Sesión Leemos Un Buen Consejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°

I. DATOS INFORMATIVOS :
 II.EE :
 PROFESOR (A) :
 ÁREA : Comunicación
 GRADO Y SECCIÓN : 2° Grado
 FECHA :

II. TÍTULO : Leemos “Un buen consejo”.

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de  Ubica información en el texto
● Identifica información explícita que se
textos escritos en su escrito.
lengua materna. encuentra en distintas partes del texto.  Explica la causa y el efecto
Distingue esta información de otra de las acciones que señala el
 Obtiene información semejante (por ejemplo, distingue entre las texto.
del texto escrito. características de dos personajes, elige  Opina para qué se colocaron
 Infiere e interpreta las imágenes en el texto
entre dos datos de un animal, etc.) en
información del texto.
diversos tipos de textos de estructura
 Reflexiona y evalúa la
simple, con palabras conocidas e
forma, el contenido y
ilustraciones.( historieta)
contexto del texto.
● Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares;
determina el significado de palabras según
el contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de
causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de
información explícita del texto.
● Opina acerca de personas, personajes y
hechos expresando sus preferencias. Elige
o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los textos que
lee.
EVIDENCIA  Lee una historieta sobre un buen consejo ubica información relevante en ella
y explica para qué fue escrito el texto
ENFOQUE Actitudes o acciones observables
TRANSVERSAL

Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


Enfoque Ambiental segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
IV. ANTES DE LA ACTIVIDAD:
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
Leer la sesión.  Cinta maskingtape.
Lámina del texto.  Plumones para pizarra.
 papelotes.
 Hojas bond.
 Colores.
 Lápiz, borrador.
 Cuaderno de trabajo.

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO.
 La docente saluda cordialmente a los niños y niñas.
 Se dialoga con ellos a partir de las siguientes preguntas ¿Qué han aprendido sobre el cuidado de su salud? ¿Qué
debemos hacer para cuidar nuestra salud? ¿será importante cuidar nuestra salud? ¿De qué otras formas
cuidamos nuestra salud?
 Registra sus respuestas.
 Se comunica el propósito del día de hoy: “Hoy leemos una historieta y descubrimos un buen consejo que
debemos aplicar para cuidar nuestra salud”.
 Se dan a conocer los criterios de evaluación.
 Elige junto con los estudiantes dos acuerdos que les permitirán desarrollar la sesión dentro de un clima
favorable.

DESARROLLO.
ANTES DE LA LECTURA.
 Pide que abran sus cuadernos de trabajo en la página 95,
pega en la pizarra una lámina del texto.
 Antes de leer el texto, pide a los estudiantes que observen
las imágenes, pregunta: ¿Qué observan? ¿Qué crees
que está ocurriendo? ¿Por qué crees que ha ocurrido
eso?
 Pide que lean el título del texto, y que relacionen las
imágenes con el título luego pregunta ¿De qué crees que
tratará el texto?
 Invítalos a observar nuevamente el texto, pero esta vez
que observen cómo está organizado, cómo inicia y qué
contiene; pregunta si alguna vez vieron un texto similar
en algún libro. Pregunta ¿Qué tipo de texto será? ¿Has
visto antes uno parecido? ¿Dónde?
 Señala que se trata de una historieta,
 Pega un papelote con la definición de la historieta e
invítalos a leerla.

Una historieta es un texto corto que contiene imágenes y globos de texto.


Los globos de texto varían su forma de acuerdo a lo que quieren decir los personajes.
Ejemplo:
Para hablar… Para gritar… Para pensar…

 Invítalos a identificar la estructura de la historieta (Título y viñetas)

DURANTE LA LECTURA:
 Es momento de la lectura, brinda unos minutos para que exploren el texto y se relacionen con él.
 Pide que realicen la lectura silenciosa, acércate a cada estudiante para verificar su nivel de lectura, absuelve
algunas dudas.
 Recuérdales el propósito de la lectura de la historieta: “Hoy leemos una historieta y descubrimos un buen
consejo que debemos aplicar para cuidar nuestra salud.”
 Invita a algunos estudiantes que deseen leer el texto.
 Lee la historieta, variando el tono de voz para marcar el cambio de los personajes, sus estados de ánimo, etc.
Procura trasmitir con tu lectura el efecto que la historieta produce en el lector: emoción, tristeza, esperanza,
alegría.
 Escuchan cómo, su profesora o profesor, lee la historieta completa.
 Recuerda que puedes leer las veces que sea necesaria para que el estudiante comprenda.

DESPUÉS DE LA LECTURA:
 Luego de leer el texto, revisa tus anotaciones y contrasta las respuestas que diste con la información que tienes
después de la lectura. Responde: ¿De qué trató el texto?, ¿qué texto será?, ¿han variado tus ideas?
 Dialoga con los estudiantes sobre lo que comprendieron del texto, a partir de las siguientes preguntas: ¿Dónde
se desarrolla la historia? ¿Quiénes son los personajes de la historieta? ¿Qué contestó Pablo cuando su
hermano le dijo: “Vamos a lavarnos las manos”? ¿Por qué se enfermó Pablo? ¿Por qué Pedro no quiso lavarse
las manos? ¿Cómo supo la mamá de Pablo que su hijo estaba enfermo? ¿Para qué crees que fue escrito este
texto? ¿Cuál es el buen consejo que nos brinda este texto? ¿Para qué se colocarán los globos de texto? ¿Para
qué se colocarán las imágenes del texto?
 Continúa dialogando a partir de los aprendido, ¿Crees que lavarse las manos es un buen consejo? ¿Por qué?
 Para terminar esta actividad, invítalos a desarrollar una ficha de comprensión del texto.

CIERRE
 La docente dialoga con los estudiantes acerca de la actividad realizada a través de interrogantes: ¿qué leímos
hoy?, ¿De qué trato el texto leído? ¿fue de utilidad leerlo? ¿Por qué? ¿Para qué nos servirá los aprendido?

REFLEXIÓN DE MIS APRENDIZAJES.

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

DIRECTOR SUB DIRECTORA DOCENTE


Lista de cotejo
COMPETENCIA. EVIDENCIA
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. Lee una historieta sobre un buen consejo ubica información
relevante en ella y explica para qué fue escrito el texto.
Actitudes o acciones observables
N° CRITERIOS
Ubica información en Explica la causa y Opina para
el texto escrito. el efecto de las qué se
en el texto acciones que colocaron
señala el texto. las imágenes
en el texto.
I P L I P L I P L
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

También podría gustarte