Libros Impresos en México en El Siglo XVI
Libros Impresos en México en El Siglo XVI
Libros Impresos en México en El Siglo XVI
del Mundo
Incunables Americanos
Libros Impresos en Mxico en el Siglo XVI
Colecciones de la Biblioteca Nacional de Mxico y
Biblioteca Cervantina ITESM
Noviembre 2002
3.2 Descripcin
Sumario:
A principios del siglo XVI, cuando en la Europa renacentista se perfeccionaban las tcnicas de impresin y se
adquira un refinamiento cada vez mayor en el arte de hacer libros, sucedi algo notable: en Alcal de Henares,
apareci en 1516 la primera edicin de las Dcadas del Nuevo Mundo, de Pedro Mrtir de Anglera. En ellas el
cronista italo-espaol, siempre atento y asombrado ante todo lo que pasaba al otro lado del ocano, descubre lo que
fue el encuentro de los espaoles con los libros americanos, los llamados amoxtli, de la gente de habla nhuatl. A
travs de este sencillo y excitante relato es posible reconstruir el momento histrico singular en el que se encontraron
hombres de dos culturas, ambas poseedoras de un mismo instrumento de comunicacin, el libro.
En medio de tantos rasgos culturales radicalmente diferentes y tcnicamente asimtricos, el libro fue un punto de
encuentro y de admiracin entre espaoles y mesoamericanos. Es posible pensar que esta admiracin favoreci la
coexistencia de una doble forma de escritura en el nuevo orden novo hispano: la formada con pintura y glifos y la
alfabtica, ambas con gran fuerza cultural en sus respectivos contextos. Ms tarde la tradicin y la novedad se
complementaron e enriquecieron mutuamente.
En este contexto, no resulta extrao que muy pronto fuera introducida la imprenta en la Nueva Espaa, mxime si se
piensa que en Europa, al comenzar el siglo XVI, disponer de imprentas era un smbolo de status de gran ciudad. Era
lgico entonces que el obispo fray Juan de Zumrraga y el virrey Antonio de Mendoza tomaran muy en serio la
empresa de instalar una imprenta en la Ciudad de Mxico, conscientes de la importancia cultural de la capital del
imperio mexica, ahora cabeza del Reino de la Nueva Espaa.
Los esfuerzos de ambos personajes cristalizaron en 1539, ao en que el impresor Juan Cromberger envi a su cajista,
el italiano Juan Pablos, como encargado de establecer una imprenta en la Ciudad de Mxico, convirtindose as en la
cuna de la imprenta en Amrica. El invento de Gutenberg, que tantas fronteras haba traspasado, ahora atravesaba el
Atlntico y se instalaba en un continente nuevo. Ese mismo ao, por mandato del obispo Zumrraga, se edit el
primer libro impreso en Amrica, la Breve y ms compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana,
volumen hoy perdido. A ese texto siguieron mucho ms. Del siglo XVI han llegado a nuestros das aproximadamente
ciento treinta ttulos de libros, de ellos, una buena cantidad se refiere a lenguas indgenas.
El contenido de los libros mexicanos del siglo XVI, hoy considerados como incunables americanos, es variado.
Abundan los de tema religioso, pero tambin de medicina, cedularios, msica, aritmtica, tratados de filosofa y
teologa, y algunos muy especficos, tales como la Relacin del el espantable terremoto de Guatemala, los Dilogos
latinos de Cervantes de Salazar, los Secretos maravillosos de las Indias, del doctor Juan de Crdenas, o la
Instruccin nutica y los Dilogos militares de Diego Garca de Palacios.
Si bien es verdad que el conjunto de estos incunables americanos forma un microcorpus dentro del contexto del
renacimiento, el apartado compuesto por los que fueron impresos en lenguas vernculas de Mxico, constituyen la
gran novedad, una genuina aportacin novo hispana a un horizonte donde los libros redactados en lenguas europeas
apenas se abran camino entre los textos en latn y griego. En Mxico se logr codificar, y llevar a la letra impresa,
un buen nmero de lenguas del enorme universo lingstico americano, hecho que dio inicio a un enriquecimiento de
la lingstica y la filologa mundial.
Recin consumada la conquista, los franciscanos haban fundado para entonces, aledao a la Ciudad de Mxico, un
colegio modelo, el de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde un grupo de alumnos nahuas muy aventajado, enseaba a
sus maestros lo ms profundo de su lengua y, con ella, el interior de su pensamiento. En Tlatelolco labor fray
Alonso de Molina, autor del primer diccionario de una lengua de Amrica, el Vocabulario de la lengua castellana y
mexicana, editado en 1555. Este texto marca el comienzo de la lexicografa del Nuevo Mundo.
En la misma dcada, en 1553, inici sus cursos la Real y Pontificia Universidad de Mxico, a su vez primera del
continente, para la cual fueron impresos, a partir del ao siguiente, 1554, los primeros libros universitarios
americanos, mismos que poco ms tarde fueron reimpresos y utilizados en universidades europeas.
Los ttulos editados durante el siglo XVI fueron verdaderas piedras miliares en el conocimiento de las lenguas
vernculas americanas y, tambin, instrumentos que facilitaron el intercambio de culturas en otros campos.
Gracias a los impresos mexicanos del siglo XVI, la palabra nativa qued para siempre impresa y hoy puede
apreciarse, en toda su belleza, en tipos gticos y romanos, con grabados y capitulares, cornisas y vietas pero, sobre
todo, con el mensaje profundo que toda lengua transmite de su propia cultura.
7. Dominicos
Doctrina cristiana en le[n]gua espaola y
mexicana : hecha por los religiosos de la orden
de s[an]cto Domingo. Agora nuevame[n]te
coregida y enme[n]dada / Dominicos. Mxico
: en casa de Juan Pablos, 1550.
clvj h. num. : il. ; 4 (19 cm.)
13. Agustinos.
Regvla beatissimi patris nostri (sic)
Augustini espiscopi, & doctoris ecclesiae... /
Agustinos. Mxico : Juan Pablos, 1556.
12 h.
14. Agustinos.
Ordinarivm sacri ordinis
h[a]eremitaru[m] sancti Augustini
espiscopi & regularis obserua[n]ti[a]e... /
Agustinos. Mxico: [Juan Pablos], 1556.
40 h.
15. Agustinos
Constitutiones Fratrum H[a]eremitarum
sancti patris nostri Augustini Hponensis
Episcopi et doctrina Ecclesia[e] / Agustinos.
Mxico : Juan Pablos, 1556.
84 h. ; fol.
16.
Constituciones del
arobispado y
prouincia de la muy insigne y muy leal
ciudad de Tenuxtitla[n] Mxico de la
Nueva Espaa. Alonso de Montfar.
Mxico : Juan Pablos, 1556.
Xlix h. ; fol.
31. Pio V.
Tabula privilegiorum, quoe sanctissimus
Papa Pius Quintus, concessit fratribus
mendicantubus / Pio V. -- Mxico :
Antonio de Espinosa, 1567.
20 h. ; 4 (21 cm.)
32. Dominicos
Haec sunt acta capituli generalis
Nononiae celebrati in Conventu Sancti
Dominici in festo Sanctis... / Dominicos.
Mxico : Pedro Ocharte, 1567.
12 h. ; 4.
34. Po V.
Bulla
confirmationis
et
novae
concessionis privilegiorum omnium ordinis
Mendicantum. Cvm certis declarationibus
Deoretis & Inhibit io[n]ibus / S.D.N.D. Pij
papae V Motu P[ro]pio. Mxico : Apud
Antonio de Espinosa, 1568.
14 h. ; 4 (20 cm.)
56. Franciscanos
Estatutos generales de Barcelona, para
la familia Cismontana de la Orden de
nuestro Seraphico Padre S. Francisco : / los
quales por mandado de nuestro R.P.F.
Francisco Gonzaga, ministro general....
Mxico : en casa de Pedro Ocharte, 1585.
125, [11] h. : il. ; 4 (20 cm.)
58. Agustinos.
Constitvtiones
ordinis
Fratrum
Eremitarvm
Sancti Augustini. Nuper
recognitae, & in ampliorem formam ac
ordinem redactae / Agustinos. Mxico :
excudebat Petrus Ocharte, 1587.
[8], 225, [42] h. : il. ; 8vo. (15 cm.)
63. Franciscanos.
Regla de frayles menores, con el
testamento de bien auenturado Padre Sant
Francisco, en latin, y en romance, y con las
declaraciones Apostlicas de Nicolao. III. Y
Clemente
V.
Pontfices
Romanos
/
Franciscanos. Mxico : en casa de Pedro
Balli, 1595.
42 h. ; 4.
TOTAL: 66
Procedencia
En el caso de la Biblioteca Nacional de Mxico, algunos volmenes fueron integrados a la coleccin a partir de 1867,
ao en que fue fundada y por la aplicacin de las leyes de Reforma que mandaban que libros procedentes de
bibliotecas coloniales pasaran a formar la Biblioteca Nacional, otros fueron adquiridos posteriormente, por compra.
El acervo de la Biblioteca Cervantina fue integrado durante las dcadas de 1940 y 1950, mediante la donacin de las
colecciones del biblifilo mexicano Salvador Ugarte y el biblifilo ingls G. R. G. Conway.
Estado de condiciones materiales
Se encuentran en condiciones ptimas de espacio, temperatura, control de humedad y factores biolgicos negativos,
iluminacin, seguridad fsica, conservacin y cuidados adecuados.
Bibliografa
Ttulos bsicos:
GARCA ICAZBALCETA, Joaqun. Bibliografa mexicana del siglo XVI: catlogo razonado de libros impresos en
Mxico de 1539 a 1600, con biografas de autores y otras ilustraciones. Edicin de Agustn Millares Carlo. Mxico:
Fondo de Cultura Econmica, 1954.
MEDINA, Jos Toribio. La imprenta en Mxico (1539-1821) Santiago de Chile: En casa del autor, 1912. Edicin
facsimilar. Mxico: UNAM, 1989. v. 1
TORRE REVELLO, Jos. El libro, la imprenta y el periodismo en Amrica durante la dominacin espaola. Buenos
Aires: Casa Jacobo Peuser, 1940. (Reimp. New York : B. Franklin, 1973 y Mxico: UNAM, 1991).
Ttulos complementarios:
Colonial printing in Mexico: catalog of an exhibition held at the Library of Congress in 1939 commemorating the
four hundredth anniversary of printing in the New World. Washington, U.S.: Government Printing Office, 1939.
ELIZONDO ELIZONDO, Ricardo. Gua de Archivos y Bibliotecas Privados. Asociacin mexicana de archivos y
bibliotecas privados. Mxico, D. F. 2000. p. 102-113.
FERNNDEZ DE ZAMORA, R. M. Otro conquistador: el libro. En Memoria de Mxico y el mundo. El
Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional. Mxico: UNAM, 2001. p. 15-44
HERNNDEZ DE LEN PORTILLA, Ascensin. Los evangelizadores del siglo XVI y sus impresos. Mxico en el
Tiempo no. 29 1999 p. 18-24
JOHNSON, Julie Greer. The Books in the Americas: the Role of Books and Printing in the Development of Culture
and Society in Colonial Latin America: Catalogue of an Exhibition. Providence, R.I. : John carter Brown Library,
1988.
LAFAYE, Jacques. Albores de la imprenta. El libro en Espaa y Portugal y sus posesiones de ultramar (siglos XV y
XVI) Mxico: FCE, 2002
MILLARES CARLO, Agustn. Libros del siglo XVI. Mrida, Venezuela: Universidad de los Andes, Consejo de
Publicaciones, 1978.
TORRE VILLAR, Ernesto de la. Breve historia del libro en Mxico. La defensa del libro. 2 ed. Mxico: UNAM,
1999.
VALTON, Emilio. Impresos mexicanos del siglo XVI (incunables mexicanos) en la Biblioteca Nacional de Mxico
y el Archivo General de la Nacin; con cincuenta y dos lminas; estudio bibliogrfico precedido de una introduccin
sobre los orgenes de la imprenta en Amrica. Mxico : Imprenta Universitaria, 1935.
WAGNER, Henry. Nueva bibliografa mexicana del siglo XVI: suplemento a las bibliografas de Don Joaqun
Garca Icazbalceta, Don Jos Toribio Medina y Don Nicols Len. Mxico : editorial Polis, 1940.
WAGNER, Henry. Sixteenth-Century Mexican Imprints [and] Location table of Mexican Sixtheen-Century En:
Bibliographic Enssays: A Tribute to Wilbertforce Eames. Freeport, N.Y. : Books for Library Press, 1976.
WROTH, Lawrence C. Some reflections in the book arts in early Mexico. Cambridge, Mass., 1945.
YHMOFF CABRERA, Jess. Los impresos mexicanos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de Mxico. Mxico :
UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliogrficas, 1990.
rbitros:
Dr. David A. Brading.
Chair of Mexican History
History Faculty Building
West Road Cambridge CB 9EF
Telephone: 11223 335390
Fax: 11223 335397
Dr. Jaime Gonzlez Rodrguez
Profesor Titular Facultad de Geografa e Historia
Departamento de Historia de Amrica
Universidad Complutense
Ciudad Universitaria. Madrid. Espaa
Tel. 913945796
e.mail: jaimegr@ghis.ucm.es
Dra. Ascensin Hernndez de Len Portilla
UNAM.Instituto de Investigaciones Filolgicas
Centro de Lenguas Indgenas
Circuito Mario de la Cueva. Zona Cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacn, Mxico, D.F. 04510
Tel. (55) 56588676
e.mail: jmanuelb2000@yahoo.com
Dr. Miguel Len Portilla
Investigador Emrito
UNAM. Instituto de Investigaciones Histricas
Circuito Mario de la Cueva. Zona Cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacn. Mxico, D.F. 04510
Tels. (55) 56 22 75 21
56 22 75 31
e.mail: portilla@servidor.unam.mx
Dr. Ernesto de la Torre Villar
Investigador Emrito
UNAM. Instituto de Investigaciones Histricas
Circuito Mario de la Cueva. Zona Cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacn. Mxico, D.F. 04510
Tels. (55) 56 22 7516. 56227527, 56227517
c) Personas:
Entre los autores y/o promotores de esta herencia cultural figuran polticos y pensadores muy
destacados en su momento, hombres de ideas avanzadas como Juan de Zumrraga, reconocido
erasmista, Antonio de Mendoza, primer virrey, Alonso de la Veracruz, Pedro de Gante, Alonso de
Molina, Maturino Gilberti y Juan Bautista; e impresores como Juan Cromberger, Juan Pablos,
Antonio de Espinosa, Pedro Ocharte, Pedro Balli, Antonio Ricardo. Todos ellos tuvieron contacto
directo con los Pases Bajos y, a travs de ellos, con otros pases europeos, por lo que en ocasiones
utilizaron para sus ediciones grabados alemanes e ingleses aun antes de ser usados en libros impresos
en Espaa. De ese esfuerzo conjunto entre autores e impresores surgi el primer intento de
comunicacin escrita entre los frailes misioneros y los naturales.
d) Asunto y tema:
Las materias del conocimiento abordadas por los libros de esta coleccin son filosofa (lgica,
psicologa, cosmologa, tica y metafsica), teologa (dogma, liturgia y moral), lenguas
precortesianas de gran valor para la lingstica, msica, medicina, instruccin militar, legislacin
civil y reglas comunitarias de orden religioso.
e) Forma y estilo:
Todos los libros de esta coleccin fueron elaborados con las tcnicas de impresin usuales en Europa
durante el siglo XVI y enriquecidos con grabados y letras capitulares. Estn escritos en espaol, en
latn y en lenguas mesoamericanas como el nhuatl, el tarasco, el mixteco y el zapoteco.
4.4 Cules son las condiciones relativas a la rareza, integridad, amenaza y plan de gestin
relacionadas con esta propuesta de inscripcin?
Conforme a la rareza de estos libros, dentro de la coleccin propuesta se encuentran ocho ejemplares
que, hasta ahora, se sabe que son nicos en el mundo:
Del resto de los volmenes existen ejemplares en bibliotecas de Estados Unidos de Amrica, Espaa
o Inglaterra, principalmente, la mayora adquiridos por biblifilos de fines del siglo XIX y principios
del XX que posteriormente obsequiaron a las bibliotecas. De otros libros quedan en el mundo slo
tres o cuatro ejemplares, todos dispersos.
Esta coleccin es una clara muestra de la historia de la empresa cultural americana en su vertiente
tipogrfica, pues en los libros propuestos convergen las manifestaciones europeas y la concepcin
del mundo americano. Finalmente, este fondo bibliogrfico comprende el acervo de dos instituciones
educativas de alto reconocimiento nacional e internacional, que toman conciencia de su patrimonio,
lo promueven, difunden, y ahora intentan protegerlo con un reconocimiento que le otorgue el respeto
irrestricto de la generacin actual y de las futuras.
En cuanto a la integridad, la mayora de los volmenes de esta coleccin se conserva sin dao mayor
alguno, si bien con los naturales deterioros fsicos ocasionados por el paso de ms de cuatrocientos
aos. Algunos volmenes carecen de portada o colofn que por constituir la primera y ultima hoja
resultan particularmente endebles- o de algunos folios.
Las colecciones de la Biblioteca Nacional de Mxico y de la Biblioteca Cervantina del Tecnolgico
de Monterrey, son conservadas en locales seguros y vigilados.
El plan de gestin para preservar este patrimonio incluye las polticas de acceso manifestadas en los
reglamentos de uso de cada institucin (Reglamento del Fondo Reservado de la BN), los programas
de trabajo anuales, en los que se consideran los presupuestos necesarios para la conservacin de los
libros y el mantenimiento del espacio fsico en el que estn guardados, haciendo hincapi en el aire
acondicionado, la temperatura, la correcta iluminacin, etc. Igualmente existen medidas preventivas
para catstrofes naturales como seran los sismos en la ciudad de Mxico.
5. INFORMACIN JURDICA
5.1 Propietarios del patrimonio documental
Biblioteca Nacional de Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) y Biblioteca
Cervantina, del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey.
(c) Situacin respecto al derecho de autor: Las obras de esta coleccin no presentan problema de
derecho de autor. Sin embargo se solicita el crdito correspondiente en caso de reproduccin.
(d) Administracin responsable: La administracin y operacin corre por cuenta de las respectivas
instituciones propietarias, de cuyo presupuesto y organizacin dependen los acervos, de acuerdo
con las disposiciones legales que regulan su patrimonio
6. PLAN DE GESTIN
6.1 Existe un plan de gestin de este elemento del patrimonio documental?
Tanto la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, como el Tecnolgico de Monterrey, histricamente
han concedido un alto valor al material conservado en sus respectivas colecciones. Prueba de ello es:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Sin embargo, seria muy conveniente la existencia de un plan ms ambicioso que ayude a las
dos bibliotecas no slo a una mejor gestin de esta coleccin, sino tambin la de los otros
fondos que resguardan. Adems de la elaboracin de planes de cooperacin con otras
instituciones que poseen fondos antiguos y orquestar la forma idnea de preservar,
digitalizar y difundir el patrimonio documental de Mxico.
7. CONSULTA
7.1 Detalles de la consulta:
La presente propuesta ha sido elaborada por las instituciones propietarias y custodias de este patrimonio
documental, sin embargo, la presente candidatura ha sido a su vez avalada por el Comit Mexicano de
Memoria del Mundo, asimismo fue presentada para su aprobacin y apoyo al Comit Regional para
Amrica Latina del Programa Memoria del Mundo, y a la Comisin Mexicana de Relaciones con la
UNESCO (Conalmex).
Respaldada por:
Comit Mexicano Memoria del Mundo
Comit Regional para Amrica Latina y el Caribe para el Programa Memoria del Mundo. (CRALCUNESCO)
Comisin Mexicana de Cooperacin con la UNESCO (CONALMEX)