Gua Sobre Manejo de Plaguicidas en El Control Vectorial
Gua Sobre Manejo de Plaguicidas en El Control Vectorial
Gua Sobre Manejo de Plaguicidas en El Control Vectorial
196
Elaborado por:
Revisado por:
Diseo, diagramacin
y edicin:
Impreso en Bolivia
MINISTERIO DE SALUD
Y DEPORTES
Dra. Nila Heredia Miranda
MINISTRA DE SALUD Y DEPORTES
Dr. Martin Maturano Trigo
VICEMINISTRO DE SALUD Y PROMOCIN
Dr. Alberto Camaqui Mendoza
VICEMINISTRO DE MEDICINA
TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD
D. Miguel Angel Rimba
VICEMINISTRO DE DEPORTES
Dr. Johnny Vedia Rodrguez
DIRECTOR GENERAL DE
SERVICIOS DE SALUD
Dr. Ren Lenis Porcel
JEFE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGA
Dra. Nilza Ariela Espejo Rodrguez
RESPONSABLE NACIONAL ESTRATEGIA DE
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA MALARIA Y DENGUE
PRESENTACIN
NDICE
INTRODUCCIN
CAPTULO 1:
ASPECTOS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS............................13
CAPTULO 2:
EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD................................................18
CAPTULO 3:
EFECTOS ADVERSOS AL AMBIENTE...............................................21
CAPTULO 4:
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACIN....................26
CAPTULO 5:
CONTROL VECTORIAL MEDIANTE
MANEJO DE INSECTICIDAS..............................................................28
CAPTULO 6:
RECOMENDACIONES PARA EL USO Y
MANEJO CORRECTO DE INSECTICIDAS.........................................51
CAPTULO 7:
CONTROL INTEGRADO DE VECTORES...........................................62
INTRODUCCIN
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS
1. QU ES UN PLAGUICIDA
Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias txicas
destinadas a prevenir, eliminar o controlar cualquier plaga o
enfermedad. El sufijo cida significa matar; es por esto que la
palabra plaguicida se refiere a algo que mata plagas. Los plaguicidas
son tambin llamados biocidas, por lo tanto son sustancias peligrosas
que pueden daar la salud del hombre y contaminar el medio
ambiente.
PLAGUI
Plaga
CIDA
Matar
13
3. CLASIFICACIN
Existen varias maneras de clasificar a los plaguicidas siendo las
principales las citadas a continuacin:
3.1. De acuerdo al tipo de plaga que se quiere eliminar
Tipo de Plaguicida
Tipo de plaguicida
Organismo al que
Organismo
quecontrolar
controla
interesa
Insecticida
Acaricida
Nematicida
Molusquicida
Rodenticida
Bactericida
Fungicida
Herbicida
Fuente: Elaboracin propia
14
Estructura qumica
qumica
Estructura
Ejemplos
Ejemplos
DDT, Aldrin, Endrin,
Lindano
Organoclorados
Malathin, Metamidofos,
Tamaron, Folidol.
Organofosforados
Clasificacin
Estructura qumica
Ejemplos
Carbamatos
Carbaril, Carbofuran,
Benomil, Mancozeb,
Bendiocarb.
Piretroides
Lambdacialotrina
Deltametrina,
Alfacipermetrina.
Biperidinas
Paraquat, Gramaxone
Categora Toxicolgica
Ia
Ib
II
III
Extremadamente txico
Altamente txico
Moderadamente txico
Ligeramente txico
IV Menos txico
Smbolo pictogrfico
Color de la banda
X
PELIGRO
PRECAUCIN
15
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
16
* De la madre al nio
- Por la placenta: Esto ocurre cuando una mujer embarazada ha
estado en contacto con plaguicidas.
- Por la leche materna: Algunos plaguicidas se excretan por la
leche materna y pueden pasar al nio a travs de ella.
17
CAPTULO II
EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD
18
19
20
CAPTULO III
EFECTOS ADVERSOS AL AMBIENTE
21
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
Residuos de mochila de
fumigacin echados al suelo
Fuente: Archivo PLAGBOL
22
Esquema de contaminacin
Fuente: Tapa Texto Profesores
PLAGBOL
Residuos de mochila de
fumigacin echados al agua
Fuente: Archivo PLAGBOL
23
Fumigacin area
Fuente: Archivo PLAGBOL
24
Residuos de plaguicidas
en alimentos
Fuente: Archivo PLAGBOL
25
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
CAPTULO IV
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACIN
26
27
CAPTULO V
CONTROL VECTORIAL A TRAVS DEL MANEJO DE
INSECTICIDAS
Rociado residual
Fumigado espacial (pulverizacin en aire)
28
1.2. Insecticidas
Los puntos que deben ser considerados a la hora de seleccionar
un insecticida para el rociado residual, incluyen: disponibilidad,
costo, efecto residual, susceptibilidad del vector. En la siguiente
tabla son listados los Insecticidas que pueden ser utilizados para
el rociado residual.
Insecticidas recomendados por la OMS para el rociado residual
Grupo qumico
Dosis de i.a.
g/m2
Duracin de efecto
residual (meses)
Categora
toxicolgica
Bendiocarb
Propoxur
DDT
Fenitrothion
Malathion
Pirimiphos - methyl
Alfacipermetrina
Bifenthrin
Cyfluthrin
Deltamethrin
Etofenprox
Lambdacialotrina
Carbamato
Carbamato
Organoclorado
Organofosforado
Organofosforado
Organofosforado
Piretroide
Piretroide
Piretroide
Piretroide
Piretroide
Piretroide
01- 0.4
1-2
1-2
2
2
1-2
0.02 - 0.03
0.025 - 0.050
0.020 - 0.025
0.1- 0.3
0.1 0.3
0.02 - 0.03
2-6
3-6
>6
3-6
2-3
2-3
4-6
3-6
3-6
3-6
3-6
3-6
II
II
II
II
III
II
II
II
II
II
U
II
29
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
Insecticida
30
75 cm
Procedimiento de aplicacin
del rociado residual
Fuente: Archivo PLAGBOL
2 World Health Organization 2007. Manual para el rociado residual intradomiciliario, third edition, Pp 1-50,
WHO/CDS/NTD/WHOPES/GCDPP/2007.3.
45 cm
31
Cronometraje mental
realizado por el Tcnico de
Vectores
Fuente: Archivo PLAGBOL
32
2. FUMIGADO ESPACIAL
El fumigado espacial o pulverizacin en el aire, tcnicamente
denominado Nebulizacin (a veces llamado aerosol), es la
aplicacin de un insecticida lquido que se dispersa en el aire en
forma de cientos de millones de gotitas diminutas de menos de
50 um de dimetro. Solamente es eficaz mientras las gotitas se
mantienen suspendidas en el aire y nicamente es utilizado para
eliminar a los insectos adultos que se encuentran volando dentro
del radio de alcance de las gotitas expulsadas.
33
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
2.2. Insecticidas
Las formulaciones para la pulverizacin en el aire han sido
tradicionalmente oleosas. Lo que quiere decir que la sustancia
donde se diluye el insecticida es un solvente oleoso que inhibe la
evaporacin de las pequeas gotitas de la niebla.
Por motivos ambientales, en los ltimos aos han aparecido
formulaciones acuosas, lo que quiere decir que el insecticida
puede ser disuelto en agua. Sin embargo, estas formulaciones
acuosas pueden contener un antievaporante que es una sustancia
que impedir la evaporacin rpida de la mezcla. En la siguiente
tabla se enumeran algunos insecticidas apropiados para la
pulverizacin en el aire contra los mosquitos.
Tabla 1: Insecticidas recomendados para la pulverizacin con niebla fra y termoniebla
34
Insecticida
Grupo qumico
Dosis de i.a.
Dosis de i.a.
Categora
(g/ha) niebla fra (g/ha) termoniebla toxicolgica
Fenitrothion
Organofosforado
250 - 300
250 - 300
II
Malation
Organofosforado
112 - 600
500 - 600
III
Metil pirimifos
Organofosforado
230 - 330
180 - 200
III
Bioresmetrin
Piretroide
10
Cyfluthrin
Piretroide
1- 2
1- 2
II
Cipermetrina
Piretroide
1-3
II
Cifenotrina
Piretroide
2-5
5 - 10
II
d,d-tran-Cifenoptrina
Piretroide
1-2
2.5 - 5
NA
Deltametrin
Piretroide
0.5 - 1.0
0.5 - 1.0
II
D - Fenotrina
Piretroide
5 - 20
Etofenprox
Piretroide
10 - 20
10 - 20
Lambdacialotrina
Piretroide
II
Permetrina
Piretroide
5 - 10
10
II
Resmetrina
Piretroide
2-4
III
Equipo de termonebulizacin
caliente para ser montado en
camioneta
Fuente: Archivo PLAGBOL
35
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
36
Verificar que las pilas estn bien, esto se hace sacando la tapa
de la buja y acercando la buja para que chispee, cuando se
hace presin con el mbolo, si no chispea significa que la pila
est agotada.
Revisin de equipo de
fumigacin
Fuente: Archivo PLAGBOL
37
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
Buja en revisin
Fuente: Archivo PLAGBOL
38
Revisin de buja
Fuente: Archivo PLAGBOL
39
40
41
NIEBLAS FRAS
42
NIEBLAS CALIENTES
Ventajas
Menor tiempo de aplicacin debido al
mayor caudal (litro/hora)
Niebla densa y visible, por lo tanto, se observa
perfectamente su distribucin y el
desplazamiento de la niebla
Desventajas
Costo de la sustancia diluyente
Fuerte olor de las sustancias diluyentes,
aceite
3. CALIBRACIN Y DOSIFICACIN
Entre los problemas ms comunes que se tiene, est el no saber
calibrar el equipo de rociado y no saber dosificar la mezcla.
3.1. Calibracin
La calibracin es el ajuste de la bomba, para obtener la cantidad
exacta de mezcla que ser utilizada para el tratamiento con
insecticidas.
Bombas aspersoras
Calibracin de boquilla de la
Bomba Aspersora para
Rociado residual
Fuente: Archivo PLAGBOL
43
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
44
Las boquillas que se utilizan con estos equipos van desde 0.7
mm. hasta 1.7 mm. de dimetro, a medida que la boquilla aumenta,
tambin aumenta el caudal de salida de la mezcla. Por consiguiente,
el dimetro de las gotas aumentar a medida que se aumente el
caudal.(ver tabla 3)
Para los equipos de termonebulizacin porttil (Swingfog SN 50)
se tiene calibrado el tiempo de descarga de un volumen conocido
para cada una de las boquillas.
Caudales varan de acuerdo a las caractersticas del lquido, los
valores mencionados son valores de orientacin que fueron
comprobados en base al agua.
Caudal
L/h
10,0
14,0
17,5
20,5
23,5
27,0
32,0
42,0
Motomochila
Llenar en el tanque pulverizador 2 litros de la preparacin
qumica.
Baje la mquina al nivel del suelo y con la ayuda de unos ladrillos
suspenda el sistema de descarga para que quede ligeramente
elevado. Asegure bien el sistema de descarga para que no se
mueva.
Previamente, ponga el motor a funcionar durante 1 minuto,
acelere al mximo y abra la llave del insecticida.
Comience a medir el tiempo en el momento en que el chorro de
insecticida inicia su salida hacia el exterior.
Mida exactamente 60 segundos y cierre la llave del insecticida
y apague el motor.
Por medio de una probeta o una jarra graduada mida
cuidadosamente el volumen de insecticida que qued en el tanque
y en los conductos, la diferencia con lo que coloc en el tanque
inicialmente, es la descarga por minuto.
45
46
Velocidad del
vehculo
Ancho efectivo
de la nube
10 km/h
50 m.
10.000 m
Dosis del
insecticida
0,5 litros/hectrea
50 m
0,5 Litros
=
hora
Caudal a que se
debe ajustar el
dispositivo L/h
25 Litros/h
10.000 m
3.2. Dosificacin
Significa conocer la cantidad de insecticida que se debe poner en
el equipo de rociado. Para realizar una dosificacin adecuada es
necesario realizar la lectura de la etiqueta y preparar la mezcla
segn lo indicado en la etiqueta. Para esto debemos conocer lo
siguiente:
El vector que se pretende controlar y si existe una dosificacin
en la etiqueta para su eliminacin.
El equipo que se va a utilizar.
47
Ejemplo 1
Para el control de mosquitos del gnero Aedes aegypti, vector del
Dengue:
48
Nombre comercial
Nombre qumico
Lambdacialotrina 5%
Concentracin
Formulacin
CE (Concentrado Emulsionable)
Diluyente
Recomendado
Ejemplo 2
Para el control de mosquitos del gnero Anopheles, vector de la
Malaria:
Nombre comercial
Alfacipermetrina
Nombre qumico
Alfacipermetrina 20%
Concentracin
Formulacin
se debe utilizar
Agua
Recomendado
Rociado residual
Ejemplo 3
Nombre comercial
Biothrine 25 CE
Nombre qumico
Deltametrina 2,5 %
Concentracin
Formulacin
CE (Concentrado Emulsionable)
se debe utilizar
Diluyente
Recomendado
49
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
Diluyente
50
CAPTULO VI
RECOMENDACIONES PARA EL USO Y MANEJO
CORRECTO DE INSECTICIDAS
51
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
52
2. TRANSPORTE DE INSECTICIDAS
Nunca trasportar insecticidas junto a personas, alimentos,
medicamentos, o utensilios de cocina.
No utilizar el mismo vehculo que transport insecticidas para
otro fin, si no fue previamente descontaminado (lavado con
abundante agua)
3. ALMACENAMIENTO
Es importante almacenar correctamente los insecticidas para evitar
el deterioro de los mismos, el cual se traduce en prdidas
econmicas para un programa.
El almacn debe estar construido en un rea separada, distante
de las viviendas de humanos y moradas de animales.
53
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
54
5. RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE
INSECTICIDAS
Leer y tomar en cuenta todas las recomendaciones que muestra
la etiqueta del producto.
Nunca comer, beber, ni fumar al momento de realizar el tratamiento
con insecticidas.
55
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
56
57
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
58
Mantenimiento de equipo
Fuente: Archivo PLAGBOL
59
60
61
CAPTULO VII
CONTROL INTEGRADO DE VECTORES
1. CONTROL FSICO
El objetivo fundamental de este control es el de interponer una barrera
entre el vector y el ser humano siendo la principal estrategia el uso de
mosquiteros que inicialmente fueron empleados como una malla
milimtrica que evite precisamente el contacto pero que en la actualidad
incluyen un insecticida qumico con accin de repelencia y de
mortalidad. Dentro este grupo se incluye tambin el uso de ropa
adecuada y algunas condiciones de la vivienda.
1.1. Uso de Mosquiteros Tratados con Insecticidas (MTI)
Actualmente en el mercado se puede encontrar mosquiteros
4Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), Control Selectivo de Vectores de malaria, Guia para nivel local de
los sistemas de salud. Washignton DC.1999
5 World Health Organization WHO. Report of Fifth WHOPES Working group meeting. Geneva
2001, WHO/HTM/NTD/WHOPES/2001.1.
63
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
64
Marca
Insecticida
utilizado
Concentracin
Material
usado
Espesor de la
fibra
PERMANET 2.0
Deltametrina
55 mg/m2
Polister
NETPROTECT
Deltametrina
63 mg/m2
Polietileno
110 denier
PERMANET 2.5
Deltametrina
Polister
75 denier
PERMANET 3.0
Deltametrina+pi
Polister
Alfacipermetrina
261 mg/m2
Polietileno
INTERCEPTOR
Alfacipermetrina
200 mg/m2
Polister
OLYSET
Permetrina
1000 mg/m2
Polietileno
peronyl butoxido
DURANET
150 denier
150 denier
6 World Health Organization WHO. Report of Twelfth WHOPES Working group meeting. Geneva 2008
WHO/HTM/NTD/WHOPES/2009.1
7 World Health Organization WHO. Report of eleventh WHOPES Working group meeting. Geneva 2007
WHO/HTM/NTD/WHOPES/2008.1
8 World Health Organization WHO. Report of Tenth WHOPES Working group meeting. Geneva 2006
Mosquiteros
ventilados antes
de su uso
Fuente: OPS/OMS
65
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
Instalacin de
Mosquiteros
en una vivienda
Fuente: OPS/OMS
66
Mosquiteros
extendidos a
ltima hora
de la tarde
Fuente: OPS/OMS
2. CONTROL BIOLGICO
2.1. Aplicacin de larvicidas qumicos y biolgicos
Esta actividad se realiza mediante la utilizacin de insecticidas
qumicos, Temefos (abate) y biolgicos Bacillus thurigiensis,
Bacillus sphaericus.
El Temefos tambin conocido como abate es un insecticida
organofosforado de baja toxicidad que se aplica a recipientes y
depsitos que almacenan agua potable. Es ptimo como larvicida,
y muy eficaz en el control de larvas de mosquitos Ae. aegypti.
Comercialmente su presentacin est en granos de arena
impregnados (granulado) al 1% con el ingrediente activo, el tiempo
de accin en los criaderos suele ser de 1 a 3 meses, y la
concentracin a la que se debe utilizar es de 1 ppm (1 mgr de abate
granulado en 1 litro).
67
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
B. thurigiensis
Nombre
comercial
Formulacin
Por volumen
Por superficie
Residualidad
Vector
Bactivec
suspensin
20 ml /L
5ml /m2
3 meses
Ae. aegypti
3 meses
Ae. aegypti
3 meses
Ae. aegypti
3 meses
Ae. aegypti
1 mes
Aopheles sp.
2 meses
Aopheles sp.
0, 6 %
acuosa
Vectobac
granular
20 g /L.
7g / m2
G 2,8%
Vectobac WDG
37, 4 %
en agua
Vectobac 12 AS
granular
0,1g /m2
-10 g / m2
- 0,5 g /m2
0,14 mgr./ L.
0, 5 g / m2
1, 2 %
B. sphaericus
Tabla 6:Tipos de larvicidas biolgicos disponibles para el control de vectores de Malaria y Dengue
Vectolex
granulado
7.5% CG
Griseles F
suspensin
0,5 %
acuosa
0,5 mgr. / m2
- 20 mgr / m2
10 ml / m2
Peces
Entre las especies eficaces para el control de larvas se encuentran
Gambusia sp. Orecochromis spiliurus y Astyanax pulcher ( Gerberechi
y Laird, 1985), los que comen larvas de mosquitos y se pueden
colocar en criaderos permanentes y semipermanentes. Se recomienda
utilizar peces nativos las desventaja es que muchas veces estos se
constituyen como presas de otros predadores.
Nematodos
Poca experiencia se tiene con el uso de nematodos, pero en
experimentos prcticos con Ramanomermis iyengari, R. culicivorax
y Rjigdeensis se observo una notable disminucin de la densidad de
larvas de anofelinos en lugares donde prevaleca la malaria, estos a
veces son atacados por hongos por lo cual su uso es limitado.
69
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
Hongos
Los mas utilizados son Lagenidium giganteum, Metarhizium anisopliae
para Anofeles, Culex y Aedes en la primera etapa larvaria, estos
hongos se reciclan y permanecen en condiciones normales durante
aos, la desventaja de utilizarlos es la disponibilidad en el mercado
y la gran cantidad de que se necesita adems la presencia de materia
orgnica en descomposicin inhibe su accin.
70
Protocolo de implementacin
1. La actividad de implementacin debe estar a cargo de los tcnicos
de malaria de los distintos municipios y localidades priorizadas
para esta actividad.
2. El personal encargado realizara encuestas pre-intervencin de
mosquiteros, para investigar preferencias sobre uso y costumbres
de la poblacin.
3. Los mosquiteros sern instalados casa por casa, la intervencin
estar dirigida a cubrir a ms del 90% de los habitantes y familias
de la comunidad.
4. Los mosquiteros debern ser instalados en todas las camas de la
vivienda.
71
GUA SOBRE MANEJO DE PLAGUICIDAS EN EL CONTROL VECTORIAL
72
El uso permanente
La frecuencia y condiciones de lavado (mximo 2 veces al ao, en
lo posible solo con agua, sin refregar para evitar lastimar la tela)
El contacto de la piel con la tela mosquitera, sobre todo durante las
primeras semanas, con el fin de evitar la reaccin ante el contacto
con el insecticida.
Entregando un trptico con instrucciones sobre su uso.
Recomendar el extendido de todos los mosquiteros de la vivienda
a partir de las 5 pm para activar su efecto de repelencia de mosquitos
(no necesariamente el usuario tiene que ingresar dentro del
mosquitero a esa hora)
8. Asimismo, el personal realizara el registro del beneficiario en los
formularios respectivos de entrega (Formulario 1).
9. Todas las comunidades beneficiadas con mosquiteros impregnados
de larga duracin deben ser georeferenciadas.
10. Monitorear la residualidad del insecticida en la tela mosquitera
cada 6 meses a travs de bioensayos.
11. Realizar encuestas post-intervencin cada 6 y 12 meses para
monitorear el uso de los mosquiteros impregnados de larga duracin
(porcentaje de uso, modo de uso y frecuencia de lavado).