Reporte de Lectura Autoestima
Reporte de Lectura Autoestima
Reporte de Lectura Autoestima
Fuente citada.
Branden Nathaniel, Como Mejorar Su Autoestima, Editorial , Paidos Ibrica, 2010
Para hablar de autoestima, tenemos que volver al pasado para analizar cmo se
comienza a generar, como se desarrolla. Esto nos lleva a detectar en que
momento pudo haber sido afectada. En la mayora de los casos, sta autoestima
se ve influenciada por los adultos cercanos, padres, hermanos, abuelos o tos. Tan
solo al expresar una palabra, el tono de voz y en otros casos se expresan insultos,
adems de agregar a lo anterior, cuando el nio est observando actitudes, gestos
y conductas que lo hacen sentir mal. Si el nio crece con el valor que le asignan
las personas que lo rodean, tienen gran impacto en su vida adulta.
Cuando las situaciones que lo hacen sentir bien o mal se repiten una y otra vez, el
nio se va dando una idea de si mismo y saca por conclusin, si es digno de ser
amado o no lo es.
La importancia de la autoestima
El ser humano es nico, en la vida va formando dentro de l aspectos que van
normando su vida en su interior y que posteriormente va aflorando en su exterior
en su comportamiento diario con los que lo rodean, el primer pilar que marca y
determina nuestro comportamiento se da en la familia, la autoestima es un
sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el
tiempo: a partir de los cinco o seis aos de edad, un nio comienza a formar el
concepto sobre cmo es visto por el resto de la gente, es de gran importancia
proceder con responsabilidad, como padres ante los hijos y orientarlos a
progresar en la vida. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visin
ntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave
del xito o del fracaso.
Veamos qu es la autoestima. Tiene dos componentes: un sentimiento de
capacidad personal y un sentimiento de vala personal. En otras palabras, la
autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio
implcito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafos de la vida
(para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y
defender sus intereses y necesidades).
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por nosotros
mismos es Inherente a nuestra naturaleza, ya que la capacidad de pensar es la
fuente bsica de nuestra idoneidad, y el hecho de que estemos vivos es la fuente
bsica de nuestro derecho a esforzarnos por conseguir felicidad. Idealmente, todo
el mundo debera disfrutar de un alto nivel de autoestima, experimentando tanto
una fe Intelectual en s mismo como una fuerte sensacin de que merecemos ser
felices. Por desgracia, sin embargo, hay mucha gente a la que esto no le ocurre.
Numerosas personas padecen sentimientos de Inutilidad, Inseguridad, dudas
sobre si mismas, culpa y miedo a participar plenamente en la vida, una vaga
sensacin de que "lo que soy no es suficiente". No siempre estos sentimientos se
reconocen y admiten con facilidad, pero ah estn.
Desarrollar la autoestima es desarrollar la conviccin de que uno es competente
para vivir y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor
confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas
y experimentar la plenitud. Desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad
de ser felices.
Cuanto ms alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para
afrontar las adversidades; cuanto ms flexibles seamos, ms resistiremos las
presiones que nos hacen sucumbir a la desesperacin o a la derrota.
respecto a nuestra eficacia. Queremos tener xito en nuestra vida. Queremos para
nosotros mismos lo mejor. La clave es la autoestima.
Vivir conscientemente
Hay dos palabras que describen inmejorablemente lo que podemos hacer para
aumentar nuestra autoestima, es decir, para generar ms confianza en nosotros
mismos y respetarnos ms. Estas son: vivir conscientemente. Si deseamos
crecer, necesitamos saber qu hacer. Necesitamos aprender nuevas conductas.
La mente es nuestro medio de supervivencia fundamental. Todos nuestros logros
especficamente humanos son el reflejo de nuestra capacidad de pensar. Una vida
llena de xitos depende del uso adecuado de la inteligencia, adecuada a las
tareas y objetivos que nos proponemos y a los desafos con que nos enfrentamos.
Este es el hecho biolgico central de nuestra existencia.
Aprender a aceptarse
Si la esencia de vivir conscientemente es el respeto por los hechos y la realidad, el
auto aceptacin es la prueba. Cuando los hechos que debemos afrontar tienen
que ver con nosotros mismos, vivir conscientemente puede resultar muy difcil. La
auto aceptacin pide que enfoquemos nuestra experiencia con una actitud que
haga irrelevantes los conceptos de aprobacin o desaprobacin: el deseo de ver,
de saber, de conocer.
Aceptarnos a nosotros mismos no significa carecer del afn de cambiar, mejorar o
evolucionar. Lo cierto es que la auto aceptacin es la condicin previa del cambio.
Si aceptamos lo que sentimos y lo que somos en cualquier momento de nuestra
existencia, podemos permitirnos ser conscientes de la naturaleza de nuestras
elecciones y acciones, y nuestro desarrollo no se bloquea.
por encima de las creencias de los dems que uno no comparte de manera
sincera (aunque finja hacerlo).
A veces las declaraciones de culpa son una cortina de humo para ocultar
resentimientos negados o rechazados. Por ejemplo: "No he logrado vivir de
acuerdo con las expectativas o parmetros de otro. Tengo miedo de admitir que
esas expectativas y esos parmetros me Intimidan. Tengo miedo de reconocer
cunto me irrita lo que se espera de m. As que, en cambio, me digo a m mismo,
y les digo a los dems, que me siento culpable de no haber hecho lo correcto, y de
ese modo no tengo que temer comunicar mi resentimiento y poner en peligro mi
relacin con los dems".
Si usted se reconoce en esta descripcin, la solucin para su "culpa" es ser
honesto consigo mismo y con los dems respecto de su resentimiento. Primero,
debe ser honesto consigo mismo. Reconozca su irritacin. Admita que su
resentimiento est causado por parmetros y expectativas que no son
verdaderamente suyos. Y observe cmo la "culpa" comienza a desaparecer,
aunque an deba seguir luchando para obtener una mayor autonoma.
Cuando nos comportamos de modos que se oponen a nuestro juicio de lo que es
apropiado, tendemos a perder valor ante nuestros propios ojos. Tendemos a
respetarnos menos. Pero si nos limitamos a castigarnos, a despreciarnos, y luego
no pensar ms en ello, deterioramos nuestra autoestima y aumentamos la
probabilidad de poseer menos integridad personal en el futuro. Un mal concepto
de uno mismo es una profeca que siempre acaba cumplindose: provoca en
nosotros una mala conducta.
En lugar de caer en la auto condena, podemos aprender a preguntarnos: cules
fueron las circunstancias? Por qu mis elecciones o decisiones parecan
deseables o indispensables en aquel contexto? Qu estaba yo tratando de
lograr? De qu modo Intentaba defenderme?
No podemos comprender las
comprendamos por qu tienen
Necesitamos conocer el contexto
modelo de realidad, el modelo
conducta.
Cuando acta, en algn sentido siempre est luchando por satisfacer sus
necesidades (lo mismo es vlido para todos los organismos vivientes). Nuestras
acciones siempre estn relacionadas con nuestros esfuerzos para sobrevivir, para
proteger al yo, para mantener el equilibrio, para evitar el miedo y el dolor, para
madurar o para crecer. Aun cuando el camino elegido est equivocado, aun si
Cuando no se lo reconoce ni se lo comprende, o se lo rechaza y abandona, el smismo nio puede convertirse en una "perturbacin" que obstruye tanto nuestra
evolucin como el goce de la existencia. La expresin externa de este fenmeno
es que a veces mostraremos una conducta infantil nociva, o caeremos en modelos
de dependencia inapropiados, o nos volveremos narcisistas, o experimentaremos
el mundo como si ste perteneciera a "los mayores".
Por el contrario, si es reconocido, aceptado, admitido y por lo tanto integrado, el simismo nio puede ser una magnfica fuente de enriquecimiento de nuestra vida,
con su potencial de espontaneidad, capacidad ldica e imaginacin. Antes de
intimar con su s-mismo nio e integrarlo, para que conviva en armoniosa relacin
con el resto de usted, debe tomar contacto con esa entidad que vive en su mundo
interior.
Vivir de un modo responsable
Las personas que gozan de una alta autoestima tienen una orientacin hacia la
vida activa, y no pasiva. Asumen plena responsabilidad en cuanto a la realizacin
de sus deseos. No esperan que otros hagan realidad sus sueos.
Segn el principio de causalidad recproca analizado antes (los actos que causan
una buena autoestima son tambin expresiones de una buena autoestima), la
gente que asume la responsabilidad de su propia existencia tiende, por lo tanto, a
generar una saludable autoestima, hasta el punto de pasar de una orientacin
pasiva a una orientacin activa, de gustarse ms, de tener ms confianza en s
misma, y de sentirse ms apta para la vida y ms merecedora de felicidad.
Vivir con responsabilidad (y con ello desarrollar una saludable autoestima) est
muy relacionado con vivir activamente. Mediante las acciones se expresa y realiza
una actitud de autorresponsabilidad.
Vivir de un modo autntico
Las mentiras ms devastadoras para nuestra autoestima no son tanto las que
decimos como las que vivimos. Vivimos en una mentira cuando desfiguramos la
realidad de nuestra experiencia o la verdad de nuestro ser.
cuando me presento como ms de lo que soy, o como menos de lo que soy;
cuando digo que estoy irritado y lo cierto es que tengo miedo; cuando aparento
indefensin y lo cierto es que soy un manipulador; cuando niego y oculto mi
entusiasmo por la vida; cuando finjo una ceguera que niega mi comprensin;
cuando pretendo poseer una informacin que no tengo; cuando me ro y en
realidad necesito llorar: cuando paso un tiempo intil con gente que no me gusta;
cuando me presento como la personificacin de valores que no siento ni poseo;
cuando soy amable con todos menos con las personas que digo amar; cuando me
adhiero falsamente a ciertas creencias para gozar de aceptacin; cuando finjo
modestia; cuando finjo arrogancia; cuando permito que mi silencio implique
asentimiento con respecto a convicciones que no comparto; cuando digo que
admiro a una clase de persona pero duermo siempre con otra.
La buena autoestima exige coherencia, lo cual significa que el s-mismo interior y
el s-mismo que se ofrece al mundo deben concordar. Si elijo falsear la realidad de
mi persona, lo hago para engaar la conciencia de los otros (y tambin a la ma
propia). Lo hago porque considero inaceptable lo que soy. Valoro cualquier idea de
otro por encima de mi propio conocimiento de la verdad. Mi castigo es que
atravieso la vida con la atormentada sensacin de ser un impostor. Esto significa,
entre otras cosas, que me condeno a la angustia de preguntarme eternamente
cundo me descubrirn.
La honestidad consiste en respetar la diferencia entre lo real y lo irreal, y no en
buscar la adquisicin de valores mediante el falseamiento de la realidad, ni la
consecucin de objetivos pretendiendo que la verdad es distinta de lo que es.
Cuando intentamos vivir de una manera poco autntica, siempre somos nuestra
primera vctima, ya que, en definitiva, el fraude va dirigido contra nosotros mismos.
Las mentiras ms comunes de la vida cotidiana perjudican la autoestima. Por otro
lado, debemos reconocer que la mayora de nosotros hemos sido educados casi
desde el mismo da en que nacimos, para no saber qu es vivir autnticamente.
La mayora de nosotros fuimos criados y educados de modo que nos era muy
difcil apreciar la autenticidad. Desde nios aprendimos a negar lo que sentamos,
a usar una mscara, y en definitiva a perder el contacto con muchos aspectos de
nuestros s-mismos Interiores. Nos volvimos inconscientes de gran parte de
nuestros si-mismos interiores, en nombre de la adaptacin al mundo que nos
rodea.
Al ser autnticos, no slo nos honramos a nosotros mismos: a menudo es como
un regalo para cualquier persona con la que tratemos.
Desarrollar la autoestima de los dems
Aunque cada uno de nosotros es el responsable ltimo de su autoestima, tenemos
la oportunidad de apoyar o atacar la autoconfianza y el autor respeto de cualquier
persona que tratemos, as como los dems tambin tiene la misma opcin en sus
relaciones con nosotros.
Probablemente todos recordemos ocasiones en que alguien nos trat de un modo
que reconoca tanto nuestra dignidad como la suya. Y tambin podemos recordar
Conclusiones.
Todo ser humano necesita y tiene derecho a poseer una identidad propia que le
permita ser reconocido como persona, tanto a nivel individual como colectivo.
Cuanto ms alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para
afrontar las adversidades; cuanto ms flexibles seamos, ms resistiremos las
presiones que nos hacen sucumbir a la desesperacin o a la derrota.
Cuanta ms alta sea nuestra autoestima, ms posibilidades tendremos de ser
creativos, lo que significa que tambin tendremos ms posibilidades de lograr el
xito, Nadie puede respirar por nosotros, nadie puede pensar por nosotros, nadie
puede imponernos la fe y el amor por nosotros mismos.
Lo que nos interesa, como adultos, lo que podemos hacer para elevar el nivel de
nuestra autoestima, para aprender a queremos y confiar ms en nosotros mismos,
y para sentirnos ms seguros en la vida.
Nuestra vida y nuestro bienestar dependen del uso adecuado de la conciencia, la
importancia que le otorguemos a la visin, prefirindola a la ceguera, es el
componente ms importante de nuestra autoconfianza, Vivir conscientemente es
vivir responsablemente para con la realidad. Aceptarnos a nosotros mismos no
significa carecer del afn de cambiar, mejorar o evolucionar. Lo cierto es que la
auto aceptacin es la condicin previa del cambio.
A veces las declaraciones de culpa son una cortina de humo para ocultar
resentimientos negados o rechazados. Cuando aprendemos a perdonar al nio
que hemos sido, por algo que l o ella no saba o no poda hacer, o no era capaz
de afrontar, o senta o no senta; cuando comprendemos y aceptamos que ese
nio luchaba por sobrevivir de la mejor manera posible, entonces el s-mismo
adulto ya no sostiene una relacin de rivalidad con el si-mismo nio. Una parte no
est en guerra con la otra. Nuestras respuestas adultas son ms adecuadas.