Derecho Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fuentes del derecho administrativo

Son diferentes
medias maneras o procedimientos por los cuales se elaboran las reglas del
derecho positivo, el derecho es el sistema de norma jurdica que informa y
regula efectivamente la vida de un pueblo de un determinado momento
histrico. Las fuentes se clasifican en:

Escritas: Constitucin:

Ley suprema de un estado


contiene las reglas concernientes ala organizacin de las distintas ramas del
poder pblico y la garanta de los derechos reconocidos a las personas. La
constitucin es la primera de las leyes comprendidas en el cuadro jurdico
de un pas es la ley superior segn el arituclo7 de la constitucin.

La ley:

Regla de derecho abstracta de aplicacin general. El criterio


formal de ley se entiende como toda decisin adoptada por el cuerpo
legislativo segn los tramites establecidos para esos efectos por la
Constitucin cualquiera que sea su contenido

Las Leyes Orgnicas El Articulo 163 de la Constitucin Nacional


las define de la siguiente manera: "Son leyes orgnicas las que as
denomine esta Constitucin y las que sean investidas en tal carcter por la
mayora de los miembros de cada Cmara al iniciarse en ellas el respectivo
proyecto de ley".

Leyes Especiales: En relacin con las leyes especiales, el artculo


14 del Cdigo Civil establece que "las disposiciones contenidas en los
cdigos y leyes nacionales especiales se aplicarn con preferencia a las de
este Cdigo en las materias que constituyan su especialidad", lo que supone
la consagracin del principio de la primaca de la ley especial sobre la
general. Las leyes Especiales rigen con preferencia, en el campo de su
especialidad, sobre las leyes Ordinarias. Por ejemplo: El Cdigo Civil es un
compendio de diversas instituciones del Derecho, entre otras, los contratos
y las garantas.

El Tratado:

En sentido amplio se entiende como todo acuerdo


celebrado entre miembros de la comunidad internacional cualquiera sea la
forma que revista y la importancia de los compromisos que contenga. En
sentido restringido un acuerdo internacional revestido de un carcter
solemne y que tiene por objetivo sea un conjunto de problemas complejos
especiales y determinados, de una importancia considerable.

Reglamentos:

Son declaraciones escritas y unilaterales emanadas


de las autoridades administrativas, creadoras de reglas de derecho de
aplicacin general de grado inferior a las leyes. Las reglas contenidas en los
reglamentos son de rango sub legal pues existe el principio de la absoluta
subordinacin de los reglamentos a las leyes

Decretos-Ley:

Son actos con fuerza de ley emanados del Poder


Ejecutivo Nacional, (Asamblea Nacional) en uso de sus facultades y
atribuciones que le acuerda la Constitucin Nacional. Es interesante sealar
que de acuerdo con el Artculo 190 Ordinal 8. El Presidente de la Republica,
en conejo de Ministros puede, previa ley formal habilitante, dictar medidas
extraordinarias en materia econmica o financiera. Por tanto, su materia es
la misma de la ley formal.

No escritas:

En el derecho romano se consideraba que las


costumbres constante aprobadas por es consentimiento de los que la siguen
semejan a la ley, en la modernidad es una fuente de derecho generada por
la repeticin constante y reiterada de un mismo modo de obrar observada
con la conviccin de que es jurdicamente obligatoria.

Primarias: Rigen materias reguladas por otras reglas de rango superior

Secundarias, rigen materias no reguladas por otras reglas de jerarqua


superior

Principales y subsidiarias: las que han de aplicarse en defecto delas


primeras.

Los Principios de la Actividad de la Administracin Pblica:


De acuerdo con el artculo 141 de la Constitucin, la Administracin
Pblica se fundamenta en "los principios de honestidad, participacin,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendicin de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la funcin pblica, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho". Estos mismos principios los
repite el artculo 12 de la LOAP al precisar que la actividad de la
Administracin Pblica se desarrollar con base a los principios antes
mencionados.

El principio de la simplicidad: El artculo 12 de la LOAP dispone que la


simplificacin de los trmites administrativos ser tarea permanente
de los ranos y entes de la Administracin Pblica, as como la
supresin de los que fueren innecesarios, todo de conformidad con los
principios y normas que establezca la ley correspondiente. Este
principio tiene el objeto de racionalizar los tramites que realizan los
particulares ante la Administracin Pblica, mejorar la eficiencia,
pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad
en las mismas; reducir los gastos operativos; obtener ahorros
presupuestarios; cubrir insuficiencias de carcter fiscal y mejorar las
relaciones de la Administracin Pblica con los ciudadanos.
principio de informacin general (Internet). A fin de dar cumplimiento
a los principios establecidos en la LOAP, sta dispone (art. 12) que los
rganos y entes de la administracin Pblica deber utilizar las
nuevas tecnologas que desarrolle la ciencia, tales como los medios
electrnicos, informticos y telemticos, para su organizacin,
funcionamiento y relacin con las personas. Para ello cada rgano y
ente de la Administracin Pblica debe establecer y mantener una
pgina en la Internet, con toda la informacin que se considere
relevante (misin, organizacin, procedimientos, normativa que lo
regula, servicios que presta).
principio de publicidad de los actos generales. Todos los reglamentos,
resoluciones y actos administrativos de carcter general dictados por
la Administracin Pblica debern ser publicados, sin excepcin, en la
Gaceta Oficial de la Repblica, segn el caso, en el medio de
publicacin oficial del Estado, Distrito metropolitano o Municipio
correspondiente (art. 13). La norma recoge el principio general del
comienzo de la eficacia de los actos administrativos de efectos
generales (normativos) o de carcter general (destinados a varios
sujetos de derecho), sujetndolo a la publicacin en la Gaceta Oficial.
principio de la sujecin a los planes, metas y objetos. Los ranos y
entes de la Administracin Pblica, en su funcionamiento, deben
sujetarse a las polticas, estrategias, metas y objetivos que se
establezcan en los respectivos planes estratgicos y compromisos de
gestin. Igualmente se deben ceir a la actividad desarrollada por las
unidades administrativas de apoyo tcnico y logstico se debe adaptar
a la de aquellas (art. 19).
principio de la eficacia. Los entes de la Administracin Pblica debe
perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en
las normas, planes y compromisos de gestin; (art. 19); as como la
evaluacin y control del desempeo institucional y de los resultados
alcanzados (art. 189.

principio de la adecuacin de los medios financieros a los fines .La


asignacin de recursos a los ranos y entes de la Administracin
Pblica se debe ajustar estrictamente a los requerimientos de su
funcionamientos de su funcionamiento para el logro de sus metas y
objetivos. En todo caso, el funcionamiento de la Administracin
Pblica debe propender a la utilizacin racional de los recursos
humanos, materiales y presupuestarios. (art. 20). Por otra parte el
artculo 21 de la LOAP establece el tamao y la estructura
organizativa de los rganos y entes de la Administracin Pblica
deben ser proporcionales y consistentes con los fines y propsitos que
les han sido asignados, as como proponer a la utilizacin racional de
los recursos del Estado.
el principio de privatizacin. En los casos en que las actividades de los
rganos y entes de la Administracin Pblica, en ejercicio de
potestades pblicas que por su naturaleza lo permitan, fueren ms
econmicas y eficientes mediante la gestin del sector privado o de
las comunidades, dichas actividades deber ser transferidas a stos,
de conformidad con la ley, reservndose la Administracin Pblica la
supervisin, evaluacin y control el desempeo y de los resultados de
la gestin transferida (art. 20)
principio de coordinacin: Conforme al artculo de la LOAP, las
actividades que desarrollen los rganos y entes de la Administracin
Pblica deben estar orientadas al logro de los fines y objetivos del
Estado, para lo cual deben coordinar su actuacin bajo el principio de
unidad orgnica.
principio de cooperacin: Conforme al principio del artculo 136 de la
Constitucin, Administracin Pblica Nacional, la de los Estados, la de
los Distritos metropolitanos y la de los Municipios deben colaborar
entre s y con las otras ramas de los Poderes Pblicos en la realizacin
de los fines del Estado (art. 24).
Respetar el ejercicio legtimo de sus competencias.
Ponderar, en ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los
intereses pblicos implicados.
Facilitar a las otras administraciones la informacin que precisen
sobre la actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias
competencias.
Prestar, en el mbito propio, la cooperacin y asistencia activas que
las otras administraciones pudieran requieren para el ejercicio de sus
competencias.
Principios relativos a la Competencia:

La obligatoriedad de la competencia: Esta es irrenunciable,


indelegable, improrrogable y no puede ser relajada por convencin
alguna, salvo los casos expresamente previstos en la leyes y dems
actos normativos (art. 26)
La incompetencia y la nulidad: Toda actividad realizada por un rgano
manifiestamente incompetente o usurpada por quien carece de
autoridad pblica es nula y sus efectos se tendrn por inexistentes
(art. 26 LOAP). Se recoge as, el principio establecido en el articulo
138 de la Constitucin, conforme al cual "Toda autoridad usurpada es
ineficaz y sus actos son nulos".
La asignacin genrica de competencia: En caso que una disposicin
legal o administrativa otorgue una competencia a un rgano o ente
de la Administracin Pblica sin determinar la unidad administrativa
competente, se entiende que su ejercicio corresponde a la unidad
administrativa con competencia por razn de la materia y el territorio,
del segundo nivel jerrquico del respectivo rgano o ente (art. 27).
La desviacin de la competencia: La LOAP establece los siguientes
mecanismos de desviacin de la competencia: la descentralizacin, la
desconcentracin, la encomienda de gestin, la delegacin, y la
avocacin.
La solucin de los conflictos de atribuciones: Cuando un rgano que
este conociendo de un asunto se considere incompetente debe remitir
las actuaciones al que estime con competencia en la materia. Si este
ltimo rgano se considera a su vez incompetente, el asunto debe er
resuelto por el rgano superior jerrquico comn a ambos (art.44)
Principios relativos a la organizacin Administrativa:
La reserva legal en la asignacin de la titularidad de la potestad
organizativa: De acuerdo con el artculo 15 de la LOAP los rganos y
entes de la Administracin Pblica se crean, modifican y suprimen por
los titulares de la potestad organizativa conforme a lo establecido en
la Constitucin y la ley. Por tanto, la titularidad de la potestad
organizativa slo puede ser asignada por la Constitucin o la ley. En
cuanto a la Constitucin, esta atribuye a la Asamblea Pblica
Nacional, al asignarle la competencia genrica para legislar "en las
materias de la competencia nacional".
La titularidad para la organizacin de la Administracin Pblica
Central Nacional: En efecto, de acuerdo con lo establecido en el
artculo 236, ordinal 20 de la Constitucin , corresponde al Presidente
de la Republica Consejo de Ministros, fijar el nmero, organizacin y
competencia de los ministerios y otros organismos de la
Administracin Pblica Nacional, as como tambin la organizacin y

funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios y


lineamientos que seale la correspondiente ley orgnica.
Indicacin de su finalidad y delimitacin de sus competencias o
atribuciones.
Determinacin de su forma organizativa, su ubicacin en la estructura
de la Administracin Pblica y su adscripcin funcional y
administrativa.
Previsin de las partidas y crditos presupuestarios necesarios para
su funcionamiento.
Requisitos para la creacin y modificacin de rganos y entes: En
todo caso, el artculo 16 de la LOAP dispone que la creacin de
rganos y entes administrativos se debe sujetar a los siguientes
requisitos:
El principio de Previsin Financiera: No pueden crearse nuevos
rganos que supongan duplicacin de otros ya existentes si al mismo
tiempo no se suprime o restringe debidamente la competencia de
stos. (art. 16).
El principio de simplicidad y transparencia de la organizacin
administrativa: Debe prever la compresin, acceso, cercana y
participacin de los particulares de manera que les permitan resolver
sus asuntos, se auxiliados y recibir la informacin que requieran por
cualquier medio (art. 22).
El principio de jerarqua: Los rganos de la Administracin Pblica
deben estar jerrquicamente ordenados y relacionados de
conformidad con la distribucin vertical de atribuciones en niveles
organizativos. Los rganos de inferior jerarqua estn sometidos a la
direccin, supervisin y control de los rganos superiores de la
Administracin Pblica con competencia en la materia respectiva (art.
28) LOAP.

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: ARTS 30 AL 35 LOPA.


La actividad administrativa se desarrollara con arreglos a principios
de economa, eficacia, celeridad e imparcialidad. Las autoridades
superiores de cada organismo velaran por el cumplimiento de estos
preceptos cuando deban resolver cuestiones relativas a las normas de
procedimiento.
De cada asunto se formara expediente y se mantendr la unidad de
este y de la decisin respectiva, aunque deban intervenir en el

procedimiento
autnomos.

oficinas

de

distintos

ministerios

institutos

Los documentos y expedientes administrativos debern ser uniformes


de modo que cada serie o tipo de ello s obedezca a iguales
caractersticas. El administrado podr adjuntar, en todo caso, al
expediente, los escritos que estime necesarios para la aclaracin del
asunto.
La administracin racionalizara sus sistemas y mtodos de trabajo y
vigilara su cumplimiento. A tales fines, adoptara las medidas y
procedimientos ms idneos.
Todas las entidades pblicas sometidas la L.O.P.A. preparan y
publicaran en la gaceta oficial correspondiente, reglamentos e
instrucciones referentes a las estructuras, funciones, comunicaciones
y jerarquas de sus dependencias, Asi mismo en todas las
dependencias al servicio del pblico, se informara a este por los
medios adecuados, sobre los fines, competencias y funcionamientos
de sus distintos rganos y servicios. Igualmente informaran a los
interesados sobre los mtodos y procedimientos en uso en la
tramitacin o consideracin de su caso.
En el despacho de todos los asuntos se respetara rigurosamente el
orden en que estos fueron presentados. Solo por razones de inters
pblico y mediante providencia motivada, el jefe de la oficina podr
modificar dicho orden, dejando constancia en el expediente.
Los rganos administrativos utilizaran procedimientos expeditos en la
tramitacin de aquellos asuntos que asi lo justifiquen, cuando sean
idnticos los motivos y fundamentos de las resoluciones, se podrn
usar medios de produccin en serie, siempre que no se lesionen las
garantas jurdicas de los interesados.

os sujetos de la relacin jurdica de Derecho Pblico


1.- EL ESTADO: Es el elemento fundamental para poder definir una
relacin jurdica de derecho pblico como indica Jellenck, "la oposicin
entre el derecho privado y el derecho pblico puede referirse al
principio fundamental de que en el Derecho Privado los individuos son
considerados principalmente en una relacin de coordinacin, los
unos con respecto a los otros". Por su parte, "el Derecho Pblico es
aquel que establece relaciones entre una comunidad dotada de un
poder de autoridad y personas que le son iguales o le estn
subordinadas. En este tipo de relacin jurdica el estado acta en una
posicin de supremaca, dotado de un poder pblico; puede tomar

decisiones unilateralmente y hacerlas cumplir, incluso por la fuerza


pblica; Tiene el monopolio de la violencia. Esta caracterstica lo
ubica en un nivel superior, por encima de los dems sujetos de la
relacin jurdica. La posicin de la supremaca del estado deriva del
tipo de norma jurdica, de derecho pblico o de derecho privado, y de
si acta en procura de un inters privado.
Las relaciones jurdicas de derecho privado se caracterizan por la
posicin horizontal de las partes, quienes actan en un plano de
igualdad, mientras que las relaciones jurdicas de derecho pblico se
caracterizan por la participacin del estado en una posicin de
supremaca.
En la relacin jurdica de derecho pblico, el estado es el deudor, el
obligado a cumplir las prestaciones contenidas en los derechos
subjetivos pblicos entre ellos, los derechos constitucionales.
2.- LOS INDIVIDUOS: Son personas que aparecen en la relacin
jurdica haciendo valer sus derechos individuales. No es relevante si
se trata de uno solo o de un grupo. El inters que defienden es
individual; ha sido reconocido por el derecho en beneficio particular.
Son sus titulares quienes pueden exigirlos, pero tambin renunciar a
ellos, salvo en casos excepcionales.
3.- LA COLECTIVIDAD: La teora clsica de los derechos subjetivos solo
reconoce dos nociones contrapuestas: el inters individual frente al
inters general. Sin embargo, siguiendo algunas tendencias
modernas, nuestra constitucin de 1.999 prev la existencia de los
derechos e intereses colectivos y difusos. La diferencia reside en el
bien jurdico que es objeto de la proteccin. La norma jurdica que lo
protege tiene la intensin de reconocer un inters que excede el
mbito individual, pero que merece una proteccin similar a la de los
derechos individuales.
En la relacin jurdica de derecho pblico, el dominio de la tcnica de
la relacin jurdica nos permitir:
1.- Identificar los sujetos titulares de los intereses en conflicto.
2.- Analizar los elementos sociolgicos.
3.- Identificar el contenido de la prestacin.
4.- Identificar situaciones mltiples.
5.- Identificar el mtodo a seguir para resolver el asunto.

II.- LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

2.1 El Estado sujeto de Responsabilidad:


El Estado en el derecho moderno, es adems de un ordenamiento,
una persona jurdica, es
decir, un sujeto de derecho. En la actualidad, abandonadas las
concepciones del Estado
Patrimonial y del Estado de Polica, nadie niega la condicin de
Persona Jurdica de la
Entidad Estatal. Se trata de una personalidad unitaria.
Al concebir al Estado como sujeto de derecho, es decir, dotado de
personalidad jurdica con
posibilidad por lo tanto, para
determinados intereses y por ende

ser

centro

de

referencia

de

titular y obligado de situaciones jurdicas subjetivas (Potestades y


deberes pblicos) se est
dando el paso inicial para configurarlo al mismo tiempo como sujeto
pasivo de
responsabilidad.
Es importante sealar que la nocin de responsabilidad est muy
estrechamente vinculada a
la teora de la personalidad jurdica, de all que para poder hablar de
responsabilidad es
impretermitible hacer referencia a un sujeto capaz de obligarse. En tal
sentido, la
configuracin del Estado como persona jurdica de Derecho Pblico es
lo que hace falta
inferir que tenga derechos y atribuciones, facultades y cargas.
(4) Tomado de "Las Constituciones de Venezuela". Pg. 349.
2.2 La Administracin Pblica como Persona Jurdica:
En relacin a la personalidad jurdica de la Administracin Pblica
consideramos importante
transcribirlas apreciaciones de Eduardo Garca de Enterra y Toms
Ramn Fernndez
quienes sealan: "La Administracin Pblica no es para el Derecho
Administrativo un

complejo orgnico ms o menos ocasional. La relacin estructural


entre la realidad
constituida por la Administracin Pblica no se efecta por la
consideracin de la misma
como un conjunto de rganos, sino a travs de su consideracin como
persona. Para el
Derecho Administrativo la Administracin Pblica es una persona
jurdica. Esto de la
personificacin es el nico factor que permanece siempre, que no
cambia como cambian los
rganos y las funciones y por l se hace posible el Derecho
Administrativo.
Todas las relaciones jurdico-administrativas, se explican en tanto la
Administracin Pblica,
en cuanto persona es un sujeto de Derecho que emana declaraciones
de voluntad, celebra
contratos, es titular de un patrimonio, es responsable, es justiciable,
etc., la personificacin de
la Administracin Pblica es as el dato primario y sine qua non del
Derecho
Administrativo.(5)
La Ley Espaola de Rgimen Jurdico de la Administracin del Estado
del 26 de Julio de
1957 establece "La Administracin del Estado, constituida por
rganos jerrquicos
ordenados, acta para el cumplimiento de sus fines con personalidad
jurdica nica".
Vemos que la personalidad jurdica de la Administracin Pblica en el
sistema jurdico
espaol est consagrada en el Derecho Positivo vigente. En el caso
venezolano, quien detenta
la personificacin del Estado es la Repblica; las Entidades Federales
y los Municipios
tambin poseen personalidad jurdica; indirectamente la Constitucin
en el artculo 124 hace mencin de estos tres niveles territoriales,
como personas jurdicas. Este artculo se refiere a

los efectos de establecer una prohibicin de contratar con entes


pblicos "a nadie que est al
servicio de la Repblica, los Estados y Municipios y dems personas
jurdicas de Derecho
Pblico". La norma, ciertamente no califica a la Repblica, a los
Estados ni a los Municipios
como personas jurdicas directamente,
disposicin conseguimos la base

sin

de la distribucin vertical
territorial; que implica la

como

del

Poder,

embargo

en

esta

descentralizacin

personalidad jurdica de los tres niveles.


(5) Garca de Enterra. el al Curso de Derecho Administrativo. Tomo 1.
Pgs. 25 y 26.
Entre nosotros la Administracin Pblica podemos entenderla como
aquel conjunto de
rganos del Estado que en forma permanente y continua tienen por
objeto la realizacin de
los cometidos, sobre la base de una actuacin primordialmente de
carcter sublegal y
estructurada en forma jerrquica y dependiente.
En este orden de ideas la Administracin Pblica, podemos entenderla
en una estimacin
subjetiva que hace referencia al rgano y en una estimacin material
que nos la vincula a la
accin o relacin de actividades destinadas a un fin.
En la perspectiva orgnica se vincula a la estructura u organizacin
de los entes
administrativos, en la perspectiva material nos da la premisa de la
funcin administrativa.

También podría gustarte