Producto Deportivo
Producto Deportivo
Producto Deportivo
Email: felipeareyuna1@hotmail.com
ESTUCTURA TEMTICA
1. INTRODUCCIN___________________________________________________________PAG. 3
2. CONCEPTOS A CONSIDERAR_______________________________________________PAG. 3
Nocin de producto.
Nocin de producto-mercado.
Anlisis de oportunidades de mercado
Marketing convencional y Marketing deportivo
3. LA MEZCLA DE MARKETING EN EL DEPORTE_________________________________PAG. 9
El producto
El precio
La poltica de comunicaciones
La distribucin
Las relaciones pblicas
4. CONCLUSIONES __________________________________________________________PAG. 31
5. BIBLIOGRAFA____________________________________________________________PAG. 32
2
1. INTRODUCCIN
Desde un tiempo a esta parte, el deporte genera una importancia relevante debido
al aumento de las organizaciones deportivas; al aumento de las actividades fomentadas
tanto por empresas privadas como por el gobierno y a la constante cobertura de los medios
de comunicacin.
Las empresas deportivas y aquellas que desarrollan actividades deportivas, son
generadoras de bienestar en la sociedad por los beneficios que entregan a los seres
humanos en la formacin de las personas que practican, compiten o se divierten a travs
del deporte dentro de un clima de hermandad y respeto. Estos beneficios son utilizados
por empresas con fines de lucro para desarrollar productos rentables en el tiempo y por
empresas sin fines de lucro para reinvertir las utilidades en pos de los objetivos
propuestos.
El Marketing deportivo es la disciplina que gua a las organizaciones para lograr una
adecuada insercin en una industria que es pujante en su desarrollo, dando la importancia
necesaria a una actividad que necesita realizarse desde una perspectiva profesional para
desarrollar acciones en beneficio de los individuos relacionados directa e indirectamente
al deporte.
2. CONCEPTOS A CONSIDERAR
Antes de interiorizarnos en el tema principal de la mezcla de Marketing, es
necesario describir, para efectos de la comprensin de este documento, algunos conceptos
relacionados con la base terica relacionada con el Marketing.
Nocin de producto.
Segn Kotler (1989), el producto es todo aquello que la empresa o la organizacin
realiza o fabrica para ofrecer al mercado y satisfacer las necesidades de los consumidores.
De esta forma, tanto bienes tangibles como un implemento deportivo o bienes intangibles
como servicios deportivos forman parte de esta definicin.
Nocin de producto-mercado.
Se entiende que el producto satisface las necesidades de los consumidores.
Considerando esto, se llega a una concepcin ms amplia que involucra al producto y al
mercado en el cual esta inserto: la nocin de producto-mercado. Pero, Qu es mercado?
Figura N 1: Definicin de mercado desde la Economa y el Marketing.
MERCADO
(compuesto por
consumidores)
INDUSTRIA
(compuesta por)
mediante la entrega de
el deporte.
El producto
Tanto a nivel de bienes como de servicios el producto deportivo representa una
singularidad muy especial. Esta se explica de acuerdo a algunas de las configuraciones que
plantean Mullin, Hardy y Suton, (2000), las cuales sern aplicadas utilizando el ejemplo del
deporte tenis.
Ejemplos
CLUB DE TENIS: Las canchas tienen que estar siempre dispuestas para la prctica. Los
monitores deben ser profesionales y responder a toda duda o inquietud de los socios.
10
ROPA DE TENIS: La ropa debe ser cmoda y confortable a lo largo de los partidos sin
sufrir modificaciones y debe soportar de buena forma la sudoracin o el desgaste.
b.
experimental y subjetivo
Los servicios y bienes deportivos se acotan a un producto que posee una finalidad
subjetiva. As, an cuando un servicio pueda tener las mejores maquinas e infraestructura
o los bienes tengan la mejor tecnologa, todo depender de las caractersticas fsicas y
psicolgicas del consumidor que incidirn en su evaluacin subjetiva. El resultado final de
satisfaccin, diferente en cada usuario o consumidor, ser difcil de determinar y
mayormente de predecir.
Ejemplos
CLUB DE TENIS: Una cancha de arcilla o de cemento generar satisfacciones
diferentes en cada usuario, por lo que se debe proveer un servicio dirigido a un grupo de
consumidores con caractersticas similares o un servicio variado para un pblico
heterogneo. De esta forma se responder a la mayor cantidad de perfiles.
ROPA DE TENIS: Una camiseta con colores o con un corte en especial generar
satisfacciones diferentes en cada consumidor. As, se debe disear distintos modelos para
los distintos usuarios. De esta forma se responder a la mayor cantidad de perfiles.
Ejemplos
CLUB DE TENIS: El partido o la clase de tenis es el centro del producto, mientras los
camarines, un restobar, una piscina, artculos de lectura o salas de estar sern los
complementarios.
11
ROPA DE TENIS: La ropa de tenis forma parte del concepto total de la prctica. Los
implementos como raquetas y pelotas y el lugar dado por el servicio es el complemento.
Por lo tanto, la ropa de tenis ser una parte que apoyar la satisfaccin total de la
prestacin.
Ejemplos
CLUB DE TENIS: Si el jugador no tiene un nivel tcnico que lo haga satisfacerse
plenamente a travs de la prctica de tenis, entonces el resto del servicio debe aumentar
esta satisfaccin. Un estacionamiento cmodo, un ambiente grato con personal ameno o
un camarn confortable permitiran controlar parte de la satisfaccin resultante.
ROPA DE TENIS: Si el jugador no se satisface por su nivel tcnico, la ropa puede hacer
que se sienta bien y cmodo mientras realiza la actividad generando un estado de confort
o satisfaccin potencialmente medible.
Ejemplos
12
vida
El deporte es una prctica que se realiza en todo lugar, sin distincin de sexo, raza
o religin. El deporte representa la mejora de la calidad de vida ya que la practica mejora
la salud y es paralela a una buena alimentacin, a hbitos sanos y a una filosofa tica y
valrica que mejora el actuar de los seres humanos.
Ejemplos
CLUB DE TENIS: La practica del tenis mejora la salud fsica y mental alejando de
problemas o permitiendo evadir la rutina diaria.
ROPA DE TENIS: Su uso no slo es cmodo y confortable para la prctica ya que puede
ser utilizada en distintos momentos como en el de tiempo libre.
Lnea de producto
Es un grupo de artculos estrechamente relacionados entre si, ya sea porque
13
La gestin de la gama
Una gama de productos o mezcla de productos es el conjunto de todas las lneas de
productos y de artculos que una compaa le ofrece en venta al pblico consumidor. sta,
permite responder a cada segmento de la demanda y desarrollar estrategias de marketing
a los mismos, tomando en cuenta las capacidades tcnicas y financieras de la organizacin
(Kotler, 1989).
Los conceptos descritos permiten al gestor deportivo analizar la oferta de servicios
de la organizacin y visualizar a travs de una matriz, qu otros productos se pueden
agregar a las lneas de productos existentes e ir en el beneficio integral del consumidor
actual y potencial. La siguiente tabla es un ejemplo de la aplicacin:
Tabla N 1: Gama y lneas de productos de una comercializadora de implementos para ftbol
14
Figura N 6: Ventas y utilidades durante la vida del producto desde su aparicin hasta su
desaparicin.
Ejemplo: Marzo de 2007: La lnea de zapatillas de running Top Uno son lanzadas al
mercado y dirigidas a un pblico aficionado joven de entre 18 a 25 aos aprovechando el
auge de las corridas o maratones que promueve la empresa privada. Se establece un
precio menor al de la competencia ya que esta categora social de consumidores no realiza
grandes gastos en deporte.
Ejemplo: Julio 2007: Las zapatillas han sido bien recibidas en el pblico objetivo. El precio
es aceptado y se aumentar en un 10%. Los estudios indican buenos niveles de venta en
comparacin con la competencia que incluso han aumentado en las ltimas semanas en
parte por el xito deportivo de figuras relacionadas con el Atletismo deportivo nacional.
15
- La fase de madurez: Esta fase se caracteriza por una estabilizacin de las ventas y una
relativa saturacin. Cada ofertante de productos deportivos puede aumentar sus ventas en
detrimento de sus competidores, y en primer lugar de los ms dbiles. As, vemos como
ejemplo, a empresas de indumentaria deportiva como Nike o Adidas en desmedro de
marcas nacionales.
Ejemplo: Noviembre 2007: Las ventas de las zapatillas Top Uno se han mantenido estables
en los ltimos dos meses en parte por el aumento de modelos de zapatillas de los
competidores y por la saturacin del modelo Top Uno ya que su compra ha perdido el
sentido de innovacin y exclusividad.
- La fase declive: Esta fase se caracteriza por la disminucin permanente de las ventas,
lo que lleva a los ofertantes a analizar el futuro de sus productos. En general, las
necesidades son las mismas, pero el consumidor deportivo evoluciona y sustituye el
producto. Esto se relaciona con la sustitucin de los servicios de forma estacionaria. Esta
fase se enfrenta dejando de producir o invirtiendo en otro producto, adems de realizar
acciones como aumentar la gama.
Ejemplo: Diciembre de 2007. Las ventas de las zapatillas Top Uno han disminuido
considerablemente. Se ha decidido quitarlas del mercado y lanzar el modelo Top 1000 que
es una lnea de productos ms amplia y variada tanto en modelos como precios.
El precio
El precio en el marketing mix es una variable que representa gran relevancia, pues
es la que relaciona el valor que posee el bien o servicio producido y la percepcin que el
consumidor tiene con respecto a su consumo o su imagen. En el deporte esta variable
tambin es de vital importancia.
La fijacin de precios se basa probablemente en varios factores (Mullin, Hardy y Suton,
2000):
16
Para Kotler (1989), los factores que afectan las decisiones sobre el precio son los
que muestra la figura:
Figura N 7: Factores que afectan las decisiones sobre el precio.
17
Los gestores deportivos deben estar atentos a los cambios a la curva de variacin de
la demanda referente a las distintas reas del deporte (demanda de artculos de ftbol, de
espectculos tenis, de prctica de golf, etc.), para as conocer y poder visualizar las
reacciones de los compradores con respecto a los cambios de los precios.
18
19
La poltica de comunicaciones
Una poltica de comunicacin se define alrededor de un objetivo qu comunicar y
a quien? (Desbordes, Ohl y Tribou, 2001). El desarrollo de esta poltica debe reflejar a una
organizacin que busca lograr objetivos estratgicos a travs de una filosofa interna que
proyecta al mercado a travs de sus productos y acciones. La comunicacin requiere de la
definicin de los canales, medios y tiempos a utilizar, as como tambin, los mensajes y
finalidad de los mismos (Figura N10). De esta forma, una comunicacin de los productos
de una organizacin tambin significar implcitamente lo que es la organizacin y qu hay
detrs de los productos que entrega.
Figura N 10: El sistema de comunicacin de mercadotecnia.
20
Imagen
Segn Acosta (1999), la imagen de marca es la recepcin o percepcin del
Identidad de marca
Segn el mismo autor, la identidad de marca (producto o servicio) es la suma de
Posicionamiento
El posicionamiento es la imagen o recepcin de la identidad de marca proyectada a
21
22
- Revistas: Mejor calidad en imagen y color, pero son ms caras y de menor periodicidad.
Est la ventaja de que en el deporte existen revistas especializadas de distintas disciplinas
deportivas y por ende la mayor facilidad para llegar al pblico objetivo.
- La radio: Puede producir un buen anuncio si es claro y con contenido, ya que llega a
gran parte de la poblacin. Adems no representa un costo alto.
- Internet: La mayor accesibilidad a la Internet permite que este medio haya crecido
fuertemente en los ltimos aos. Las ventajas como la gran diversidad de sitios para
diferentes tipos de pblico y la conexin rpida entre distintos puntos del planeta, son
atractivos para cualquier organizacin que desea difundir su mensaje deportivo.
La siguiente tabla muestra las cualidades de los principales medios utilizados en el
deporte:
23
El marketing directo
El marketing directo consiste en conectar directamente a consumidores especficos
sin utilizar intermediarios y abaratando los costos. Para esto es ideal contar con una base
desarrollando una lista de clientes la cual puede confeccionarse a partir de listas antiguas
de clientes, de potenciales clientes que estn cerca de un centro deportivo, de afiliados a
federaciones deportivas de la misma comunidad el centro deportivo, de empresas que hay
en el sector para fomentar el deporte en las trabajadores, de listas telefnicas para el
caso de productos de carcter masivo o en funcin de actividades de ocio o entretencin
no deportiva. Esta lista debe ser constante y actual.
Dentro de las actividades de marketing directo tenemos entre otras:
- Venta directa, la cual debe ser realizada por expertos que tengan una presencia
deportiva para reforzar la cercana con el potencial cliente. Adems, el vendedor debe
estar involucrado con la organizacin e identificarse con sta, ya que no slo hablar de
ella y sus productos sino que tendr propiedad y veracidad sobre lo que est ofreciendo.
24
- Venta por correo, la cual consta de folletos explicativos del producto los cuales deben
ser confeccionados por profesionales para obtener el mximo provecho. Su alto costo es
una desventaja.
- Venta por telfono, la cual es de menor costo pero requiere de un experto para ser
efectivo en la entrega del mensaje, el cual involucra a la organizacin y al producto.
Tambin es posible utilizar el contacto telefnico en primera instancia y luego un envo de
folletos para reforzar la informacin y la probabilidad de venta. Es utilizada mayormente
en los servicios deportivos.
Las caractersticas y ventajas del marketing directo frente a los sistemas tradicionales de
promocin y venta son (Muiz Gonzalez, 2007):
Es medible.
Es personalizable.
Fidelizacin.
Es interactivo.
La promocin de ventas
Consiste en una gran variedad de instrumentos promocionales diseados para
estimular una respuesta del mercado ms temprana o ms fuerte (Kotler, 1989), es decir,
aumentar las ventas de manera rpida tratando de atrapar al consumidor, apartarlo de
la competencia y de manera ideal con un cierto grado de fidelidad.
Las promociones no deben caer en aumentar el valor de un producto dbil y deben
evitar atraer al llamado cherry parking (seleccionador de cereza) que corresponde a un
consumidor que compra el producto slo cuando hay promociones.
En la promocin de los servicios deportivos existe una ventaja con respecto a los
bienes deportivos: la promocin se hace en la zona de prctica o con motivo de un acto
25
- Tipos de promociones
La eficacia de la publicidad
Dentro de las dificultades de la publicidad est la de medir su eficacia lo cual
implica desarrollar un sistema lo ms objetivo posible ya que lo que se mide es el impacto
de la cantidad de veces que es reconocida o vista la publicidad en el mercado de
consumidores.
El mensaje muchas veces lo recibirn personas que no estn dentro del grupo
objetivo establecido. Para evitar esto, la informacin del mercado y de los consumidores
ser determinante. La mayor y mejor calidad de la informacin utilizada como cuantas
personas viven en un sector geogrfico, cunto es el ingreso promedio o un perfil
psicolgico podrn generar un mejor desarrollo de la publicidad.
El nivel de ventas es un indicador de la eficacia de la publicidad, pero no es un
indicador certero. A veces es mejor valorar el impacto de la comunicacin por sobre la
eficacia de la publicidad.
26
27
La distribucin
La distribucin del producto implica decisiones muy importantes para el
responsable de marketing. Mantener actividades adecuadas y eficaces que incidan de
buena manera en la forma como llegan los productos a los consumidores finales es
trascendental, ya que ellas determinan tiempo, costos y el xito de los objetivos de la
comercializacin.
Figura N 12: Combinacin de canal de distribucin deportiva.
28
objetivo bsico de entregar una prestacin de calidad en conjunto con las condiciones
complementarias adecuadas lo que se traducir en un centro deportivo integral.
En el Marketing de los bienes deportivos son complejas las redes de distribucin ya
que varan segn los productos. En los materiales deportivos la cadena la componen
intermediarios y mayorista/minoristas (Figura N 12). Las grandes empresas deportivas
presentes en el mundo utilizan distintos canales a travs de las zonas geogrficas. A su vez
estas empresas, en general ejercen gran control sobre los mercados al establecer precios,
promociones e inclusive las campaas publicitarias que desarrollan modifican el punto de
venta en el negocio o tienda. Tambin existen empresas que no ejercen este poder y las
propias tiendas de venta se encargan de definir estrategias de distribucin y publicidad.
En general hay una serie de preguntas que el responsable de Marketing debe
hacerse continuamente (Mullin, Hardy y Suton, 2000):
29
exterior que comprende las actividades, actitudes o comportamiento que una organizacin
o individuo intenta usar para influir, modificar o mejorar la opinin pblica a traes de un
adecuado proceso de comunicacin (Acosta, 1999).
El objetivo de las relaciones pblicas es crear una percepcin o modificar la
existente. Adems, permiten evaluar las actitudes del pblico y aportar este conocimiento
para la definicin de los objetivos de la organizacin. Tambin son tiles para medir el
impacto de las polticas de la alta gerencia en el pblico general.
Si bien es cierto que la funcin de relaciones pblicas es compleja para un pequeo
productor de artculos o servicios deportivos debido a costos, tiempo y planificacin,
tambin es cierto que cualquier actividad desarrollada por una organizacin deportiva por
pequea que sea es generadora de una opinin en la comunidad o en la prensa. Desarrollar
actividades en barrios pequeos, regalar becas de prctica deportiva, apoyar con
financiamiento a deportistas con proyeccin, aportar con artculos a una institucin de
beneficencia o entregar regalos como calendarios o afiches pueden crear una opinin
positiva hacia la empresa sin realizar grandes gastos. Es de recordar la alta repercusin
que tiene el deporte en la sociedad y los beneficios y ventajas que se pueden obtener con
respecto a una empresa no deportiva.
30
4. CONCLUSIONES
El Marketing a travs de la aplicacin del Marketing Mix permite desarrollar
productos en funcin de las necesidades de los individuos. Una vez que las necesidades a
cubrir son identificadas ya sea por estudios ya desarrollados; por estudios realizados por la
propia organizacin; o por las necesidades de una comunidad en particular, el Marketing
deportivo permite reconocer la singularidad del producto deportivo y plantear medidas,
acciones o tareas para la concepcin, diseo, puesta en marcha y seguimiento de los
productos de una organizacin. Es de considerar que la funcin de Marketing es una parte
de la gestin global de toda organizacin, por lo que es trascendental coordinar los
esfuerzos de forma sinrgica para alcanzar los objetivos propuestos.
31
5. BIBLIOGRAFA
32
33