Estrategia Regional de Cambio Climatico de La Region Junin
Estrategia Regional de Cambio Climatico de La Region Junin
Estrategia Regional de Cambio Climatico de La Region Junin
CAMBIO CLIMTICO DE
RESUMEN
El presente documento es el resumen de la Estrategia Regional de Cambio Climtico de la regin Junn y ha sido
elaborado gracias al apoyo financiero y tcnico del Proyecto Adaptacin basada en Ecosistemas de Montaa (EbA
Montaa).
El Programa de Adaptacin basada en Ecosistemas (EbA) de Montaa es una iniciativa colaborativa del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN)
-cuyo socio ejecutor es el Instituto de Montaa (IM)- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Proteccin de la Naturaleza, Obras Pblicas y Seguridad
Nuclear del Gobierno Alemn (BMUB). En Per, el programa se ejecuta por encargo del Ministerio del Ambiente (MINAM)
y es implementado en la Reserva Paisajstica Nor Yauyos Cochas (RPNYC), con apoyo del Servicio Nacional de reas
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).
ESTRATEGIA REGIONAL DE
CAMBIO CLIMTICO DE
RESUMEN
1.
EL CAMBIO CLIMTICO
CONDICIONA EL
DESARROLLO DE JUNN?
cies de aves, 296 plantas, 126 mamferos, 55 reptiles y 52 anfibios, que son activos ideales para fomentar el turismo y dina-
colas, ganaderas, entre otras. Se han identificado 19 ros contaminados por agentes biolgicos y metales, de los cuales, 8
6
lacin hdrica. Pero lo ms preocupante es que tambin afectan a los medios de vida, infraestructura, produccin, educacin, salud, accesibilidad, transporte y comunicacin en
las poblaciones rurales y urbanas. Dichos impactos han sido
identificados a partir de informacin disponible en las bases
de datos de emergencias del Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI), complementadas con informacin de talleres y
documentos tcnicos relacionados con el tema. Desde el ao
2007, Junn cuenta con una Estrategia Regional de Cambio Climtico para actuar frente a los riesgos asociados al clima. Sin
embargo, los nuevos retos a escala global y nacional exigen
su actualizacin.
7 eve nto s a so c i a d o s a l c a m b i o c l i m ti co
q ue p rovo c a ro n mayo re s e me rg e nc i a s
e nt re e l 20 03 y e l 201 3 :
3%
La vulnerabilidad de Junn
frente al cambio climtico
11%
42%
20%
24%
Helada
Lluvias intensas
Nevadas
Inundacin
Movimientos en masa
Existen evidencias de que las alteraciones en el clima y su variabilidad natural provocan impactos en los ecosistemas de la
regin y en los servicios que estos brindan, como el de regu-
7
Los cambios de temperatura,
en la frecuencia de las lluvias y en la
ocurrencia de eventos extremos, afectan
profundamente a los ecosistemas de Junn
y a los servicios que estos brindan.
2.
ESTRATEGIA REGIONAL
DE CAMBIO CLIMTICO
DE JUNN
participativo que comprendi procesos de retroalimentacin, consultas y aportes. Cont con la participacin de las
autoridades, instituciones pblicas y privadas, tcnicos y
organizaciones de base, representadas a travs del Grupo
Tcnico Regional de Cambio Climtico y la Comisin Ambiental Regional (CAR). stas tuvieron asistencia tcnica del
Ministerio del Ambiente (MINAM) a travs de la Direccin
General de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos Hdricos, y contaron con el financiamiento del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y USAID Per.
10
La ERCC define las estrategias de adaptacin
al cambio climtico e identifica las zonas
con mayor potencial en la reduccin
de gases de efecto invernadero.
Por qu es importante la
Estrategia Regional frente
al Cambio Climtico?
El Per ha suscrito una serie de acuerdos y convenios internacionales que lo comprometen a enfrentar el cambio climtico. El pas es parte de la Convencin Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) desde 1992, y del
Protocolo de Kioto (PK) desde el ao 2002, alinendose al objetivo de estabilizar la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropognica peligrosa.
La ERCC responde a un mandato legal: La Ley Orgnica de
Gobiernos Regionales (ley 27867), que establece como funcin
del Gobierno Regional formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicacin de las estrategias regionales respecto a la
diversidad biolgica y sobre cambio climtico, dentro del
marco de las estrategias nacionales respectivas. As pues, el
Gobierno Regional Junn tiene la obligacin de formular la
ERCC tomando como marco referencial la Estrategia Nacional
de Cambio Climtico (ENCC - 2015).
Cmo se actualiz la
Estrategia Regional
frente al Cambio Climtico?
11
La ERCC analiza los efectos
del cambio climtico en
los diversos sectores
econmicos de Junn. En la
agricultura, por ejemplo,
muestra los efectos
adversos en los cultivos.
cambio climtico.
asunto de suma importancia. Para empezar, es preciso identificar su principal causa: la mayor emisin de GEI debido a las
12
La plantacin de rboles es una
de las actividades ms importantes
para adaptarse al cambio climtico
y reducir la emisin de gases
de efecto invernadero.
miradas complementarias:
y reforestacin.
13
Fuente: IPCC, 2014: Cambio climtico 2014: Impactos, adaptacin y vulnerabilidad Resumen para responsables de polticas. Contribucin del Grupo de trabajo II
al Quinto Informe de Evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico.
3.
Adaptacin y gestin
de riesgo ante el
cambio climtico
15
3.1 Perfil climtico de Junn
Se siente la amenaza del cambio
climtico?
La temperatura se ha incrementado en las ltimas dcadas
Precipitacin
disponibilidad de agua. Tambin se presenta una progresiva reduccin de los glaciares altoandinos como el Huayta-
de la cuenca.
Temperatura
confluyen varias de las actividades socioeconmicas ms importantes de Junn. Dicho estudio brinda informacin relevante
16
mxima, es decir, los das tienden a ser ms clidos, dando
temperaturas nocturnas.
Heladas
Temperaturas
mximas
raturas bajas, en la parte noreste, por los distritos de Marcapomacocha, Santa Brbara de Carhuacayn, Yauli y Canchayllo. En la selva, se apreciarn altas temperaturas en la parte
oriental, lmite con el departamento de Ucayali; y temperaturas bajas, en los distritos de Monobamba y Chanchamayo.
Educacin
17
Los registros de INDECI revelan que entre el 2003 y el 2013,
tos de salud.
de la regin Junn.
Huancayo es la provincia donde se registraron mayores daos
Los mayores daos se registraron en las provincias de Chan-
Pe r so na s a fe c t a d a s, d a mni f i c a d a s,
he r i d a s, fa l l e c i d a s y d e sa p a re c i d a s, p or
eve nto s ex t re mo s ( 20 03 - 201 3 )
Fuente: Sistema de Informacin Nacional para la Respuesta y Rehabilitacin (SINPAD) INDECI, 2014
Fuente: Sistema de Informacin Nacional para la Respuesta y Rehabilitacin
(SINPAD) - INDECI 2014
La variabilidad de la temperatura ha incrementado la incidencia de las enfermedades relacionadas con el fro como las infecciones respiratorias agudas (IRAS). Asimismo, el incremento
Salud
18
Las condiciones
climticas actuales
intensifican las
enfermedades
diarreicas e
infecciones
respiratorias
agudas en la
poblacin
de Junn.
to de cambio climtico.
poblacin ms vulnerable.
Vi v i e nd a s a fe c t a d a s, co l a p sa d a s,
i nha b i t a b l e s, se g n eve nto s ex t re m o s
( 20 03 - 201 3 )
co, principalmente por lluvias intensas, inundaciones y nevadas; y en menor medida, por movimientos en masa, huaycos, y
heladas. Esto se debe a que la mayor cantidad de casas estn
construidas con materiales rsticos y precarios.
El mayor dao se registr en Huancayo, con 4072 viviendas
afectadas, colapsadas o inhabilitadas, seguido por Chanchamayo, con 2778; Satipo, con 2720; y Jauja, con 2373.
Por otro lado, la regin Junn tambin tiene un alto grado
de exposicin a causa del crecimiento urbano en quebradas, en conos de deyeccin y en franjas marginales de los
ros, lo que hace ms vulnerable a la poblacin frente a
posibles inundaciones. Por ello, es necesario implementar
19
Infraestructura econmica
Actividades econmicas
dos y colapsados.
C a r re te ra s y ca m i n o s ru ral es afec t ad o s
y co la psa dos, seg n even to s ext rem o s,
2003 -2 013 (e n ki l m et ro s)
20
En los ltimos diez aos,
el cambio climtico ha
afectado a ms de 81 mil
cabezas de ganado en Junn.
G a n a do a fecta do y p erd i d o, s eg n
eve ntos ex tremos, Peri o d o 2 0 03 - 2 01 3
Fuente: Sistema de Informacin Nacional para la Respuesta y Rehabilitacin (SINPAD) INDECI, 2014.
condicionan el desarrollo de la regin, sobre todo si tomamos en cuenta que la demanda de agua va en aumento.
21
Junn tiene una alta demanda de agua,
por lo que cualquier cambio en la oferta hdrica,
la pondra en una situacin de alta vulnerabilidad.
se han desplazado.
22
D e g la c iacin del n evad o d e
H u ay t a pa llan a, 19 6 0 - 2 01 0
reas naturales protegidas amaznicas y en las zonas con altos ndices de biomasa vegetal ubicadas
en las provincias de Satipo y Chanchamayo.
1960
201 0
las zonas.
y los ecosistemas.
23
re a s n atu ra le s p ro teg i d as d e l a reg i n J un n
4.
GESTIN DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO
25
que realizamos generan una alta cantidad de GEI. Por ejemplo, al emplear un automvil por persona para ir a lugares
cercanos, en lugar del uso de transporte no motorizado o
Pa rq ue a uto m o to r d e J un n
1. Transporte
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC, por sus siglas en ingls) afirma que el sector transporte es donde ms han aumentado las emisiones globales de GEI
en los ltimos aos debido al crecimiento del parque automotor.
26
nmicas de toda la poblacin. Muchas poblaciones y empresas
dependen de este servicio, entre ellos los usuarios privados y
comerciales, los fabricantes de vehculos, los suministradores
de combustibles, los constructores de carreteras y los planificadores y proveedores de servicios de transporte. Por ello,
para reducir las emisiones de GEI es necesaria una estrategia
conciliadora, que no frene las actividades de la zona, pero que
tampoco contribuya al cambio climtico.
A pesar de ello, existen 5 prcticas que obstruyen el correcto
desarrollo del transporte en Junn:
Las interferencias para la implantacin de un adecuado
sistema de revisiones tcnicas vehiculares.
El incumplimiento de las normas de trnsito vehicular.
La falta de control sobre las empresas de transporte pblico.
La carencia de control de emisiones vehiculares.
El inadecuado ordenamiento vial (rutas de transporte,
sealizacin, semaforizacin, entre otros).
2. Agricultura
De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario (2012), en Junn,
el 36.8% de la poblacin econmicamente activa (PEA) trabaja en tareas relacionadas con la agricultura, la ganadera, la
caza o la silvicultura. Existen aproximadamente 132,063 uniDe acuerdo a los registros generados por el Ministerio de Tras-
gan directamente con agua de lluvia. Por eso, las sequas tie-
cola est bajo riego por accin del hombre, mientras que el
27
Ms de 400 qumicos son usados en la
agricultura para combatir a las plagas.
Sin embargo, su utilizacin tambin
contribuye a las emisiones de GEI y
vuelven a los suelos menos frtiles.
D e st ino fin a l de l est i rco l ( Po rcen t aj e)
28
El sector industrial
genera GEI debido
a sus formas de
produccin altamente
contaminantes; as
como al consumo
de combustibles
utilizados en sus
procesos.
bin son otra gran fuente de emisin de N2O y CH4 (metano), dos
3. Procesos industriales
GEI proviene de un particular proceso digestivo en los animales (llamado fermentacin entrica) que genera grandes
emisiones de gas metano. El 92.6% de unidades agropecuarias en Junn cuenta con ganado, aves y otros animales. En
total, existen en Junn 1133,791 cabezas de ganado, 958,796
cuyes y 28,503 aves. Ms que por la cantidad de animales, la
intensidad de la emisin de metano depende del tipo de
animal, de la cantidad y grado de digestin del alimento y
del esfuerzo al que son sometidos.
Segn las estimaciones realizadas por el Equipo de Trabajo,
en base a las estadsticas del INEI (2012), la tasa de crecimiento, slo de las cabezas de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino, entre 1994 y 2012, fue de 16%, el cudruple de
la tasa de crecimiento negativa del Per (4%), lo cual habla
La industria manufacturera de ladrillo, alimento, textil y minero - metalrgica (complejo metalrgico La Oroya), y las piscigranjas son las de mayor emisin de GEI por la produccin
y uso de minerales y de amonaco, as como de otras producciones qumicas como el cido ntrico, cido sulfrico, carburo de calcio, uso de asfalto, produccin de metales ferrosos y
no ferrosos, etc. A la fecha, no se cuenta con datos especficos
sobre el grado de contaminacin de estos sectores.
La ausencia de informacin necesaria para calcular las emisiones de GEI se debe, entre otros motivos, a la informalidad
en el sector manufacturero, especialmente entre las ladrilleras y fundiciones que queman cualquier tipo de residuos
como combustible, y el alto consumo de petrleo asociado a
la baja eficiencia y obsolescencia de los hornos y calderos
29
utilizados generalmente por las pequeas y medianas empresas. Asimismo, se han identificado polleras, baos sauna
y panaderas que utilizan carbn y lea como combustible.
Sin embargo, algunas empresas formales en Junn vienen
cambiando sus formas de produccin hacia alternativas ms
rentables, eco-eficientes y bajas en carbono. Pero an son
esfuerzos que se deben fortalecer, replicar y promover con
mayor intensidad en la regin. Se han identificado opciones
de mitigacin como el cambio de combustible a uno ms
eficiente (uso de gas natural), el uso de tecnologas limpias,
el cambio de calderas viejas y de insumos en el proceso de
produccin, etc.
Como complemento a los esfuerzos privados, se vienen desarrollando normativas que, si bien se destinan principalmente a mejorar la competitividad, la eficacia y la produccin limpia en Junn, tambin pueden contribuir a la
reduccin de GEI. Por ejemplo, a travs de la promocin de
la innovacin tecnolgica en el sector manufacturero, de
normas adecuadas para aplicar buenas prcticas ambientales y del uso de tecnologas limpias en piscigranjas, baos
sauna, polleras y panaderas.
4.- Desechos
En el sector de residuos slidos, la mayor parte de la recoleccin a nivel nacional es llevada a los botaderos no autorizados y/o quemada directamente, generando problemas ambientales y generacin de metano (CH4).
En Junn, el 38.10% de los residuos slidos totales se depositan en botaderos a cielo abierto, el 31.29% en rellenos sanitarios ubicados en Concepcin, Tarma y Yauyos (Jauja), el 20.41%
se recicla, el 8.16% se quema y el 2.04% se vierte a los ros o
lagunas, segn las estadsticas de medio ambiente publicadas por el INEI en el 2013.
30
Segn los datos recabados por el Equipo de Trabajo, los resi-
Co m p osicin de res i d u o s s l i d o s p el i g ro s
y no pe ligrosos en J u n n , 2 01 1 y 2 01 2
Fuente: MINAM, 2012: Informe anual de residuos slidos municipales y no municipales en el Per.
bustibles, la informalidad en el sector, el abastecimiento insuficiente de gas natural y el bajo nivel de conciencia ambiental
de la poblacin para reconocer al cambio climtico como un
6. Forestal
5.- Energa
en aumento, as lo demuestran las cifras: el consumo de energa elctrica en el Per se ha incrementado de 15,000 GWh (gigavatio-hora) a ms de 25,000 GWh en los ltimos 12 aos. El
coeficiente de electrificacin nacional pas de 54.8% en 1992 a
79.5% en el 2007. Se espera que este ao se cubra el 93.1%.
31
En la sierra de Junn se registra una alta disponibilidad
de energa solar diaria. En total, en la regin existen 2.193
paneles solares, 79 cocinas solares, 1 terma solar y 134
secadores solares.
tecnologas.
5.
INSTITUCIONALIDAD
33
POLTICAS PBLICAS
RELACIONADAS CON
EL CAMBIO CLIMTICO
El Gobierno Regional de Junn cuenta con polticas pblicas que
consideran el cambio climtico. Si bien son logros importantes,
an son insuficientes, pues el fenmeno crece a un ritmo mayor
que las acciones de prevencin. Todava son limitados los esfuerzos para disear y ejecutar dichas polticas. En muchas de
ellas solo se mencionan los objetivos estratgicos pero no qu
se debe hacer para alcanzarlos. Falta establecer prioridades,
tomar decisiones, asignar recursos de financiamiento, llevar a
cabo acciones concretas e informar a la poblacin.
Poltica Pblica
Poltica Regional
del Ambiente (PRA)
Plan de gestin del riesgo
de la DIRESA: Junn frente a
temporada de lluvias y
fenmenos extremos en el
marco de adaptacin al
cambio climtico 2012- 2013
Poltica Ambiental Local de
la provincia Junn
Objetivo principal
Todos deben estar alineados con el primer gran objetivo, que es el ordenamiento
territorial y ambiental, la planificacin y el aprovechamiento de los recursos naturales
y reducir la vulnerabilidad a los desastres a travs de dos proyectos:
Instalacin de un sistema de informacin agroclimtica en Junn.
Construccin de defensas ribereas para proteger de la crecida de los ros a las reas
aledaas.
El segundo objetivo es mejorar los mecanismos de control y proteccin de la
biodiversidad para reducir los ndices de depredacin y destruccin ambiental a travs
de 2 estrategias:
Desarrollar las capacidades de adaptacin en la poblacin de Junn.
Una vez desarrolladas, es necesario fortalecerlas.
Reducir la vulnerabilidad de la regin al cambio climtico global y a los desastres
naturales, as como mejorar la capacidad de atencin ante las emergencias.
Reducir el riesgo y asegurar una respuesta oportuna a los daos contra la salud de las
personas y los establecimientos de salud afectados por la temporada de lluvias y los
fenmenos extremos.
Situacin actual
En proceso de
actualizacin
Vigente
Vigente
6.
RUTA ESTRATGICA Plan de Accin
35
ACCIONES QUE SE DEBEN TOMAR
EN CUENTA PARA GESTIONAR EL
CAMBIO CLIMTICO
Visin
En el futuro, el departamento de Junn se habr adaptado a los
efectos adversos y habr aprovechado las oportunidades que
impone el cambio climtico. Solo de esa manera sentar las
bases para un desarrollo sostenible bajo en emisiones de GEI
con un enfoque de adaptacin basado en los ecosistemas.
36
Gracias a la ERCC, se espera que Junn se
adapte a los efectos adversos y aproveche las
oportunidades que impone el cambio climtico.
OBJETIVOS ESTRATGICOS
Eje central
Objetivo Estratgico
1. El Gobierno Regional, los gobiernos locales,
Adaptacin ante
el cambio climtico
Indicador
Inversin pblica que incorpora la
condicin de cambio climtico.
Aumenta
Prdidas econmicas en
adversos.
Disminuye
Aumenta
Disminuye
Gestin de Emisiones
Meta
sector forestal.
Tasa de crecimiento de las emisiones
de GEI sobre la tasa de crecimiento
del PBI.
Institucionalidad
Aumenta
fortalecimiento de capacidades
operativo institucional.
Disminuye
Aumenta
Aumenta
37
Accin Estratgica
Reducir el deterioro de la infraestructura educativa, causada por el cambio climtico,
mediante la ejecucin de proyectos.
Salud
Reducir los problemas de salud de los grupos sociales con mayor riesgo a los efectos del
cambio climtico mediante la ejecucin de programas y proyectos de adaptacin.
Priorizacin
6
3
vulnerables.
Ciudades,
vivienda y
saneamiento
Prevenir de los desastres a las ciudades y zonas urbanas con mayor vulnerabilidad a los
efectos del cambio climtico mediante la regulacin del diseo y ubicacin de las
10
viviendas.
Actividades
econmicas
Infraestructura
econmica
Ecosistemas y
diversidad
biolgica.
biolgica
Conservar los ecosistemas frgiles con mayor riesgo frente al cambio climtico mediante
la ejecucin de proyectos que incrementan la resilencia de la diversidad biolgica.
Recursos
Garantizar la disponibilidad hdrica en las sub cuencas del departamento de Junn que
hdricos
presentan mayor riesgo frente al cambio climtico mediante la Gestin Integrada de los
y cuencas
3. El grado de priorizacin indica el nivel de urgencia con el que se deben realizar las acciones estratgicas contra el cambio climtico. Bajo esta lgica, los del
nivel 1 son ms preponderantes que los del nivel 10.
38
Agricultura
Accin Estratgica
Reducir las emisiones de GEI generadas por el sector construccin mediante la
regulacin de los procesos industriales.
Reducir las emisiones de metano (CH4) a travs de buenas prcticas agrcolas y
pecuarias revalorando los conocimientos ancestrales.
Priorizacin
4
Reducir las emisiones de GEI generados por el sector energa a travs de enerEnerga
39
Institucionalidad
Sectores
Accin Estratgica
Priorizacin
40
ANEXOS
Cartera de proyectos de inversin pblica
para Enfrentar el cambio climtico
Adaptacin ante el cambio climtico
Instalacin del servicio para la restauracin de las zonas con mayor riesgo
de erosin de suelos provocados por los eventos extremos asociados al
cambio climtico en el departamento de Junn.
Instalacin del servicio para la recuperacin de los ecosistemas frgiles
afectados por eventos conexos al clima en el departamento de Junn.
Instalacin del sistema de conservacin regional de los los ecosistemas frgiles y diversidad biolgica afectados por eventos conexos al clima en el
Ecosistemas
y diversidad
biolgica
departamento de Junn.
Ampliacin de reas de conservacin de bofedales para la captacin de
agua y recarga hdrica en las cabeceras de las cuencas del departamento de
Junn como una medida de adaptacin ante el cambio climtico.
Instalacin de los servicios de conservacin y proteccin de glaciares, lagu-
Medidas propuestas
41
Impulsar proyectos de irrigacin que permitan un aprovechamiento eficiente
del recurso hdrico como una medida de adaptacin ante el cambio climtico.
Capacitar en el uso y en el consumo eficiente del agua para consumo humaRecursos hdricos
y cuencas
cambio climtico.
Promover la implementacin de tecnologas (como reservorios de agua)
para enfrentar las variaciones en la disponibilidad de agua y los posibles
impactos en infraestructura derivados de eventos climticos extremos.
Salud
Medidas propuestas
Educacin
Rehabilitacin de la infraestructura educativa afectada por eventos conexos al clima en el departamento de Junn.
Instalacin del servicio de capacitacin en la formulacin de proyectos de
inversin pblica con enfoque de gestin del riesgo de desastres en un
contexto de cambio climtico
Construccin de escuelas saludables, ecoeficientes y bioclimticas en las
zonas ms vulnerables del departamento de Junn.
Instalacin del servicio de alerta temprana frente al impacto de las lluvias
intensas en las zonas rurales del departamento de Junn.
Actividades
econmicas
42
Mejoramiento de la produccin y productividad del caf con la introduccin
de variedades resistentes a enfermedades como una medida de adaptacin
ante el cambio climtico en la selva del departamento de Junn.
Instalacin del servicio para el fortalecimiento de capacidades a productores agropecuarios en el diseo y la aplicacin de planes de manejo en un
contexto de cambio climtico.
Regulacin de la ubicacin de asentamientos humanos con un enfoque de
gestin del riesgo de desastres en un contexto de cambio climtico.
Construccin y rehabilitacin de sistemas de saneamiento un enfoque de
gestin del riesgo de desastres en un contexto de cambio climtico en el
departamento de Junn.
Ciudades, vivienda
y saneamiento
Rehabilitacin post desastre del servicio de saneamiento bsico y alcantarillado en las zonas afectadas por eventos extremos asociados al cambio
climtico en sierra y selva del departamento de Junn.
Medidas propuestas
departamento de Junn.
Rehabilitacin de puentes afectados por eventos extremos asociados al
cambio climtico en el departamento de Junn.
Promover tecnologas que permitan disminuir los daos en las vas de comunicacin a causa de eventos extremos asociados al cambio climtico en
el departamento de Junn.
43
Gestin de Gases de Efecto Invernadero
Combinacin de energas renovables.
Sustitucin de calentadores de agua elctricos por solares.
Reemplazo de focos incandescentes en el sector residencial.
Medidas propuestas
Energa
Medidas propuestas
Transporte
Medidas propuestas
Procesos industriales
Medidas propuestas
Agricultura
44
Recuperacin de bosques nativos y andinos en el departamento de
Junn.
Instalacin del servicio de asistencia tcnica para el manejo forestal
sostenible maderable en concesiones de cercos vivos.
Instalacin del servicio para la reforestacin comercial con altos
rendimientos de insumos.
Instalacin del servicio para la consolidacin de reas Naturales
Protegidas con mecanismos de retribucin por servicios ecosistemiMedidas propuestas
Forestal
Medidas propuestas
Desechos
45
Institucionalidad
Fortalecer a las municipalidades provinciales y distritales para incluir la condicin del cambio climtico en el desarrollo de polticas e instrumentos de planificacin.
Impulsar el desarrollo de tecnologas eficientes vinculadas a la gestin de los riesgos climticos, considerando la incorporacin de los conocimientos tradicionales.
Crear lneas de investigacin y desarrollo acadmico y tecnolgico en cambio climtico en
universidades y centros de estudios e investigacin.
Elaborar estudios sobre vulnerabilidad en los ecosistemas crticos para la prevencin de los
impactos en la diversidad biolgica y la disponibilidad de recursos naturales.
Generar informacin y modelos sobre los riesgos climticos y los impactos econmicos.
Promover la gestin del riesgo climtico y medidas de gestin de riesgos climticos en el diseo de
normas tcnicas para el planeamiento en materia de infraestructura en el desarrollo rural y urbano
(puentes, inmuebles, etc.) que contemple la previsin del riesgo de desastres por efectos del clima.
Evaluar mecanismos sociales y financieros para incorporar en el mercado el valor de los servicios ambientales relacionados con la captura y almacenamiento de carbono.
Medidas
Capacidades
propuestas
institucionales
Ampliar la disponibilidad financiera del Gobierno Regional para la atencin a las acciones de
gestin del riesgo climtico.
Fortalecer a las municipalidades provinciales y distritales para incorporar el cambio climtico
en sus instrumentos orientados a la gestin de emisiones de GEI, captura de carbono e incremento de reservas.
Incorporar o adecuar en los planes de desarrollo concertado el enfoque de reduccin de
emisiones de GEI para un desarrollo bajo en carbono.
Promover, identificar y difundir iniciativas de reduccin de emisiones, captura de carbono e
incremento de sumideros, y su rol en el desarrollo del departamento de Junn.
Capacitar a actores del sector pblico en conceptos y procesos relativos a la gestin de emisiones de GEI.
Profundizar y apoyar el uso de tecnologas para la generacin de informacin territorial (por
ejemplo, bases de datos sistematizadas de proyectos ejecutados y por ejecutarse que modifiquen
el territorio, as como mapas de la cobertura del departamento de Junn a lo largo del tiempo).
Promover el anlisis del territorio y el manejo de recursos utilizando herramientas de planificacin integral (por ejemplo, herramientas para identificar, medir y regular el acceso al agua
y los derechos de propiedad de la misma).
Sistematizar la informacin existente con relacin a la gestin de las emisiones de GEI.
46
Brindar la informacin referente a las tecnologas validadas para la gestin de emisiones, captura
de carbono e incremento de sumideros.
Establecer tcnicas agroecolgicas para reducir las variaciones climticas en la produccin
agrcola.
Crear lneas de investigacin y desarrollo acadmico y tecnolgico en universidades y centros
de investigacin que reduzcan emisiones de GEI, mejoren la captura de carbono e incrementen los sumideros y en la medicin de carbono forestal.
Generar y ampliar la informacin georreferenciada de ecosistemas y de cobertura vegetal
para todo el departamento de Junn.
Implementar un sistema de monitoreo, prediccin y alerta temprana de vulnerabilidades influenciadas por el cambio climtico.
Elaborar modelos especficos para distintos biomas, que permitan incorporar las capacidades de dispersin de especies, los efectos de facilitacin y la dinmica de competencia, as
como aspectos relacionados con la resiliencia de los ecosistemas.
Medidas
Capacidades
propuestas
institucionales
47
Establecer modelos de prediccin de las respuestas de los ecosistemas ante los nuevos escenarios del cambio climtico.
Aumentar los estudios de la variacin en la disponibilidad hdrica en las zonas altoandinas.
Actualizar las bases de datos y los inventarios histricos de eventos y peligros naturales ocuMedidas
propuestas
Capacidades
rridos en el Per.
institucionales Monitorear las tendencias del clima, para identificar el modelo que represente mejor los cambios en los patrones de precipitacin y escorrenta de cuencas especficas.
Elaborar diagnsticos relacionados con la distribucin espacial, la incidencia y la frecuencia
de las enfermedades relacionadas con el cambio climtico.
Identificar y cuantificar el riesgo de otras amenazas a la salud pblica como consecuencia del
fenmeno climtico.
Desarrollar mecanismos y espacios de coordinacin intersectorial para la incidencia a nivel
del departamento de Junn en la gestin del riesgo climtico.
Generar conciencia social y difundir los riesgos y oportunidades del cambio climtico, incluyendo aquellos que afectan los ecosistemas bsicos y mantienen los medios de vida de la
poblacin.
Promover la organizacin de las poblaciones vulnerables para adaptarse a los efectos del
cambio climtico.
Promover el establecimiento de sistemas de alerta temprana para poder aplicar medidas
preventivas y de seguridad para la poblacin y actividades econmicas.
Promover el inters del sector privado en el financiamiento de inversiones de reduccin de
vulnerabilidad y habitabilidad.
Medidas
propuestas
Gobernanza