U3 - Sarlo - La Teoría Como Chatarra
U3 - Sarlo - La Teoría Como Chatarra
U3 - Sarlo - La Teoría Como Chatarra
Tesis de
Oscar Landi sobre la televisin, en Punto de vista, n
44, noviembre de 1992.
Hace poco Alberto Ure lo design a Oscar Landi terico massmeditico
original: Creo que es el primer texto 1 de un pensador que piensa la televisin
desde su propia materia y no desde las ideologas. Es decir, que ha puesto su
pensamiento a prueba con la televisin y no ha utilizado lo que resulta obvio de
la televisin para probar lo que pensaba de antemano. Por eso creo que es un
libro fundamental para la televisin y para el pensamiento argentino de las
comunicaciones: no est elaborado sobre la megalomana ni sobre la desilusin
ni sobre el desprecio sino sobre la pasin y la curiosidad de jugar barajando el
naipe de los hechos apostando todo lo que haba pensado. Esta comparacin
le da pie a Ure para cambiar de registro: Creo que Landi podra ser trasladado
por croma a una mesa con Portales, Ranni, Tacagni y Monfort, y al segundo ans
ya sera considerado uno ms. Seguramente se tendra que bancar que le
dijeran el licenciado, pero l estara encantado y los dems tambin.
Ure, con el conocimiento que le da su oficio no de crtico bibliogrfico sino de
director de actores, acierta. No hay razn para que Portales o Ranni consideren
a Landi como un advenedizo a su mundo y si San Alberto Olmedo (como
escribe Ure, que as recuerda devotamente un ttulo de Sartre) viviera,
encontrara en Landi su Boileau: el redactor de un arte potica a la medida de
lo que Olmedo haca en la televisin. Los dems, posiblemente quienes al
segundo ans no se entonen como Landi en la fantasa de Ure, somos almas
bellas agarrotadas por el espritu de la seriedad y la mala conciencia. Puesto a
decir su verdad, Ure indica cmo y desde dnde hay que pensar las cosas, para
que todo cierre con firmeza y no haya posibilidad de deriva: si Landi habla de la
televisin, lo justo es que termine tomndose un vermut con Portales. Me
adelanto a decir que a m tambin me parece justo.
La nota de Ure comienza con un argumento en estado de descomposicin
debido a su antigedad: quienes critican la televisin son epistemolgicamente
arcaicos porque aspiran a analizarla desde afuera de su razn, ignorando que
los medios son una hemorragia de la realidad, una combinacin ocasional del
big-bang de la comunicacin, que crea su propia sedimentacin e imgenes en
las que sopla la vida. El final postromntico de la frase (el soplo de la vida es
postromntico y Ure lo recicla no por escribir rpido y blandamente sino, claro
est, como cita del Kitsch popular) coincide, sin demasiado forzamiento, con
las razones del populismo clsico: no se puede criticar algo desde afuera de su
horizonte ideolgico y de sus leyes constitutivas. No se puede hablar de la
televisin desde afuera de la televisin sin correr el riesgo, como dice Ure, de
convertirse en un positivista del siglo XIX. La forma del argumento es bastante
conocida en la Argentina del XX, porque se la us hasta el cansancio para
arremeter contra versin del peronismo que no cumpliera con el ritual de
declararse peronista, esto es, parte del fenmeno que analizaba.
Se trata de Devrame otra vez. Qu hizo la televisin con la gente. Qu hizo la gente con la televisin ,
Bs.As., Planeta, Espejo de la Argentina, 1992. La resea crtica de Alberto Ure fue publicada en Clarn, el
jueves 30 de julio de 1992.
1
De todas formas, de creer a Ure y a Landi, no hay riesgo de que prospere una
visin exterior: el flujo de la televisin ya nos ha arrastrado a todos. Y, segn
Ure, gracias a dios, porque frente a la amarga crisis de las ideologas se
levanta la salud bestial de las imgenes. Pocas lneas ms arriba, Ure compara
a la televisin con una "inundacin que no se retira, deja de ser un accidente
para constituirse en una nueva realidad que a mucha gente le resulta natural";
con la muy argentina imagen de la inundacin (por algo va a ella Ure cuando
apenas la acaba de abandonar Solanas), se nos instruye sobre una cultura
mutante, la massmeditica, que el libro de Landi explica con un reducido
ncleo de ideas.
Ser injusta, y har aun ms reducido ese ncleo. Me animo a hacerlo porque
las ideas de Landi son bien conocidas, fragmentos de este libro han sido
escuchados en seminarios acadmicos, otros publicados en diarios, otros
expuestos a lo largo de aos. Discutir principalmente con dos de las partes del
libro, la primera y la tercera donde Landi expone su teora de la televisin, En
la segunda parte, "La poltica en las culturas de la imagen", Landi logra las
descripciones ms perspicaces porque la materia televisiva en la que sustenta
sus anlisis es empricamente ms rica. Mis diferencias con las perspectivas
tericas de esta segunda parte, quedarn claras en la crtica de la primera y la
tercera. pero no impiden el reconocimiento de su lectura de la poltica
televisiva. En cuanto a la cuarta parte, se trata de una articulacin de datos
sobre la historia reciente de la implantacin de la industria audiovisual en
Argentina El libro autoriza este enfoque porque, fragmentario como la
televisin misma, est armado por un agrupamiento de artculos de diferente
densidad intelectual y analtica. los lectores sabrn si la sntesis que presento
distorsiona los argumentos y, como esto no es televisin, podrn volver a ellos,
cotejarlos, decidir si leo mal, juzgarme. Los lectores de una pequea revista
como sta, a diferencia de los espectadores de televisin, pueden interponer
no slo el zapping sino otras defensas frente a un texto, pueden ejercer el
derecho de interrumpirlo y decirle que se equivoca.
A las ideas de Landi, entonces. Bsicamente el ncleo terico se puede
enunciar as: la televisin es el espacio de la mezcla de "gneros", discursos,
temas formatos; y tiene como estrategia predilecta el reciclaje. Como muchos,
Landi piensa acertadamente que la televisin y lo audiovisual en sentido
amplio han reorganizado la cultura contempornea. A diferencia de otros, el
sentido de esta reorganizacin le parece globalmente positivo y, cuando se
deja llevar por el entusiasmo, emancipatorio.
Sobre esta tesis, Landi elabora su convincente anlisis de la poltica en la
televisin, y sus notas sobre Olmedo y el video-clip. Lo dems forma parte de
ese continuum de argumentos que se escuchan en las reuniones de
comuniclogos en toda Amrica Latina, y que, con mejor escritura, expone
Baudrillard en textos brillantes por su densidad descriptiva y sus elipsis
aforsticas. Landi, tan honrado artesano de la academia como cualquiera, cita a
ste y a aquellos en sus notas al pie. Entonces, se equivoca Ure cuando afirma
que Landi es el primero que piensa la televisin desde su propia materia? No
vio las notas a pie de pgina? Quizs, en el apuro de la tarea periodstica, no
termin de leer y se qued con los recuerdos del seminario sobre Olmedo que
Landi dirigi en la Universidad? 0, por e! contrario (y esto es lo que creo), Ure
capt bien el sentido de la operacin realizada por Landi, que piensa la
televisin desde su propia materia, porque la piensa anulando la distancia
2
intelectual y moral de la crtica. Sin embargo, busca auxili en otros que han
pensado la televisin desde ella y desde otras materias, intercala citas
filosficas o estticas que tironean del texto, llevndolo a un lugar donde Ure
dice que no hay que ir: el lugar diferente de la televisin para pensar la
televisin. Landi cita a Sarduy, a Platn, a Ginzburg, a Jauss, y esta lectora
queda con la impresin de que esas decoraciones son exteriores a su empresa
terica. Para decir lo que Landi quiere decir no es necesario Sarduy ni la teora
del barroco: no digo que Sarduy no sea necesario a otro discurso sobre la
televisin, digo que no es necesario a ste. Como tambin es excesivo el
Renacimiento, al que se alude en el prlogo del libro, para escandalizar a los
lectores bienpensantes. Estas citas son un plus compositivo y legitimador que
Ure pasa por alto para llegara al centro: Landi, pensador realista, estudia la
televisin desde la televisin.
A Landi le "interesa la TV como una situacin de hecho" (p.11). Si esto quiere
decir algo, debo suponer que se refiere a un tipo de acontecimiento cuya
existencia es independiente de la voluntad. Pero creo que, para Landi,
"situacin de hecho" quiere decir algo ms: una situacin frente a la cual no se
ejerce la crtica, una situacin que se acepta porque all est, ha modificado el
mundo, reorganizado la cultura y se impone con la contundencia de lo
consumado. Todo esto no debera necesariamente llevar a aceptarla como
deseable que es lo que este libro hace casi sin vacilaciones. Demostrar esto
ltimo es difcil porque Landi se cuida muy bien de valorar de manera explcita.
Dice simplemente: esto ha llegado aqu para quedarse y permite suponer un
subtexto: esto ha llegado aqu para quedarse y slo los retardatarios, los
idealistas que se oponen al ngel de la historia, pueden sentirse ofendidos.
Landi, en cambio, es un posibilista, un Realpolitiker de los mass-media que
siempre busca el lado bueno de las cosas. Distradamente en medio de una
descripcin o de una proposicin terica, Landi valora. Pero toma precauciones
para que esto no le pueda ser dicho, y no aparecer como un defensor
conformista del statu quo massmeditico de la Argentina.
Para ello se convierte inesperadamente en historicista y utiliza una estrategia
que recurre al pasado para autorizar el presente. A Landi lo obsesiona una
figura que no nombra: la del intelectual pequeo-burgus que se escandaliza
frente a la televisin realmente existente. A ese personaje Landi se enfrenta y,
como no puede decir sencillamente que se acab la etapa de la crtica y que
ahora reina el hecho consumado (algo bien homogneo con el menemismo,
pero tambin con la confirguracin cultural que con cierto desarreglo suele
llamarse posmodernidad), tiene que buscar argumentos 'elevados. Para el
caso, y con una levedad digna de la televisin, arma un discurso comparativo
entre los medios audiovisuales y las vanguardias histricas, por una parte. Por
la otra, entre la reorganizacin audiovisual del mundo simblico y la
reorganizacin operada hace varios siglos por la imprenta. En las dos
comparaciones se equivoca u opina por ignorancia. Como ambas son centrales
a su teora de la televisin, es necesario considerarlas con seriedad.
(Hablamos, quede claro, tanto Landi como yo, de la televisin en Argentina.)
Landi apoya su tesis historicista en una analoga: la de las revoluciones
provocadas por la televisin y por la imprenta. Un argumento en contra o a
favor superara los lmites de estas notas, Pero quiero hacer algunas
observaciones. La historia (que Landi rechaza como gran relato, aunque recurre
a l a propsito de esta tesis) no acostumbra a repetir sus configuraciones de
3
a Landi por la cabeza (quizs el teatro Coln, quizs el San Martn, quizs las
escuelas de arte, los conservatorios nacionales y las facultades de
humanidades donde se subvenciona a los jvenes que quieren aprender
cultura clsica). Que los estados se interesen y promuevan esta cultura, que
tambin tiene su mercado, no tiene como causa simplemente la prevencin del
dumping. Pero lo ms intrigante de la frase es el enigmtico significado de
'cultura clsica: probablemente, todo lo que no es cultura audiovisual, aunque
creo que Landi desterrara al desvn de la cultura clsica tambin algunas
decenas de directores de cine que resisten a la video-clipizacin que se le
ocurre dotada de poderes emancipatorios. (La rusticidad cinematogrfica de
este especialista en medios audiovisuales es llamativa: su casi nica fuente
terica parece ser Oliver Stone y un par de citas de Brmond.)
Citando a Juan Forn, Landi afirma que hoy los nuevos escritores y artistas
utilizan espontneamente gramticas de la imagen y el fragmento, a
diferencia (debo suponer) de las vanguardias que habran incurrido en un uso
no espontneo. Ac hay dos ideas. La primera es que un uso espontneo
confgura una diferencia positiva, cosa que es indemostrable o que, ms bien,
extensos captulos de la historia del arte contradicen: cremos haber aprendido
que la conciencia esttica es un momento de la produccin esttica. La misma
frase de Forn marcara justamente la ausencia de espontaneidad, ya que l es
un escritor de los nacidos en el giro planetario de las formas audiovisuales y,
sin embargo, teoriza sobre la influencia del clip en las nuevas escrituras. Por
otro lado Landi supone que el uso artstico del fragmentarismo del clip,
legitima al clip: esto tambin es indemostrable o por lo menos discutible,
porque supondra que todo uso esttico de formas o materiales homenajea a
sus fuentes, cuando tambin puede ironizarlas o criticarlas, parodiarlas o
poner de manifiesto su lgica. El uso de la iconografa publicitaria de las
imgenes de los mass-media o del Kitsch, no las rescata para el arte sino que
demuestra la fuerza con que el arte rompe e invade los lmites de otros
discursos. El mismo Warhol, esa imaginacin deslumbrada por el mercado, no
fue slo un propagandista de las sopas Campbell, sino que repiti con ellas la
forma del gesto polivalente, ni del todo irnico ni del todo afirmativo, que
dcadas antes haba realizado Duchamp: las coloc en la escenografa del
museo. Cualquiera que mire un Lichtenstein con atencin puede darse cuenta
de que el encuadre del motivo pop, la alteracin de las proporciones habituales
entre grafema y composicin, la irona de la magnificacin de un rasgo de
personaje o de una leyenda, son operaciones que suponen una distancia
respecto de la materia pop, distancia que instaura la reflexin esttica y
cultural. Cuando Jaspers Jones pinta una bandera norteamericana no est
celebrando esa bandera, sino sometiendo a crtica el patriotismo y la
intangibilidad de sus smbolos. Un cuadro de Lichtenstein no es una feliz
convalidacin de la lectura de historietas como una pelcula de Sylberberg no
es la afirmacin conformista del Kitsch bvaro, ni la eleccin de Warhol por la
efigie de Mao una exhortacin para que admiremos la iconografa de la
revolucin china. Dira que, en un punto, son todo lo contrario. Landi se
equivoca y le quita todo espesor al pop art cuando lo presenta en la tercera
parte de su libro. All afirma que el pop expresara "la ambivalencia de
decirnos: vivimos en un mundo de imgenes consolidado por los medios
audiovisuales que acepto y legtimo en mis obras (p.135). Esta es una lectura
unilateral del pop que interpreta su monotona como legitimacin de las
7
imgenes con las que trabajan algunos de sus artistas. Es una lectura fijada
ms en lo que algunos artistas pop dijeron que en lo que efectivamente
hicieron, aun en los momentos de relacin menos problemtica con la
iconografa de la industria cultural.
Entonces, cuando Landi en su reivindicacin del potencial emancipatorio del
video-clip, arma una ensalada2 con remisiones a las vanguardias histricas y
las ficciones actuales, nos revela por lo menos dos preocupaciones: una, la de
autorizar un gnero por el muy clsico camino de la remisin a autoridades
prestigiosas (las vanguardias), que en realidad no deberan serlo para Landi.
Luego, la de ennoblecerlo porque lo considera materia del arte actual; esta
segunda demostracin es innecesaria y equivocada. La materia del arte puedo
ser banal. Justamente esto es lo que ensean las estticas del siglo XX: Proust
(lee Adorno) trabaja con los rumores y las voces de los salones distinguidos; su
materia es una larga conversacin entre aristcratas y snobs.
Si Landi desea probar la esteticidad del clip (empresa, en s misma,
interesante) debera hacerlo con otras estrategias. Una hubiera podido ser la
de analizar formal y conceptualmente algunos clips, actividad a la que no se
dedica: su teora del clip es una teora sin objeto.
A diferencia de los clips y de las vanguardias histricas, a los que Landi
remite sin transmitir nunca la sensacin de que los conoce bien, a Olmedo lo
trata como a un amigo, alguien del crculo ms inmediato y con el que se
comparten actitudes e ideas. Salta a la vista la diferencia expositiva de este
artculo con respecto a los otros. Tambin es el nico de la primera parte del
libro donde se presentan anlisis de programas para fundar las disquisiciones
tericas. Landi quiere diferenciarse tanto de quienes, desde la cultura culta,
consideraron a Olmedo slo en trminos de mal gusto, y de quienes, desde
otra [sic] cultura culta, lo aceptaban criticando sus contenidos supuestamente
machistas y autoritarios (p.29).
Dnde se coloca Landi entonces? Del lado de quienes no critican contenidos,
porque el vnculo entre Olmedo y su pblico se habra establecido en otro
plano, definido por formas ms complejas de significacin que incluan
componentes gestuales y que hablaban de cuestiones como las siguientes:
tener que resolver situaciones sobre la marcha y ms bien sobrepasados por
las circunstancias, perder el hilo de lo que se est diciendo; sacar provecho de
la incoherencia y la dispersin; perder los puntos de referencia para orientarse;
chantear; parodiar la autoridad y la desgracia; desresponsabilizarse en ciertos
momentos por lo que se hace; tantear los lmites de las cosas sin poder
sobrepasarlas: prenderse en diagonal con el goce del otro (p.28). Traduciendo:
lo que transmita Olmedo a su pblico no eran contenidos ideolgicos tales
como amoralidad o machismo, sino un conjunto de disposiciones que, as
expuestas, se ordenan sobre el eje de la chantada (y Landi, en este punto,
cae en la tentacin de ser honesto y coloca el verbo chantear en el centro de
las estrategias de Olmedo). Que Landi subraye (siguiendo la moda de atribuir
potencia transgresora a todo acto anmico) la improvisacin y el cinismo como
2
El conflicto que Landi mantiene con la cultura culta incluye distracciones como la de atribuir La esclava
Isaura a Guimaraes Rosa, que nunca se atrevi a soar con escribir esa novela, convertida en teleteatro
exitoso. Las historias de la literatura brasilea adjudican La esclava Isaura a Bernardo Guimaraes, e
informan que fue publicada en el ltimo tercio del siglo XIX.
elementos centrales del discurso olmdico, slo quiere decir que prefiere
reemplazar los nombres con los que lo criticara la pequeo burguesa
bienpensante, y darles otros. En esta operacin de cambio de nombres, no se
trata tanto de leer formas ms complejas sino de leer las mismas formas
atribuyndoles valoraciones diferentes.
La palabra improvisacin tiene en el caso de Olmedo dos sentidos y Landi se
desliza de uno a otro sin marcar la lnea que los separa: por un lado, la
improvisacin era una tcnica actoral que Olmedo llevaba a propuesta esttica;
por el otro, la improvisacin era el contenido de una cantidad de situaciones
narrativas, y estaba all reemplazando otros contenidos. De cada uno de los
puntos de la enumeracin de Landi podra decirse lo mismo: Olmedo perda el
hilo de lo que estaba diciendo y aprendi a convertir esto en recurso, pero
haba hilos que Olmedo no perda. All estaban los rasgos fuertes y seriados de
sus personajes, la repeticin de las situaciones, la eficacia construida sobre el
reconocimiento y no sobre la novedad. Podan perderse, como quiere Landi, los
puntos de referencia, pero slo en la medida en que esa prdida no
desestructurara anclajes muy fuertes de carcter icnico (los cuerpos de las
mujeres, la torpeza de los partenaires, la carga hiperdenotativa del gesto).
De la enumeracin de Landi surge un Olmedo sumergido en la deriva de una
realidad catica en la que el personaje Olmedo se orienta por medio de
estrategias aproximativas (tal como, se podra inferir, hacen los sectores
populares). Esto no es as: la deriva de Olmedo se produce en el marco de una
hipercodificacin genrica que viene del teatro de revistas, antes haba pasado
por el circo y no es ni mejor ni peor que otras hipercodificaciones, en la medida
en que puede ser esttica e ideolgicamente considerada en sus resultados.
Olmedo, es verdad, improvisaba pero difcilmente al borde de ningn abismo:
el formato de su programa funcion como una grilla, fuerte y modificada slo
con extrema cautela, dentro de la cual el talento repentista del cmico
incrustaba miniaturas de improvisacin. Pero cualquier televidente saba dnde
estaba parado, aunque el juego de la improvisacin pusiera un elemento de
suspenso en la lnea invariable de la trama.
Entonces, hubiera valido la pena que el saber que Landi tiene sobre Olmedo
tomara en cuenta no slo los elementos repentistas sino las continuidades y
persistencias. La pregunta me parece que est all: de qu modo la televisin
define las posibilidades de un espontneo talentoso. Si se ocluye este punto, la
televisin aparece como un medio que no plantea condiciones duras incluso a
los ms espectaculares integrantes de su parnaso: la improvisacin de Olmedo
tambin habla de las condiciones estticas y tcnicas de produccin televisiva,
dato resistente que Landi no considera. La televisin de Landi est liberada de
las constricciones que impone tambin a sus integrantes ms exitosos no slo
en cuanto al formato fijo (eso que Landi llama gneros televisivos) sino
tambin como mquina de repeticin que desconfa de las innovaciones y en el
caso argentino, como mquina sumamente imperfecta que fomenta la
improvisacin como reemplazo de fuertes estructuras tcnicas de produccin.
Parece una banalidad, pero un dato que Landi dice al pasar (que Olmedo
grababa cincuenta minutos en una jornada de diez horas) debera considerarse
en sus consecuencias tcnicas, estticas y formales. En un libro sobre la
televisin resulta por lo menos curioso que las condiciones de produccin estn
completamente ausentes (quizs porque en la pica televisiva propuesta por
9
11