Sarlo La Teoria Como Chatarra

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

4.

Sistematice los argumentos con los que Sarlo rebate la analogía entre las
transformaciones generadas por la imprenta y por la televisión.

1. ¿Por qué la autora denuncia la operación de Oscar Landi de pensar la televisión


“desde su propia materia”?

1. Beatriz Sarlo está en contra de pensar la televisión desde su propia materia, ya que
no prosperaría de este modo una visión exterior, significaría pensarla anulando la
distancia intelectual y moral de la crítica. Sin embargo, Landi cita a autores que han
pensado la televisión desde ella y desde otras materias: utiliza a Platón, a Sarduy, a la
teoría del barroco, lo cual Sarlo sostiene que es excesivo y que no es necesario a ese
discurso de la televisión. Le da la impresión que esas decoraciones son exteriores a su
empresa teórica.

2. ¿Cuáles son las críticas de Sarlo al planteo de que la televisión se ha constituido en


una “situación de hecho”?

2. “Situación de hecho” Sarlo lo entiendo como un tipo de acontecimiento cuya


existencia es independiente de la voluntad, y a su vez como una situación frente a la
cual no se ejerce la crítica, que se acepta porque allí está, se impone con la contundencia
de lo consumado. Landi acepta esta situación como deseable (aunque Sarlo dice que
este último autor se cuida muy bien de valorar explícitamente), acepta positivamente el
fenómeno de los mass-media. Landi nos advierte que al estudiar a la televisión como
“situación de hecho” no esperemos un momento crítico con respecto a su objeto, aunque
la crítica no está ausente (juzga a los intelectuales críticos por ser defensores de la
“cultura culta”). De esta manera se exime al intelectual de algunas exigencias, como la
de romper la tautología de la circularidad, afirma Sarlo. “Este realismo es un obstáculo
para modificar aquello que sea modificable, es sin duda un obstáculo para la reforma y
el despliegue del conflicto en los massmedia”1
Para autorizar el presente Landi se convierte en historicista y utiliza una estrategia que
utiliza el pasado. Arma un discurso comparativo entre los medios audiovisuales y las
vanguardias históricas por un lado, y por otro la reorganización audiovisual del mundo
simbólico y la reorganización operada hace varios siglos por la imprenta.

3. Sistematice los argumentos con los que Sarlo rebate la analogía entre algunos
procedimientos del lenguaje televisivo y las vanguardias.

3. Sarlo rebate la analogía entre la televisión y las vanguardias de Landi apelando al


desconocimiento sobre las vanguardias que el autor manifiesta. Para Salo “Landi
legitima a la televisión desde las vanguardias estéticas, de las que exhibe un
conocimiento de tercera mano y superficial”.
Por otro lado, “Cuando Landi invoca a las vanguardias lo hace atribuyéndoles los
mismos procedimientos que, desde su perspectiva, son propios de la televisión: como
según piensa, la televisión fragmenta y combina, las vanguardias, hicieron lo mismo”.
Pero, para Sarlo el problema de esta análoga se basa en que Landi no precisa cuales son
los puntos donde la problemática vanguardista y la televisiva se cruzan, su puesta en

1
Sarlo, Beatriz. “La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión.”, módulo bloque B,
comunicación 2, cátedra Mangone, 2do cuatrimestre de 2008, pag. 269.
paralelo es completamente exterior, tanto a la lógica de las vanguardias como a la de la
televisión.
Por ultimo Sarlo rebate la analogía tomando como base los géneros que, según Landi,
tienen algo en común ya que tanto la televisión como las vanguardias tratan con “la
ruptura”de los mismos, aunque nuevamente Sarlo habla del desconocimiento del autor
ya que para ella “con las vanguadias, eso tiene poco que ver”, y concluye: “entonces,
me pregunto para qué necesita Landi a las vanguardias. Me inclino a pensar que las usa
para autorizar polémicamente su discurso.”

5. Al analizar el videoclip Landi plantea el carácter “parasitario” y “dependiente del


Estado” de la llamada “cultura clásica”. ¿Qué responde Sarlo a este planteo?

5. Sarlo plantea varias interrogantes y críticas sobre la afirmación de Landi. Primero


aclara que la llamada “cultura clásica” como dependiente del Estado que afirma Landi
es un concepto erróneo ya que la misma posee y siempre ha poseído un mercado
independientemente del patrocinio del Estado. En segundo lugar, Sarlo critica el
concepto de “cultura clásica” por considerarlo “enigmático” en los textos de Landi, ya
que la autora deduce que esta comprendería “todo lo que no es cultura audivisual” [pág.
267], lo que negaría la propia hipótesis del autor de que los medios audiovisuales se
conforman de esa misma cultura, en la que entraría ciertas expresiones artísticas
vanguardistas que considera el autor como base el videoclip.

6. Al criticar los planteos de Landi sobre Olmedo, ¿por qué apela a las condiciones (y
las determinaciones) de producción en la televisión?

6. Beatriz Sarlo apela a las condiciones y determinaciones de producción de la


televisión para criticar las valorizaciones excesivas dadas a la improvisación y el
cinismo de Olmedo como elementos centrales del “discurso olmedico” [pág. 268]. La
autora sostiene que la palabra improvisación tiene dos sentidos y que “(…) Landi se
desliza de uno a otro sin marcar la línea que lo separa: por un lado, la improvisación era
una técnica actoral que Olmedo llevaba a propuesta estética; por el otro, la
improvisación era el contenido de una cantidad de situaciones narrativas, y estaba allí
reemplazando otros contenidos”. Siguiendo esa separación Sarlo afirma que Olmedo
había aprendido a convivir con el recurso de la improvisación, ya que “podían perderse,
como quiere Landi, los puntos de referencia, pero sólo en medida en que esa pérdida no
desestructurara anclajes muy fuertes de carácter icónico” (énfasis nuestro). Es decir,
olmedo podía improvisar ya que en ningún momento llegaba a estar “en el abismo”
como asegura Landi, sino que este programa forma parte de un género televisivo, que
basado en la repetición constante y en fuertes estructuras técnicas, muestra una
precariedad significante en sus condiciones de producción que marcan su estética. Por
lo tanto, aquello de “genialidad” (palabra nuestra) en la improvisación olmediana que
sostiene Landi no es más que una muestra de la fuerte estructura del género televisivo
de la comedia que lo permite y la precariedad de producción que lo empuja al uso del
recurso.

También podría gustarte