Sindis Caceres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

1-Indice

1Terminologa ndice

2Causas de los cambios climticos


o

2.1Influencias externas

2.1.1Variaciones solares

2.1.2Variaciones orbitales

2.1.3Impactos de meteoritos

2.2Influencias internas

2.2.1La deriva continental

2.2.2La composicin atmosfrica

2.2.3Las corrientes ocenicas

2.2.4El campo magntico terrestre

2.2.5Los efectos antropognicos

2.2.6Retroalimentaciones y factores moderadores

2.3Incertidumbre de prediccin

3Cambios climticos en el pasado


o

3.1La paradoja del Sol dbil

3.2El efecto invernadero en el pasado

3.3El CO2 como regulador del clima

3.4Aparece la vida en la Tierra

3.5Mximo Jursico

3.6Las glaciaciones del Pleistoceno

3.7El mnimo de Maunder

4El cambio climtico actual


o

4.1Combustibles fsiles y calentamiento global

4.2Planteamiento de futuro

4.3Agricultura

5Clima de planetas vecinos

6Materia multidisciplinar

7Ocanos
o

7.1El aumento de la temperatura

7.2Sumideros de carbono y acidificacin

7.3El cierre de la circulacin trmica

8Impacto en los pueblos indgenas

9Cultura popular
o

9.1Cine

9.2Informacin cinematogrfica sobre el cambio


climtico

9.3Literatura

10Vase tambin

11Referencias

1-temas: Cambio climtico y sus enfermedades y el dengue

-INTRODUCCIN

El dengue es una enfermedad infecciosa aguda producida por


alguno de los cuatro serotipos de flavivirus Dengue (DEN-1, DEN-2,
DEN-3 y DEN-4). Los virus del dengue se transmiten al ser humano
por la picadura de los mosquitos Aedes hembra infectados.
Es un importante problema de salud publica. Actualmente cerca de
dos millones y medio de personas, aproximadamente el 40% de la
poblacin mundial, vive en zonas de riesgo para contraer el dengue.
El dengue es endmico en ms de 100 pases de frica, Amrica, el
Mediterrneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacfico Occidental.
La incidencia del dengue ha aumentado extraordinariamente en
todo el mundo en los ltimos decenios. La OMS calcula que cada ao
puede haber de 50 a 100 millones de casos de dengue en todo el

mundo, incluyendo 500.000 casos de dengue hemorrgico y 20.000


muertes, la mayora en nios.

El espectro de manifestaciones clnicas del dengue es muy amplio


pudiendo varias desde formas clnicamente inaparentes hasta
cuadros graves de hemorragia y shock que pueden finalizar con la
muerte del paciente. Habitualmente se caracteriza por un comienzo
repentino de fiebre que dura entre tres y cinco das, cefalea intensa,
mialgias, artralgias, dolor retroorbitario, anorexia, alteraciones del
aparato digestivo y erupcin. El dengue hemorrgico y el sndrome
del shock por dengue son dos complicaciones graves y en ocasiones
mortales del dengue que se caracteriza por fiebre alta y tendencia a
la hemorragia.
El dengue no tiene tratamiento especfico pero la aplicacin de
tratamiento sintomtica y medidas de soporte por personal
sanitario puede disminuir de manera importante su mortalidad.
Aunque para disminuir esta son fundamentales las las medidas
preventivas.
2-Introduccin al cambio climtico
Se llama cambio climtico a la modificacin del clima con respecto al historial
climtico a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas
escalas de tiempo y sobre todos los parmetros meteorolgicos: temperatura, presin
atmosfrica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teora, son debidos tanto a causas
naturales (Crowley y North, 1988(link is external)) como antropognicas (Oreskes,
2004(link is external)).

El trmino suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a
los cambios climticos que suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo de
calentamiento global. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climtico(link is external) usa el trmino cambio climtico solo para referirse al
cambio por causas humanas:

Por "cambio climtico" se entiende un cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
perodos comparables.
Artculo 1, prrafo 2

Recibe el nombre de variabilidad natural del clima, pues se produce


constantemente por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de
origen humano se usa tambin la expresin cambio climtico antropognico.
Adems del calentamiento global, el cambio climtico implica cambios en otras
variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los dems
elementos del sistema atmosfrico. La complejidad del problema y sus mltiples
interacciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios sea mediante el
uso de modelos computacionales que simulan la fsica de la atmsfera y de los
ocanos. La naturaleza catica de estos modelos hace que en s tengan una alta
proporcin de incertidumbre (Stainforth et al., 2005(link is external)) (Roe y Baker,
2007(link is external)), aunque eso no es bice para que sean capaces de prever
cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008(link is external)) (Knutti y Hegerl,
2008(link is external)) que tengan consecuencias tanto econmicas (Stern, 2008(link
is external)) como las ya observables a nivel biolgico (Walther et al., 2002(link is
external))(Hughes, 2001(link is external)). Tales variaciones en el clima constituyen
uno de problemas ms graves que enfrenta el planeta. Su posible impacto se sentir
en distintos campos del desarrollo, como en la agricultura, el agua, la energa y la
salud.
3- Delimitacion del temas investigado:

4-plantamiento del problemas:

Problema de investigacin
Planteamiento del problema
El cambio climtico es, sin duda, uno de los problemas ambientalesglobales ms importantes
del siglo XXI. La opinin pblica internacional es cadavez ms sensible a la amenaza que
representa el calentamiento global, enparticular por los impactos que puede tener en las
poblaciones humanas, en suseconomas y en el proceso de desarrollo en general.La
percepcin del cambio climtico como uno de los problemas ambientalespredominantes en la
actualidad, se ha venido reforzando en todo el mundo. A elloha contribuido la difusin del Tercer
informe del panel Intergubernamental sobrecambio climtico, en donde concluyen que si no se
modifican las tendenciasactuales, en los prximos aos tendremos: Un incremento de la
temperaturasuperficial promedio de la Tierra entre 1.4C y 5.8C; con ascenso en el nivel mediodel mar entre
9 y 88 cm. Un aumento en la frecuencia e intensidad de eventosextremos (tormentas tropicales,
sequas, El Nio, etc.). Daos significativos eirreversibles en ecosistemas (arrecifes de coral,
zonas polares, mayor riesgo deextincin de especies de plantas y animales vulnerables,
etc.).Aunque los estudios de prospectiva indican que los modos y grados en que elcambio
climtico impactar, varan de una regin a otra del planeta, existe laseguridad de que el saldo
general ser negativo. El impacto depender deldesempeo de las naciones en el desarrollo de
medidas de mitigacin yadaptacin, de tal modo que no resulte una multiplicacin de
catstrofes en muchasregiones del planeta.Adems en un estudio realizado en el 2001 por la
FAO sobre los efectos delcambio climtico en la produccin agrcola, mencionan que en las
mejorescircunstancias posibles para 2020 habra 12 millones de personas menos en peligrode
sufrir hambre, pero en las peores circunstancias habra 300 millones ms depersonas con
hambre en el mundo. Pero las verdaderas repercusiones se dejarnsentir en las zonas donde
la produccin de alimentos a menudo ya es marginal. Lareduccin ms voluminosa de la
produccin agrcola se dar en los pases en vasde desarrollo, equivalente a alrededor del
10%, segn el estudio. Este documento
Pages You're reading a free preview.
2 to 6 are not shown in this preview.
Leer la versin completa

Planteamiento del Problema


El dengue es considerado un problema de salud pblica, de importancia capital, es una
enfermedad viral que afecta al hombre y es trasmitida por un artropodo perteneciente al gnero y
especie Aedes Aegypti. En las regiones de las Americas, el dengue clsico, junto con su forma
ms compleja el dengue hemorrgico y el sndrome del choque del dengue, tiene un incremento
significativo, lo que ocasiona un aumento en los costos econmicos y sociales, sufrimiento
humano y prdida de vida.

El dengue causa ms enfermedad y muerte que cualquier otra infeccin, por arbovirus, hay al
menos 20.000.000 millones infectados anualmente, alrededor del mundo. Venezuela es uno de los
pases ms afectados, el cual durante los aos 1989, 1990, 1994, 1995, 1997, 1998 y 2001, se han
reportado brotes epidmicos importantes, a pesar de los enormes esfuerzos por contenerlos,
incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas y eliminacin de criaderos peri y domiciliarios.
Estudios epidemiolgicos es reciente en Caracas, reportan que un servicio de agua ineficiente,
determina que la comunidad la almacene de manera inadecuada, propiciando as la formacin de
criadero del vector, tambin se hace referencia en cuanto a la ausencia del servicio de aseo
urbano, lo cual favorece acumulamiento de desechos slidos en el peridomicilio, los cuales
forman potenciales criaderos. En estos estudios tambin se detect el casi inexistente uso
de mayas, mosquitero en puertas, ventanas y que el uso de mosquitero en las camas es
infrecuente. En este orden con carcter local y focal tenemos al Estado Aragua haciendo nfasis
en el municipio Mario Briceo Iragorry; el cual no escapa de esta problemtica habiendo la
necesidad de declararlo en emergencia epidemiolgica, en las semanas correspondientes desde la
31 a la 40, a pesar de haberse tomado las medidas preventivas desde el punto de vista
epidemiolgico (saneamiento ambiental), como fue eliminacin de criadero, fumigacin
intraperidomiciliaria y espaciales, abatizacin. Es por esto la inquietud de determinar si existen
otros factores que pudieran estar influyendo en el aumento excesivos de usuarios con serologa
positiva al dengue, en este municipio, lo cual impone la necesidad de profundizar el estudio sobre
las condiciones epidemiolgicas y entomolgicas en el mbito local, esta propuesta plantea un
sistema de evaluacin local para conocer dnde hacen vida los usuarios con serologa positiva al
dengue que viven en Municipio Mario Briceo Iragorry y dos semanas antes de contraer la
enfermedad, para ver si la emigracin a otros municipios es un factor determinante para contraer
la enfermedad y as tambin poder identificar los sectores de riesgos. Es por esta razn que surge
la siguiente interrogante Influye en la identificacin de sectores de riesgo, el lugar donde han
hecho vida los usuarios que viven en el Municipio Mario Briceo Iragorry con serologa positiva
del Dengue?

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos15/dengue/dengue.shtml#ixzz44y9dDmeV

5-Justificacin de la investigacin

Justificacin
Es de gran preocupacin para la direccin de salud de este municipio el significativo y alarmante aumento
de nuevos casos de dengue positivos en sus cuatro sectores (I, II, III, IV) en las semanas epidemiolgicas
de la 31 a la 40 correspondiente a las fechas desde el 29-07 al 06-10 del ao 2001. Originando la
necesidad de declararlo en epidemiolgica por haberse ubicado dentro de los primeros tres municipios del
estado Aragua con mayor ndice de pacientes con dengue con serologa positivas confirmado por
LARDIDEV y esto a pesar de haberse tomado medidas estrictas desde el punto de vista epidemiolgica
(saneamiento ambiental) como son eliminacin de criaderos, fumigaciones intraperidomiciliaria y
espaciales, abatizaciones y bloqueo de casos por lo que las autoridades de este municipio consideran la
necesidad de realizar este estudio, de manera que podamos facilitar informacin si existen otros factores
asociados al individuo que pudieran estar influyendo en el aumento de nuevos casos con dengue como es
donde han hecho vida los pacientes con dengue positivo en las ltimas dos semanas antes de contraer la
enfermedad como las condiciones epidemiolgicas y entomolgicas en el mbito local, esta propuesta
plantea un sistema de evaluacin local para determinar dnde hacen vida los pacientes con serologa
positiva al dengue que viven en Municipio Mario Briceo Iragorry dos semanas antes de contraer la
enfermedad para ver si la emigracin a otros municipios es un factor determinante para contraer la
enfermedad y as tambin poder identificar los sectores de riesgos. Es por esta razn que surge la
siguiente interrogante cmo influye donde hecho vida los pacientes que viven en Mario Briceo Iragorry
que han reportado dengue positivo confirmados por LARDIDEV como factor determinante en la

identificacin de zonas de riesgos y de esta manera convertir este trabajo en un material de apoyo til y
necesario, no solo para las autoridades sanitarias del Estado Aragua, si no del pas, al
proporcional datos confiables que fortalezcan la planificacin y el diseo de un programa preventivo que
contribuya a disminuir la morbi-mortalidad por Dengue y de esta manera cumplir con el objetivo exigido
por el curso medio de gerencia en salud pblica.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos15/dengue/dengue.shtml#ixzz44yAQLAWP

6-objestivo de la investigacin
1-objetivo general
Objetivo General
Conocer donde han hecho vida los usuarios que viven en el Municipio Mario Briceo Iragorry, del Estado
Aragua con serologa positiva al Dengue confirmada por LARDIDEV, desde el 29-07 al 26-10 del ao
2001, fecha que corresponden a la semana epidemiolgica de la 31 a la 40, haciendo nfasis en las dos
semanas antes de contraer la enfermedad.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos15/dengue/dengue.shtml#ixzz44yAg1w00

2-objetivo especifico
Objetivos Especficos
1.

Conocer los espacios fsicos donde hacen vida los pacientes con serologa positiva al dengue
confirmada por el laboratorio regional.

2.

Determinar la morbilidad por Dengue dentro del Municipio Mario Briceo Iragorry del Estado
Aragua.

3.

Identificar los usuarios con serologa positiva al Dengue confirmada por LARDIDEV que viven en
el Municipio Mario Briceo Iragorry.

4.

Conocer si las actividades realizadas por los usuarios con serologa positiva al Dengue durante
las dos semanas previa a la enfermedad, fue dentro o fuera del Municipio Mario Iragorry del Estado
Aragua

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos15/dengue/dengue.shtml#ixzz44yAqwxFf

7-preguta de investigacin e hiptesis


1)

Qu es el dengue?

Es una enfermedad viral aguda, que puede afectar a personas de cualquier edad. Existen 4 tipos de
dengue, con consecuencias ms o menos leves; el dengue hemorrgico es el ms severo, y puede
resultar mortal. Las regiones tropicales y subtropicales del planeta son las que ms casos presentan.

2) Cmo se transmite?
El dengue se propaga a travs de un vector: el mosquito Aedes aegypti. El ciclo de transmisin es
hombre-mosquito-hombre. Es decir: el mosquito hembra se alimenta con sangre de una persona
infectada y luego de un perodo de 8 a 12 das pica a una persona sana. Pero la enfermedad no se
contagia de persona a persona.

3) Cules son los Sntomas?


El dengue produce fiebre, en ocasiones muy alta, pero tambin cefaleas, dolor en los ojos, dolor de
estmago, msculos y articulaciones.
Tambin pueden observarse erupciones en la piel, hemorragias nasales, bucales o gingivales; inflamacin
de ganglios, nuseas, vmitos, prdida del gusto y del apetito.
Estos sntomas suelen aparecer entre 3 y 14 das despus de la picadura. Ante ellos, hay que concurrir
rpidamente a un centro asistencial para confirmar el diagnstico con un anlisis de sangre.

4) Cmo se previene?

Al no existir una vacuna, las medidas ms eficientes son las que logran mantener alejado al mosquito.
Cmo? A travs de un estricto control ambiental y domiciliario, que incluya todas las medidas de
prevencin que a nivel domstico se puedan tomar para reducir el contacto hombre-mosquito:
- Eliminando espacios donde puedan anidar huevos y larvas.
- Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y en la cuna de los bebs.
- Usando repelente. Para que un repelente sea efectivo debe contener entre un 20 y un 50 por ciento de
DEET (una concentracin mayor puede causar reacciones secundarias, pero de este modo estn
autorizados incluso para embarazadas y desde los 2 aos de edad). Se deben renovar cada cuatro horas.
- Empleando insecticidas en espirales o pastillas termoevaporables.

5) Cules son las mejores estrategias de control ambiental?


El Aedes aegypti coloca sus huevos en recipientes con agua calma, suele criarse dentro de viviendas o
alrededor de ellas, en depsitos de chatarra, neumticos y all donde existan envases o cavidades que
acumulen agua. Por eso:
- Se deben eliminar baldes, neumticos en desuso, tanques, tachos.
- Tapar recipientes con agua o ponerlos bajo techo.
- Conviene mantener los predios desmalezados y destapar los desages de lluvia de techos y patios.
- Es mejor colocar arena hmeda en floreros y jarrones.
- Higienizar a diario, con esponja y detergente, bebederos de animales.
- Limpiar con frecuencia las piletas de lona donde se acumulan unos pocos centmetros de lluvia, ya que
el Aedes aegypti busca aguas quietas. Tambin se cra en tanques de almacenamiento de agua para
consumo (de ms de 100 litros), aljibes o cisternas donde no se renueva el agua o no se mantiene la tapa
en su lugar. En cambio, no se desarrolla en piscinas de aguas cloradas.

6) Es ms fcil contagiarse de da que de noche?


Los estudios realizados indican que el Aedes aegypti puede picar a cualquier hora. Sin embargo,
demuestra mayores niveles de actividad durante el da. En general se alimenta por la maana temprano,
y al atardecer. De todos modos, hay que protegerse siempre.

7) Cules son las zonas y pocas de mayor riesgo en la argentina?


En Argentina el dengue alcanza su pico en las pocas de calor, entre noviembre y mayo. Las provincias
identificadas con un mayor riesgo son Salta, Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe y
Corrientes. Pero hay que tener presente que, durante el 2009, por primera vez en el pas se produjeron
mltiples brotes de dengue en casi la mitad del territorio nacional, registrndose casos en la Ciudad
Autnoma de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, Catamarca,

Crdoba, Entre Ros, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumn.

8) Qu medidas de prevencin se deben extremar al viajar?


El riesgo de contagio es ms alto en reas urbanas, y ms bajo en reas rurales y en alturas sobre los
1500 metros. Para las actividades al aire libre, se aconseja:
- Usar mangas y pantalones largos de colores claros.
- Aplicar repelente en cantidad moderada sobre la piel expuesta.
- Rociar la ropa con repelente en spray: los mosquitos pueden picar a travs de telas finas.
- Usar mosquiteros en las camas siempre que no haya aire acondicionado o malla metlica de proteccin
en la ventana. En zonas de riesgo, rociar el mosquitero con repelente adecuado.
- Los aparatos con ultrasonido para prevenir mosquitos no son efectivos. Tampoco el uso de vitamina B.
- Activar tabletas antimosquitos o enchufes con lquido repelente en la habitacin, un rato antes de la hora
de dormir.
El aumento del turismo durante las vacaciones posibilita que un viajero se contagie en un lugar y al volver
a su zona de residencia transporte la enfermedad y se convierta en foco de difusin de la misma. De
modo que, ante los primeros sntomas, urge asistir a un centro de salud para ser tratado y aislar el foco de
infeccin.

9) Cul es el panorama del dengue en amrica latina?


El dengue es una de las enfermedades endmicas ms importantes en los pases en vas de desarrollo, y
tiene un fuerte impacto en la salud pblica de la regin. La gravedad e incidencia de la enfermedad
aumentan rpidamente en Amrica Latina y el Caribe, tal como seal la Organizacin Panamericana de
la Salud (OPS). En los ltimos aos, su propagacin ha sido dramtica: se registraron 250.000 casos al
inicio de 1990 y ms de 600.000 a fines del siglo XX. Los viajes areos internacionales favorecen el
contagio, pero tambin lo impulsan el aumento de la poblacin, el crecimiento de urbanizaciones
inadecuadas, las migraciones, las pobres condiciones sanitarias de vastas regiones de Amrica latina y el
calentamiento global. Hoy, las zonas ms afectadas son el sur y centro de Amrica. Slo en Argentina se
registraron este ao unos 20.000 casos. Brasil y Bolivia tambin estn entre los ms afectados.

10) Qu debo hacer ante los primeros sntomas?


Consultar con el mdico, evitando mientras tanto realizar grandes esfuerzos fsicos y procurando
hidratarse. Frente a la sospecha de dengue no se deben administrar aspirinas, porque disminuyen la
capacidad de coagulacin sangunea. Esta enfermedad se trata con reposo y ciertos analgsicos, ya que
an no existen frmacos especficos. Lo importante: las indicaciones precisas las debe realizar un
especialista.

8-marco de de la investigacin :
1-marco teorico

DENGUE
El dengue es una grave enfermedad infectocontagiosa transmitida por la picadura del

mosquito Aedes aegyptiinfectado por un virus llamado Arbovirus.


Esta enfermedad es tambin conocida como fiebre rompehuesos y rara vez ocasiona
la muerte, especialmente sino se lo trata a tiempo.

2-marco conpcetual:

3-marco histrico contextual:

El dengue es una enfermedad vrica febril aguda, causada por un


arbovirus y trasmitida por un mosquito del genero Aedes. Tiene una

semana de duracin y es seguida por una o ms de depresin y


debilidad. Segn la clnica se distinguen tres formas:
Dengue primario o clsico, cuyos sntomas caractersticos son
fiebre de unos 5 das, cefalalgia intensa, dolores articulares y
musculares asi como erupcin. Es benigna.
Dengue hemorrgico o fiebre hemorrgica del dengue. Es un
dengue que empeora 2 das o ms despus del inicio y se
caracteriza por fenmenos hemorrgicos. Hay trombocitopenia.
es grave, por lo general.
Sndrome de shock dengue. Aparece en algunos enfermos en
quienes despus de unos cuantos das de fiebre, se presentan
sntomas y signos de shock. Tambin hay trombocitopenia.10
Otros autores plantean que la mayora de las infecciones de dengue
cursan asintomticas o muy ligeras, se caracterizan por fiebre
indiferenciada con o sin rash principalmente en nios. Los nios
mayores y los adultos pueden desarrollar una enfermedad febril ligera
o el cuadro tpico de la Fiebre del Dengue (FD) caracterizada por
fiebre elevada, cefalea severa, mialgias, artralgias, dolor retro-orbital y
rash mculo-papular. Algunos pacientes muestran petequias,
equimosis o una prueba de torniquete positiva. En algunos casos
puede
observarse
trombocitopenia.
11
La extravasacin de lquidos es el hecho fisiopatolgico principal de la
Fiebre Hemorrgica del Dengue (FHD)/Sndrome de Choque por
Dengue (SCD) y lo diferencia de la Fiebre del Dengue. Se caracteriza
por fiebre elevada, sangramientos, trombocitopenia de menos de 100
000 plaquetas/ml y hemoconcentracin (incremento del hematocrito en
ms del 20%). Despus de 3 4 das de comienzo de la fiebre pueden
observarse petequias, equimosis, epistaxis, hemorragia gingival y
gastrointestinal. Son comunes la efusin pleural, ascitis e
hiponatremia. Algunos pacientes evolucionan al fallo circulatorio
(choque por dengue) presentando pulso dbil y rpido, hipotensin,
piel fra y sudorosa y estado mental alterado. La enfermedad se
clasifica en cuatro grados de severidad, siendo los grados I y II los
ms ligeros y los grados III y IV los severos, estos ltimos
caracterizados
por
la
presencia
de
choque.
12
El virus del dengue es un arbovirus del gnero Flavivirus,
perteneciente a la familia Flaviridae, del cual se han identificado cuatro

serotipos: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4. La infeccin por un serotipo


confiere inmunidad para toda la vida contra ese serotipo, pero solo
proteccin temporal y parcial contra los dems. Los vectores del
dengue
son
los
mosquitos
del
gnero Aedes. Hasta
el
momento,Aedes aegypti es el nico vector del dengue en las
Amricas. AunqueAedes albopictus vector secundario del dengue en
Asia se ha encontrado tambin en algunos pases americanos, este
mosquito no se ha asociado con la transmisin de la enfermedad en la
regin.
Caractersticas
del
vector.
El dengue se transmite al hombre a travs de la picadura del
mosquitoAedes
aegypti. Despus
de
un
perodo de
incubacin extrnseca durante el cual el mosquito queda infectado de
por vida, es capaz de transmitir la infeccin a otro individuo
susceptible.
13
Aedes aegypti es el principal vector de la enfermedad. Este mosquito
marcadamente antropoflico, sigue al hombre en sus actividades. La
hembra del mosquito, puede vivir hasta 30 das, perodo durante el
cual realizar 10 ciclos gonadotrficos y podr picar a decenas de
personas; as como poner cintos de huevos con la capacidad de
transmitir el dengue. Los huevos del mosquito son extremadamente
resistentes a la desecacin y sus larvas se desarrollan en agua limpia
preferentemente.
Aedes albopictus otro de los vectores del dengue, es tambin
antropoflico, aunque puede alimentarse de aves y mamferos. Este
mosquito explota tanto ambientes rurales como urbanos y aunque
relacionado a epidemias de dengue en el Sudeste Asitico, hasta el
momento no se ha invocado como vector transmisor de esta
enfermedad en la regin de Las Amricas. 14
Factores
de
emergencia
de
la
enfermedad.
El incremento en la densidad y distribucin geogrfica del vector y en
la transmisin del agente son los factores directamente responsables
de l emergencia y reemergencia del dengue. Los cambios
demogrficos globales y las condiciones de las viviendas por debajo
del Standard de vida que favorecen un suministro inadecuado de agua
y de los sistemas de manejo de residuales son factores que propician
la
proliferacin
del
vector
del
dengue.
El deterioro de los sistemas de salud y de los programas de control del

vector en la mayora de los pases endmicos influye negativamente


en la situacin epidemiolgica que mantiene la enfermedad.15
El incremento en los viajes areos permite el movimiento de los
serotipos virales, cepas y genotipos de una regin a otra, pues
individuos en fase virmica son capaces de introducir un nuevo virus
en una poblacin susceptible. Un ejemplo de esta situacin ocurri en
la regin de las Amricas en el ao 1994, cuando se detect la
reintroduccin del virus, con el serotipo DEN 3 despus de 17 aos de
ausencia.
Los factores que favorecen el contacto entre el vector y el hombre
influyen en el incremento de la transmisin del dengue. Los cambios
climticos y la evolucin viral son factores que tambin pueden influir.
16
Los factores macrodeterminantes de la transmisin del dengue se
clasifican en:
Ambientales (altitud, humedad relativa, temperatura, entre
otros).
Sociales (densidad de poblacin, caractersticas de las
viviendas, abastecimiento de agua, entre otros).
Estado socioeconmico de la poblacin.
Entre los factores microdeterminantes se destacan los dependientes
del individuo, del agente y los relativos al vector (densidad de hembras
adultas, frecuencia de alimentacin, abundancia del vector, entre
otros).
En general la transmisin del dengue es un fenmeno complejo,
donde los factores mencionados anteriormente estn involucrados, sin
embargo las condiciones de vida y particularmente la pobreza y las
inequidades
sociales
constituyen
un
fondo
comn.17
La elevada densidad del vector, una frecuencia elevada de circulacin
viral y una poblacin con riesgo de desarrollar una infeccin
secundaria son factores necesarios para que se produzca un aumento
en el nmero de casos de Fiebre Hemorrgica del Dengue (FHD). En
realidad los factores epidemiolgicos y virales son los determinantes
para que se produzca una epidemia. Los factores individuales comos
sexo, edad, raza y enfermedades crnicas son factores
predisponentes que hacen que la enfermedad sea ms frecuente en

un grupo racial o a determinada edad. Sin embargo la existencia de


anticuerpos de una primera infeccin es el factor de riesgo individual
principal para el desarrollo de la forma severa de la enfermedad. Los
factores individuales determinan que la enfermedad se produzca en un
determinado individuo, en una poblacin especfica. 16
Enfoque de ECO-SALUD en la prevencin del dengue.
La situacin geogrfica de Cuba y el intercambio permanente con
pases cercanos con alta incidencia de dengue constituye un riesgo
permanente por la entrada de personas infectadas con el virus
procedente de stas reas, algunas de las cuales no presentan
manifestaciones clnicas de la enfermedad, pero pueden transmitirla si
resultan
picados
por
un
mosquito Aedes
aegypti.
La eliminacin del vector del entorno es la nica forma de evitar su
transmisin.
Una comisin multidisciplinaria integrada por nuestro Gobierno, el
Ministerio de Salud Pblica y un grupo de Instituciones del Ministerio
que se dedican a la investigacin, propusieron el desarrollo de un
Sistema de Vigilancia Integrado para la prevencin del dengue, en el
que se integra el anlisis sobre el medio ambiente, el vector y el
husped en un solo sistema de vigilancia, que inserta la participacin
de la comunidad y la intersectorial participativa con el propsito de
prevenir la transmisin. Su implementacin requiri del conocimiento
local conjuntamente con la participacin de los responsables de la
toma de decisiones, para lograr un balance ptimo entre la salud
humana, el bienestar y la proteccin del medio ambiente. 18
Se desarrollaron acciones para lograr la participacin de la comunidad
y su integracin al Consejo por la Salud. La conduccin del Consejo
por la Salud con el propsito de mejorar la salud y esas acciones
demostraron su eficacia para eliminar o disminuir la incidencia de
dengue.
19
En nuestra provincia se han realizado estudios similares sobre
conocimientos, actitudes y prcticas que refuerzan las intervenciones
efectuadas, tal es el caso de la investigacin desarrollada por
Hernndez S, 2006 en la Zona de riesgo Terminal de ferrocarriles del
municipio Sancti Spritus, en la misma se identificaron los factores
ambientales y sociales existentes en el rea de estudio a partir de la
utilizacin del mtodo de enfoque lgico, se priorizaron los problemas
identificados y se propuso una estrategia educativa que permite la
realizacin de intervenciones comunitarias slidas y sistemticas, la

misma fue validada por expertos los que avalan su utilizacin en la


prctica
social20
El calentamiento global, la falta de control del mosquito que transmite
la enfermedad, las mutaciones del virus y la marginalidad de las
poblaciones en los pases en vas de desarrollo son las principales
causas
de
la
actual
diseminacin
del
dengue.
21
Refiere la OPS que probablemente se import de las islas del Pacfico.
Ambos serotipos DEN 1 y DEN 4 se encontraron en la epidemia del
norte de Brasil en 1982 muy similar a la epidemia que hubo en 1897
en La Habana con manifestaciones hemorrgicas, precedi a los
brotes
de
Texas
y
Florida.
22
Cuatro aos ms tarde fue introducido el dengue 1 en Ro de Janeiro
causando mltiples brotes y se extendi a otros estados brasileos. El
serotipo 1 ha continuado causando epidemias en este pas, en
Ecuador
y
Per
hasta
nuestros
das.
23
Hasta 1981, el dengue y el dengue hemorrgico, estaban
considerados solo como un problema de salud pblica del continente
asitico que no amenazaba la regin de Las Amricas, situacin que
se transforma, este mismo ao, al ocurrir la epidemia de dengue
hemorrgico en Cuba. Primera del hemisferio, que fue producida por
el
serotipo
DEN
2.
En mayo de ese ao se comenzaron a notificar algunos enfermos con
sndrome febril compatible con el diagnstico de dengue, en el
municipio Boyeros de Ciudad de La Habana. La enfermedad fue
confirmada simultneamente en La Habana, Cienfuegos y Camaguey.
Despus se vieron afectadas las restantes provincias. En total, se
notificaron 344 203 casos. Las provincias de mayor morbilidad fueron
las tres mencionadas y Holgun. El inicio de la epidemia ocurri a
principios de julio de ese ao (en un solo da se notificaron 11 400
enfermos).
Fueron hospitalizados 116 143 enfermos (33.7% del total). De estos,
se consideraron graves y muy graves el 8.8%, incluyendo adultos y
nios. Hubo un total de 158 fallecidos. De los cuales, 101 (67%) eran
menores de 15 aos, cuya edad promedio era de 4 aos. La tasa de
letalidad entre los pacientes hospitalizados fue de 0.13%. De acuerdo
con la forma clnica, un total de 24 000 pacientes presentaron
hemorragias, de ellos ms de 10 312 fueron clasificados como fiebre
hemorrgica por dengue/sndrome de shock por dengue.
Atendiendo a la magnitud de la epidemia, la intensidad de las formas

hemorrgicas y la ausencia de referencias en las Amricas de la


enfermedad producida por esta cepa, era de esperar un desastre muy
superior. Sin embargo el esfuerzo y el empeo de los trabajadores de
la salud y del gobierno cubano, hicieron posible que no se lamentaran
ms prdidas de vidas humanas. Si se compara esta letalidad a la de
otros pases del rea, la rpida toma de decisiones y el esfuerzo
gubernamental, entre otros factores, salvaron la vida a cientos de
personas.
A partir de esa triste experiencia se cre un ejrcito de miles de
operarios y personal especializado en la lucha antivectorial y en
especial contra el Aedes aegypti. Adems se revolucion la asistencia
mdica del paciente crticamente enfermo con la creacin de 35
terapias intensivas peditricas y otro tanto de adultos, que marcaron
una nueva etapa en la atencin del paciente grave.
Es interesante sealar que la cepa de virus dengue 2 aislada en Cuba
se correspondi genticamente con una cepa del Sudeste de Asia que
no haba circulado en la regin y que dej de circular despus de
afectar a Cuba, por las eficientes medidas de cuarentena que las
autoridades sanitarias del pas implantaron a todos los viajeros
cubanos
hacia
pases
de
la
regin.
24
No es hasta 1990 (diciembre 1989 abril 1990) que ocurre la segunda
epidemia por dengue hemorrgico grave en la regin, localizada en
Venezuela con 3 108 casos y 73 fallecidos. Hecho que define esta
enfermedad
como
emergente
en
Las
Amricas.
Aos mas tarde comienzan a reportarse casos de dengue en Costa
Rica y Panam, exactamente en el ao 1993.En la dcada de los aos
90 circularon todos los serotipos y varios de ellos simultneamente.25
En 1994 fue reintroducido en Las Amricas el serotipo DEN 3
despus de una ausencia desde 1978 en que se aisl en Puerto Rico.
Se detect inicialmente en Panam y Nicaragua causando numerosas
epidemias en otros pases de Amrica Central y en Mxico.
En el perodo 1996 1999, en la regin 39 pases haban notificado 1
679 593 casos de dengue, de los cuales 33 125 fueron dengue
hemorrgico.
En los primeros ocho meses del ao 2000, fueron notificados 236 186
casos de los cuales 2 551 fueron dengue hemorrgico. En este
perodo los pases que informaron mayor nmero de enfermos fueron:
Brasil, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El
Salvador Y Per. Otros pases con nmero importante de casos han

sido Costa Rica, Colombia, Repblica Dominicana, Argentina, Mxico


y
Surinam.
26
En Centroamrica el deterioro de los programas de control asociados
a las condiciones climticas prolongaron e intensificaron los efectos de
la enfermedad. Guatemala fue uno de los pases que aument el
nmero de enfermos. En el ao 2000 se confirmaron 18 casos de
dengue hemorrgico con seis defunciones y una tasa de letalidad de
33%.
En Honduras la tasa de incidencia acumulada fue de 134. 39 por cada
100 000 habitantes. En el ltimo trimestre se increment el nmero de
enfermos, en todos los departamentos y sbitamente, por lo que el
gobierno
declar
emergencia
nacional.
Este mismo patrn ocurri en Nicaragua, pero desde finales de mayo,
en este pas la tasa de incidencia acumulada fue de 102.94 por cada
100 000 habitantes y los serotipos aislados fueron DEN 2 y DEN 3.
Todo lo anterior evidencia que el dengue y la fiebre hemorrgica del
dengue, constituyen un serio problema de salud regional. La presencia
de vectores en casi todos los pases del continente y sus islas,
adems de la circulacin simultnea de los cuatro serotipos del virus
del dengue, han creado una situacin epidemiolgica, que es un reto
para
la
vigilancia
y
control
de
la
enfermedad.
Entre los factores de mayor importancia para la extensin e
incremento de las epidemias de dengue se encuentran los
relacionados con los nefastos cambios producidos por el hombre en la
ecologa, un ejemplo ilustrativo es el aumento de la temperatura del
planeta que favorece la reproduccin y diseminacin de los mosquitos,
llegando a lugares no habitados por esta especie anteriormente, lo
que propiciar un mayor contacto entre el Aedes aegypti y los
humanos y por consiguiente, el aumento en la transmisin de la
enfermedad.
El patrn epidemiolgico de la enfermedad en Las Amricas ha
evolucionado hacia el incremento de la poblacin del Aedes
aegypti,seguido de un aumento de la transmisin de mltiples
serotipos del virus, de lo cual resulta una hiperendemicidad en
muchos pases. Cada vez las epidemias son ms graves y en ciclos
continuos como en algunos pases de Centroamrica. 27

9-metodologia:
La metodologa para el estudio del cambio climtico parte de la definicin de
una trayectoria tendencial o base de las actividades econmicas, sin incluir los
impactos del cambio climtico (business as usual), proyectando trayectorias de
crecimiento sectoriales y de la economa en su conjunto, as como de otros factores
claves como la poblacin, el cambio de uso de tierra, y el consumo de agua y de
energa. La definicin de la lnea base es fundamental porque sobre ella se realizan
comparaciones de diferentes escenarios considerados.
Los impactos son, en general, calculados a travs de modelos cuantitativos, los
cuales comparan las variables de inters que reflejan los impactos del cambio
climtico con sus respectivas lneas base. La eleccin del mtodo y de los supuestos
detrs de la construccin de la lnea base es, por tanto, fundamental para
la estimacin de los costos del cambio climtico.

Debido a que los impactos del cambio


climtico pueden ser positivos o negativos, dependiendo de la regin geogrfica y
los sectores econmicos, la agregacin de los impactos del cambio climtico deben
ser sujetos a un Anlisis Costo Beneficio (ACB) para elaborar una estrategia
econmica ptima. Este mtodo consiste en (i) identificar y cuantificar los costos y
beneficios de la medida de poltica pblica a considerar, (ii) evaluar monetariamente
los costos y beneficios, lo que implica predecir los flujos futuros, (iii) aplicar una
tasa de descuento para transferir en el tiempo los costos y beneficios y as obtener

el valor presente neto y (iv), a travs de una regla de decisin optar por aplicar o
descartar la poltica pblica seleccionada.
En el estudio realizado por la CEPAL, se realiza una propuesta de metodologas y
herramientas para el clculo de los potenciales impactos del cambio climtico en los
principales sectores de la economa. Los mtodos propuestos son el resultado de los
diversos anlisis y estudios relaizar

1-descrision del diseo


2-tipo de investigacin
3-hipotesis
4-tipo de racionamiento
5-metodo empleo para realizar la recoleccin de datos
6-intrucmento de investigacin
-

Cronogramas

Recursos
Glosario de termino

Albmina: tipo

de

protena

simple,

compuesta

de

carbono,

hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y un pequeo porcentaje de azufre. La


albmina es coagulable por el calor, los cidos minerales, el alcohol y el
ter, y es soluble en agua y en disoluciones diluidas de sal.
o
Artralgia: dolor en las articulaciones.
o
Astenia: prdida de fuerza muscular.
o
Aspirina (cido acetilsaliclico): compuesto qumico sinttico que
posee propiedades anticoagulantes y se elabora a partir del cido saliclico
obtenido de la corteza del sauce utilizado para combatir la fiebre y el dolor.
-

Ascitis: Es la acumulacin anormal de lquido con un alto contenido

de protenas y electrolitos a nivel intraperitoneal. Se produce con ms


frecuencia por enfermedades graves del hgado. Una de las
manifestaciones clnicas de esta alteracin es el aumento del permetro
abdominal, que a veces es perceptible a simple vista, cuando la cantidad de
lquido acumulado es considerable, mientras que otras veces es necesario
ponerlo de manifiesto mediante tcnicas diagnsticas como la ecografa
abdominal.
o
Cefalea: es comnmente conocido como dolor de la cabeza.
o
Enfermedad contagiosa: es aquella enfermedad en el que el

individuo enfermo puede transmitir la enfermedad a otro individuo sano.


o
Enfermedad infecciosa: es aquella enfermedad en el que el agente

etiolgico, al ingresar al organismo humano, se multiplica y desarrolla en l.


o
Enfermedad infectocontagiosa: Es aquella enfermedad de fcil

transmisin que se produce por contagio desde otro ser vivo, ya sea
humano, vector o agentes intermediarios, o bien directamente desde otros
microorganismos o toxinas. Vase tambin enfermedad infecciosa y
contagiosa.
o
Exantema: erupcin cutnea que puede tener distintos tipos de

distribucin en el cuerpo, en funcin de la enfermedad en la que aparece.


Esta clase de lesin surge especialmente en enfermedades infecciosas
vricas.
o
Expistasis: sangrado por la nariz.

Fiebre amarilla: Es una enfermedad infecciosa, no contagiosa,

causada por un virus. El mosquito Aedes aegypti transmite esa infeccin al


hombre, que vive cerca de poblaciones humanas. El periodo de incubacin
de la fiebre amarilla es de seis das. Los sntomas son cefaleas, dolor de
espalda y fiebre. Se caracteriza por nuseas, vmitos y la presencia de
albmina en la orina, ictericia, hemorragias en las membranas mucosas, un
vmito negro (caracterstico de la fiebre amarilla) y degeneracin grasa del
hgado, riones y corazn. La destruccin de las clulas hepticas produce
acumulacin de pigmentos biliares en la piel, lo que da nombre a la
enfermedad, y puede ser mortal. La enfermedad nunca es recidiva, ya que
el primer episodio deja inmunidad permanente. No existe tratamiento
conocido para la fiebre amarilla aunque si hay una vacuna.
o
Gingivorragia: sangrado por las encas.
o
Hematocrito: Concentracin de glbulos rojos en la sangre por

milmetro cbico.
o
Hematuria: Aparicin de glbulos rojos en el sedimento urinario.
o
Hipoperfusin: Poca circulacin de la sangre perifrica, que

provoca hipovolemia (poco volumen de sangre)


o
Mialgia: Dolor en los msculos.
o
Monocitos: Clulas blancas de defensa (constituyente de los

glbulos blancos)
o
Paracetamol (acetaminofen): frmaco analgsico y antipirtico que

est indicado para el tratamiento de las cefaleas y del dolor generalizado de


msculos y para bajar la fiebre. Su efecto se produce a travs de la
inhibicin de la sntesis de prostaglandinas. El paracetamol no disminuye la
inflamacin como otros analgsicos, pero es el nico que no irrita la
mucosa del estmago. Una sobredosis de paracetamol puede producir
lesiones graves en el hgado.
-

Petequias: Significa extravasacin de los glbulos rojos de los

capilares. Se manifiestan por puntos diminutos de color prpura o rojo que


se visualizan en la piel.
o
Plaquetas: Tambin denominada trombocito, es un fragmento

citoplasmtico que se encuentra en la sangre perifrica, donde interviene


en el proceso de coagulacin de la sangre.
o
Pleural: Membrana que recubre el pulmn.
o
Shock hipovolemico: Es el resultado de la incapacidad del corazn
de bombear un volumen adecuado de sangre a la presin necesaria para
que pueda llegar a los principales rganos del cuerpo. Para el caso

especfico del shock hipovolmico, la causa es la reduccin del volumen


sanguneo que llega a los distintos tejidos.
o
Taquicardia: es el ritmo cardiaco acelerado. El corazn se contrae

cada minuto entre 60 y 100 veces en condiciones normales. Esta


frecuencia aumenta en un individuo sano con el ejercicio, las emociones o
el estrs o en caso de enfermedad.
o
Hepatomegalia: es el hgado aumentado de tamao a niveles

anormales.
o
Transaminaza (TGO y TGP): son enzimas hepticas.
o
Epidemiologa positiva: es la comprobacin de la existencia de la
cadena epidemiolgica en un lugar y tiempo determinado.

Referencias (estilo de publicacin )


Anexos o apndices

También podría gustarte