Psicomotricidad Relacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL

La experiencia ha probado que la Psicomotricidad Relacional permite alzar


los bloqueos pedaggicos, liberar al nio de sus tensiones y angustias,
permitindole una mejor disponibilidad y una mayor autonoma frente a los
aprendizajes escolares y la vida relacional
Andr Lapierre
LA PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL
Es en la primera Infancia cuando el
nio estructura, en relacin a su
cuerpo y a los dems, la base de su
personalidad.
Ante la ausencia del lenguaje verbal,
las relaciones que establece son
especialmente relaciones corporales
y motrices: contactos, gestos,
mmicas,
actitudes,
miradas,
sonidos

A nivel de movimiento, es en este momento de la vida cuando ms cambios y ms


rpido suceden en su cuerpo.
Pero el cuerpo no es solamente eso, es tambin el lugar de toda la sensibilidad, la
afectividad, la emocin, la relacin con uno mismo y con el otro; lugar de placer, de
deseo, de frustracin y de angustia. Tambin lugar de recuerdo, de todas las emociones
positivas y negativas, vividas por el nio en su relacin con los otros.
La Psicomotricidad Relacional entiende que es la relacin lo que vincula la
construccin de la identidad humana, en los aspectos psico-afectivos, emocionales y
fsicos. Este proceso se construye en un lenguaje TNICO-CORPORAL, donde toda la
comunicacin se establece en el cuerpo y en relacin a otro cuerpo, desde el cdigo
natural y propio de los nios: la actividad y el juego espontneo.
OBJETIVOS

Prevenir, permitir y favorecer el desarrollo ptimo de la personalidad.


Permitir la expresin de sentimientos y actitudes (agresividad, miedos, envidia,
celos, culpabilidad, seguridad, alegra-tristeza, dolor, pena) para dominarlos
mejor, lo que tendr como efecto una mejor adaptacin a la realidad.

METODOLOGA
La metodologa se basa, principalmente, en la ACTIVIDAD y el JUEGO ESPONTNEO.
Recursos
El principal recurso para el juego es el propio CUERPO, valindose de mediadores
como el gesto, la voz, la mmica, la mirada.
El espacio
El espacio utilizado ser la sala de psicomotricidad. Un lugar clido, confortable y sin
riesgos para los nios.
Este espacio se organizar antes de cada sesin, en funcin de las estrategias o los
objetivos fijados.
Los materiales
El material tiene diversas funciones.
Es un lugar de expresin, de proyeccin, que permite observar la relacin sujeto
objeto.
Es tambin un intermediario de la comunicacin, el objeto es utilizado para mantener
una comunicacin con el otro.
Los materiales han de ser inconcretos como para poder llegar a representar cualquier
cosa de acuerdo con las proyecciones del nio. Posibilitamos as la libre significacin
que, segn el momento, cada nio haga del mismo.
El material ha de ser abundante, para que se pueda disponer de l cmodamente, y ha
de permitir la estructuracin, la construccin.
Los materiales ms utilizados son el papel, tubos de cartn, palitroques, grandes telas
de colores, pauelos, cajas de cartn, cuerdas, pelotas, balones, anillas de goma, aros,
bloques lgicos.

Intervencin psicomotriz
La intervencin se basar en 3 roles fundamentales:
a. Observacin de la expresividad psicomotriz.
Consideraremos una serie de parmetros que nos posibiliten un mayor anlisis de su
expresividad. Estos parmetros son la relacin con el material, la ocupacin del espacio
y el tiempo como coordenadas dentro de las que se desarrolla la accin, la relacin con
los otros nios y nias y con el adulto.
En funcin de esta observacin, elaboraremos un proyecto pedaggico, una propuesta
en relacin con lo que el nio o la nia nos expresa en su manera de utilizar los objetos,
de mantener relaciones con los otros, de su utilizacin de los espacios y el tiempo.
b. El juego simblico.
La Psicomotricidad Relacional va a permitir al nio, vivir sus fantasmas inconscientes
en un juego simblico en el que el adulto consciente le sirve de compaero. As, va a
poder expresar y elaborar sus conflictos, colmar sus carencias, estructurar su
personalidad de manera mejor equilibrada.
Utilizaremos el lenguaje y el material para el juego simblico. Ayudaremos a construir,
con los materiales, las propuestas de las nias y nios.
Seremos un compaero simblico de su juego, permitindole expresar, sin juicio y sin
culpabilidad, sus sentimientos profundos.
c. Ser smbolo de una ley aseguradora.
La ley en esta prctica est unida a la seguridad. La sala de Psicomotricidad es un
espacio de permisividad, pero sta slo adquiere sentido dentro de un orden
asegurador.

BIBLIOGRAFA

Lapierre, Andr y Anne (1985) El adulto frente al nio. Editorial Cientfico


Mdica (para la edicin espaola).

Llorca Linares, Miguel (2002) La prctica psicomotriz: una propuesta educativa


mediante el cuerpo y el movimiento. Ediciones Aljibe.
Xabier Urruxulegi Kallejo
Psicomotricista y Educador Infantil
Miembro de la Asociacin para la Prevencin de la Salud Infantil MAGALEAN
677 47 51 83
xabiurru@gmail.com

También podría gustarte