Hiperlaxitud Articular - Motricidad Fina
Hiperlaxitud Articular - Motricidad Fina
Hiperlaxitud Articular - Motricidad Fina
AUTORES:
DIAZ CORTEZ BRUNO EDINSON
MORAN SEGOVIA VIVIANA LIZET
ASESOR:
Dr. CACHAY AGURTO JAIME
CHIMBOTE PERU
2016
RESUMEN
El presente trabajo de investigacin, titulado Hiperlaxitud Articular Benigna y Relacin con el
Retraso en la Motricidad Fina en Nios de 2 a 5 Aos en el Servicio de Medicina Fsica y
Rehabilitacin del Hospital III Chimbote del Mes de Diciembre 2015 - Enero del 2016 tiene como
propsito demostrar la relacin entre el sndrome de hiperlaxitud articular y el retraso en la
motricidad fina en nios de 2 a 5 aos.
El presente trabajo descriptivo-aplicativo, de casos y controles se realiz en el Servicio de Medicina
Fsica del Hospital Essalud III con una poblacin de 93 nios, mediante una evaluacin que se les
realiz a 47 nios de ambos sexos con edades de 2 a 5 aos. El retraso de la motricidad fina se evalu
a travs del Test de TEPSI utilizando el sub-test de coordinacin. La Hiperlaxitud Articular se
determin mediante la escala de Beighton.
De los 47 nios evaluados el 72% presentan retraso en la motricidad fina. El sexo masculino present
un mayor porcentaje de retraso en la motricidad fina (53%) en comparacin a las nias (47%).Los
nios con SBHA del primer grupo etario (2 a 3 aos) son los que ms dificultad tuvieron al realizar las
pruebas (50 % de los casos). En conclusin se demostr que existe una relacin entre hiperlaxitud
articular y el retraso en la motricidad fina en nios de 2 a 5 aos de la poblacin estudiada,
identificando a 34 nios que presentan estas dos variables, con un mayor ndice del gnero
masculino y con una predominancia del 50% en las edades de 2 a 3 aos en Servicio de Medicina
Fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote del mes de diciembre 2015 enero 2016.
PALABRAS CLAVE:
Hiperlaxitud articular, motricidad fina, retraso de la motricidad fina.
INTRODUCCION
La Hiperlaxitud Articular, tambin llamada Hipermovilidad Articular o Hiperlaxitud Ligamentaria. Se
define como el aumento de la movilidad articular determinada por un aumento de elasticidad de los
tejidos, causado por una alteracin estructural del colgeno tipo I, responsable de la fuerza tensil de
los tendones, ligamentos y capsula articular en el cuerpo humano. En algunos casos esta condicin
puede ser de beneficio para los portadores por favorecer su desempeo en determinadas
actividades, mientras que en otros se asocia a dolor y deterioro funcional y en este caso un retraso
en la motricidad fina.
La motricidad fina es un proceso neuromuscular que permite la ejecucin de movimientos precisos,
manipulativos y de un elevado nivel de coordinacin entre la vista y la mano, para que resulten
eficaces requieren de armona, direccin, ritmo y tensin muscular. Para que este proceso pueda
suceder, el nio debe de haber alcanzado la maduracin del sistema nervioso central (cerebro,
cerebelo, vas propioceptivas, etc.). Por ende el desarrollo de las habilidades de la motricidad fina
abre paso a la experimentacin y al aprendizaje sobre su entorno y como consecuencia juega un
papel fundamental en el desarrollo psicomotor y la inteligencia.
Existen varios estudios sobre hiperlaxitud articular y sobre retraso de la motricidad fina. As el trabajo
de investigacin de Haro M. (2013) demostr que la incidencia es mayor en mujeres, y en nios.
Como tambin en el trabajo de Almeida (2014). Estudio donde la hiperlaxitud se present en el
71,4% de los bailarines estudiados, con una mayor prevalencia en mujeres que en varones. Adems
del trabajo de investigacin de Guarniz L (2010). Donde la frecuencia de adultos jvenes con
lumbalgia mecnica e hiperlaxitud ligamentaria fue de 23.6%. El trabajo de investigacin de Flores
(2012) reporto que el 87.5% de los nios presentan SBHA.
Es por tal motivo que es justificable este trabajo de investigacin, ya que al ser afectada nuestra
poblacin en un gran porcentaje por la hiperlaxitud articular y siendo cada vez ms frecuente, tal
como lo exponen los trabajos de investigacin realizados, presentndose en nios de corta edad y
en el gnero femenino, adems de traer consigo una serie de trastornos musculo esquelticos y mas
sobre todo en una etapa vulnerable como lo es a niez, haciendo muchas veces que el nio presente
un retraso en su motricidad fina. Motivacin por la cual al existir poca informacin sobre la relacin
de hiperlaxitud articular con la motricidad fina en trabajos de investigacin decidimos realizarlo con
el propsito de poder aportar material cientfico a la comunidad.
Ante el problema expuesto nos planteamos la siguiente interrogante: Existe asociacin entre la
hiperlaxitud articular con el retraso en la motricidad fina en nios de 2 a 5 aos en el servicio de
Medicina Fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote del mes de Diciembre del 2015 Enero del
2016? plantendonos la siguiente hiptesis: La hiperlaxitud articular se relaciona con el retraso de la
motricidad fina en nios de 2 a 5 aos, en el servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin del Hospital
III Chimbote del mes de Diciembre del 2015 Enero del 2016. Los objetivos de la presente
investigacin son los siguientes :objetivo general: demostrar la relacin entre hiperlaxitud articular y
el retraso en la motricidad fina en nios de 2 a 5 aos que asistan al Servicio de Medicina Fsica y
Rehabilitacin del Hospital III Chimbote, los objetivos especficos son: 1) Identificar a nios que
presenten hiperlaxitud articular y un retraso de la motricidad fina de la edad de 2 a 5 aos; 2)
determinar la presencia de hiperlaxitud articular y el retraso en la motricidad fina segn grupo
etario;3) identificar la hiperlaxitud articular y el retraso en la motricidad fina segn su gnero y 4)
establecer la probabilidad de relacin entre la hiperlaxitud articular y la motricidad fina.
MATERIAL Y METODOS:
De acuerdo a nuestro alcance de investigacin, el tipo de investigacin es descriptivo transversal,
cuantitativo.
La poblacin del estudio estuvo compuesta por los nios que acuden al Servicio de Medicina Fsica
del Hospital III Chimbote del mes de diciembre del 2015 hasta el mes enero del 2016 y su muestra
por la poblacin de nios de ambos sexos de la edad de 2 a 5 aos. El grupo de control fue
compuesto por nios de 2 a 5 aos que no presentaban hiperlaxitud articular. Los criterios de
exclusin que se consideraron fueron: nios menores de 2 aos y mayores de 5 aos, y que
presenten cuadros clnicos de retardo mental, algn tipo de malformacin congnita de
extremidades, secuela de fracturas de miembros superiores y que presenten alguna otra patologa
diferente al HA.
Las tcnicas e instrumentos usados para esta investigacin fueron la observacin, la evaluacin
mediante la escala de BEIGHTON (propuesto inicialmente por Carter y revisado posteriormente por
Beighton nos determina la condicin de hiperlaxitud articular, creada en 1973 para evaluar adultos
con esta condicin. Evala la movilidad de 5 articulaciones, considerndose positiva con 4 o ms
puntos de un total de 9, validada para uso en nios por Engelsman y cols el ao 2011, a base de un
estudio realizado en escolares de la edad de 6 a 12 aos), y la evaluacin de la Motricidad fina
mediante el Test de TEPSI (elaborado en 1980, mide el rendimiento del desarrollo psicomotor del
nio de dos a cinco aos, y determina si el nio presenta un rendimiento normal o si est bajo lo
esperado, para esta investigacin se us el subtest de coordinacin consta de 16 tem que mide la
motricidad fina considerando un retraso con el fallo de ms de 12 tems).
Por cuanto nuestro enfoque de investigacin es cuantitativo nosotros hemos establecido para el
procesamiento de los datos en pruebas de probabilidad, tablas estadsticas, diagramas tipo pastel,
etc. La prueba de Odds ratio (medida estadstica usada en estudios de casos y controles, con un
intervalo de confianza del 95%) y la prueba del chi (prueba de hiptesis que determina si dos
variables estn relacionadas o no), se aplicaron para la estadstica interferencial.
RESULTADOS
Tabla n 01: poblacin de nios de 2 a 5 aos de edad que asisten al Servicio de Medicina fsica y
Rehabilitacin del Hospital III Chimbote, diciembre 2015 enero del 2016.
EDAD
NIOS
% NIOS
NIAS
% NIAS
TOTAL
% TOTAL
2 aos
16
38
20
39
36
39
3 aos
10
24
18
35
28
30
4 aos
13
31
16
21
23
5 aos
10
TOTAL
42
100
51
100
93
Fuente: ficha de tratamiento del servicio de medicina fsica y rehabilitacin
100
45%
40%
35%
30%
25%
20%
% NIOS
38% 39%
35%
15%
% NIAS
31%
24%
10%
16%
5%
7% 10%
0%
2 aos
3 aos
4 aos
5 aos
Grfico N 01: distribucin porcentual de la poblacin de nios de 2 a 5 aos de edad que asisten al
Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote, diciembre 2015 enero del
2016.
Fuente: tabla n 01
Tabla n 02: presencia de hiperlaxitud articular en nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de
Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote, diciembre 2015 enero del 2016.
CANTIDAD DE
PORCENTAJE
NIOS
CON HA
47
51
SIN HA
46
49
TOTAL
93
100
100%
90%
80%
49%
70%
60%
50%
40%
30%
51%
20%
10%
0%
SIN HA
49%
CON HA
51%
CON HA
SIN HA
Tabla n 03: distribucin porcentual de la presencia de hiperlaxitud articular segn gnero en nios
de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote,
diciembre 2015 enero del 2016.
CON HA
SIN HA
TOTAL
VARONES
23
49
19
41
42
45
MUJERES
24
51
27
59
51
55
TOTAL
47
100
46
100
93
100
Fuente: ficha de tratamiento del servicio de medicina fsica y rehabilitacin.
100%
90%
80%
70%
51%
59%
60%
50%
40%
30%
20%
49%
41%
10%
0%
CON HA
SIN HA
VARONES
MUJERES
Grfico n 03: distribucin porcentual de la presencia de hiperlaxitud articular segn gnero en nios
de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote,
diciembre 2015 enero del 2016.
Fuente: tabla n 03
Tabla n 04: presencia del hiperlaxitud articular en nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de
Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote, diciembre 2015 enero del 2016.
EDADES
2 aos
3 aos
4 aos
5 aos
TOTAL
NIOS
%
NIOS
%
NIAS
%
NIAS
%
TOTAL
%
CON
SIN
CON
SIN
CON
TOTAL
HA
HA
HA
HA
HA
CON HA
9
39
7
37
12
50
8
27
21
45
3
13
7
37
8
33
10
37
11
23
9
39
4
21
3
13
5
21
12
26
2
9
1
5
1
4
4
15
3
6
23
100
19
100
24
100
27
100
47
100
Fuente: ficha de tratamiento del servicio de medicina fsica y rehabilitacin.
100%
9%
4%
5%
90%
13%
21%
80%
70%
6%
15%
26%
21%
39%
33%
60%
23%
37%
50%
13%
37%
40%
30%
50%
20%
39%
45%
37%
27%
10%
0%
3 aos
4 aos
% TOTAL CON HA
5 aos
Grfico N04: distribucin de la presencia de hiperlaxitud articular en nios de 2 a 5 aos que asisten
al Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote, diciembre 2015 enero del
2016.
Fuente: tabla n 04
POBLACION
PORCENTAJE
TOTAL DE NIOS
PRESENTAN RETRASO
43
46
NO PRESENTAN RETRASO
50
56
TOTAL
93
100
100%
80%
50
54%
60%
40%
20%
43
46%
0%
NUMERO DE NIOS DE
NIOS
PRESENTAN RETRASO
PORCENTAJE
NO PRESENTAN RETRASO
Grfico n05: distribucin porcentual de los nios de 2 a 5 aos segn motricidad fina que asisten al
Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote, diciembre 2015 enero del
2016.
Fuente: tabla n 05
Interpretacin: en la tabla y grfico N 05 encontramos que de los 93 nios que representan el total
de la poblacin, 43 nios presentan retraso en la motricidad fina (46%) y 50 nios no lo presentan
(54%).
Tabla n 06: distribucin segn retraso en motricidad fina e hiperlaxitud en los nios de 2 a 5 aos
que asisten al Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote , diciembre 2015
enero del 2016.
HIPERLAXITUD
ARTICULAR
CON HA
CONTROL (sin HA)
TOTAL
PRESENTAN RETRASO
MOTRICIDAD FINA
N
%
34
79
9
21
43
100
Fuente: ficha de investigacin
NO PRESENTAN RETRASO
MOTRICIDAD FINA
N
%
13
27
37
73
50
100
100%
90%
21%
80%
70%
73%
60%
50%
40%
79%
30%
20%
27%
10%
0%
PRESENTAN RETRASO MOTRICIDAD FINA
Grfico n 06: distribucin porcentual segn retraso en motricidad fina e hiperlaxitud en los nios de
2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote ,
diciembre 2015 enero del 2016.
Fuente: tabla n 06
10
Interpretacin: en la tabla y grfico N 06 encontramos que dentro de los 47 nios que estn
afectados por la hiperlaxitud articular, hay 34 nios de ambos gneros representando al 79% de este
grupo, que presentan un retraso en la motricidad fina;
PORCENTAJE
2 aos
17
50
3 aos
11
32
4 aos
12
5 aos
TOTAL
34
Fuente: ficha de investigacin.
100
12% 6%
50%
32%
2 aos
3 aos
4 aos
5 aos
Grfico n07 : distribucin porcentual de nios con hiperlaxitud articular y retraso en la motricidad
fina segn grupo etario en los nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina fsica y
Rehabilitacin del Hospital III Chimbote , diciembre 2015 enero del 2016.
11
Fuente: tabla n 07
Interpretacin: en la tabla y grfico N07 se puede observar que de 34 nios con hiperlaxitud
articular y retraso de la motricidad fina 17 nios tienen la edad de 2 aos (50%), 11 nios la edad de
3 a aos (32%) y 6 de nios la edad de 4 aos (12%) y 2 nios la edad de 5 aos (6%).
Tabla n 08: distribucin de nios con hiperlaxitud articular y retraso en la motricidad fina segn
gnero en los nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del
Hospital III Chimbote , diciembre 2015 enero del 2016.
HIPERLAXITUD
ARTICULAR
CON HA
CONTROL (sin
HA)
TOTAL
R.M.F EN
GENERO
MASCULINO
18
6
24
PORCENTAJE
%
75
25
R.M.F EN
GENERO
FEMENINO
16
3
100
Fuente: ficha de investigacin
PORCENTAJE
%
19
100%
90%
16%
25%
80%
70%
60%
50%
40%
84%
75%
30%
20%
10%
0%
PORCENTAJE DE R.M.F EN GENERO
MASCULINO %
CON HA
12
84
16
100
Grfico n08 : distribucin porcentual de nios con hiperlaxitud articular y retraso en la motricidad
fina segn gnero en los nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina fsica y
Rehabilitacin del Hospital III Chimbote , diciembre 2015 enero del 2016.
Fuente: tabla n 08
Interpretacin: en la tabla y grfico N08 se observa que el 75% de la poblacin de nios del gnero
masculino evaluados de la edad de 2 a 5 aos presenta hiperlaxitud articular y retraso de la
motricidad fina, mientras que el 25% solo presentan retraso en la motricidad fina. De la misma
manera observamos que el 84% del gnero femenino presenta hiperlaxitud articular y un retraso en
la motricidad fina, mientras que el 16% de dicha poblacin presenta solamente un retraso de la
motricidad fina.
Tabla n 09: distribucin porcentual de nios con hiperlaxitud articular y retraso en la motricidad fina
segn gnero en los nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina fsica y Rehabilitacin del
Hospital III Chimbote , diciembre 2015 enero del 2016.
GENERO
H.A Y R.M.F
PORCENTAJE
MASCULINO
18
52
FEMENINO
16
48
TOTAL
34
100
H.A Y R.M.F
18.5
18
17.5
17
16.5
52%
16
15.5
15
H.A Y R.M.F
48%
MASCULINO
FEMENINO
18
16
13
Grfico n 09: distribucin porcentual de nios con hiperlaxitud articular y retraso en la motricidad
fina segn gnero en los nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina fsica y
Rehabilitacin del Hospital III Chimbote , diciembre 2015 enero del 2016.
Fuente: tabla n 09
Interpretacin: en la tabla y grfico N09 se observa que de los 34 nios que presentan hiperlaxitud
articular y retraso de la motricidad fina 18 nios son del gnero masculino (52%) y 16 son del
gnero femenino (48%).
ANALISIS ESTADISTICO
Se estudiaron un total de 93 nios
RETRASO EN LA
MOTRICIDAD FINA
R.M.F
SIN R.M.F
TOTAL
CON HA
(casos)
34
13
47
SIN HA
(control)
9
37
46
TOTAL
43
50
93
Aplicacin de la Formula:
EXPUESTOS
NO EXPUESTOS
CASOS
A
C
OR =
OR = 10.6
INTERPRETACIN:
Niveles de asociacin en funcin del valor OR
14
CONTROLES
B
D
En donde:
Es 0.91 veces ms probable que los nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina Fsica y
Rehabilitacin del Hospital III Chimbote del mes de Diciembre del 2015 Enero del 2016, que
presenten hiperlaxitud articular tengan un retraso en la motricidad fina, que en nios sin
hiperlaxitud articular.
VERIFICACIN DE HIPTESIS
Ho: La hiperlaxitud articular no se relaciona con el retraso de la motricidad fina en nios de 2 a 5
aos, en el Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote del mes de
Diciembre del 2015 Enero del 2016.
H1: La hiperlaxitud articular se relaciona con el retraso de la motricidad fina en nios de 2 a 5
aos, en el servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote del mes de
Diciembre del 2015 Enero del 2016.
El nivel de significacin escogido para la presente investigacin es del 0.05% (95%).
En donde:
X2 = Chi-Cuadrado
O= Frecuencias Observada
15
E= Frecuencia Esperada
FRECUENCIAS OBSERVADAS
CASOS
NO
TOTAL
CONTROL
37
46
CON HA
34
13
47
TOTAL
43
50
93
FRECUENCIAS ESPERADAS
CASOS
NO
TOTAL
CONTROL
21,27
24,73
46
CON SHBA
21,73
25,27
47
TOTAL
43
50
93
NO
TOTAL
CONTROL
7,08
6,09
13,16
CON HA
6,93
5,96
12,88
TOTAL
14,0038
12,0433
26,0471
Valor
gl
26,0471
N de casos validos
Sig.
Asinttica
(bilateral)
0,001
93
16
*X2 t = 3,8415
X2c > X2 t
26,0471 >3,8415
Significacin de Chi-cuadrado (p)
p <0,05
0,001 < 0,05
Existe una relacin positiva y altamente significativa entre la hiperlaxitud articular y retraso de la
motricidad fina de acuerdo a la prueba de Chi- cuadrado con un nivel de significancia del 0.05, es
decir, rechazamos la hiptesis nula de independencia y por lo tanto concluimos que ambas variables
estudiadas son dependientes y existe una relacin entre ellas. Esto significa que existe menos de un
5% de probabilidad de que la hiptesis nula sea cierta en nuestra poblacin.
ANALISIS Y DISCUSION
esta misma condicin .Una posible respuesta a la que porque los algunos resultados difieren de
nuestro trabajo a la de los autores citados, se puede deber a las diferentes caractersticas de
grupos etarios o epidemiolgicos estudiados para cada investigacin.
Se aplic el test de desarrollo psicomotor TEPSI a la poblacin de nios de 2 a 5 aos que
asistieron al Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote del mes de
Diciembre del 2015 Enero del 2016, encontrando que el 46% de dicha poblacin presenta un
retraso en la motricidad fina; as mismo el 79% de los nios que presentan retraso en la
motricidad fina tambin presentan hiperlaxitud articular coincidiendo con el trabajo de
investigacin de Mestanza M. donde el 79,17% de los nios que presentan retraso tambin
presentan hiperlaxitud articular. En el mismo estudio se encontr que hay un mayor predominio
de la hiperlaxitud articular en las nias con retraso de motricidad fina (87.5 %), en relacin al
sexo masculino (75%). Del mismo modo el valor hallado con el test de Odds Ratio concluye que la
prevalencia del retraso motor fino en nios con Hiperlaxitud articular es 2.71 veces ms probable
que en nios sin hiperlaxitud articular.
En el estudio realizado encontramos que la hiperlaxitud articular y retraso en la motricidad fina
fue ms frecuente en nios de 2 aos de edad (50%) y en el sexo masculino (52%) coincidiendo
con el estudio de Haro M. donde existe mayor frecuencia con una relacin inversa con la edad,
en que nios ms pequeos presentan mayor hiperlaxitud que los mayores.
Segn los datos estadsticos obtenidos en esta investigacin, no encontramos trabajos de
investigacin relacionados a este tema, pero en nuestro criterio consideramos que son valores
altos con respecto a la poblacin con hiperlaxitud articular con un retraso en la motricidad fina,
segn el grupo etario siendo de la edad de 2 aos y el gnero masculino los ms afectados, ya
que casi ms del 50% de dicha poblacin evaluada presento estas dos condiciones.
De los resultados obtenidos en esta investigacin se puede observar que con respecto a los
grupos etarios el 50% de los casos se encontraron en el primer grupo (2 a <3 aos), el grupo con
menor porcentaje fue el de 4-5 aos con el 18 % de casos encontrados, estableciendo as que los
nios con hiperlaxitud articular a menor edad presentan un mayor grado de retraso en la
motricidad fina.
Se aplic la prueba de Odds Ratio que es utilizado en los estudios de casos y controles,
obteniendo un resultado de 10.6, es decir que la prevalencia del retraso en la motricidad fina en
nios con hiperlaxitud articular es 10.6 veces ms probable que en nios sin hiperlaxitud
articular.
Se determin la existencia de dependencia y relacin entre las variables mediante el Test de Chi
Cuadrado obteniendo un valor de significancia del 0.001 siendo menor que 0,05 (valor
establecido de acuerdo al nivel de confianza del 95%) es decir que existe menos de un 5% de
probabilidad de que la hiptesis nula sea cierta en nuestra poblacin. Esto quiere decir que
existe una relacin altamente significativa entre la hiperlaxitud articular y el retraso de la
motricidad fina.
18
De los datos obtenidos podemos resumir a nuestro criterio que son factores ms frecuentes para
el retraso de la motricidad fina: la hiperlaxitud articular, el gnero masculino y la edad de 2 aos,
en donde se observ un mayor porcentaje de nios afectados durante las evaluaciones
realizadas.
CONCLUSIONES
19
Se demostr que hay un mayor predominio de retraso de la motricidad fina en los nios de 2
aos de edad siendo el 50 % de la muestra estudiada, y un menor predominio en los nios de la
edad de 4 aos (18%), en el Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote
del mes de Diciembre del 2015 Enero del 2016.
Se determin que el 84% del gnero femenino presenta hiperlaxitud y retraso de la motricidad
mientras que en el gnero masculino masculino el 75 % de estos presentan ambas condiciones ,
en el servicio de medicina fsica y rehabilitacin del hospital III Chimbote del mes de Diciembre
del 2015 Enero del 2016.
Es 0.91 veces ms probable que los nios de 2 a 5 aos que asisten al Servicio de Medicina
Fsica y Rehabilitacin del Hospital III Chimbote del mes de Diciembre del 2015 Enero del 2016,
que presenten hiperlaxitud articular tengan un retraso en la motricidad fina, que en nios sin
hiperlaxitud articular.
RECOMENDACIONES
La realizacin de ms estudios que permitan profundizar sobre la influencia y/o relacin de la
hiperlaxitud en la motricidad fina.
Realizar charlas sobre hiperlaxitud articular a los padres de los nios que asisten al rea de
medicina fsica y rehabilitacin del hospital III Chimbote, debido a su alta incidencia en la etapa
infantil.
20
Brindar informacin a los padres sobre el rol que juega la motricidad fina en los nios, y ms
cuando estos son afectados con la hiperlaxitud articular, durante la etapa estudiantil de los
nios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abell, J. C. (2006). Semiologa de las Enfermedades Reumticas. Espaa: Editorial Medica
Panamericana. p. 475-478
Blzquez Snchez, D., Font, R., & Busc, F. (2006). Preparacin de oposiciones rea educacin fsica
primaria. Barcelona: Inde. p.238-239
21
22
ANEXOS
ANEXO N 01
Nombre: ________________________________________________________
Fecha de nacimiento: _________________________
Sexo: ______________________
Edad: ______________________
EDADES
2 AOS
3AOS
4 AOS
5 AOS
RANGOS
2 a < 3 aos
3 a < 4 aos
4 a <5 aos
5 a <6 aos
SI/ NO
23
ANEXO N 02
CRITERIOS
PUNTUACION
Total
ANEXO N 03
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA participar en el proyecto de SINDROME DE HIPERLAXITUD
ARTICULAR BENIGNA Y SU RELACION CON EL RETRASO EN LA MOTRICIDAD FINA
..
Firma
DNI:
DNI
de
los
....
Firma
del
APODERADO
DNI:
EVALUADORES
25
ANEXO N 04
SUBTEST DE COORDINACION
TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2 5 AOS
26
Edad
2 a < 3 aos
3 a < 4 aos
4 a < 5 aos
5 a < 6 aos
27
Retraso
14 fallos
9 fallos
5 fallos
2 fallos
ANEXO N 05
28