Psicomotricidad Relacional
Psicomotricidad Relacional
Psicomotricidad Relacional
METODOLOGA
La metodologa se basa, principalmente, en la ACTIVIDAD y el JUEGO ESPONTNEO.
Recursos
El principal recurso para el juego es el propio CUERPO, valindose de mediadores
como el gesto, la voz, la mmica, la mirada.
El espacio
El espacio utilizado ser la sala de psicomotricidad. Un lugar clido, confortable y sin
riesgos para los nios.
Este espacio se organizar antes de cada sesin, en funcin de las estrategias o los
objetivos fijados.
Los materiales
El material tiene diversas funciones.
Es un lugar de expresin, de proyeccin, que permite observar la relacin sujeto
objeto.
Es tambin un intermediario de la comunicacin, el objeto es utilizado para mantener
una comunicacin con el otro.
Los materiales han de ser inconcretos como para poder llegar a representar cualquier
cosa de acuerdo con las proyecciones del nio. Posibilitamos as la libre significacin
que, segn el momento, cada nio haga del mismo.
El material ha de ser abundante, para que se pueda disponer de l cmodamente, y ha
de permitir la estructuracin, la construccin.
Los materiales ms utilizados son el papel, tubos de cartn, palitroques, grandes telas
de colores, pauelos, cajas de cartn, cuerdas, pelotas, balones, anillas de goma, aros,
bloques lgicos.
Intervencin psicomotriz
La intervencin se basar en 3 roles fundamentales:
a. Observacin de la expresividad psicomotriz.
Consideraremos una serie de parmetros que nos posibiliten un mayor anlisis de su
expresividad. Estos parmetros son la relacin con el material, la ocupacin del espacio
y el tiempo como coordenadas dentro de las que se desarrolla la accin, la relacin con
los otros nios y nias y con el adulto.
En funcin de esta observacin, elaboraremos un proyecto pedaggico, una propuesta
en relacin con lo que el nio o la nia nos expresa en su manera de utilizar los objetos,
de mantener relaciones con los otros, de su utilizacin de los espacios y el tiempo.
b. El juego simblico.
La Psicomotricidad Relacional va a permitir al nio, vivir sus fantasmas inconscientes
en un juego simblico en el que el adulto consciente le sirve de compaero. As, va a
poder expresar y elaborar sus conflictos, colmar sus carencias, estructurar su
personalidad de manera mejor equilibrada.
Utilizaremos el lenguaje y el material para el juego simblico. Ayudaremos a construir,
con los materiales, las propuestas de las nias y nios.
Seremos un compaero simblico de su juego, permitindole expresar, sin juicio y sin
culpabilidad, sus sentimientos profundos.
c. Ser smbolo de una ley aseguradora.
La ley en esta prctica est unida a la seguridad. La sala de Psicomotricidad es un
espacio de permisividad, pero sta slo adquiere sentido dentro de un orden
asegurador.
BIBLIOGRAFA