Permiso Aprovechamiento Forestal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Taller Permiso Aprovechamiento Forestal

Legislación Ambiental – Grupo 1

Universidad de Antioquia

María Fernanda Toro Montoya

CC 1.035.439.401

Responda de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2.2.1.1.1.13 y


siguientes del Decreto 1076 de 2015:

1. Defina: flora silvestre, plantación forestal, aprovechamiento,


aprovechamiento forestal, aprovechamiento sostenible, producto de la
flora silvestre, productos forestales de transformación primaria,
productos forestales de segundo grado de transformación, plan de
ordenación forestal, plan de establecimiento y manejo forestal, plan de
manejo forestal, plan de aprovechamiento forestal, salvoconducto de
movilización, salvoconducto de removilización, salvoconducto de
renovación.

Cada una de las siguientes definiciones se dan de acuerdo al artículo


2.2.1.1.1.1
- Flora silvestre: Es el conjunto de especies e individuos forestales
dentro del territorio nacional Colombiano que no se han plantado o
mejorado por acción del hombre.
- Plantación forestal: Son aquellos bosques que se han originado
totalmente por la actividad directa del hombre.
- Aprovechamiento: Es la utilización de los recursos maderables y
no maderables que provienen de la flora silvestre y de las
plantaciones forestales, por parte del hombre.
- Aprovechamiento forestal: Extracción de productos a partir de los
bosques y abarca desde la obtención hasta la transformación.
- Aprovechamiento sostenible: Es el empleo de los recursos
maderables y no maderables del bosque que se practica mediante
técnicas silvícolas permitiendo su rendimiento normal para su
óptima renovación y persistencia.
- Producto de la flora silvestre: Son aquellos artículos no
maderables que se obtienen a partir de especies vegetales
silvestres (Gomas, resinas, látex, lacas, frutos, cortezas, estirpes,
semillas y flores, entre otros).
- Productos forestales de transformación primaria: Aquellos
productos provenientes directamente de las trozas como bloques,
tablones, tablas y además chapas y astillas, entre otros.
- Productos forestales de segundo grado de transformación:
Productos con cierto grado de transformación de la madera, con
más elaboración, lo que implica más valor agregado (Puertas,
muebles, entre otros)
- Plan de ordenación forestal: Es el estudio elaborado por las
corporaciones que, fundamentado en la descripción de los
aspectos bióticos; abióticos, sociales y económicos, tiene por
objeto asegurar que el interesado en utilizar el recurso en un área
forestal productora, desarrolle su actividad en forma planificada
para así garantizar el manejo adecuado y el aprovechamiento
sostenible del recurso.
- Plan de establecimiento y manejo forestal: Estudio elaborado
con base en el conjunto de normas técnicas de la silvicultura que
regulan las acciones a ejecutar en una plantación forestal, con el fin
de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y aprovechar
bosques cultivados de acuerdo con los principios de utilización
racional y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y
del medio ambiente.
- Plan de manejo forestal: Enunciación y especificación de los
sistemas y labores silviculturales que se deben aplicar en el bosque
sujeto a aprovechamiento, para asegurar su sostenibilidad,
presentado por el interesado en realizar aprovechamientos
forestales persistentes.
- Plan de aprovechamiento forestal: Aclaración de los sistemas,
métodos y equipos a usar en la cosecha del bosque y en la
extracción de los productos, presentado por el interesado en
realizar aprovechamientos forestales únicos.
- Salvoconducto de movilización: Es el documento que expide la
entidad administradora del recurso para poder movilizar o
transportar por primera vez los productos maderables y no
maderables que se concede con base en el acto administrativo que
otorga el aprovechamiento.
- Salvoconducto de removilización: Es el documento que expide
la entidad administradora del recurso para autorizar la movilización
o transporte parcial o total de un volumen o de una cantidad de
productos forestales y no maderables que inicialmente había sido
autorizados por un salvoconducto de movilización.
- Salvoconducto de renovación: Es el nuevo documento que
expide la entidad administradora del recurso para renovar un
salvoconducto cuyo término se venció sin que se hubiera realizado
la movilización o el transporte de los productos inicialmente
autorizados, por la misma cantidad y volumen que registró el primer
salvoconducto.

2. Explique cinco principios generales para la aplicación e interpretación


de la norma de aprovechamiento forestal.
- Los principios generales descritos sirven de base para la aplicación
y correcta interpretación del decreto en estudio. Así pues, en
primera instancia se tiene a) se deben tomar los bosques como un
soporte y parte esencial en cuanto a la diversidad biológica y étnica
del territorio, por lo cual el Estado está en el deber de divulgar
información propicia para un buen manejo de ellos, b) debido a su
gran importancia como recurso estratégico, el empleo y manejo
que se le dé, debe apegarse a los principios de sostenibilidad
promulgados desde la Constitución política, c) pues, el desarrollo
sostenible de los bosques y las mejoras en los beneficios que estos
brindan, se debe trabajar en conjunto, el Estado, entes privados y
la comunidad; e) gran parte de las áreas boscosas naturales del
territorio, no solo alberga importantes especies vegetales, si no
también comunidades, razón por la cual se debe velar por la
protección y bienestar de estos habitantes. Finalmente, g) el
reglamento en cuestión se lleva a cabo y atiende a las
particularidades ambientales, sociales, culturales y económicas que
se presentan a lo largo del territorio nacional.

3. Cuál es el orden de prioridades generales para el aprovechamiento del


recurso forestal.
- El recurso forestal se puede destinar a diversos usos de acuerdo a
una serie de prioridades, las cuales pueden en su orden de
preferencia, conforme al estudio de orden ecológico, económico y
social de la región en que se trabaje.

4. Explique las clases de aprovechamiento forestal consagradas en la


norma y describa los principales requisitos para tramitar un permiso o
autorización ante la autoridad ambiental competente.
- Existen 3 tipos de aprovechamiento forestal:

Tipo de Requisitos
aprovechamient Explicación Propiedad pública Propiedad privada
o

Como su
nombre lo
indica, es un
aprovechamien
Único to que se lleva Debe contener: Como mínimo :
a cabo una 1) Solicitud formal. 1) Solicitud formal.
única vez, con 2) Estudio técnico de 2) Estudio técnico de la
estudios la aptitud del suelo aptitud del suelo para usos
previos que para usos distintos al distintos al forestal.
indiquen que la forestal. 3) Copia de escrituras,
aptitud del uso 3) Plan de certificado de tradición y
del suelo es aprovechamiento libertad ( con no más de 2
diferente al uso forestal con meses de expedido)
forestal, o destinación y 4) Plan de aprovechamiento
cuando existen compensaciones. forestal.
razones de
utilidad de
entes públicos
o de intereses
sociales.

Se lleva a cabo
de acuerdo a La concesión,
los criterios de permiso o asociación
sostenibilidad y se debe presentar 1) Solicitud formal,
tiene la ante la autoridad con 2) Acreditación de ser el
Persistente obligación de 1) Solicitud formal propietario del sitio.
conservar el 2) Acreditación que 3) Copia de las escrituras
rendimiento certifique la eficacia y del certificado de
normal del del aprovechamiento libertad y tradición
bosque con el y el manejo (Con no más de 2
uso de técnicas silvicultural. meses de expedido)
silvícolas, para 3) Plan de manejo 4) Plan de manejo
permitir su forestal. forestal.
renovación y
permanencia.

Tipo de
aprovechamien
Doméstico to que se
efectúa
únicamente con
el fin de
satisfacer
necesidades
vitales 1) Solicitud formal 1) Solicitud formal
domésticas y ante la Corporación 2) Acreditación como
en el cual, está encargada. propietario del sitio.
prohibida la
comercializació
n de productos
obtenidos a
partir de las
actividades
practicadas a
raíz de él.

5. Describa las consideraciones especiales que debe tener la autoridad


ambiental para otorgar aprovechamientos forestales únicos de
bosques naturales ubicados en terrenos públicos.
- De acuerdo al artículo y los parágrafos en él, para otorgar los
permisos de aprovechamientos forestales únicos de bosques
ambientales en territorios públicos, se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones: Si la razón por la cual se pide el
permiso de utilidad pública o de intereses sociales deben estar
claramente verificada; Que los bosques estén en sitios donde el
suelo posea una aptitud de uso diferente al forestal o en sustraídas
de las Reservas Forestales creadas por la Ley 2 de 1959 y el
Decreto 0111 de 1959; Que el sitio donde se requiere el permiso no
se encuentre dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales
de las áreas forestales protectoras, productoras, productoras o
protectoras ni al interior de las reservas forestales creadas por la
Ley 2 de 1959; En las áreas de manejo especial, como lo son las
cuencas hidrográficas en ordenación, los distritos de conservación
de suelos y los distritos de manejo integrado u otras áreas
protegidas, los bosques no se encuentren en sectores donde deba
conservarse, de conformidad con los planes de manejo diseñados
para dichas áreas.

6. Describa los mínimos elementos que debe contener la resolución que


otorga un permiso de aprovechamiento forestal.
- Se debe otorgar mediante una resolución motivada, que debe
contener mínimamente los siguientes elementos: a) Nombre e
identificación del usuario; b) Ubicación geográfica del predio,
especificando sus linderos (por límites arcífinios o azimutes) y
distancias; c) Extensión de la superficie a aprovechar; d) Especies
a aprovechar, incluyendo el número de individuos, volúmenes,
peso o cantidad y diámetros de cortas establecidos; e) Sistemas de
aprovechamiento y manejo, derivados de los estudios presentados
y aprobados; f) Obligaciones a las cuales queda sujeto el titular del
aprovechamiento forestal; g) Medidas de mitigación, compensación
y restauración de los impactos y efectos ambientales; h) Derechos
y tasas; i) Vigencia del aprovechamiento, y finalmente, j) Informes
semestrales.
7. Describa el proceso de control y seguimiento que debe hacer la
autoridad ambiental a los aprovechamientos forestales o de la flora
silvestre.
- La corporación encargada de los aprovechamientos forestales o de
fauna silvestre tiene como deber hacer seguimiento a dichos
permisos por lo menos semestralmente mediante visitas, en las
cuales se debe utilizar la cartografía disponible, y se empleará el
Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Posteriormente, luego
de la visita se debe elaborar un concepto técnico donde se deje en
evidencia lo que se observó y el cumplimiento o no de los deberes
adquiridos por el dueño del permiso, en caso de que se presente
un incumplimiento, se procede a iniciar con las sanciones,
mediante acto administrativo motivado.

8. Cuál es la vigencia de los permisos de aprovechamiento forestal.


- La vigencia de los permisos de aprovechamiento forestal dependen
del tipo de aprovechamiento que se vaya a hacer, de acuerdo a los
ya mencionados, también de la naturaleza del recurso, la oferta
disponible de este, la necesidad de establecer medidas para
asegurar que se renueve, la cuantía y la clase de inversiones, sin
exceder el plazo máximo de 10 años y las condiciones establecidas
en el artículo 55 del Decreto - Ley 2811 de 1974.

9. Cuáles son los criterios para seleccionar al titular de un permiso de


aprovechamiento forestal cuando se presenten varias solicitudes de
bosques naturales en terrenos de dominio público.
- Los criterios de selección del titular cuando hay varias solicitudes,
son los siguientes; cabe resaltar que estos no deben realizarse en
este orden:
a) Realización de estudios sobre el área a aprovechar de acuerdo a
lo establecido en el artículo 56 del Decreto - Ley 2811 de 1974 y lo
regulado en la presente norma.
b) Cumplir con los deberes establecidos en los permisos o
concesiones que hayan sido otorgadas con anterioridad al
solicitante y no presentar ninguna sanción por infracción a las
normas forestales y ambientales.
c) La mejor propuesta de manejo y uso sostenible del recurso.
d) Quien proporcione las mejores condiciones técnicas y
económicas, con los mejores programas de reforestación, manejo
silvicultural e investigación, con su debida restauración y
recuperación.
e) La mejor oferta del aporte al desarrollo socioeconómico de la
región.
f) La eficiencia ofrecida en el aprovechamiento y en la
transformación de productos forestales, el mayor valor agregado y
la generación de empleo en la zona donde se aproveche el
recurso.
g) Las solicitudes realizadas por comunidades, etnias, asociaciones
y empresas comunitarias.
h) Las solicitudes de empresas que tengan un mayor porcentaje de
capital nacional, en los casos regulados por el artículo 220 del
Decreto - ley 2811 de 1974.

10. Describa en qué consisten los permisos para el estudio de los bosques
naturales y sus características.
- Los permisos para el estudio de los bosques naturales y de flora
silvestre deberán ser con el fin de proyectar obras o trabajos para
su aprovechamiento en el futuro, con características como: Nombre
del solicitante; Ubicación del predio, jurisdicción, linderos y
superficie; Objeto de estudio; Tiempo requerido para el estudio y
cronograma de actividades.

11. Defina qué es un árbol aislado y cuáles son las condiciones para su
aprovechamiento.
- Un árbol aislado es aquel que hace parte de un bosque natural
ubicado en dominio público o en predios de propiedad privada, que
por causas naturales esté caído o muerto, o que por razones de
orden sanitario deba ser retirado, con la debida autorización de la
corporación competente. Para este proceso, se debe solicitar bien
sea una tala de emergencia o reubicación; dichas acciones deben
ser realizadas de igual manera por la entidad encargada.

12. Explique el procedimiento para realizar la tala o reubicación de árboles


por obras públicas o privadas localizados en centros urbanos.
- El procedimiento que se debe realizar para llevar a cabo una de las
acciones mencionadas, principalmente es tener la autorización de
la entidad encargada, autoridades ambientales o municipales,
según el caso, quien verificará la veracidad de la solicitud con una
visita al lugar, para así establecer si la acción de tala o reubicación
se hace estrictamente necesaria, mediante la emisión de un
concepto técnico. La autoridad competente según el caso, de
acuerdo a lo anterior, podrá autorizar dichas actividades,
consagrando la obligación de reponer las especies que se autoriza
talar. Igualmente, señalará las condiciones de la reubicación o
trasplante cuando sea realizable.

13. Describa los requisitos para solicitar permiso para el aprovechamiento


de productos de la flora silvestre de bosques naturales con fines
comerciales.
- Para solicitar un permiso de aprovechamiento de flora silvestre
proveniente de un bosque natural ubicado en terrenos de dominio
público o privado, cuyo fin último es comercial, se deben cumplir
los algunos requisitos, siempre y cuando la extracción del material
no implique la remoción de masa boscosa. Quien pida el permiso
debe solicitarlo a la entidad encargada, con por los menos los
siguientes aspectos: a) identificación del solicitante, si es para
propiedad privada se debe acreditar la calidad de propietario
mediante escritura pública, certificado de libertad y tradición (con
expedición no mayor a 2 meses), b) Especies, número, peso o
volumen aproximado de especímenes a extraer con base al estudio
realizado con anterioridad ( los cuales debe adelantarlos el
solicitante), c) Ubicación exacta del lugar donde se realizará la
extracción, d) Sistemas a usar en la extracción y recolección, e)
Productos de cada especie que se pretenden utilizar, f) Especificar
a qué procesos se someterán los productos, descripción de las
instalaciones y los equipos a usar, g) Transporte, comercialización
y destino final de los productos de la flora silvestre que se
pretendan extraer. En caso de darse una respuesta afirmativa al
solicitante, el aprovechamiento debe realizarse siguiendo las
técnicas silviculturantes para asegurar el buen manejo y la
persistencia de la especie.

14. Describa los tipos de industrias o empresas forestales.


- Se llaman empresas forestales aquellas entidades que dentro de
sus actividades realizan la plantación, manejo, aprovechamiento,
transformación o comercialización de productos primarios o
secundarios del bosque o de la flora silvestre. Se clasifican así:
a) Aquellas que se encargan de las plantaciones de los bosques:
se dedican al establecimiento y manejo de las plantaciones
forestales.
b) Aprovechamiento forestal: Se dedican a la extracción técnica de
productos primarios de bosques naturales o de flora silvestre o de
plantaciones forestales, sin procesarlos.
c) Transformación primaria de productos forestales: Su objetivo es
transformar, darle tratamiento o conversión mecánica o química,
partiendo de las trozas y semi-transformando los productos.
d) Transformación secundaria de productos forestales o de
productos terminados: Su objetivo es obtener productos mediante
distintos procesos de elaboración, lo que les da más valor
agregado.
e) Comercialización forestal: Se dedican a la compra y venta de
productos forestales o de flora silvestre que no se someten a
ningún tipo de proceso de transformación.
f) Comercialización y transformación secundaria: Se comercializan
productos forestales o de flora silvestre que en el proceso llevan
actividades de aserrado, cepillado y cortes.
g) Forestales integradas: Se dedican al aprovechamiento forestal,
establecimiento de plantaciones forestales, actividades
complementarias, transformación de productos forestales,
transporte y comercialización de sus productos.

15. Describa qué es el libro de operaciones y cuál es su contenido mínimo.


-A excepción de las empresas de aprovechamiento forestal y las de
plantación de bosques, cada una de las empresas antes mencionadas
deben tener un libro de operaciones, en el cual se recopilan las
caracterizaciones realizadas desde la etapa del recurso sin
transformar, hasta cuando se tiene un producto final, además, se
deben también llevar las cuentas legales del aprovechamiento
realizado con los recursos; dicho libro debe presentarse a la autoridad
ambiental cada año. Dentro de él debe estar consignada la siguiente
información: a) fecha de cada operación a registrar, b) volumen, peso
o cantidad del recurso que se recibe por especie, c) Caracterización
de cada especie (nombre regional y científico), d) volumen, peso o
cantidad del recurso procesado por especie, e) procedencia de la
materia prima, número y fecha de los salvoconductos, f) nombre del
proveedor y comprador, g) número del salvoconducto que permite la
movilización y/o adquisición de los productos, además del nombre de
la entidad que lo expidió.

16. Explique si las comunidades negras legalmente reconocidas requieren


tramitar permiso o autorización de aprovechamiento forestal para uso
doméstico.
- Para las comunidades negras que están legalmente reconocidas
ante el Estado, tener acceso a un permiso de aprovechamiento
forestal para uso doméstico, según el artículo 19 de la Ley 70 de
1993, no requiere permiso ni autorización, sin embargo, el
resultado de la transformación de los recursos no se puede
comercializar.

17. Explique los tipos de plantaciones forestales consagrados en la norma.


- Existen dos tipos de plantaciones forestales consagrados a la
norma:
Protectoras – Productoras: Son aquellas que se establecen en
área forestal protectora en que el aprovechamiento directo o
indirecto de la plantación está condicionado al mantenimiento de su
efecto de protección del recurso. También, aquellas que se
establecieron en áreas forestales protectoras productoras,
clasificadas como tales antes de la vigencia de la Ley 1450 de
2011; las establecidas en cumplimiento del artículo 231 del Decreto
Ley 2811 de 1974; y las que se establecen sin el Certificado de
Incentivo Forestal (CIF) de reforestación.
Protectoras: Son aquellas que se establecen en áreas forestales
protectoras con el objetivo de proteger o recuperar algún recurso
natural renovable allí presente. En ellas se puede adelantar
aprovechamiento de productos forestales no maderables y
desarrollar actividades de manejo silvicultural, asegurando la
persistencia del recurso.
18. Cuáles son los requisitos para la introducción al país de individuos o
productos de la flora silvestre.
- La introducción de individuos o productos de la flora silvestre al
país, debe estar respaldada por documentos legales vigentes
expedidos por el país de origen y requiere que los productos no
sean objeto de veda o prohibición, por lo cual se debe exigir una
certificación o permiso establecidos por la Convención
Internacional de Comercio de Especies de Fauna y Flora Silvestre
Amenazadas de Extinción (CITES), el cual debe ser expedido por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en caso de que
la especie lo requiera.

19. Describa cuáles áreas forestales se consideran como Forestales


Protectoras.
- Se consideran como áreas forestales protectoras:
a) Aquellas tierras que se encuentren en regiones cuya
precipitación sea superior a ocho mil milímetros (8.000 mm.) por
año y con pendiente mayor del 20% (formaciones de bosques
pluvial tropical).
b) Aquellas tierras que se encuentren en regiones cuya
precipitación esté entre cuatro mil y ocho mil milímetros (4.000 y
8.000 mm.) por año y su pendiente sea superior al treinta por
ciento (30%) (Formaciones de bosques muy húmedo - tropical,
bosque pluvial pre montano y bosque pluvial montano bajo).
c) Aquellas tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de
sus condiciones climáticas y topográficas, presenten
características morfológicas, físicas o químicas que determinen
su conservación bajo cobertura permanente.
d) Aquellas tierras con pendiente superior al ciento por ciento (100
%) en cualquier formación ecológica.
e) Aquellas áreas que se determinen como de influencia sobre
cabeceras y nacimiento de los ríos y quebradas, sean estos
permanentes o no.
f) Las áreas de suelos desnudados y degradados por intervención
antrópica o de los animales, con el fin de obtener su
recuperación.
g) Las áreas en las cuales sea necesario adelantar actividades
forestales especiales con el fin de controlar dunas,
deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y pantanos
insalubres.
h) Aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por
circunstancias eventuales que afecten el interés común, tales
como incendios forestales, plagas y enfermedades forestales,
construcción y conservación de carreteras, viviendas y otras
obras de ingeniería.
i) Todas las áreas que por la abundancia y variedad de la fauna
silvestre acuática y terrestre deban y merezcan ser declaradas
como tales, para conservación y multiplicación de esta y las que
sin poseer tal abundancia y variedad ofrecen en cambio
condiciones especialmente propicias al establecimiento de la
vida silvestre.

20. Describa cuáles áreas forestales se consideran como Forestales


Protectoras-Productoras.
- Se consideran áreas forestales protectoras - productoras:
a) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea
superior a ocho mil milímetros (8.000 mm.) por año y su
pendiente esté comprendida entre el 10% y el 20%.
b) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté
entre cuatro mil y ocho mil milímetros (4.000 y 8.000 mm.) por
año y su pendiente esté comprendida entre el 10% y el 30%
(formaciones de bosques muy húmedo tropical, bosque pluvial
premontano y bosque pluvial montano bajo).
c) Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté
entre dos mil y cuatro mil milímetros (2.000 y 4.000 mm.) por
año y su pendiente esté comprendida entre el 51 % y el 100%
(formaciones de bosques húmedo tropical, bosque muy
húmedo premontano, bosque pluvial montano y bosque muy
húmedo montano bajo).
d) Todas las áreas que se determinen como de incidencia sobre
embalses para centrales hidroeléctricas, acueductos o sistemas
de riego, lagos, lagunas y ciénagas naturales o artificiales.
e) Todas las tierras que por sus condiciones de suelo hagan
predominante el carácter protector del bosque, pero admitan
aprovechamientos por sistemas que aseguren su permanencia.

21. Describa cuáles áreas forestales se consideran como Forestales


Productoras.
- Se consideran áreas forestales productoras:
a) Todas las áreas cubiertas por bosques naturales, que por su
alto contenido maderable pueden estar sujetas a un
aprovechamiento racional y económico siempre y cuando no
estén comprendidas dentro de las áreas protectoras -
productoras a que se refieren los artículos 7 y 9 del decreto en
estudio.
b) Todas las áreas cubiertas de bosques artificiales que estén
establecidas con fines comerciales.
c) Todas las áreas que estando o no cubiertas de bosques, se
consideren aptas para el cultivo forestal por sus condiciones
naturales.

Tomado de:

Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153

También podría gustarte