Higiene y Seguridad en El Trabajo Apunte Catedra
Higiene y Seguridad en El Trabajo Apunte Catedra
Higiene y Seguridad en El Trabajo Apunte Catedra
Introduccin ................................................................................. 1
Objetivos generales o Expectativas de logro ................................. 2
Trabajo ............................................................................................. 6
Modos de realizar el Trabajo ....................................................... 7
Locacin de Servicios ................................................................... 7
Concepto: ............................................................................. 7
Locacin de Servicios, y contrato de Trabajo ........................ 7
Efectos: ................................................................................ 8
Obligaciones del locatario ..................................................... 8
Obligaciones del locador ....................................................... 8
Locacin de Servicios y profesiones Liberales ...................... 9
Locacin de Obra ......................................................................... 9
Concepto: ............................................................................. 9
Efecto del Contrato ....................................................................... 9
Obligaciones del locador o empresario .................................. 9
Algunas situaciones en particular .................................................10
Obligaciones del dueo de la obra ...............................................10
Privilegio y derecho de retencin del empresario .........................11
Inejecucin de las obligaciones por una de las partes: ..................11
Trabajo en relacin de Dependencia ...............................................11
Derechos y Obligaciones de las Partes .........................................11
Derechos del Empleado .......................................................11
Obligaciones del Empleado..................................................12
Derechos del Empleador ......................................................12
Obligaciones del Empleador ................................................12
Rgimen de licencias .......................................................................13
Vacaciones ..........................................................................13
Trabajo de mayores de 18 aos ............................................14
Trabajo menores de 18 aos. ................................................14
Causales de suspensin del contrato de trabajo ............................14
Fin del contrato de trabajo ...........................................................15
Despidos sin justa causa (indemnizaciones) .................................15
Indemnizacin por antigedad .............................................16
El Rgimen de Jubilaciones y Pensiones .....................................17
La Higiene y Seguridad en el Trabajo (H.S.T.) ................................18
ASPECTOS LEGALES DE LA H.S.T EN LA ARGENTINA.....19
Niveles de actuacin de la H.S.T para atacar las causas de
accidentes ............................................................................19
Motivaciones para realizar las actividades de H.S.T .............20
Costo de los Accidentes...................................................................21
Anlisis de los costos de los Accidentes de Trabajo: ............22
La Higiene y Seguridad en el Trabajo ..............................................24
Higiene del Trabajo .....................................................................25
Objetivos de la higiene del trabajo ...............................................26
Condiciones ambientales de trabajo .....................................26
Condiciones ambientales de trabajo .................................................27
Iluminacin .........................................................................27
ISSD Higiene y Seguridad Laboral
Uno
Introduccin al Trabajo y al
Derecho Laboral
Importancia del Trabajo para el Ser Humano. El Trabajo Independiente.
concepto. Locacion de Obras y Locacin de Servicios. El Trabajo en
Relacin de Dependencia. Cuestiones bsicas del Derecho Laboral: Horas
de Trabajo, Vacaciones , Suspensin. Despidos con y sin Justa Causa. Fin
del Contrato de Trabajo. Indemnizaciones. El Regimen Jubilatorio. Aportes.
Trabajo
Significado del Trabajo para el Ser Humano
1) El Trabajo es un Medio de Subsistencia, el modo de obtener los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades y las de su
familia.
2) El Trabajo es una Virtud , el trabajo honesto, permite vivir con
dignidad, que sintetiza el orgullo, la autoestima, la satisfaccin de
vivir con el producto de su esfuerzo. De este modo puede ayudar a
otros, y ser solidario. En cambio, el ocio, es la madre de todos los
vicios.
3) El Trabajo es un Fin en si mismo, Ya que permite la
Autorrealizacin del Individuo. Las personas pasan en su trabajo,
entre 8 y 10 hs diarias, es decir, la mayor parte de su vida til. De
all que busque en el mismo, desarrollar todas sus potencialidades,
su capacidad de realizarse ntegramente como dice Maslow.
Locacin de Servicios
Concepto:
Habr locacin de servicios cuando una persona, denominada
locador, se obligue frente a otra denominada, locatario, mediante el pago de
un precio cierto en dinero, a prestarle un servicio personal. (art. 1493)
Locacin de Servicios, y contrato de Trabajo
El de locacin de servicios es un contrato de derecho civil que se
rige por el principio de autonoma de la voluntad previsto en el art. 1197
C.C.
En materia de normas laborales existe un decidido intervencionismo
estatal, debido a que en las relaciones laborales se halla comprometida la
paz y seguridad pblicas. Ello ha generado la necesidad de dictar una Ley
de Contrato de Trabajo, que contiene las garantas, beneficios y derechos
mnimos que deben existir en toda relacin de trabajo, con pena de nulidad.
Esas normas y principios no pueden ser dejados de lado por
convencin de partes, porque constituyen el orden pblico laboral. De ah
entonces, que en esta materia, la autonoma de la voluntad aparezca
restringida, dado que no pueden pactarse condiciones de trabajo por debajo
de las que garantiza la ley.
En materia laboral existe un salario mnimo, vital y mvil, que es la
remuneracin mnima mensual que puede percibir un trabajador sin cargas
de familia por ocho horas diarias de trabajo. En la locacin de servicios, en
Locacin de Obra
Concepto:
Es el contrato por el cual una de las partes ( locador o empresario)
se obliga a ejecutar una obra, y la otra ( locatario, dueo de laa obra o
comitente) a pagar por ella un precio cierto en dinero.
11
12
Rgimen de licencias
Vacaciones
Por lo general se otorga entre el 1 de octubre y le 30 de abril y los
das que corresponden se fijan de acuerdo a la antigedad en el empleo:
13
Disciplinarias:
No puede superar los 30 das como mximo por ao.
Si supera este plazo, el empleado puede considerarse
despedido y exigir que se le pague la indemnizacin.
El empleado puede cuestionar la sancin disciplinaria
impuesta (apelacin administrativa) dentro de los 15 das.
Una vez superado dicho plazo puede elevarse el descargo al
ministerio de trabajo.
14
trabajador.
15
16
17
Dos
Consideraciones Legales y
ticas
Antecedentes histricos. La Legislacin Argentina. Ley de Higiene y
Seguridad del Trabajo. Decreto
Reglamentario. Las Normas
Internacionales. La OIT , Normas y Recomendaciones. Aspectos ticos y
Sociales de la Higiene y Seguridad del Trabajo. Motivaciones para las
Organizaciones dadoras de trabajo.
18
ASPECTOS LEGALES DE LA
ARGENTINA
H.S.T EN
LA
N de trabajadores
N de tcnicos
150-450
450-900
1
2
19
Ejemplo:
En una fabrica existe una seccin donde se trabaja en bancos de
montaje y los obreros estn sentados. Existe el riesgo de que las posturas
anatmicas adoptadas dae la columna vertebral de los operarios.
La etapa de previsin seria aquella que elimina el riesgo, por ej,
automatizando el montaje para que los hombres estn sometidos a la
actividad riesgosa. La etapa de prevencin consiste en estudiar el puesto de
trabajo y disear el banco, las sillas, las herramientas, los movimientos, y
las posiciones de manera que si el hombre se aparta de ciertos pasos y
procedimientos que se le indiquen, no sufre ninguna clase de daos. La
etapa de proteccin consistira en usar elementos que trabajando sin
medidas de prevencin impidan el dao.
20
mayor detalle.
22
Definiciones
bsicas ,teoras, estadsticas y costos. El
Contexto
Organizacional
de la Higiene y Seguridad Laboral. Factores
relacionados. La Higiene del Trabajo. Concepto . Objetivos. Factores que
influyen el Trabajo: La Iluminacin, el Ruido y las Condiciones
Atmosfricas. El Plan Organizado de Higiene Laboral. La Seguridad en el
Trabajo. Accidentes: Definicin. Causas de Accidentes. Clasificacin de las
Causas. Acciones y Condiciones Inseguras. Accidentabilidad. Ley de
Marbe. Niveles de Accin de la Higiene y Seguridad Laboral. Costos de
Accidentes. Anlisis y Clasificacin. Incidencia de los Costos de Accidentes
en la Economa de la Empresa. Estadsticas de Accidentes. Caracterizacin
de las Sesiones. Clasificacin de los Accidentes. ndices Estadsticos de :
Frecuencia, Incidencia y
Gravedad . Duracin Media. Evaluacin
Estadstica. Proteccin contra Incendios. Objetivos. Prevencin. Causas de
Incendio en las Empresas. Deteccin y Alarma. Dispositivos de Deteccin.
Desarrollo de un Incendio. Clasificacin de los Fuegos. Elementos
extintores para cada tipo de Fuego. Prevencin de Robos.
23
Tres
LA HIGIENE Y SEGURIDAD
LABORAL
24
25
26
Clase 2:
Observacin continua de detalles
Clase 3:
Tareas visuales continuas y de precisin
Clase 4:
Trabajos muy delicados y de detalles
27
28
Tipo de sonido
Menor vibracin sonora audible
Murmullo
Conversacin normal
Trafico intenso
Inicio de la fatiga causada por barullo
Ruidos industriales externos
Pitos y sirenas
Escapes de camiones
Comienzo de la prdida de audicin
Maquinas
Sierras
Umbral del ruido doloroso
Prensa hidrulica
Aviones jet
Decibeles
1
30
50
70
75
80
85
90
90
110
115
120
125
130
29
Condiciones Atmosfricas
Las condiciones atmosfricas que inciden en el desempeo del
cargo son principalmente la temperatura y la humedad. Otros factores
tambin determinantes como la ventilacin, la composicin del aire, las
condiciones toxicas, etc.
Temperatura y humedad: la zona de comodidad trmica se caracteriza
por una temperatura ideal y buenas condiciones de humedad en el
trabajo. Para lograr en el ambiente laboral esta zona de comodidad
trmica se deben tener en cuenta distintos aspectos, que si no son
tratados adecuadamente, pueden llevar al trabajador no solo a su
disconfort sino tambin a la afeccin de su salud; ya que un ambiente
laboral con temperatura y humedad elevada aumenta la carga
cardiovascular de un trabajador manual, y una temperatura baja reduce
en grado sustancial la flexibilidad y la precisin de los dedos. La zona
de comodidad se modifica por una cantidad de factores adems de la
temperatura y humedad; entre estos se encuentra la velocidad del aire,
carga de temperatura, fuentes de calor radiante y cantidad y tipo de
vestimenta del empleado. En general, la temperatura del cuerpo no debe
variar ms de 1 grado centgrado en cualquier direccin, y los factores
antes mencionados deben ajustarse para acomodarse a este lmite.
Para el anlisis de las condiciones de temperatura y humedad se deber
estudiar a cerca de: la existencia de zonas con insuficiencia de
ventilacin, donde el aire puede quedar estancado; la existencia de una
ventilacin racional; si existen focos de calor que produzcan una
elevacin de temperatura apreciable; si existen zonas donde las
corrientes de aire resulten molestas; la existencias de subproductos o
baos con vapores mas densos que el aire; y si los operarios utilizan
trajes adecuados a las condiciones climticas del puesto de trabajo, etc.
Ventilacin: en el ambiente laboral la ventilacin debe contribuir a
mantener las condiciones ambientales que no perjudiquen al trabajador.
Todo lugar donde se realicen actividades laborales deber ser ventilado,
preferentemente en forma natural. La ventilacin mnima de los locales
se determina en funcin de la cantidad de trabajadores y es calculada
segn tablas existentes en la ley 19587 seguridad e higiene en el
trabajo, de acuerdo al tipo de actividad (sedentaria o moderada). Si
existiera contaminacin de cualquier naturaleza o
condiciones
ambientales que pudieran ser perjudiciales para la salud tales como
carga trmica, vapores, gases, nieblas, polvos u otras impurezas en el
aire, la ventilacin contribuir a mantener permanentemente las
condiciones ambientales y la concentracin de oxigeno y la de
contaminantes, dentro de los valores admisibles y se evitara la
existencia de zonas de estancamiento.
Contaminacin ambiental: todo lugar donde se efecten procesos que
produzcan la contaminacin del ambiente con gases, vapores, humos,
nieblas, polvos, fibras, etc., deber disponer de dispositivos destinados a
evitar que dichos contaminantes alcancen niveles que puedan afectar la
salud del trabajador. En los lugares de trabajo donde se realicen
30
31
Condiciones Sociales
El factor humano en la empresa
La psicologa industrial empieza a desarrollarse con los primeros
aos del siglo XX. Su objetivo principal se centra en el estudio del
comportamiento humano en el trabajo lo que la gente hace en la empresa,
con el fin de mejorar esta conducta, en funcin de los objetivos y
expectativas personales. Al estudiar la conducta de los .individuos y los
grupos en el contexto de la organizacin, han de tenerse en cuenta
diferentes niveles: el individual, el grupal y el organizacional, definido por
el sistema de roles y reglas, redes de comunicacin, el sistema de poder y la
estructura de autoridad.
32
33
La Seguridad en el Trabajo
Es el conjunto de medidas tcnicas, mdicas y psicolgicas
tendientes a prevenir los accidentes, a eliminar las condiciones inseguras
del ambiente, ya instruir a las personas a cerca de la necesidad de
implantacin de prcticas preventivas.
Los servicios de seguridad tienen la finalidad de establecer normas
y procedimientos para conseguir la prevencin de accidentes, controlando
los resultados obtenidos.
La seguridad del trabajo comprende tres reas fundamentales de
actividad:
Prevencin de los accidentes
Prevencin de robos
Prevencin de incendios
Prevencin de accidentes
La definicin de la OMS es la siguiente: hecho no premeditado del
cual resulta dao considerable
La seguridad busca minimizar los accidentes, pudiendo definir a
este segn la LRT 24557 de la siguiente forma: se considera accidente de
trabajo a todo acontecimiento cubito y violento ocurrido por hecho o en
ocasin del trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere
interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.
Los accidentes de trabajo se dividen en dos clases:
1. Accidente sin ausencia: despus del accidente el empleado
contina trabajando.
2. Accidente con ausencia: es aquel que puede causar:
34
a) Prdida de la visin
b) Prdida de la audicin
c) Cualquier lesin orgnica perturbacin funcional o
psquica permanente que ocasiones la perdida de las
partes o mas de la capacidad de trabajo Muerte.
Definiciones Iniciales
Accidente: es todo hecho brusco o repentino que produce lesiones
en las personas y daos en los bienes materiales.
Accidente de trabajo: es todo hecho brusco o repentino,
imprevisto pero no inesperado, ajeno al trabajo pero relacionado
con el, que produce daos o lesiones en las personas y los bienes de
la empresa.
Incidente: cuando en un accidente no se producen lesiones
personales, se dice que se trata de un incidente ( es decir que ser
incidente si solo ocurren daos a los bienes materiales).
35
Causa de Accidente
Antiguamente se crea que los accidentes se producan por azar,
fatalidad o mala suerte y que poco o nada poda hacerse para evitarlos. Esto
concuerda con una actitud cmoda y poco solidaria del empleador hacia sus
dependientes, que produce una excusa fcil para no actuar frente a la
posibilidad de accidentes. Esta concepcin se denomina teora fatalista de
los accidentes.
Modernamente se comprob que los accidentes responden a causas
generalmente identificables y eliminables, con lo que se concluyo que
pueden evitarse adoptando las medidas adecuadas. Ese enfoque se conoce
como teora causalista de los accidentes y es el nico aceptable
racionalmente, basndonos en el podemos definir:
Causa de Accidente: es toda accin, situacin, circunstancia o elemento que
eliminado a tempo hubiera evitado la produccin del accidente.
Teoras Causalistas
Esta teora tiene 3 axiomas o postulados, algunos los llaman
teoremas fundamentales, son principios generales surgidos de la experiencia
y son:
Todo accidente tiene, por lo menos, una causa
Las causas son en general, mltiples y estn interrelacionadas
Estas causas se relacionan entre si, en forma factorial, es decir,
como os factores de un producto: eliminando uno de ellos el
producto se anula. Llamamos C1, C2, C3........ Cn, a las causas de
un accidente, podramos manifestar lo expresado en la formula
siguiente:
ACCIDENTE= C1 x C2 x C3 x...........x Cn
36
37
Accidentabilidad
Accidente
Propensin
al
38
39
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Son aquellas enfermedades o intoxicaciones producidas por ciertas
sustancias cuando esas enfermedades o intoxicaciones son tpicas o
caractersticas de los trabajos pertenecientes a ciertos oficios u
ocupaciones Es decir, son enfermedades propias de los trabajadores de
ciertos oficios u ocupaciones. Por ej: el saturnismo ( o envenenamiento de la
sangre con plomo) es una enfermedad tpica de los obreros que fabrican
placas para bateras elctricas.
40
Niveles de actuacin de la
accidente
Ejemplo:
En una fabrica existe una seccin donde se trabaja en
bancos de montaje y los obreros estn sentados. Existe el riesgo de que las
posturas anatmicas adoptadas dae la columna vertebral de los operarios.
La etapa de previsin seria aqulla que elimina el riesgo, por ej,
automatizando el montaje para que los hombres estn sometidos a la
actividad riesgosa. La etapa de prevencin consiste en estudiar el puesto de
trabajo y disear el banco, las sillas, las herramientas, los movimientos, y
las posiciones de manera que si el hombre se aparta de ciertos pasos y
procedimientos que se le indiquen, no sufre ninguna clase de daos. La
etapa de proteccin consistira en usar elementos que trabajando sin
medidas de prevencin impidan el dao.
41
42
Prevencin de Incendios
La prevencin de incendios y su combate, exigen un planeamiento
cuidadoso. No solo se requiere un conjunto de extintores adecuados,
depsitos de agua, sistema de deteccin y alarmas, sino tambin
entrenamiento del personal.
El fuego que provoca el incendio es un proceso de reacciones
qumicas fuertemente exotrmicas de oxidacin y reduccin, en la que
participan, una sustancia combustible y una comburente, que se produce en
condiciones energticas favorables y en la que se desprende calor, radiacin
luminosa, humo y productos de combustin.
43
44
Tipos de Incendio
Los incendios pueden clasificarse en 4 clases principales en nuestro
pas:
Clase A: fuegos que se desarrollan sobre combustibles slidos , los
principales agentes extintores son: espuma, soda, cido y agua
Clase B: fuegos sobre lquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras,
asfalto, aceites, plsticos, etc. Los agentes extintores son: gas carbnico,
polvo qumico seco y espuma.
Clase C: fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a
la accin de la corriente elctrica. Los extintores son el gas carbnico y
el polvo qumico seco
Clase D: fuegos sobre metales combustibles. Los extintores son polvo
para fuegos
45
Cuatro
Riesgo Elctrico
Las caractersticas del mismo pueden ser de diferentes rdenes que
clasificaremos de la siguiente manera:
ORDEN
ESPECIFICO
GENERACION
TRANSPORTE
DISTRIBUCION
GENERAL
UTILIZACION
MIXTO
ELECTRICIDAD
Esttica y utilizacin
Atmosfrica
46
Tensin de Seguridad
e) En los ambientes secos y hmedos se considerara como tensin de
seguridad hasta 24 (V) respecto a tierra
f) En los mojados o impregnados de lquidos conductores, la misma ser
determinada para cada caso, por el jefe de ser vicio de higiene y
47
b) BT:
50 V BT_ 1000 V (CC)
42 Vef BT _ 1000 Vef entre fases (CA)
24 Vef BT _ BT _ 578 Vef entre fases y neutro (CA)
c) AT incluye a :
MT MEDIA TENSION: 1000 Vef MT = 33000 Vef
AT ALTA TENSION: 33000 Vef AT _ 132000
MAT MUY ALTA TENSION: 132000 Vef MAT
Nos ocuparemos exclusivamente de los tres primeros niveles y
principalmente del segundo ya que las tareas con tensiones superiores a
33000 (v) corresponden solo a las empresas generadoras y transportadoras
de EE y son de alta especializacin, con problemas y riesgos muy
particulares.
intensidad de la corriente.
tensin ( que provoca a la corriente circulante)
tiempo que dura el paso de la corriente
resistencia que ofrece el cuerpo al paso de la corriente.
trayectoria de la corriente
naturaleza de la corriente.
frecuencia de la corriente
capacidad de reaccin del cuerpo humano
1 a 3 mA
10 a 15 mA
20 a 25 mA
25 a 80 mA
80 a 4000 mA
48
Umbral de sensacin
Tetanixacin de msculos flexores
Contractura muscular
Parlisis cardio respiratoria temporales
Paro respiratorio cardiaco o fibrilacin
ISSD Higiene y Seguridad Laboral
Se observa que:
1. las mujeres son ms sensibles que los hombres.
2. la corriente alterna es mas peligrosa que la continua
3. la corriente alterna a 60 Hz es mas peligrosa que a 10000
Hz. Es decir a frecuencia de lnea es mas peligrosa que en el
caso de altas frecuencias.
2- Tensin
Los efectos nocivos de la electricidad son debido fundamentalmente
a la accin de la corriente, no debe hablarse de tensiones peligrosas, ya que
estas sern solo las que provoquen corrientes elevadas a travs del cuerpo
humano. La que esta relacionada con la resistencia que se opone al paso de
esa corriente, la que es variable.
Sin embargo, en condiciones corrientes podemos hablar de las
siguientes tensiones de seguridad:
49
V= 25(V)
V
1=
220
=
R
V
1=
=88(Ma)
2500
380
=
R
=152(Ma)
2500
50
51
Vc
65 V
IM
50 A
Rt
65
3,5 x50
0,37
3,5
Se puede equilibrar a :
53
i t ( Rv
it
Vi
Rt )
200
220
15 A
15
74 V
Rt
RCH xRt
RCH Rt
RN
it
220
15
i EH
10
15 mA
Vt
RCH
74
4000
4000 x5
4005
vt
15
74 V
18 mA
54
Rt
RCH
iCH
it
RN
iN
4000 10
220
4010
4010
54 mA
55
Cinco
Radiaciones
Radiaciones Ionizantes. Definiciones. Aspectos Fsicos. Rayos X y
Rayos Gamma. Formas de Generacin. Intensidad. Absorcin por el
aire, por Materiales Slidos y Lquidos. Reacciones Nucleares.
Aceleradores de partculas. Reactores Nucleares.
Materiales
Radioactivos. Decaimiento. Efectos Biolgicos de las Radiaciones
Ionizantes. Dosis . Formas de Medicin. Proteccin de las Personas.
Radiaciones No Ionizantes. Radiacin Infrarroja. Aspectos fsicos.
Mediciones. Efectos Biolgicos. Formas de Proteccin de las
Personas. Radiacin Ultravioleta. Efectos Biolgicos. Proteccin de
las Personas. Microondas. Exposicin. Mxima permitida.
Radiaciones
Las radiaciones, aun cuando no presentan efectos evidentes
inmediatos, pueden ser de alto riesgo, causando a veces lesiones
generalizadas e inclusive la muerte.
TIPOS de Radiacin
Radiacin electromagntica: las ondas electromagnticas cubren un
amplio espectro de frecuencia, dando origen a radiacin de diversas
caractersticas. En general, puede decirse que hay una relacin entre el
nivel de riesgo y la energa de la radiacin.
Niveles de Riesgo
En todos los casos, para apreciar el nivel de riesgo debe
considerarse cada uno de los siguientes parmetros o tems:
tipo de radiacin
energa de la radiacin
grado de penetracin de los tejidos
tiempo de exposicin
Frecuencia
10
10
10
10 -10
Luz infraroja
10 10
Microondas
Ondas de Radio
10
10
Longitud de onda
-10 (mm)= 10 A
10(mm)= 1 A
100(mm) = 1000 A
400(mm) 800(mm)
4000 A 8000 A
1000 (mm) 100000 (mm) 10000 A
1000000 A
10 (cm)
100 (m)
Carga (relativa)
Masa ( relativa)
-1
+1
+2
0
1/843
1
4
1
57
Energa /foton
10 (j)
10 (j)
10 (j)
10 (j)
10 (j)
10 (j)
10 (j)
Microondas
Existe riesgo en caso de elevada densidad de energa. Es comn, por
ejemplo, el uso de hornos de microondas en aplicaciones domesticas o
industriales.
Si se usan correctamente no entraan riesgo para el operador.
Pero el uso inadecuado de las microondas, con una elevada
irradiacin del operador, puede producir grave dao en los tejidos. Lo grave
es que el tejido se quema a temperatura relativamente baja y la victima no
percibe el peligro ni advierte el dao mientras se esta produciendo.
Si la intensidad no es elevada el dao no es significativo.
Si se tetara de hornos, estos deben estar claramente sealados o
demarcados y debe existir un manual de instrucciones para su uso seguro.
Deben contar siempre con interruptor automtico que eviten que haya
radiacin si se abre la puerta del horno.
La intensidad de radiacin considerada como valor limite umbral
para las microondas es de 5 (mw/cm2), de modo que si se trata de un horno,
las fugas de ubicacin nunca deben sobrepasar ese valor de intensidad.
Lo mismo puede decirse para microondas de cualquier otro origen.
El operador nunca debe estar sometido a una radiacin de intensidad mayor
de 5 mw/cm2.
Los rganos que primero son afectados por las microondas son los
ojos, en el caso de los hornos. Por lo tanto os operadores debern
mantenerse con su cara a una distancia razonable del horno durante la
operacin de este.
Radiacin de Radiofrecuencia
Usadas en:
telecomunicaciones: radio, televisin, radionavegacin,
radiolocalizacin, radiocomunicacin bidireccional (telefona),
retransmisiones (transmisoras y estaciones).
calentamiento para fines industriales por alta frecuencia:
hornos industriales dielctricos y de microondas, soldaduras de
materiales plsticos, hornos para tratamiento trmico por
induccin. Tratamiento de unin de metal y semiconductor o
fusin localizada en la industria de los semiconductores.
aparatos de uso cientfico: con radiofrecuencias emitidas
desde una fuente generadora a una radio receptor.
Los efectos trmicos producidos en el organismo pr las
radiofrecuencias es muy conocido y similar al ya mencionado de las
microondas.
Sin embargo, os efectos no trmicos son escasamente conocidos y
solo algunos de ellos han sido descubiertos.
58
Radiacin Ultravioleta
La radiacin UV proviene de la luz solar, de lmparas de vapor de
mercurio y tubos fluorescentes, procesos de soldaduras y corte etc; las que
se encuentran en el rango de longitudes de onda de 220-260 (mm) son
sumamente peligrosas para las clulas y tejidos del cuerpo humano, ya que
las clulas no absorben la radiacin pero son muy sensibles a ella. La
radiacin UV produce quemaduras en la piel, e inflamaciones en la cornea y
aun opacamiento del cristalino.
Todo trabajador expuesto a UV debe usar anteojos protectores y
ropa adecuada.
Afortunadamente la radiacin UV no es muy penetrante y sus
efectos se limitan a la superficie cutnea y a los ojos, siendo posible
protegerse adecuadamente en ambas situaciones.
Efectos de la Radiacin UV en la Piel
Agudos: quemaduras: su efecto aparece unas horas despus de la
exposicin son producidas por radiaciones de longitud de onda 315
(mm) la gravedad depende de la intensidad de la radiacin y del tiempo
de exposicin.
Crnicos: envejecimiento de la piel y cncer cutneo. No se conocen
casos de casos de cncer de piel atribuibles a la iluminacin artificial
59
Proteccin
Las fuentes UV tales como lmparas de mercurio y tubos
fluorescentes, deben protegerse para evitar daos a los ojos, impidiendo que
sean observadas en forma directa.
Las fuentes UV usadas en laboratorios estn en general protegidas,
blindadas dentro del instrumento. Debe tenerse cuidado al eliminar el
blindaje en los casos de ajustes, puesta a punto y mantenimiento.
Siempre deber usarse proteccin ocular adecuada, en especial
donde el riesgo es evidente, como en el caso de los arcos elctricos, chispas,
etc. Como ocurre cuando se usa equipo para soldar o instrumental como
espectrgrafo de emisin, etc.
Radiacin Infraroja IR
Proviene de la luz solar, cuerpos incandescentes o con las
temperaturas o lmparas especiales.
La exposicin a sobredosis de radiacin IR, por encontrarse el
individuo a la accin de una llama, cuerpo caliente, lmpara, luz solar, etc,
puede producir el tipo usual de quemaduras. La exposicin de los ojos en
forma excesiva a este tipo de radiacin, puede originar un problema de
opacamiento de cristalino de tipo especial.
Precauciones
El efecto trmico sobre la piel puede evitarse utilizando ropa
apropiada.
Los ojos pueden resultar daados sin haber experimentado ninguna
sensacin de exceso de calor. Las personas que se encuentran en sectores
donde existen fuentes IR deben usar anteojos que filtren la radiacin.
Laseres
Son extremadamente peligrosos, en especial por la alta densidad de
energa que presenta el as. En especial aquellos que emiten en el sector UV
del espectro.
Se aconseja seguir las reglas que se detallan a continuacin:
Debern existir avisos en aquellos lugares donde se operan laseres
Los instrumentos con lser debern ser operados solo por personal
autorizado
es aconsejable que todos los operarios utilicen anteojos de proteccin
Nunca deber mirarse directamente el as del lser
El as no deber alinearse cuando ya esta aplicada la energa. Deber
usarse antes un sistema de alineacin ptica.]
Cuando se usen laseres para fines de demostracin los espectadores
deben mantenerse al menos a 1 metro de distancia del as.
Todo lugar donde se opere con lser debe ser considerado como rea
peligrosa para los ojos.
60
Todo personal que trabaje en sectores donde se opera con laseres debe
usar proteccin ocular del tipo vidrio yena color BG 18.
Los laboratorios donde se use lser deben estar brillantemente
iluminados para que se reduzca el tamao de la pupila y evitar un mayor
ingreso de luz lser al ojo.
Los ingenieros diseadores de laseres debern incorporar sistemas de
interrupcin para que impidan el funcionamiento del lser si alguien se
coloca en la trayectoria del as.
61
Radiaciones Ionizantes
Las radiaciones peden dividirse en ionizantes y no ionizantes. A su
vez, las ionizantes pueden operar mediante cargas elctricas, o bien sin
ellas, por eso se las subdivide en directamente e
indirectamente ionizantes
NO IONIZANTES
RADIACIONES
Directamente
IONIZANTES
Indirectamente
Las radiaciones se producen en los tomos debido a su inestabilidad
o a la excitacin de los mismos. Adems puede proceder de las capas
corticales del tomo, estas son las radiaciones electromagnticas o bien del
ncleo atmico llamada radiacin corpuscular.
Las primeras se producen al pasar un electrn de una capa o nivel
de mayor energa a otra de menor energa, emitiendo la deferencia de
energa, como fotn .
Las radiaciones corpusculares provienen del ncleo y pueden ser
neutras o con carga.
Las neutras al no tener carga elctrica son mas penetrantes.
Las radiaciones cargadas, pueden ser simples electrones que
proceden de la descomposicin de neutrones del ncleo, ( rayos ). Pueden
tener diferentes energas, pero su poder de penetracin es inferior al de los
neutrones, siendo el poder de penetracin en el aire de alrededor de 5 (m).
En las radiaciones cargadas tambin estn las partculas (en
realidad ncleos de He formados por 2 protones y 2 neutrones). Son
partculas pesadas con carga positiva, por lo que tienen poco poder de
penetracin.
62
Radiaciones
Radiacin : ncleo de tomos de Helio ( 2 protones y 2 neutrones),
partculas con carga positiva (+ 2 e). las partculas son fcilmente
absorbidas por unos pocos centmetros de aire, o bien una hoja delgada
de papel.
Radiacin : se encuentra en las sustancias radioactivas naturales. Son
partculas de alta velocidad, son mucho mas penetrantes que los rayos .
Rayos : son de naturaleza electromagntica, muy penetrantes capaces
de atravesar varios centmetros de plomo y recorrer grandes distancias
en el aire (son fotones de alta frecuencia)
Nucleidos o nuclidos: es una configuracin nuclear especifica. Los
ncleos estn formados por protones (carga + e) y neutrones ( de masa
similar a la del protn pero sin carga). El numero total de protones en el
ncleo se lo denomina NUMERO ATOMICO y se designa con la letra
Z. E numero total de nucleones ( protones y neutrones) se denomina
NUMERO MASICO y se designa con la letra A.
El numero de neutrones de designa con la letra N: N=A-Z
El numero de electrones de un tomo neutro es igual al numero de
protones de su ncleo.
Istopos: son distintas configuraciones nucleares de un mismo
elemento. Dos istopos solo difieren en el numero de protones. Para
identificar un elemento cualquiera se escribe el numero masico A en la
parte superior izquierda y su numero atmico Z en la inferior izquierda.
63
234
90
210
83
Bi
234
91
Th
210
84
206
82
Po
Ra
Pb
etc
(estable )
Desintegracin :
En la desintegracin se producen las siguientes reacciones:
A
z
A 4
Z 2
( 24He)
p e(
p 1,02 (Mev)
64
Rayos :
En los procesos de desintegracin de un ncleo padre, el ncleo hijo
puede encontrarse excitado y la emisin de rayos es la forma en la que
pasa a su estado bsico o fundamental.
Rayos X:
Existe un proceso llamado de captura de electrones por el ncleo y
otro llamado de conversin interna, en los cuales se emiten o pueden
emitirse rayos X.
La radiacin se genera en forma espontnea cuando se desintegran
los ncleos de sustancias radiactivas.
Al producirse esa desintegracin se origina un reajuste de
complicada estructura nuclear del tomo emitiendo ondas electromagnticas
cuyas frecuencias dependen del estado inicial y final del tomo.
Generalmente en la desintegracin se producen nuevos tomos que quedan
fuertemente excitados, liberndose el exceso de energa mediante la emisin
de radiacin que es similar a la radiacin X, diferencindose solo por su
origen y su frecuencia, (al ser la frecuencia de la radiacin mucho mayor,
tambin es mayor su energa).
65