Mascara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER DE MSCARA

Impartido por Gabriela Ochoa

Contenidos por mdulos:

Construccin de Mscaras
Tcnica actoral: Neutralidad, Juego escnico y Carcter
Creacin de personajes con mscara
Improvisaciones entre personajes

Objetivo General: Proporcionar herramientas para despertar la conciencia del cuerpo y de la energa
del actor, entrenndolo en la sntesis expresiva de su instrumento, como base para abordar cualquier
personaje.
Realizar un proceso completo de acercamiento al teatro de mscara, al construir cada actor su propia
mscara y darle vida posteriormente.

LA MSCARA
La Mscara de teatro, es una valiosa herramienta para el actor: cubre para revelar, ayuda al actor a
reconocer y a utilizar su energa, a despertar su cuerpo, dada la imposibilidad de comunicar con el
rostro, volvindolo el nico medio de expresin. Lo aleja de un teatro gestual y de palabra, donde
generalmente el actor tiene limitada la expresin y abandonado su instrumento, para acercarlo a un acto
vivo que revele su verdad.

La Mscara proporciona las bases para que el actor habite su cuerpo y lo ponga al servicio de la escena.
Esto enriquece tanto su imaginario como su calidad corporal, ofrecindole un medio a travs del cual
profundizar actoralmente.

Mdulo 1.
CONSTRUCCIN DE MSCARAS
Objetivo:
Cada alumno disear una mscara de carcter, hecha en papel mach, con la cual construir un
personaje en la tercera etapa del taller.
Plan de trabajo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Realizar el negativo de su rostro,


Fabricar el molde de su cara en positivo.
Comenzar el diseo con plastilina a partir de la nariz.
Corregir propuesta.
Concluir el diseo en plastilina.
Empapelar.
Pintar y barnizar.

Material solicitado a la Institucin para el taller de construccin:


-

Un saln con mesas para trabajar.


Yeso (un costal)
3 recipientes medianos
Vaselina (1 bote grande)
Pinturas acrlicas y pinceles de varios tamaos (colores: blanco, negro y primarios)
Barniz mate.
Un litro de sellador Comex 5x2
Un litro de Resistol blanco.
Tres marcadores negros.

Material requerido a cada alumno:


-

Vendas de yeso (1 y media)


Elstico negro de 1 cm. de ancho (20 cm.)
Un recipiente de plstico.
Una barra de plastilina.
Una dos esptulas pequeas.
Un pincel grueso y otro delgado.
Una lija de agua.
Exacto y tijeras.

Mdulo 2.
ACTUACIN CON TCNICA DE MSCARA
NEUTRALIDAD, JUEGO ESCNICO y MSCARA DE CARCTER

Objetivos:
1. Proporcionar conciencia corporal, partiendo de la escucha del propio cuerpo a travs de la
Neutralidad.
2. Sentar las bases del juego y lenguaje de la mscara, tcnica que proporciona herramientas
actorales que conducen a la sntesis y la esencializacin de la actuacin a partir de la forma.
La Mscara Neutra es una mscara de referencia, una tcnica previa, de apoyo para el resto de las
mscaras. Sirve para entrar en un estado precedente a la accin, de receptividad a lo que nos rodea, sin
conflicto interno; desarrolla esencialmente la presencia del actor en el espacio, lo mete en un estado de
descubrimiento, de apertura. Se mueve slo lo necesario en la economa de sus gestos y de sus acciones,
nos conduce a lo esencial, a la sntesis. Proporciona conciencia corporal, a partir de la escucha del
cuerpo y sus impulsos. Sirve al actor como entrenamiento previo para abordar la Mscara de Carcter,
aportando disponibilidad y orden al cuerpo.
La Mscara de Carcter. Como occidentales, hemos aprendido a localizar nuestro yo en la
superestructura del cuerpo: rostro, pecho y manos. Esto, trasladado al terreno teatral, nos coloca ante
actores entrenados en el desarrollo de una gesticulacin excesiva, generalmente instalada sobre una
infraestructura (torso, piernas y pies) atrofiada. La mscara teatral ayuda al actor a despertar su cuerpo y
su energa, dada la imposibilidad de expresar con el rostro, a conciliar la contradiccin que existe entre
su pensamiento, sus sentimientos y lo que su cuerpo expresa involuntariamente. Adems propone
pautas y cdigos que conducen a la sntesis y esencializacin de la actuacin a partir de la forma.

TEMARIO:

Postura neutra.
Trabajo de columna vertebral.
Ejercicios de disociacin.
Ejercicios de secuencia.
Movimiento masculino y femenino.
Sntesis de gestos y actitudes.
Triangulacin: el paso de la pelota en escena.
Reglas para romper la cuarta pared.
Trabajo de emociones.
Ejercicios de status.
Creacin de personajes a partir de la forma.

Requerimientos:
-

Un saln con duela.

Un espejo de cuerpo entero.

Tener acceso a la bodega de vestuario.

Material solicitado al alumno:


1. Una media negra y ropa de trabajo.

Mdulo 3.
CREACIN DE PERSONAJES CON MSCARA E IMPROVISACIONES.
Plan de trabajo:
1. Rutina de preparacin fsico-mental para fortalecer piernas, sensibilizar el cuerpo y entrar en un
estado de disposicin al trabajo de mscara.
2. Creacin de personajes con mscara.
3. Improvisaciones entre personajes colocndolos en distintas situaciones para buscar la contramscara, buscando su complejidad caracterolgica y dominando la tcnica para lograr un juego
fluido.

Gabriela Ochoa
Monterrey, N.L., 1975
Su primera formacin la realiza en Xalapa, Veracruz haciendo estudios de Licenciatura en la Facultad de Teatro
de la Universidad Veracruzana (1994-1998). Paralelamente sigue la escuela del maestro Abraham Oceransky
Teatro Studio T. Incursiona en mscara teatral bajo la instruccin de Adriana Duch (1996-1998), adems de
talleres impartidos por Jean-Marie Binoche, Alicia Martnez y Marla Espinosa.
En 1998 es invitada a participar en el espectculo de mscara Juan Volado, comedia celestial de Elena
Guiochins, direccin de Jean-Marie Binoche participando en el IX Festival Internacional de Teatro de la
Habana, Cuba; XIX Muestra Nacional de Teatro en Tijuana, B.C; Festival Tajn 2000; Festival de las Artes de
Puerto Vallarta; Festival Cervantes Por Todas Partes, Gto; Temporada Teatro Julio Castillo, y realizando giras a
las ciudades de: Colima, Zacatecas, San Luis Potos, Quertaro, Aguascalientes, Guanajuato, Morelia,
Veracruz, Monterrey, Chihuahua, Cd. Jurez y Jalapa.
En 2000 se muda a Pars donde trabaja como actriz en la compaa de teatro LEpe de Bois y en 2001 retoma el
trabajo de mscara con el maestro Binoche a partir de un taller intensivo de cuatro meses donde profundiza su
conocimiento en dicha tcnica. Colabora como asistente de direccin con el maestro Binoche. Meses ms tarde
comienza una investigacin escnica a partir de una mscara que Binoche le regala, con la cual crear al personaje
de Dorita. A raz de dicha experiencia, culmina sus estudios de Maestra en Artes del Espectculo, opcin:
Estudios Teatrales en la Universidad de Saint-Denis, presentando una memoire terica y una muestra prctica
del trabajo de mscara (Pars 2002).
En 2003 vuelve a Mxico, toma un taller de commedia dell arte con Augusto Albanez, y otro de mscara neutra
con Alicia Martnez. Retoma el trabajo con el personaje de Dorita y en 2004 estrena en Xalapa el unipersonal
de teatro de mscara Historias AlucinHadas bajo la direccin de Adriana Duch. Con esta obra participa en
varios festivales y giras nacionales, y realiza dos temporadas de funciones en Mxico D.F.
En 2006 conforma el grupo Conejillos de Indias, bajo su direccin; cuyo trabajo ha estado basado en la resignificacin del lenguaje de mscara teatral adaptado a un discurso y una esttica propios.
A pesar de tener una bsqueda personal para investigar sobre un lenguaje escnico que prescinde de la mscara
como objeto, contina actualizndose en dicho gnero y en tcnicas afines como el Clown. En 2008 asiste al
Encuentro Internacional de Comedia del Arte en Colima donde toma el un taller con Miriam Fontana de la
compaa brasilea Fora do serio. En 2009 incursiona en Clown con el taller Clown through Mask impartido por
Sue Morrison en Toronto Canad, el taller de verano Clowns por Philippe Gaulier, en Pars, Francia. As como
talleres de Clown en Mxico con Jess Daz, Arts Chvez, Madeleine Sierra, Fernando Crdoba y Darina
Robles. En febrero 2012 viaja a Buenos Aires, Argentina, para tomar un taller de Mscara Balinesa con Marcelo
Savignone.
Ha impartido talleres de mscara para el Instituto Chihuahuense de Cultura, el Instituto Queretano de la Cultura y
las Artes, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autnoma de Chihuahua, grupos de teatro
independientes, as como a los actores de su compaa, sentando con esto la base para su bsqueda escnica.

REQUERIMIENTOS Y VENTAS

Transporte, viticos y hospedaje, as como honorarios de la tallerista corren por cuenta de la Institucin
organizadora.
El material para el taller de Construccin de Mscaras corre por cuenta de la Institucin.
En caso de que los alumnos no deseen tomar el taller de construccin, pero s el de creacin de
personajes, es la tallerista quien proporciona las mscaras para el taller.
Nmero mnimo de participantes por taller: 7, mximo 18.

El taller de Construccin de Personaje e Improvisaciones nicamente puede ser impartido si previamente se tom
el taller de Juego y Neutralidad.
Es necesario acordar de antemano la cantidad de horas de las que dispone el grupo para cada taller.

Para cualquier informacin adicional favor de contactar con:

Gabriela Ochoa L.
Correo electrnico: gabrielita8a@yahoo.com.mx
Telfonos:
Casa (01 55) 5687 7896
Celular (04455) 1369 7654

También podría gustarte