Historicismo - Marginalismo
Historicismo - Marginalismo
Historicismo - Marginalismo
ALEMANA
UNA DIGRESION
OTTO VON BISMARCK (1815-1898)
1862 Primer Ministro de Guillermo I de Prusia
Objetivo: Reunificar Alemania bajo la hegemona
de Prusia, excluyendo a Austria. Guerra
austroprusiana (1866)
Conformacin de la Alemania del Norte con 22
estados
Guerra francoprusiana.
18 de enero de 1871: Guillermo I Emperador de
Alemania. Bismarck Canciller del Imperio y Primer
Ministro de Prusia. Poltica de seguridad social y
proteccionismo industrial con nacionalizacin de
ferrocarriles y correos.
LA REVOLUCION MARGINALISTA
JEVONS, MENGER, WALRAS,
MARSHALL
LA ECONOMIA SUBJETIVA
Del pensamiento clsico a la escuela neoclsica.
La nueva teora del valor. Utilidad, escasez y
jerarqua de las necesidades.
El anlisis marginal.
La revolucin marginalista y las obras de sus
autores
Jevons: Teora de la Economa Poltica (1871)
Menger: Fundamentos de la Economa Poltica
(1871)
Walras: Elementos de Economa Poltica Pura
(1874)
LA ECONOMIA SUBJETIVA
La escuela de Viena (Psicolgica),
Menger, Weiser y Boehm Bawerk
La escuela Matemtica: Cournot,
Jevons.
La escuela de Lausanne: Walras y
Pareto
ANTECEDENTES
precio de A
precio de B
KARL MENGER
Los bienes econmicos y su valor a diferencia de Jevons,
desarroll su argumento en trminos de necesidades
sentidas subjetivamente mas que en trminos del placer.
La teora de la imputacin el valor no es una cualidad
inherente a los bienes sino que les es imputada. aunque,
estrictamente hablando, slo las satisfacciones tienen
valor porque la vida del hombre y su bienestar
dependen de ellas, sin embargo el hombre imputa valor
a los bienes cuya disponibilidad hace posibles las
satisfacciones. El valor de los bienes de orden superior
"los bienes de primer orden," y "los bienes de orden
superior"
KARL MENGER
Las necesidades y su satisfaccin
I
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
II
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
III
8
7
6
5
4
3
2
1
0
IV
7
6
5
4
3
2
1
0
V
6
5
4
3
2
1
0
VI
5
4
3
2
1
0
VII
4
3
2
1
0
VIII
3
2
1
0
IX X
2 1
1 0
0