Ejercicios Resueltos de Microeconomia
Ejercicios Resueltos de Microeconomia
Ejercicios Resueltos de Microeconomia
1. Suponga que Ignacio consume caf y queque todos los das. Las preferencias por estos dos bienes estn marcadas por las curvas
de indiferencia I1 y I2 dadas en la grfica siguiente. El ingreso de Ignacio es de 8 diarios.
I = Qc + Qq
Donde Pc es el precio del caf, Qc es la cantidad de caf, Pq es el precio de una tajada de queque y Qq es la cantidad de tajadas de
queque.
b. Si el precio de una tajada de queque es de 1. Cuntas tajadas de queque y tazas de caf maximizan la utilidad total de Ignacio?
Explique.
Se observa que con la restriccin presupuestaria LR1 la curva de indiferencia ms alta posible que se puede alcanzar es I2 (punto c)
y por tanto la cantidad de queque ser de 5 tajadas y 3 tazas de caf.
c. Si el precio de una tajada de queque es de 2. Cuntas tajadas de queque y tazas de caf maximizan la utilidad total de Ignacio?
Explique.
Si el precio de una tajada de queque aumenta a 2, entonces la nueva restriccin presupuestaria es LR2, de modo que la curva de
indiferencia ms alta posible que se puede alcanzar es I1 (punto a) y por tanto la cantidad de queque ser de 2 tajadas y 4 tazas de
caf.
d. Construya la curva de demanda de queque de Ignacio. Explique.
Con los datos anteriores se puede construir la tabla de la demanda y su grfica:
P
Qcaf
g. Segn el resultado del inciso anterior, El queque y el caf son bienes complementarios o sustitutos? Explique.
Dado que la elasticidad cruzada de positiva, esto indica que los bienes son sustitutos (al menos para este consumidor es as).
h. Suponga que una variacin del ingreso de 6 a 8 cambia el ptimo del consumidor del punto b al c, ceteris paribus. Calcule la
elasticidad ingreso del queque.
Ingreso
Qcaf
i. Segn el resultado del inciso anterior determine si el queque es un bien normal o un bien inferior. Explique.
Puesto que la elasticidad ingreso es positiva, entonces cuando aumenta el ingreso tambin se incrementa la demanda, por tanto el
bie es normal.
AulaDeEconomia.com se especializa en e-learning o cursos virtuales en temas empresariales. Desde 2002 ofrecemos una amplia
oferta de cursos de economa, contabilidad, finanzas, mercadeo, mtodos de pronsticos, econometra, estadstica, Excel, Minitab,
gestin del riesgo, servicio al cliente, recursos humanos, gestin de la calidad, entre otros. Hemos brindado cursos de capacitacin
para organizaciones pblicas y privadas, y poseemos mltiples convenios con colegios profesionales y cmaras empresariales en
Costa Rica, adems de haber brindado nuestros servicios a personas y empresas de Costa Rica, Per, Mxico, Uruguay, Argentina,
Venezuela, Ecuador, Colombia, Chile, El Salvador, Honduras, Guatemala, entre otros pases.
QA
UTA 10
22 32 40 47 53
58
62
64
QB
UMB
10
-1
-2
Solucin:
Q
UTA
UTB
UMA
UMB
UMA/PA
UMB/PB
10
10
22
14
12
32
24
10
10
40
28
47
30
3.5
53
31
0.5
58
31
2.5
62
30
-1
-0.5
64
28
-2
-1
Utilidad Total
20
29
44
45
44
Solucin:
Utilidad Total
11
20
29
36
41
44
45
45
-1
44
4. Grafique, con base en los datos del problema anterior, la utilidad total y la utilidad marginal
(use dos grficos aparte). Seale el punto de inflexin y el punto de saturacin en ambas
grficas.
5. Un consumidor puede consumir dos bienes A y B, los cuales le dan la satisfaccin o utilidad
mostrada en la tabla:
Q
UTA
UTB
11
16
21
28
30
38
38
46
45
52
51
56
56
59
Solucin:
a) Cunto debe consumir de cada bien para maximizar la utilidad?
El primer paso es calcular la utilidad marginal y la utilidad marginal por coln gastado (UM/P):
Q
UTA
UTB
UMA
UMB
UMA/PA
UMB/PB
11
16
11
16
11
21
28
10
12
10
30
38
10
38
46
45
52
51
56
56
59
1.5
UMA
UMB
UMA/PA
UMB/PB
11
16
5.5
10
12
10
4.5
3.5
2.5
1.5
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de las empresas
manufactureras mexicanas, a partir de la apertura comercial y la adquisicin de
capacidades tecnolgicas. En caso de constatarse la adquisicin de tales
capacidades, se explorarn sus efectos en las ventajas competitivas de las
empresas. Los resultados de un anlisis economtrico de datos de panel, nos
permiten establecer que con la liberalizacin comercial aumentaran las capacidades
tecnolgicas de las empresas mexicanas y, por tanto, mejoraran las ventajas
competitivas autnticas.
Palabras clave: competitividad, capacidades tecnolgicas, industria mexicana,
datos de panel.
Clasificacin JEL: O14, C23
Abstract
The aim of this paper is to analyze the behavior of Mexican manufacturing firms as
of commercial opening and the acquisition of technological capabilities. If the
acquisition of technological capabilities is verified, then their effects on the
competitive advantages of the manufacturing firms will be explored. On the basis of
an econometric analysis of panel data, we affirm that commercial opening does not
in itself permit the increase and development of technological capabilities, which
would allow an increase in authentic competitive advantages.
Key words: competitiveness, technological capacities, Mexican industry, panel
data.
INTRODUCCIN
A partir de la apertura comercial, con el ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en ingls), en 1986, Mxico ha
incrementado sus volmenes de exportacin. El discurso oficial sealaba que la
apertura comercial y la actividad exportadora propiciaran el aumento de las
capacidades tecnolgicas de las empresas manufactureras mexicanas (Plan
Nacional de Desarrollo, PND, 1989 y 1995). Dicho argumento establece que con
esta apertura se han incrementado el nmero de empresas exportadoras y,
consecuentemente, stas han mejorado la calidad de sus productos y hecho
eficiente su produccin, debido a un aumento en las capacidades tecnolgicas. Por
tanto, este desempeo tecnolgico se explica como resultado de la apertura
comercial.
El presente trabajo tiene como objetivos: analizar el comportamiento tecnolgico de
las empresas manufactureras mexicanas a partir de la apertura comercial, e
identificar los efectos en la adquisicin de capacidades tecnolgicas. En caso de
METODOLOGA Y DATOS
Una de las fuentes principales de informacin en que se basa este artculo es la
Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnologa y Capacitacin en el sector
manufacturero (ENESTYC), que contiene informacin representativa a nivel nacional
por rama de actividad industrial y por tamao sobre las caractersticas tecnolgicas
y de la organizacin productiva, nivel y tipo de empleo generado, estructura
ocupacional, remuneraciones y capacitacin de las empresas manufactureras.
La ENESTYC (1992, 1995, 1999)2 contiene informacin de los establecimientos de
52 ramas (cuatro dgitos) de actividad del sector manufacturero y est basada en la
clasificacin de la Encuesta Industrial Anual (EIA). Cada rama se presenta en cuatro
grupos de acuerdo con el personal ocupado. El primero, gran industria, comprende
los establecimientos que emplean a 251 o ms personas. El segundo, mediana
industria, se refiere a los establecimientos que tienen entre 101 y 250 trabajadores.
El tercero,pequea industria, abarca los establecimientos que tienen de 16 a 100
trabajadores. El cuarto, micro industria, comprende los establecimientos que tienen
entre 1 y 15 trabajadores.
En este trabajo se adopta la metodologa utilizada por Domnguez y Brown (2004a),
quienes construyen un ndice de capacidades tecnolgicas (ICT) para la industria
mexicana de acuerdo con la taxonoma elaborada por Lall (1992) y ampliada por
Bell y Pavitt (1995). La metodologa propuesta por Lall y Bell y Pavitt para estudios
de caso se ha aplicado a un gran nmero de trabajos; Domnguez y Brown emplean
por vez primera dicha metodologa en la industria. En la construccin del ict se
asigna, a priori, igual importancia a todas las variables. Tal como sealan Romo y
Hill de Titto (2006), algunas variables pueden ser ms relevantes que otras. La
metodologa de Domnguez y Brown es la que ms se apega a la propuesta original
de Lall y Bell y Pavitt para medir la acumulacin de capacidades tecnolgicas.
En la taxonoma de Lall, las capacidades tecnolgicas se dividen en capacidades de
inversin, produccin y vinculacin. El ndice de capacidades de Domnguez y Brown
se construye con base en la ENESTYC (ENESTYC, 1999), del Instituto Nacional de
Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI). El ndice propuesto en la presente
investigacin (vase el cuadro 1) incluye 15 variables relacionadas con la inversin,
la produccin y la vinculacin entre empresas e instituciones.3
La clasificacin de los patrones sectoriales de Pavitt (1984) se aplic para la
industria manufacturera, la cual agrupa a las industrias en cuatro tipos de acuerdo
con su perfil y cambio tecnolgico.4 La tipologa distingue dos sectores con mayor
dinamismo tecnolgico: los basados en ciencia y los oferentes especializados; y dos
sectores con un menor dinamismo: los intensivos en escala y los dominados por los
proveedores.
Los sectores con base cientfica se refieren a la innovacin centrada en la aparicin
de nuevos paradigmas tecnolgicos relacionados con el desarrollo de la
investigacin cientfica. Aqu, el grado de oportunidad es muy alto y las actividades
innovadoras suelen desarrollarse en laboratorios de IyD. Una parte importante de
la innovacin de productos de este sector entra con el proceso productivo de otros
sectores como capital o como bienes de produccin.
Los sectores oferentes especializados incluyen las actividades innovadoras,
centradas en la elaboracin de productos, que pasan a otros sectores como bienes
de capital. Las empresas de este apartado suelen ser pequeas, operan en estrecho
contacto con quienes utilizan sus servicios e incorporan una serie de conocimientos
especializados, destinados al diseo y a la produccin de equipamiento. Ejemplo
clsico de este sector es la ingeniera mecnica y de fabricacin de instrumental.
Los sectores intensivos de escala se refieren a aquellos en los que las innovaciones
son de proceso y de producto. Las innovaciones de proceso desarrollan varios tipos
de economas de escala; las empresas incluidas en este sector son, en general, de
grandes dimensiones, las cuales producen buena parte de su tecnologa de proceso
y dedican (sobre la base de una continua integracin vertical) un porcentaje
relativamente alto de sus fondos a proyectos de innovacin, en la fabricacin de sus
propios equipos. Cabe mencionar, entre otras, a las industrias destinadas a la
fabricacin de equipos de transporte, de ciertos artculos de consumo elctrico y de
manufacturas metlicas y a las industrias de alimentos, del cemento y del vidrio.
En los sectores dominados por proveedores se consideran a aquellos en que la
innovacin afecta especialmente a los procesos que incorporan bienes intermedios y
de capital, originados por empresas cuyas actividades principales suelen
concentrarse en otros sectores productivos. Algunas de las industrias en las que
dominan los proveedores son: textil, vestido y calzado, cuero, editorial y madera.
Los modelos economtricos y las variables
En esta seccin se presentan tres modelos economtricos5 para establecer: a) la
determinacin de las variables que influyen en la acumulacin de las capacidades
tecnolgicas, b) los determinantes del desempeo exportador y c) los
determinantes tecnolgicos (autnticos o espurios) de las ventajas competitivas.
CONCLUSIONES
La investigacin realizada permiti comprobar que los sectores tecnolgicos que
presentan los ndices de capacidades tecnolgicas ms altos son los basados en
ciencia y los oferentes especializados, los cuales se sustentan en los mayores
porcentajes de capacitacin al personal; mientras que las actividades de IyD siguen
siendo muy bajas. Nuestro modelo economtrico muestra que las ventajas
competitivas se sustentan en el progreso tecnolgico. Sin embargo, los sectores con
mayor desempeo tecnolgico no presentaron relacin alguna con las ventajas
competitivas, sino que paradjicamente son los sectores que basan su
competitividad en bajos costos laborales.
El trabajo emprico realizado en esta investigacin utiliz como base las tcnicas
economtricas de datos de panel, lo que permiti establecer que la acumulacin de
capacidades tecnolgicas tiene su base en el aprendizaje. Por tanto, los resultados
economtricos no apoyan el argumento de que con la liberalizacin comercial
aumentaran las capacidades tecnolgicas de las empresas mexicanas y mejoraran
las ventajas competitivas autnticas. Asimismo, se establece el peso del capital
extranjero en las exportaciones y en la acumulacin de capacidades tecnolgicas.
Adems, se encontr evidencia a favor de la existencia de la nocin de derramas
tecnolgicas de la inversin extranjera en los sectores basados en ciencia y
oferentes especializados. En cambio, no se encontr evidencia a favor de la
existencia de derramas tecnolgicas en los sectores intensivos en escala.
La aportacin principal del trabajo es respaldar la gran importancia que tiene la
adquisicin de capacidades tecnolgicas de las empresas mexicanas para un mejor
desempeo de la economa en general. Dado que la literatura seala que las
empresas desarrollan primero sus capacidades tecnolgicas en el mercado nacional
y posteriormente se orientan a competir en mercados extranjeros. Por el contrario,
los resultados del modelo economtrico no son lo suficientemente robustos para
sealar que con la apertura comercial las empresas desarrollaran sus capacidades
tecnolgicas. Por tanto, el desarrollo de polticas industriales integrales que vayan
de acuerdo con las necesidades de los diferentes sectores industriales afianzara un
sendero de rpido aprendizaje tecnolgico, el cual se vera reflejado en un mejor
desempeo de la manufactura mexicana.
REFERENCIAS
Amsden, A.H., Asia's next giant. South Korea and late industrialization, Nueva York,
Oxford University Press, 1989.
[ Links ]
Arias, A. y G. Dutrnit, Acumulacin de capacidades tecnolgicas locales de
empresas globales en Mxico: el caso del Centro Tcnico de Delphi Corp, Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa, Sociedad e Innovacin, vol. 6, 2003.
[ Links ]
Aw, B.Y. y G. Batra, Technological capability and firm efficiency in Taiwan (China),
The World Bank Economic Review, vol. 12, nm. 1, 1998, pp. 5979.
[ Links ]
Beck, N., Timeseriescrosssection data: what have we learned in the past few
years?, Annual Review of Political Science, vol. 4, 2001, pp. 271293.
[ Links ]
Beck, N. y J.N. Katz, , What to do (and not to do) with timeseries crosssection
data, The American Political Science Review, vol. 89, 1995, pp. 634647.
[ Links ]
Bell, M. y K. Pavitt, Accumulating technological capability in developing countries,
Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics,
Washington, Banco Mundial, 1992.
[ Links ]
, The development of technological capabilities, en I.U. Haque (ed.),
Trade, technology and international competitiveness, Washington, Banco Mundial,
1995.
[ Links ]
Bougrine, H., Competitividad y comercio exterior, Comercio Exterior, vol. 51, nm.
9, 2001, pp. 769771.
[ Links ]
Calva, J.L., Determinantes de la competitividad nacional, en J.L. Calva (ed.),
Educacin, ciencia, tecnologay competitividad, Mxico, Miguel Angel Porra, 2007.
[ Links ]
Casar, J.I., La competitividad de la industria manufacturera mexicana, 19801990,
El Trimestre Econmico, vol. 60, nm. 237, 1993, pp. 113183.
[ Links ]
Domnguez, L. y F. Brown, Medicin de las capacidades tecnolgicas en la industria
mexicana, Revista de la CEPAL, vol. 83, 2004a, pp. 135151.
[ Links ]
, Inversin extranjera directa y capacidades tecnolgicas, CEPAL,
Documento de Trabajo LC/MEX/L.600, 2004b.
[ Links ]
Dussel Peters, E., El debate en torno a la competitividad: conceptos e implicaciones
de poltica, en E. Dussel Peters (ed.), Perspectivas y retos de la competitividad en
Mxico, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico/ Cmara Nacional de la
Industria de la Transformacin (UNAM/CANACINTRA), 2003.
[ Links ]
, Liberalizacin comercial en Mxico: 15 aos despus. Conferencia
Internacional, State Reform While Democratizing and Integrating: The Political
Economy of Change in Mexico after Fox and NAFTA, Universidad de Notre Dame,
South Bend/Indiana, Estados Unidos, noviembre 18 y 19, 2004.
[ Links ]
, Liberalizacin comercial en Mxico: quin se ha beneficiado?, en G.
Otero (ed.), Mxico en transicin: globalismo neoliberal, Estado y sociedad civil,
[ Links ]
NOTAS
* A David Romo Murillo In memoriam. Se agradecen los comentarios y
sugerencias de Humberto Mrquez y de dos dictaminadores annimos. La
responsabilidad por supuesto es de los autores.
Suelen denominarse ventajas competitivas a las ventajas comparativas que no
provienen de la dotacin especfica de recursos naturales de un pas o de otros
factores semejantes, sino de las habilidades y la tecnologa que se incorporan a los
procesos productivos. El trmino sirve para destacar, en particular, la diferencia
entre las exportaciones tradicionales de materias primas y productos poco
elaborados con respecto a las exportaciones que incorporan mayor tecnologa y un
tipo de gerencia ms eficiente.
1
En este trabajo fue imposible incorporar la ENESTYC de 2001, dado que el INEGI
la public a finales de 2006, fecha en la que ya se haba realizado todo el proceso,
tratamiento y anlisis de los datos en la investigacin.
2
Beck y Katz (1995) y Beck (2001) establecieron que los errores estndar de EECP
son ms precisos que los de MCGF.
9