Sindis Caceres
Sindis Caceres
Sindis Caceres
1Terminologa ndice
2.1Influencias externas
2.1.1Variaciones solares
2.1.2Variaciones orbitales
2.1.3Impactos de meteoritos
2.2Influencias internas
2.3Incertidumbre de prediccin
3.5Mximo Jursico
4.2Planteamiento de futuro
4.3Agricultura
6Materia multidisciplinar
7Ocanos
o
9Cultura popular
o
9.1Cine
9.3Literatura
10Vase tambin
11Referencias
-INTRODUCCIN
El trmino suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a
los cambios climticos que suceden en el presente, utilizndolo como sinnimo de
calentamiento global. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climtico(link is external) usa el trmino cambio climtico solo para referirse al
cambio por causas humanas:
Problema de investigacin
Planteamiento del problema
El cambio climtico es, sin duda, uno de los problemas ambientalesglobales ms importantes
del siglo XXI. La opinin pblica internacional es cadavez ms sensible a la amenaza que
representa el calentamiento global, enparticular por los impactos que puede tener en las
poblaciones humanas, en suseconomas y en el proceso de desarrollo en general.La
percepcin del cambio climtico como uno de los problemas ambientalespredominantes en la
actualidad, se ha venido reforzando en todo el mundo. A elloha contribuido la difusin del Tercer
informe del panel Intergubernamental sobrecambio climtico, en donde concluyen que si no se
modifican las tendenciasactuales, en los prximos aos tendremos: Un incremento de la
temperaturasuperficial promedio de la Tierra entre 1.4C y 5.8C; con ascenso en el nivel mediodel mar entre
9 y 88 cm. Un aumento en la frecuencia e intensidad de eventosextremos (tormentas tropicales,
sequas, El Nio, etc.). Daos significativos eirreversibles en ecosistemas (arrecifes de coral,
zonas polares, mayor riesgo deextincin de especies de plantas y animales vulnerables,
etc.).Aunque los estudios de prospectiva indican que los modos y grados en que elcambio
climtico impactar, varan de una regin a otra del planeta, existe laseguridad de que el saldo
general ser negativo. El impacto depender deldesempeo de las naciones en el desarrollo de
medidas de mitigacin yadaptacin, de tal modo que no resulte una multiplicacin de
catstrofes en muchasregiones del planeta.Adems en un estudio realizado en el 2001 por la
FAO sobre los efectos delcambio climtico en la produccin agrcola, mencionan que en las
mejorescircunstancias posibles para 2020 habra 12 millones de personas menos en peligrode
sufrir hambre, pero en las peores circunstancias habra 300 millones ms depersonas con
hambre en el mundo. Pero las verdaderas repercusiones se dejarnsentir en las zonas donde
la produccin de alimentos a menudo ya es marginal. Lareduccin ms voluminosa de la
produccin agrcola se dar en los pases en vasde desarrollo, equivalente a alrededor del
10%, segn el estudio. Este documento
Pages You're reading a free preview.
2 to 6 are not shown in this preview.
Leer la versin completa
El dengue causa ms enfermedad y muerte que cualquier otra infeccin, por arbovirus, hay al
menos 20.000.000 millones infectados anualmente, alrededor del mundo. Venezuela es uno de los
pases ms afectados, el cual durante los aos 1989, 1990, 1994, 1995, 1997, 1998 y 2001, se han
reportado brotes epidmicos importantes, a pesar de los enormes esfuerzos por contenerlos,
incluyendo el uso de insecticidas, larvicidas y eliminacin de criaderos peri y domiciliarios.
Estudios epidemiolgicos es reciente en Caracas, reportan que un servicio de agua ineficiente,
determina que la comunidad la almacene de manera inadecuada, propiciando as la formacin de
criadero del vector, tambin se hace referencia en cuanto a la ausencia del servicio de aseo
urbano, lo cual favorece acumulamiento de desechos slidos en el peridomicilio, los cuales
forman potenciales criaderos. En estos estudios tambin se detect el casi inexistente uso
de mayas, mosquitero en puertas, ventanas y que el uso de mosquitero en las camas es
infrecuente. En este orden con carcter local y focal tenemos al Estado Aragua haciendo nfasis
en el municipio Mario Briceo Iragorry; el cual no escapa de esta problemtica habiendo la
necesidad de declararlo en emergencia epidemiolgica, en las semanas correspondientes desde la
31 a la 40, a pesar de haberse tomado las medidas preventivas desde el punto de vista
epidemiolgico (saneamiento ambiental), como fue eliminacin de criadero, fumigacin
intraperidomiciliaria y espaciales, abatizacin. Es por esto la inquietud de determinar si existen
otros factores que pudieran estar influyendo en el aumento excesivos de usuarios con serologa
positiva al dengue, en este municipio, lo cual impone la necesidad de profundizar el estudio sobre
las condiciones epidemiolgicas y entomolgicas en el mbito local, esta propuesta plantea un
sistema de evaluacin local para conocer dnde hacen vida los usuarios con serologa positiva al
dengue que viven en Municipio Mario Briceo Iragorry y dos semanas antes de contraer la
enfermedad, para ver si la emigracin a otros municipios es un factor determinante para contraer
la enfermedad y as tambin poder identificar los sectores de riesgos. Es por esta razn que surge
la siguiente interrogante Influye en la identificacin de sectores de riesgo, el lugar donde han
hecho vida los usuarios que viven en el Municipio Mario Briceo Iragorry con serologa positiva
del Dengue?
5-Justificacin de la investigacin
Justificacin
Es de gran preocupacin para la direccin de salud de este municipio el significativo y alarmante aumento
de nuevos casos de dengue positivos en sus cuatro sectores (I, II, III, IV) en las semanas epidemiolgicas
de la 31 a la 40 correspondiente a las fechas desde el 29-07 al 06-10 del ao 2001. Originando la
necesidad de declararlo en epidemiolgica por haberse ubicado dentro de los primeros tres municipios del
estado Aragua con mayor ndice de pacientes con dengue con serologa positivas confirmado por
LARDIDEV y esto a pesar de haberse tomado medidas estrictas desde el punto de vista epidemiolgica
(saneamiento ambiental) como son eliminacin de criaderos, fumigaciones intraperidomiciliaria y
espaciales, abatizaciones y bloqueo de casos por lo que las autoridades de este municipio consideran la
necesidad de realizar este estudio, de manera que podamos facilitar informacin si existen otros factores
asociados al individuo que pudieran estar influyendo en el aumento de nuevos casos con dengue como es
donde han hecho vida los pacientes con dengue positivo en las ltimas dos semanas antes de contraer la
enfermedad como las condiciones epidemiolgicas y entomolgicas en el mbito local, esta propuesta
plantea un sistema de evaluacin local para determinar dnde hacen vida los pacientes con serologa
positiva al dengue que viven en Municipio Mario Briceo Iragorry dos semanas antes de contraer la
enfermedad para ver si la emigracin a otros municipios es un factor determinante para contraer la
enfermedad y as tambin poder identificar los sectores de riesgos. Es por esta razn que surge la
siguiente interrogante cmo influye donde hecho vida los pacientes que viven en Mario Briceo Iragorry
que han reportado dengue positivo confirmados por LARDIDEV como factor determinante en la
identificacin de zonas de riesgos y de esta manera convertir este trabajo en un material de apoyo til y
necesario, no solo para las autoridades sanitarias del Estado Aragua, si no del pas, al
proporcional datos confiables que fortalezcan la planificacin y el diseo de un programa preventivo que
contribuya a disminuir la morbi-mortalidad por Dengue y de esta manera cumplir con el objetivo exigido
por el curso medio de gerencia en salud pblica.
6-objestivo de la investigacin
1-objetivo general
Objetivo General
Conocer donde han hecho vida los usuarios que viven en el Municipio Mario Briceo Iragorry, del Estado
Aragua con serologa positiva al Dengue confirmada por LARDIDEV, desde el 29-07 al 26-10 del ao
2001, fecha que corresponden a la semana epidemiolgica de la 31 a la 40, haciendo nfasis en las dos
semanas antes de contraer la enfermedad.
2-objetivo especifico
Objetivos Especficos
1.
Conocer los espacios fsicos donde hacen vida los pacientes con serologa positiva al dengue
confirmada por el laboratorio regional.
2.
Determinar la morbilidad por Dengue dentro del Municipio Mario Briceo Iragorry del Estado
Aragua.
3.
Identificar los usuarios con serologa positiva al Dengue confirmada por LARDIDEV que viven en
el Municipio Mario Briceo Iragorry.
4.
Conocer si las actividades realizadas por los usuarios con serologa positiva al Dengue durante
las dos semanas previa a la enfermedad, fue dentro o fuera del Municipio Mario Iragorry del Estado
Aragua
Qu es el dengue?
Es una enfermedad viral aguda, que puede afectar a personas de cualquier edad. Existen 4 tipos de
dengue, con consecuencias ms o menos leves; el dengue hemorrgico es el ms severo, y puede
resultar mortal. Las regiones tropicales y subtropicales del planeta son las que ms casos presentan.
2) Cmo se transmite?
El dengue se propaga a travs de un vector: el mosquito Aedes aegypti. El ciclo de transmisin es
hombre-mosquito-hombre. Es decir: el mosquito hembra se alimenta con sangre de una persona
infectada y luego de un perodo de 8 a 12 das pica a una persona sana. Pero la enfermedad no se
contagia de persona a persona.
4) Cmo se previene?
Al no existir una vacuna, las medidas ms eficientes son las que logran mantener alejado al mosquito.
Cmo? A travs de un estricto control ambiental y domiciliario, que incluya todas las medidas de
prevencin que a nivel domstico se puedan tomar para reducir el contacto hombre-mosquito:
- Eliminando espacios donde puedan anidar huevos y larvas.
- Colocando mosquiteros en puertas y ventanas, y en la cuna de los bebs.
- Usando repelente. Para que un repelente sea efectivo debe contener entre un 20 y un 50 por ciento de
DEET (una concentracin mayor puede causar reacciones secundarias, pero de este modo estn
autorizados incluso para embarazadas y desde los 2 aos de edad). Se deben renovar cada cuatro horas.
- Empleando insecticidas en espirales o pastillas termoevaporables.
8-marco de de la investigacin :
1-marco teorico
DENGUE
El dengue es una grave enfermedad infectocontagiosa transmitida por la picadura del
2-marco conpcetual:
9-metodologia:
La metodologa para el estudio del cambio climtico parte de la definicin de
una trayectoria tendencial o base de las actividades econmicas, sin incluir los
impactos del cambio climtico (business as usual), proyectando trayectorias de
crecimiento sectoriales y de la economa en su conjunto, as como de otros factores
claves como la poblacin, el cambio de uso de tierra, y el consumo de agua y de
energa. La definicin de la lnea base es fundamental porque sobre ella se realizan
comparaciones de diferentes escenarios considerados.
Los impactos son, en general, calculados a travs de modelos cuantitativos, los
cuales comparan las variables de inters que reflejan los impactos del cambio
climtico con sus respectivas lneas base. La eleccin del mtodo y de los supuestos
detrs de la construccin de la lnea base es, por tanto, fundamental para
la estimacin de los costos del cambio climtico.
el valor presente neto y (iv), a travs de una regla de decisin optar por aplicar o
descartar la poltica pblica seleccionada.
En el estudio realizado por la CEPAL, se realiza una propuesta de metodologas y
herramientas para el clculo de los potenciales impactos del cambio climtico en los
principales sectores de la economa. Los mtodos propuestos son el resultado de los
diversos anlisis y estudios relaizar
Cronogramas
Recursos
Glosario de termino
Albmina: tipo
de
protena
simple,
compuesta
de
carbono,
transmisin que se produce por contagio desde otro ser vivo, ya sea
humano, vector o agentes intermediarios, o bien directamente desde otros
microorganismos o toxinas. Vase tambin enfermedad infecciosa y
contagiosa.
o
Exantema: erupcin cutnea que puede tener distintos tipos de
milmetro cbico.
o
Hematuria: Aparicin de glbulos rojos en el sedimento urinario.
o
Hipoperfusin: Poca circulacin de la sangre perifrica, que
glbulos blancos)
o
Paracetamol (acetaminofen): frmaco analgsico y antipirtico que
anormales.
o
Transaminaza (TGO y TGP): son enzimas hepticas.
o
Epidemiologa positiva: es la comprobacin de la existencia de la
cadena epidemiolgica en un lugar y tiempo determinado.