10 Efectos Negativos de Ver Televisión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

10 Efectos Negativos de ver Televisin

1. Obesidad y Sobrepeso: debido al sedentarismo, es decir, la falta de movimiento o


ejercicio fsico debido a una actividad que no le requiera esfuerzo fsico, la gente
comienza a subir de peso. No creo que sea casualidad que Mxico sea uno de los
pases numero 1 en obesidad y tambin uno de los pases donde la gente ve ms
televisin.
2. Te roba el tiempo: las 2 a 4 horas diarias que la gente pasa viendo televisin las
podran muy usar en algo productivo o algo benfico para ellos, tales como hacer
ejercicio, ir a clases de idioma, desarrollar algn talento como la msica, algn
pasatiempo, hobbie, el desarrollo de un proyecto o negocio, etc.
3. Afecta tus pensamientos: esto depende mucho de lo que veas en la televisin, sin
embargo, segn las estadsticas la mayora de la gente ve canales de ocio, msica y
entretenimiento. Eso significa que la mayora de la gente no est viendo Discovery
Channel o National Geographic y por lo tanto llena su cabeza de ocio. Aunque no lo
queramos, nuestros pensamientos y comportamiento estn influenciados
fuertemente por las cosas con las que llenamos nuestra mente. Un ejemplo claro es,
la gente que lee o ve demasiadas noticias, tiende a ser ms paranoica, porque
usualmente en las noticias se hablan de casi puras cosas negativas y malas que han
pasado.
4. Te vuelven un blanco comercial: la televisin funciona y se sostiene a partir de la
publicidad, ese es el negocio principal, por eso hay canales que no cuestan nada,
para poderte saturar de publicidad. Eso te vuelve un potencial blanco para que te
bombardeen con anuncios y despus sientas ansiedad o necesidad de comprar cosas
que no necesitas.
5. Altera tu percepcin de la realidad: los estndares de belleza, moda y estilo de
vida usualmente estn marcados por lo que vemos en la televisin. Cmo se
comporta la gente en los programas de televisin? Cules son las vestimentas y
tallas de las modelos? Esos son los estndares que usa la gente en su vida cotidiana.
6. Adiccin o dependencia: mucha gente siente como un alivio la televisin porque
en realidad es un medio muy efectivo de distraer la mente de problemas o
preocupaciones de la vida cotidiana. Sin embargo, eso poco a poco comienza a
causar que la gente se vuelva dependiente a estar viendo todos los das el monitor.
7. Distanciamiento de relaciones importantes: como pueden ver en las respuestas
de la encuesta, la mayora de la gente prefiere ver televisin que pasar tiempo con
amigos o con familiares, eso causa que las relaciones se vayan desgastando y
obviamente las afecta, en especial si son relaciones ntimas como de pareja o
amigos.
8. Te vuelve perezoso: por la sencilla razn de que no es un hbito saludable ver
televisin 2 o 3 horas por da y eso te quita disciplina para hacer otras cosas que
podras estar haciendo. Si sumas 2 horas de ver televisin por da, en 5 aos habrs
gastado 3,650 horas en ver televisin y qu habrs obtenido de ello?
9. Afecta tu salud: segn otros estudios que se han hecho, por cada dos horas
adicionales que una persona gast viendo TV, el riesgo de muerte por enfermedades
cardacas salt a un alarmante 44%, el riesgo de muerte por cncer se increment a

21% y el riesgo de una muerte prematura aument a 55% para cualquiera de las
otras causas, en comparacin con las personas que dicen ver TV menos de una hora
al da.
10.En nios: puede causar serios problemas de conducta si no se dosifica las horas de
televisin que ven, puede causarles agresividad, hiperactividad o promiscuidad,
dependiendo el tipo de programas que estn viendo.
Si eres de los que ve mucha televisin, altamente recomendado bajar las dosis o de ser
posible dejar de hacerlo, un artculo para que dejes de hacerlo:
. La televisin no estimula la agresividad, pero la complementa.
Algunos aseveran que la televisin es un modelo de conductas agresivas que el nio imita,
sin considerar su capacidad de discernimiento. Pero es imposible creer que los nios son
slo receptores pasivos, incapaces de filtrar los modelos impuestos. Son ms acertadas las
opiniones de expertos que piensan que los nios que reciben modelos agresivos desde la
televisin, los re significarn de acuerdo a sus propias experiencias. Es decir, si vive en un
entorno agresivo, las imgenes potenciarn su agresividad. De lo contrario, como agente
activo de su pensamiento, ser capaz de filtrar aquello que quiere imitar, llegando incluso a
rechazar las conductas violentas de los personajes en pantalla.
2. La TV no influye sobre la inteligencia, pero s sobre la concentracin.
Comnmente los padres asocian la inteligencia al rendimiento acadmico, lo que en gran
parte es un error, debido a que no siempre la inteligencia se refleja en la notas de un nio.
El rendimiento escolar tambin puede depender de la concentracin, que se ve influenciada
fuertemente por la televisin, que estimula visual, auditiva y kinestsicamente, o sea,
absorbe toda la sensorialidad del nio, provocando imgenes duraderas en su mente. Por lo
mismo, es un excelente medio de aprendizaje, convirtindose en una poderosa rival de la
escuela, donde el profesor aspira a ganar la atencin de los alumnos con la modesta
herramienta de su discurso. Por tanto, nios ms televisados, necesitan cada vez ms
estmulos para recepcionar informacin.
3. La televisin estimula la creatividad.
Sin duda, la creatividad se ve altamente potenciada con los estmulos sensoriales dela
TVque acercan a mundos fantsticos y desconocidos. Los nios intelectualmente activos
saben reconocer la diferencia entre el plano real y el imaginario, habilidad que ponen a
prueba tambin con los cuentos de hadas, los mitos y leyendas. Aun as, es importante
estimular la reflexin constante acerca de lo que ven y sus posibilidades en el plano real.
4. La televisin estimula intelectualmente.
Efectivamente, la inquietud intelectual puede verse potenciada en las imgenes de mundos
lejanos, formas de vida, culturas exticas y paisajes inexplorados que la televisin muestra.
Un nio con inquietudes de aprender y conocer, encontrar en la televisin un mundo de
sabidura que lo estimular a profundizar desde otros soportes como los libros y
enciclopedias.
5. Ms que preocuparse de la TV, debemos preocuparnos de la programacin.
En la calidad de los programas que ven los nios estara la clave para determinar si las
horas de televisin sern una experiencia diaria de entretencin y estimulacin intelectual,
o por el contrario, un tiempo vaco y perdido.

ESCUELA RURAL Y PROFESORES RURALES


Desde diferentes puntos de vista, la escuela rural tiene una importancia fundamental para
el desarrollo. En esto coinciden expertos y autoridades educativas y las mismas
comunidades campesinas. Sin embargo, las condiciones concretas en que los profesores
rurales realizan da a da su tarea docente, se caracterizan por sus limitaciones y carencias.
Los profesores se sienten impotentes para superar por s mismos los problemas que afectan
a la escuela rural y a su propio desempeo. Las dificultades que deben enfrentar generan
actitudes pesimistas, que, involuntariamente, contribuyen a una rutina educativa que
produce limitados resultados pedaggicos.
Para superar los problemas es imprescindible adoptar un enfoque renovado. Una manera de
ver y entender la enseanza del nio campesino que se adapte a sus necesidades reales y
que d al profesorado las soluciones necesarias y factibles.
Para disear la orientacin y el contenido que debe tener cualquier medida correctiva que
se adopte, se requiere:
1) Destacar y valorar la misin de la escuela rural, en el marco del sistema educativo
nacional y las caractersticas sociales propias de cada realidad.
2) Conocer las capacidades de los recursos humanos, tcnicos y materiales efectivamente
disponibles. Porque seguramente hay capacidades que actualmente no son desplegadas ni
aprovechadas en todo lo que pueden rendir. El mejoramiento cualitativo de la escuela rural
debe comenzar por el uso ms eficiente de los recursos que ya se tienen.
3) Revalorar las caractersticas y condiciones sociales y naturales del medio rural. En primer
lugar, se deben destacar las posibilidades educativas que la sociedad y el entorno natural
brindan, antes que los obstculos y problemas que dificultan el cumplimiento de la
programacin escolar y el calendario.
En resumen, este nuevo enfoque ayudar a entender que una escuela que cumpla con su
misin socioeducativa, slo ser posible mediante el desarrollo de sus propias
potencialidades y el ptimo aprovechamiento de sus actuales recursos y posibilidades. Los
cambios que demande sern factibles, adems, slo con el aporte comprometido y
responsable de los profesores rurales.
La misin de la escuela rural
La escuela rural est llamada a promover, orientar y desarrollar las capacidades
intelectuales, morales y tcnicas de los nios campesinos. Debe prepararlos para encarar,

entender y resolver los problemas concretos que, tanto en su comunidad de origen como
cuando emigran a las ciudades, obstaculizan el mejoramiento de sus condiciones de vida.
En otras palabras, su importancia radica en el aporte efectivo que debe hacer a la
formacin de nios y jvenes campesinos, para que stos tomen parte activa y responsable
en la vida social, econmica y poltica de su comunidad, regin y pas. Para cumplir esta
misin la escuela rural debe:
a) Respetar y valorar la lengua, costumbres y particulares formas de conocer de los nios
campesinos, incorporndolas en los contenidos y metodologas escolares. Lo cual exige
dejar de considerarlas como expresiones de atraso que hay que desterrar. La experiencia
escolar diaria formar en el respeto hacia la diversidad cultural, como una riqueza que hay
que aprovechar y no como una expresin de subdesarrollo a eliminar.
b) Respetar, valorar e incorporar las experiencias domsticas y productivas de los nios
campesinos, en el desarrollo de los programas escolares. Estas experiencias deben ser
aprovechadas como punto de partida para nuevos aprendizajes.
As, la educacin escolar no significar una ruptura con las tradiciones sino, al contrario,
una unidad integradora y superadora.
c) Revalorar el entorno natural y las prcticas sociales, econmicas y culturales de la
comunidad rural local. Debe conocer y utilizar su potencial educativo, incorporndolo a los
procesos de aprendizaje.
El medio y la forma de vida de las familias campesinas sern apreciados en lo que tienen
de positivo y aprovechados para desarrollar un conocimiento crtico de los alumnos sobre
su propia realidad. Todo aprendizaje debe orientar hacia realizaciones concretas que
contribuyan a mejorar las condiciones de vida.
d) Utilizar, ampliar y desarrollar en la labor educativa, las experiencias y habilidades ya
adquiridas por los nios en su familia y comunidad. Asimismo, se intentar que las
actividades escolares puedan ser aprovechadas para solucionar problemas que se
presenten en la vida diaria.
La educacin escolar, entonces, formar a los nios en la bsqueda de alternativas
concretas frente a problemas igualmente concretos.
e) Incorporar en el contenido y el mtodo de la enseanza, las relaciones existentes entre
la sociedad local y su medio ambiente. Para cumplir con el programa escolar se elegirn
ejemplos y actividades que promuevan actitudes respetuosas hacia la naturaleza, basadas
en el conocimiento de la complementariedad vital entre los seres humanos y los recursos
naturales.
El medio ambiente y sus distintos elementos son el contexto de la vida humana, y la nica
posibilidad de bienestar y desarrollo de las familias campesinas de hoy y de maana. La
escuela rural deber, entonces, formar en el conocimiento, proteccin y uso adecuado de
estos recursos.
La mejor forma de conocer los problemas del propio medio ambiente y la importancia que
adquieren en la vida cotidiana de cada comunidad es ampliar el espacio educativo al
entorno escolar. El profesor buscar oportunidades para explorar el entorno, valorar y
comprender sus problemas, y mostrar las posibilidades de intervenir para solucionar los
problemas que se detecten.

f) Incentivar y orientar el trabajo colectivo, la responsabilidad social, la cooperacin, la


solidaridad y la satisfaccin individual en el marco del desarrollo del grupo.
Para cumplir con estos objetivos ser de gran utilidad incorporar las prcticas de
cooperacin y reciprocidad existentes en las propias comunidades y en las que los nios
son iniciados por sus padres y parientes.
De esta manera, la escuela rural formar sujetos solidarios y participativos, que sepan
respetar y valorar la diversidad de cualidades humanas y las utilicen en la bsqueda de un
beneficio comn.
Escuela rural y escuela urbana
A veces, equivocadamente, se sobrevalora la escuela urbana y se menosprecia a la escuela
rural. Se supone que las limitaciones de sta provienen del hecho de no parecerse a
aqulla. Esto no es exacto. La escuela rural tiene una importancia propia, que no proviene
de parecerse o diferenciarse de la escuela urbana.
1. Aspectos que comparten
a) La escuela urbana y la escuela rural forman parte de un mismo sistema educativo
nacional. Por lo tanto, responden a una misma poltica educativa, a principios y objetivos
nacionales comunes. Ambas deben brindar oportunidades de educacin a nios y jvenes,
sean de la ciudad o del campo.
b) Una y otra deben adecuar objetivos y programas comunes, a realidades particulares. Es
necesario que den respuestas eficaces a las necesidades e intereses concretos de los
alumnos, sus comunidades y su entorno natural. Por lo tanto, no es slo la escuela rural la
que requiere adecuar la estructura curricular bsica a las caractersticas propias del medio.
Tambin debe hacerlo la escuela urbana.
2. Particularidades de la escuela rural
a) Por las caractersticas naturales y sociales de las zonas rurales, la escuela tiene mayores
posibilidades de estructurar su programa educativo en estrecha interrelacin con su
entorno natural y social. Puede aprovechar el contacto directo y diario que los nios y
jvenes tienen con su medio, los conocimientos y experiencias que adquieren mediante su
participacin en la vida productiva y las diversas formas de socializacin que forman su
identidad.
b) La escuela rural tiene variadas posibilidades de crear espacios pedaggicos al aire libre,
basados en la observacin directa y en la relacin cercana a las actividades productivas y
socioculturales de las comunidades. De esta manera, la socializacin escolar se
complementa y enriquece, directa y prcticamente, con los otros procesos de socializacin
de la vida comunal campesina.
c) Por las caractersticas organizativas de las comunidades campesinas, por los principios
que rigen su vida familiar y comunitaria, la escuela debe buscar formas y mecanismos de
participacin comunal.
d) La cultura rural es rica de valores sociales y humanos que no deben ser estandarizados
por imposicin de un sistema rgido. A su vez, los nios deben conocer la evolucin del
progreso en un intercambio cualificado, respetuoso y comprometido.
En muchas comunidades campesinas ya existen organizaciones formales que renen a los
padres de familia para acordar y ejecutar obras en favor de la educacin de sus hijos.

Asimismo, existen formas vivas de cooperacin y reciprocidad que pueden ser encausadas
hacia una participacin importante en la educacin escolar.
Los profesores rurales
En las escuelas rurales, profesores y profesoras, da a da llevan a cabo una esforzada labor.
Sin embargo, muchas veces, pese a su buena voluntad y dedicacin, no todos ni siempre
consiguen los resultados esperados.
La calidad y eficiencia de la escuela rural puede mejorar notablemente, si el entusiasmo, la
buena voluntad, la imaginacin y los esfuerzos generosos de los profesores rurales son
debidamente aprovechados y encausados hacia el logro de su misin.
Para esto se requiere mejorar sustancialmente el desempeo docente en los siguientes
campos:

formulacin de objetivos educacionales.

diversificacin de contenidos para adecuar la estructura curricular bsica a las


caractersticas y necesidades del medio rural local.

metodologa de la enseanza que tome, como punto de partida de nuevos


aprendizajes, al nio campesino con su cultura, su lengua, los conocimientos que
adquiere en su vida familiar y comunal, la experiencia viva de su medio ambiente y
las prcticas sociales de su comunidad.

dinmicas grupales para el aula y al aire libre.

metodologas y sugerencias para pequeos proyectos escolares, en los que se


desarrollen aptitudes prcticas y cuyos resultados sean de utilidad para la vida
diaria.

elaboracin de material didctico con elementos del medio, que adems de ser de
bajo costo puedan ser realizados con la participacin de los mismos alumnos, a fin de
desarrollar su imaginacin, creatividad y habilidades manuales e intelectuales.

criterios y mtodos de evaluacin del aprendizaje que reconozcan la validez de la


diversidad cultural y de las aptitudes, y la importancia del juicio crtico en los
contenidos y en las actitudes bsicas.

ESCUELA RURAL PARA EL DESARROLLO


La importancia de la escuela rural cobra mayor relevancia cuando se la relaciona con las
necesidades de desarrollo. Es innegable e insustituible el aporte que puede significar para:

el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades


campesinas.

la orientacin hacia soluciones propias de problemas locales, en base a la


conservacin, defensa y uso adecuado de sus propios recursos.

la preparacin intelectual, moral y tcnica para un activa participacin en la vida


social, econmica y poltica local, regional y nacional.

Conseguir esta contribucin al desarrollo sostenible del medio rural plantea a la escuela, a
travs de su profesorado, las siguientes exigencias:

1) Establecer un dilogo educativo permanente con la realidad del medio en sus aspectos
ambiental y geogrfico, con las actividades productivas y econmicas, con la vida
sociocultural y con su historia. Dilogo educativo que, de manera particular, debe
entablarse con las personas que conocen la comunidad porque viven y trabajan en ella.
Estas personas tambin transmiten sus conocimentos y actitudes al nio, forman parte de
su proceso de socializacin.
2) Proporcionar conocimientos cientficos, formar criterios, desarrollar actitudes y destrezas.
La educacin responder a las necesidades e intereses de las familias y comunidades y a
los cambios que se operan en los sistemas de produccin, sociales y polticos.
3) Formar en el respeto y valoracin de la pluralidad de valores y formas de conocimiento,
destacando la complementariedad entre los integrantes de una sociedad y entre sta y su
medio ambiente.
4) Orientar y formar para la solucin de los problemas que afectan la vida familiar y
comunal, mediante el conocimiento, defensa y aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales propios, como camino seguro hacia un desarrollo autosostenible.
5) Establecer relaciones de coordinacin y apoyo con las instituciones y organismos locales,
pblicos o privados, para definir conjuntamente acciones.
PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ESCUELA RURAL
Si se toma en cuenta lo expuesto hasta ahora, no cabe duda sobre la urgente necesidad de
mejorar la calidad de la escuela rural. Tampoco respecto a los beneficios que los alumnos y
sus familias campesinas obtendran directamente. Pero, por dnde empezar?
Para unos, el camino debe iniciarse por las grandes reformas en los sistemas educativos.
Trazando los lineamentos de poltica educativa, implementando los procesos necesarios,
capacitando y dotando de materiales a los profesores, etc.
Esta es una perspectiva correcta, pero no es la nica posible. Por esperar que primero se
produzcan los cambios estructurales, se puede perder de vista otra posibilidad. La de
comenzar reconociendo, valorando y utilizando el potencial que encierra el actual
profesorado. Este otro camino puede iniciarse de inmediato. Demanda una inversin menor
y no se opone sino que preparara y va al encuentro de los necesarios cambios
estructurales.

También podría gustarte