia. Las copias terminadas sern
expulsadas y almacenadas en la bandeja de recepcin.
- Cuando se quiera fotocopiar un nuevo documento, se retirar el original anterior
del vidrio de contacto, lo cual se har despus de que la luz de la lmpara se haya
apagado. A partir de este momento se puede repetir la operacin cuantas veces
sea necesario.

8/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

Los problemas ms habituales que se pueden presentar en el manejo de este


tipo de mquinas son los siguientes:

- Parpadeo o destello del indicador de suministro de papel: indica qu, o no tiene o


est colocado incorrectamente. En estos casos se proceder a introducir papel o a
colocarlo correctamente.
- Encendido del indicador de reposicin de tner: se abre la cubierta delantera, se
agita el nuevo cartucho de tner para ablandarlo y se inserta dentro de los carriles
guiadores, debiendo empujar ligeramente para que quede seguro en su posicin. A
continuacin se cierra la cubierta y se hace funcionar la mquina continuamente
durante un corto perodo de tiempo.
- Si se atasca el papel, se detiene la reproduccin y el indicador de atasco se
enciende. En estos casos deber dejarse encendido el interruptor y sacar el papel
que se ha atascado suavemente para no daar el tambor o cualquier otro
elemento. Hay que tener precaucin con el fusor por la alta temperatura que
adquiere. Tambin puede producirse el atasco en la bandeja de papel, por lo que
habr que sacarlo y retirar el atascado. Si no se pudiese retirar deber abrirse el
cuerpo principal para proceder a la retirada. Una vez extrado el papel se procede
a realizar una nueva copia, pulsando la tecla de copiado.
- Cuando no salga ninguna copia es necesario observar el siguiente procedimiento.
Se vigilar, en primer lugar, que la cubierta frontal no est abierta. Si el indicador
de aadir papel est encendido, habr que reponer papel. Si el que se enciende
es el indicador de atasco de papel ser necesario proceder a revisar si hay
alguna obstruccin de papel. Si se enciende el indicador eliminacin de tner,
habr que reemplazar la botella de deshecho.
- Si realizadas estas operaciones an no saliera ninguna copia, se deber avisar al
servicio tcnico de la mquina.
- Cuando las copias salen excesivamente claras, lo ms normal ser que falte
tner, para lo cual se proceder a cambiar el cartucho.

9/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

Para el correcto mantenimiento de una fotocopiadora habr que observar


las siguientes precauciones:

- Para su limpieza, se desconectar previamente el interruptor principal.


- La limpieza del vidrio de contacto se realizar con un pao humedecido en
alcohol o detergente muy suave. No se deber usar nunca disolventes o
diluyentes.
- En caso de que la fotocopiadora no se vaya a utilizar durante un amplio perodo
de tiempo, se deber sacar el enchufe de la corriente elctrica, pues aunque el
interruptor de funcionamiento est apagado (OFF), es posible que an funcione un
calentador para prevenir la condensacin.

Ante la importancia y riesgo que tiene la mala utilizacin de las mquinas


fotocopiadoras, el Servicio de Prevencin de Riesgos Laborales de la C.A.R.M. ha
editado una serie de instrucciones bsicas para el personal que utiliza fotocopiadoras
y mquinas de reprografa:

1. Debes conocer el funcionamiento bsico de la fotocopiadora antes de


usarla.
2. Sigue fielmente las instrucciones del fabricante durante su funcionamiento.
3. En caso de avera, avisa al tcnico. Evita manipular la mquina.
4. cierra siempre la tapa superior antes de comenzar a hacer las fotocopias.
La luz de la mquina es perjudicial para los ojos.
5. Lee bien las instrucciones para cambiar los cartuchos de tner, evitando
manipularlos sin conocer su funcionamiento.
6. Lvate las manos despus de cambiar el tner, o mejor an, usa guantes
para hacerlo.
7. No manipules la fotocopiadora con las manos mojadas.

10/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

8. La fotocopiadora debe estar ubicada en un lugar bien ventilado.


9. Antes de que aparezca la fatiga, alterna tus actividades.
10. Recuerda que no se debe comer, beber, ni fumar en el lugar de trabajo.

Terminaremos

este

tema

con

unas

recomendaciones

de

utilizacin

relacionadas con la salud de la ecologa.

CONSEJOS ECOLGICOS
a) Utilizaremos fotocopiadoras ecolgicas, o sea, que no generen ozono (gas
txico), ni dispersen el polvo negro del tner por el ambiente.
b) Hagamos las fotocopias por las dos caras.
c) Utilicemos papel reciclado para hacer fotocopias.
d) Pidamos que nos suministren cartuchos de tner reciclado.
e) Rellenemos los cartuchos de las impresoras de chorro de tinta.
f)

No hagamos impresiones con lser hasta que no estemos seguros de que


el trabajo es definitivo.

FAX

Sistema telefnico que permite reproducir a distancia escritos, grficos o


impresos.

Es un medio de comunicacin rpida por escrito. Enva y recibe, adems de


documentacin escrita, incluso a mano, todo tipo de dibujos, planos o similares. El
canal mediante el que se realiza el envo de la informacin es la lnea telefnica, y los
instrumentos necesarios para ello son dos unidades de fax, aparatos preparados para
transmitir o recibir informacin, conectados a dicha lnea telefnica.

11/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

El mecanismo para transmitir la informacin es el siguiente:

- En la unidad emisora se coloca el documento que se quiere transmitir, y se llama


telefnicamente, desde su mismo teclado, al nmero donde se encuentra la unidad
receptora.
- La unidad receptora recibe la llamada y se conecta preparndose para recibir la
informacin. Durante este proceso, el documento es ledo por el fax emisor y
transmitido, va telefnica, al fax receptor para imprimirlo.
- Una vez terminada la transmisin, la unidad emisora manda la seal de fin, que una
vez recibida por el receptor da por finalizado el proceso. En este momento en la
unidad receptora se encontrar una copia idntica a la que ha sido leda y enviada por
la unidad emisora, en donde queda constancia, asimismo, del envo.
- Los elementos imprescindibles, por tanto, de cualquier tipo de fax son: un telfono, o
teclado incorporado a la unidad emisora, para enviar la informacin; dos unidades: una
emisora y otra receptora; una lnea telefnica; y un soporte de papel que reciba la
informacin.
- Los faxes ms antiguos utilizaban papel trmico, en rollos de diversos tamaos. Los
inconvenientes de este papel son su alto precio, la mala calidad de la reproduccin, y
que la impresin acaba borrndose con el tiempo. Hoy da se ha extendido el uso de
papel normal (generalmente DIN A-4)
- Es tambin posible enviar mensajes de fax desde un ordenador personal, si se trata
de una informacin contenida en el mismo, con la ayuda de un mdem conectado a la
lnea telefnica y de un programa especfico. Tambin se pueden recibir en el
ordenador.
- Para un correcto funcionamiento del fax, regularmente se deber limpiar, con un
pao humedecido en alcohol, los rodillos del lector que explora los documentos que se
envan, as como los cabezales trmicos y los rodillos anexos a los dispositivos que
imprimen el papel. No se debe utilizar agua ni detergentes con estos dispositivos ni
con cualquier otra zona del fax.

12/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

ENCUADERNADORAS

Se utilizan para ordenar y presentar adecuadamente los documentos que


deben ser archivados, clasificndolos e incorporndoles portadas.

La clasificacin ms comn de encuadernadoras es:

a. Las que taladran el papel: van provistas de unos punzones que hacen unos
orificios en los que posteriormente se insertan unos canutillos o espirales que
mantienen unidas las hojas.
b. Termoencuadernadoras: incorporan al borde del papel una sustancia que
calienta la misma mquina, y que al enfriarse deja unidas las hojas.
c. Encuadernadora que, antes de aplicar la sustancia, fresan el papel para que el
adhesivo caliente penetre en los cortes y mantenga mejor la unin.

OTRAS MQUINAS

Como elementos comunes a cualquier oficina tambin hay que considerar


como mquinas usuales a las:

a. Grapadoras elctricas, que realizan tareas de grapado de documentos,


incorporndoles una o ms grapas automticamente.
b. Destructoras: cuya nica funcin es la destruccin de papel, de forma que
quede absolutamente inservible e ilegible

El subalterno responsable de utilizar esta mquina deber estar pendiente del


vaciado de la bolsa para evitar que sta se llene en exceso y dificulte la entrada de
ms papel. Son de fcil manejo, slo basta con colocar el papel en la boca de entrada
para que la mquina lo trague y lo convierta en finsimas tiras, de aproximadamente
un milmetro de anchura, que se irn depositando en la bolsa.

13/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

Estas mquinas tienen dimensiones y capacidad variable, llegando las


industriales a admitir grandes cantidades de hojas juntas, incluso con grapas, sin que
se altere su funcionamiento.

ENVOS Y SERVICIOS POSTALES

Se entiende por envo postal el envo con destinatario, preparado en la forma


definitiva en la que deba ser transportado por el operador del servicio postal universal.

En todo caso, son envos postales, las cartas, tarjetas postales, envos de
publicidad directa, libros, catlogos y publicaciones peridicas.

En el mbito de aplicacin del Reglamento que regula la prestacin de los


servicios postales, se entender por:

a. Carta: todo envo cerrado cuyo contenido no se indique ni pueda conocerse.


En todo caso, tendrn la consideracin de carta los envos de recibos, facturas,
documentos de negocios, estados financieros y cualesquiera otros mensajes
que no sean idnticos.
b. Tarjeta postal: toda pieza rectangular de cartulina consistente o material
similar, lleve o no el ttulo de tarjeta postal, que circule al descubierto y que
contenga un mensaje de carcter actual y personal. La indicacin del trmino
de tarjeta postal en los envos individuales implica automticamente esta
clasificacin postal, aunque el objeto correspondiente carezca de texto actual y
personal.
c. Paquetes postales: los envos que contengan cualquier objeto, producto o
materia, con o sin valor comercial, cuya circulacin por la red postal no est
prohibida y todo envo que, conteniendo publicidad directa, libros, catlogos,
publicaciones peridicas, cumpla los requisitos para su admisin bajo esta
modalidad. Cuando estos envos contengan objetos de carcter actual y
personal,

deber

manifestarse

expresamente,

en

su

cubierta,

dicha

14/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

circunstancia. No podrn constituir paquetes postales los lotes o agrupaciones


de las cartas o cualquier otra clase de correspondencia.

SERVICIOS POSTALES
De acuerdo con las garantas que se otorgan al envo, los servicios postales se
clasifican en: servicios de envos generales, servicios de envos certificados, y
servicios de envos con valor declarado.

a. Son servicios de envos generales aquellos para los que el operador postal
correspondiente no otorga ms garantas al envo que las ofrecidas con
carcter general. Tales envos son confiados al operador, sin que medie recibo
justificativo individualizado de cada uno de dichos envos que permita
identificar la direccin postal del remitente y del destinatario o, en su caso,
documento comprensivo de varios envos numerados en el que consten los
citados datos.
b. Son servicios de envos certificados los que, previo pago de una cantidad
predeterminada a tanto alzado, establecen una garanta fija contra los riesgos
de prdida, sustraccin o deterioro, y que facilitan al remitente, en su caso a
peticin de ste, una prueba del depsito del envo postal o de su entrega al
destinatario.
c. Son servicios de envos con valor declarado los que permiten asegurar
stos por el valor declarado por el remitente, en caso de prdida, sustraccin o
deterioro.

15/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

PRESTACIONES DE LOS SERVICIOS POSTALES


Por las prestaciones, los servicios pueden ser:

ORDINARIOS:
Cuando los envos son confiados al operador postal, acogindose a
condiciones y calidades regulares preestablecidas.

Comercialmente se les conoce como:


a) Carta ordinaria, si pesa hasta 2 Kg.
b) Paquete azul, si pesa ms de 2 Kg.

CERTIFICADOS
Comercialmente conocidos como:
a. Certificado: tienen un seguimiento individualizado del envo, y
control de entrega reflejado, por escrito, en el archivo del operador
postal.
b. Certificado con Acuse de Recibo: tienen un seguimiento
individualizado del envo y control de entrega, reflejado por escrito,
el archivo del operador postal, y confirma la entrega, en destino, al
remitente mediante un Acuse de Recibo firmado por el destinatario
y la persona que hace la entrega. Tiene valor oficial de
comunicacin reconocido por la ley.

c. Certificado notificacin: igual que el certificado con acuse de


recibo pero en este caso, si el destinatario no estuviese en el
momento de la primera entrega, se intentar en una segunda vez.

RPIDOS
Cuando, adems de mayor rapidez y seguridad en la recogida, distribucin y
entrega de los envos, se caracteriza por alguna prestacin suplementaria, como
entrega en mano o garanta de entrega en una fecha determinada, entre otras.
16/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

Comercialmente se les conoce como:


a. Carta urgente: reduce el tiempo de entrega de un envo
b. Postal Express: el envo es recogido al remitente por el operador
postal y es entregado en un perodo corto de tiempo.
c. Certificado urgente: reduce el tiempo de entrega de un envo
certificado.

ESPECIALES
Prestaciones de naturaleza especfica, como pueden ser servicios contra
reembolso, etc.

En cualquiera de los casos previstos en los apartados anteriores, las


operaciones del servicio postal en su conjunto son las siguientes:

1. Recogida: operacin consistente en retirar los envos postales


depositados en los puntos de acceso.
2. Admisin: consiste en la recepcin del envo que le es confiado por el
remitente.
3. Clasificacin: conjunto de operaciones cuyo fin es la ordenacin de los
envos postales.
4. Tratamiento: conjunto de operaciones auxiliares realizadas con los
envos postales admitidos destinados a prepararlos para subsiguientes
operaciones postales.
5. Curso: operacin que permite el encaminamiento de los envos
postales.
6. Transporte: el traslado por cualquier tipo de medios de los envos
postales hasta su punto de distribucin final.

17/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

7. Distribucin: cualquier operacin realizada en los locales de destino a


donde ha sido transportado el envo postal de forma inmediatamente
previa a su entrega final al destinatario del mismo.

SISTEMA DE FRANQUEO

El franqueo es una de las formas de pago de los servicios postales al operador,


consistente en el abono de la tarifa o el precio de corresponde aplicar a un envo
postal para su circulacin por la red postal pblica.

Sellos de correos: el sello de correos tiene poder liberatorio del importe del
franqueo en la cuanta que en el mismo se consiga.

El franqueo, mediante sellos, requerir su incorporacin a la cubierta del envo


de que se trate, adhirindose siempre que sea posible, en una nica fila horizontal, en
el ngulo superior derecho d e la misma en que figura la direccin.

En el lado de la direccin de los envos slo podrn adherirse sellos de correos


o etiquetas de servicio, pero nunca vietas o etiquetas benficas, publicitarias o de
cualquier otra clase, y en stas no podrn figurar las palabras Espaa o Correos, ni
indicacin alguna relativa al valor que pueda inducir a confusin con cualquier
elemento de franqueo.

SISTEMA DE PAGO ALTERNATIVO


Los envos postales cursados a travs de la red del operador al que se ha
encomendado la prestacin del servicio postal universal, podrn circular con otros
medios de pago alternativos al franqueo, entre los que se encuentran las impresiones
de mquinas de franquear, las estampillas de franqueo, el franqueo de pago diferido,
el franqueo en destino y el prepago.

Impresiones de mquinas de franquear: el franqueo de los envos postales


puede efectuarse, en sustitucin de los sellos o simultneamente con ellos, por

18/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

medio de impresiones o estampaciones realizadas con mquinas de franquear de


modelos autorizados por el operador al que se ha encomendado la prestacin del
servicio postal universal.
Los troqueles, tarjetas vale, precintos de garanta u otros medios de control de
uso de la mquina, sern confeccionados por el suministrador que determine el
operador al que se ha encomendado la prestacin del servicio.

Cuando se trate de objetos cuyas dimensiones no permitan la estampacin o


impresin directa, sta podr obtenerse en una etiqueta o faja en la que figuren
impresos el nombre y la direccin del remitente y del destinatario, y que habr de
adherirse en toda su extensin a los envos respectivos. Este procedimiento no podr
en ningn caso, aplicarse a la correspondencia asegurada.

Estampillas de franqueo: reflejarn el valor de la tarifa o precio exigido por la


prestacin del servicio de que se trate, adhirindose a la cubierta de los envos en
los trminos que establezca el operador al que se ha encomendado la prestacin
del servicio postal universal.
Franqueo de pago diferido: previo contrato con el remitente, los envos circularn
con una identificacin de este medio de pago, procedindose al pago del servicio
correspondiente en el momento, lugar y condiciones que establezca el operador al
que se ha encomendado la prestacin.
En funcin de sus peculiaridades, este sistema podr admitir distintas
modalidades de pago, tales como el franqueo pagado, concertado y otras que se
determinen por dicho operador.

Franqueo en destino: en los casos y con los requisitos que determine el


operador, el pago por la prestacin del servicio correspondiente podr efectuarse
no en origen sino en destino.
Prepago: el sistema de prepago permite que los sobres o embalajes que
contengan los envos postales incorporen el precio o tarifa de la prestacin postal.

19/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

ESPECIAL REFERENCIA AL FRANQUEO POR MEDIO DE MQUINAS

El operador al que se ha encomendado la prestacin del servicio postal


universal podr autorizar a entidades pblicas o privadas y a personas fsicas la
utilizacin de mquinas de franquear cuando lo aconsejen razones tcnicas,
operativas o comerciales que beneficien la prestacin de servicios postales por aqul.

Procedimiento: las entidades o las perdonas fsicas que deseen ser


autorizadas para la utilizacin de estas mquinas debern solicitar, por escrito, al
rgano que se determine por el operador, el uso de las mismas. El operador deber
contestar dicha solicitud en el plazo de dos meses contados desde la recepcin de la
misma, entendindose denegada en ausencia de contestacin.

Contenido: la autorizacin no atribuye otro derecho que el uso de la mquina


concedida en los trminos establecidos en la autorizacin, y en las instrucciones que
el operador determine.

Tanto la autorizacin como la mquina no podrn ser cedidas o transmitidas a


otra persona distinta del autorizado.

La entidad o persona fsica autorizada para el uso de la mquina responder


de cualquier dao o perjuicio producido, tanto en la mquina, como por la mala
utilizacin del franqueo efectuado a travs de la misma.

Revocacin: las autorizaciones podrn ser revocadas en cualquier momento,


sin derecho a ninguna indemnizacin, cuando, por parte del operador, se aprecie
algn incumplimiento de los trminos o instrucciones que produjo la autorizacin.

Garantas de uso: para garantizar el adecuado uso de la mquina de


franquear, el operador podr:
a. Exigir la fianza adecuada para garantizar los daos.
b. Acceder a la ubicacin fsica a efectos de comprobacin.
c. Establecer mecanismos de control que garantice el buen uso.

20/21

ESCUELA DE ADMINISTRACIN PBLICA

OPCIN PERSONAL SUBALTERNO

TEMA 5

INSUFICIENCIA DE FRANQUEO
Los envos postales que circulen sin franqueo o con franqueo insuficiente,
debern abonar, como mnimo, el doble de dicha insuficiencia, que ser satisfecha por
el remitente o por el destinatario, segn proceda.

Se aplicar esta medida a cualquier medio de franqueo.

Atendiendo a la Orden de 24 de enero de 2001, (BORM 40, de 17 de febrero


de 2001) de la Consejera de Economa y Hacienda, por la que se configuran opciones
dentro del Cuerpo de Servicios, encontramos entre las funciones del personal
subalterno: franquear, depositar, entregar, recoger y distribuir la correspondencia

El personal subalterno debe de tener en cuenta, a la hora de la preparacin del


correo, los siguientes pasos.

1. Comprobar que cada envo est debidamente franqueado, e identificado el


remitente y el destinatario.
2. Clasificar segn destino, peso y tipo de envo.
Rellenar la hoja/albarn que se convertir en factura una vez mecanizada por
el operador postal.

21/21

También podría gustarte