Ensayo de 3000 Palabras. Cambio Climatico
Ensayo de 3000 Palabras. Cambio Climatico
Ensayo de 3000 Palabras. Cambio Climatico
CAMBIO CLIMÁTICO
ENTREGA:
REVISA:
FACULTAD DE INGENIERÍA
SEMINARIO II
2018
ii
Tabla de contenido
Cambio climático ............................................................................................................................ 1
Referencias ...................................................................................................................................... 9
1
Cambio climático
Para entender el cambio climático es necesario primero conocer un poco acerca del clima, en la
actualidad se entiende por el termino clima como una descripción estadística del tiempo
atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes; como lo son,
la precipitación, la temperatura o el viento, los cuales pueden mantener un comportamiento
estándar durante períodos de tiempo muy cortos o muy largos, es decir que pueden abarcar desde
meses hasta miles o millones de años, y es el resultado de los vínculos existente entre la atmósfera,
los océanos, las capas de hielo, los organismos vivientes, los suelos, los sedimentos y las rocas.
Solo si consideramos el clima con una visión holística (la cual permita apreciar el medio ambiente
como un sistema, en el cual una cosa depende de otra y en consecuencia un cambio en un
componente del sistema afectara todo el medio ambiente), entonces es posible comprender los
flujos de energía y materia en la atmosfera, para posteriormente comprender las causas del cambio
climático que se da a lo largo de todo el planeta tierra. En la actualidad los países industrializados
han contribuidos durante los últimos 50 años con aproximadamente un 75% de las emisiones de
gases los cuales se encuentran acumulados en la atmosfera, y solo el 25% de las emisiones se han
generado por países que se encuentran en vía de desarrollo. Solo Estados Unidos es responsable
de aproximadamente un 25% de las emisiones CO2 generadas entre los años de 1950 y 1990 y del
36 % de las emisiones globales de todos los gases sujetos al protocolo de Kyoto, esto deja en gran
evidencia que algunos países, más que otros son los principales culpables de que en la actualidad
se estén presentando variaciones tan abruptas en el clima del planeta, nos obstante, esto no debe
de consolar a la población mundial ya que a pesar de que todos los países no están emitiendo tantos
gases de efecto de invernadero como Estado Unidos y por tanto no contribuyen en igual medida a
que se presenten alteraciones en los flujos de energía, lo cual se ve reflejado en el cambio climático,
todos los países ven sus consecuencias y lo sufren por igual (González Sánchez & Fernández Díaz,
2013)1.
En el mundo actual es inevitable el darse cuenta de que algo está pasando, hay un cambio, el
planeta ya no se comporta como se comportaba antes, el mundo empieza a proyectarse en un caos,
esto se debe a un fenómeno denominado el cambio climático, el cual se refiere a una variación en
1
González Sánchez, Y., & Fernández Díaz, Y. (2013). El cambio climático y sus efectos en la
salud. Cubana Hig Epidemiol vol.51 no.3, 331-337 .
2
el clima, esta se pude dar tanto por causas naturales como por causa de las actividades antrópicas,
no obstante, en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, es descrito
como “un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada
durante periodos de tiempo comparables” (Bermúdez, 2015, p.699)2. por lo cual esta problemática
en la actualidad se le atribuye principalmente a la actividad humana, ya que de una u otra manera
esta es la que es el causante de la gran velocidad con las que los efectos del mismo se presentan,
es triste decir que hace muy pocos años se hacía referencia a el cambio climático como algo
probable en un futuro lejano y solo percibía en el mundo como algo que era recurrente como en
las películas, aun así, este se está presentando hoy por hoy y trae consigo grandes consecuencias
que dan afectación a la vida, como consecuencia de los complejos fenómenos que esta
problemática trae consigo (Bermúdez, 2015)3.
Existen algunos fenómenos que tienen consecuencias en cualquier problemática social que
se analice, dos de los más importantes hoy en día son la globalización y el cambio climático.
Con referencia al segundo podemos mencionar que éste dejó de ser un término futurista,
accesible a la mayor parte de la población mediante películas y libros de ciencia ficción para
convertirse en una realidad que afecta la vida de cada uno de nosotros con las consecuencias
que los fenómenos naturales provocan. Aquí cabe hacer una reflexión, porque se debe analizar
si éstos siguen siendo desastres naturales o son consecuencia directa de las acciones de los
hombres y por lo tanto ya no debieran catalogarse y nombrarse como naturales por su
importancia este tema será analizado posteriormente (Bermúdez, 2015, p.38)4.
2
Bermúdez, G. M. (2015). La seguridad social ante los retos del cambio climático. Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, 697-730m p.699.
3
Ibid.
4
Ibid, p.38.
3
aumento de los efectos en salud asociados; 4) enfermedades transmitidas por los alimentos y el
agua, y 5) enfermedades transmitidas por vectores infecciosos y por roedores (Ballester, Díaz,
y Moreno, 2006, p.160)5.
En la actualidad existe preocupación la cual se deriva del hecho que “El cambio climático, su
origen antropogénico y su presencia a pesar de cualquier acción de reparo son hechos
incontrovertibles para un gran número de sociedades científicas, así como para el
Intergubernamental Panel on Climate Change auspiciado por Naciones Unidas” (Sunyer, 2010,
p.101)6. esto se ve acompañado por un crecimiento población que supera los antecedentes en la
historia humana, lo que ocasiona “el uso creciente del recurso hídrico para satisfacer las diferentes
demandas de un sistema, muchas veces por encima de su disponibilidad hídrica, ha generado una
reducción en el nivel de satisfacción de dichas demandas, así como una reducción en los caudales
medioambientales necesarios para alcanzar el buen estado ecológico” (Chávez Jiménez y
González, 2015, p.3)7. estos nos permite establecer una vez mas que lo de que “hace ya varias
décadas que el cambio climático actual es considerado un problema equivoco, inusual,
antropogénico e inquietante, pero es además un problema global que supone un reto para la
sociedad” (Bellido, 2017, p.81)8. en la actualidad diversos estudios dirigidos a determinar los
efectos del cambio climático sobre la salud de las personas, arrojando resultados que dejan en
evidencia, como las temperaturas extremas, las olas de calor, los cambios en la calidad del aire o
del agua tienen sobre la morbimortalidad de la población. varios estudios han concluido que los
fenómenos secundarios al cambio climático tienen efectos directos e indirectos sobre la salud
5
Ballester, F., Díaz, J., & Moreno, J. (2006). Cambio climático y salud pública: escenarios
después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Gaceta Sanitaria, 160-174, p.160.
6
Sunyer, J. (2010). Promoción de la salud frente al cambio climático. Gaceta Sanitaria, 101-
102.
7
Chávez Jiménez, A., & González Zeas, D. (2015). El impacto de los caudales
medioambientales en la satisfacción de la demanda de agua bajo escenarios de cambio
climático. RIBAGUA - Revista Iberoamericana del Agua, 3-13, p.3.
8
Bellido, N. (2017). Cambio climático, pobreza y sostenibilidad. Ehquidad, (7), 81-115, p.81.
4
humana, lo que hace que las repercusiones sean diversas y se solapen unas con otras, al tiempo
que algunas serán difícilmente reversibles en años o decenios (Cuadros Cagua, 2017)9.
Muy a pesar de que en la actualidad se han establecido que las principales causas del cambio
climático son Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, la deforestación,
los incendios forestales y las emisiones agrícolas y pecuarias las cuales generan emisiones de gases
efecto invernadero, el cual retiene el calor por más tiempo del deseado en nuestro planeta, entre
estos gases destacan cuatro gases de efecto de invernadero principales, los cuales son persistentes
en la atmosfera (tienen una alta permanencia en la atmosfera), entre estos destacan el dióxido de
carbono (CO2), el metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los halocarbonos (grupo de gases que
contienen flúor, cloro o Bromo), estos últimos han aumentado de una manera muy significativa en
el siglo XX, como consecuencia del desarrollo industrial y un incontrolado crecimiento en el uso
de combustibles fósiles. Diversos estudios han dejado en evidencia que la gran parte de los
aumentos que se pueden observar en las temperaturas promedios desde el siglo XX, son
consecuencia del incremento observado en las concentraciones y volúmenes de gases de efecto de
invernadero que son emitidos a la atmosfera. No obstante, esta problemática tiene su origen en el
siglo XVII, ya que este se inició con la quema de los gases que durante millones de años estuvieron
en el sub suelo de nuestro planeta, esto contribuyo al aumento constante y paulatino de la
temperatura en la superficie del planeta tierra. Hoy en día está presentándose un cambio ambiental
global, el cual es consecuencia de la mala gestión o el mal manejo que le da el hombre a los
recursos que la naturaleza le ofrece, un aumento de la población incontrolado por otra parta no
ayuda en buena manera al medio ambiental, ya que con el aumento de la población aumentan las
demandas de los distintos bienes y servicios que ofrece la naturaleza, este aumento población
normalmente viene acompaño de un no planificado ordenamiento territorial lo que se suma al
aumento de los impactos ambientales que se dan ya sea por, las alteraciones de los ciclos
biogeoquímicos del agua y los componentes de la atmósfera, así como las alteraciones en la
biodiversidad general del planeta o en regiones y procesos de desertización, lo que se ha
mencionado previamente permite reafirmar que el cambio ambiental globalizado que se está
9
Cuadros Cagua, T. (2017). El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana.
Ambiente y Desarrollo, 21(40), 159-170.
5
presentando se da básicamente por la sinergia de muchos factores antrópicos, si bien es cierto que
el cambio ambiental siempre ha existido, ya que el planeta es dinámico se está viendo ayudado
con gran significancia (González Sánchez & Fernández Díaz, 2013)10.
Ya se ha establecido la situación con respecto al cambio climático, por lo cual es hora de abordar
con mayor profundidad los principales efectos que este trae consigo, gracias a el nivel en el que el
ser humano ha introducido cambios en los procesos tanto atmosférico, como biosferico durante el
último siglo, ha causado impactos muy significativos en los patrones de clima y en consecuencia
en las formas de vida presentes en el planeta, se ha previsto una variación de la temperatura media
mundial tendiente a aumentar de entre 1,8 y 4º C hasta el final del siglo XXI, otra consecuencia
que actualmente se presenta y se pronostica aumente, es el aumento del nivel del mar, como
consecuencia del aumento de las temperaturas en el interior del planeta, se tiene estimado que el
nivel del mar suba entre 9-88 cm para el año del 2100, esto como una consecuencia de la expansión
térmica del agua de los océanos y se le suma el agua precedente del descongelamiento de los
glaciares de hielo, una de las problemáticas más visibles en la actualidad corresponde a
inundaciones recurrentes con las mareas de tormenta, la pérdida de humedales, la erosión litoral,
la intrusión de agua salada en los cuerpos de agua superficiales y acuíferos, y el aumento de las
capas freáticas, se destacan como los impactos físicos más alarmantes. En las zonas costeras de
presentan gran cantidad de los ecosistemas más productivos y que albergan mayor diversidad en
el mundo, como lo son los bosques de manglares, los arrecifes de coral, las praderas marinas, entre
otros. Esto ecosistemas son altamente sensibles y se verán altamente mente afectos por los cambios
el nivel y la temperatura en el océano, además los deltas bajos, los atolones y los arrecifes de coral
son especialmente sensibles a la frecuencia y la intensidad con la que se presentan las
precipitaciones y las tormentas. Otro de los principales impactos consecuencias del cambio
climático en el planeta tierra y su concedente aumento de la temperatura y el nivel del agua en los
océanos, sería una gran cantidad de sectores económicos, entre estos se ellos el sector alimenticio,
una gran cantidad de alimentos que se producen en áreas costeras, lo que hace que la pesca, la
acuicultura y la agricultura se vuelvan particularmente vulnerables, a esto es necesario sumarle
que la salud de los seres humanos se vería en riesgo por la migración de dietistas comunidades que
10
González Sánchez, Y., & Fernández Díaz, Y. (2013). El cambio climático y sus efectos en la
salud. Cubana Hig Epidemiol vol.51 no.3, 331-337.
6
11
INVEMAR. (27 de 10 de 2018). cambioclimatico.invemar. Obtenido de
http://cambioclimatico.invemar.org.co/generalidades-sobre-cambio-climatico
12
Ibíd.
13
IDEAM. (27 de 10 de 2018). cambio climatico. Obtenido de
http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas
7
sostenible y que promueva la compensación en el medio ambiente, ya que de una u otra manera el
daño que se ha hecho en el medio es tan significativo que si no buscamos el compensarlo de alguna
manera los impactos se presentaran con una mayor significancia que si no se hace. se puede
promover mediante la planificación, la construcción de estructuras físicas (trabajos de ingeniería),
la introducción de la legislación y / o la creación de capacidad organizacional / institucional
fortalecimiento institucional, la educación, la información pública y la participación, la capacidad
de gestión de emergencias, la cooperación inter-institucional, entre otros (INVEMAR, 2018)14.
Es relevante tener en cuenta que a nivel mundial se están realizando cada vez con más
frecuencia asambleas jurídicas internacionales donde el tema a tratar es justamente la mitigación
y adaptación ante el cambio climático, es algo bueno que gran mayoría de gobiernos estén
interesados en este tema, ya que permite evidenciar que hay preocupación y un interés mundial
prácticamente unificado en buscar un cambio hacia un desarrollo sostenible en el que se vea los
recursos como limitados, no obstantes los países desarrollados que dependen principalmente de su
actividad industrial, tienen una postura rígida y poco sensible frente a esta problemática, esto ha
ocasionado que en los últimos años el régimen internacional ha tenido poco avance, consecuencia
de la postura de resistencia de muchos estados, en particular los que son grandes emisores de los
gases de efecto de invernadero a asumir compromisos relevantes para la mitigación y la adaptación
al cambio climático (Giles Carnero, 2016).
La actitud de la población con respecto al cambio climático y las estrategias para la adaptación
y mitigación son muy importantes frente a la implementación de programas políticos, ya que la
principal herramienta para combatir el cambio climático es la participación activa de la sociedad
en los diversos programas que las políticas internacionales o nacionales establezcan, por lo cual
en la actualidad uno de las principales preocupaciones con respecto a las estrategias de mitigación
y adaptación al cambio climático es el grado de receptibilidad de la población con esta situación,
es fundamental que el cambio climático y sus consecuencias sea algo de manejo común, que toda
la población sepa la gravedad de la situación a la cual no enfrentamos, para que así sea posible que
14
INVEMAR. (27 de 10 de 2018). cambioclimatico.invemar. Obtenido de
http://cambioclimatico.invemar.org.co/generalidades-sobre-cambio-climatico
8
se dé una buena gestión ante esta situación, que permita tener el menos caos posible (Oltra, Solà,
Sala, Prades, & Gamero, 2009)15.
Ante la problemática del cambio climático es necesario buscar una solución a este gran
problema, por lo cual a lo largo y ancho de todo el mundo se han analizado el cómo podríamos
lograr este tan deseado cambio y se determinó que la educación es el pilar fundamental para
intentar remediar el daño que ya hemos causado a el medio ambiente y por tanto implantar un
pensamiento de desarrollo sostenible el cual es una busque contante por un desarrollo sostenible,
el cual busca principalmente garantizar que generaciones futuras puedan disfrutar de los
innumerables recursos que nos brinda el medio ambiente (Luna, 2010)16. Además de esto líderes
y políticos del mundo y representantes de 195 países festejaron el 12 diciembre de 2015 la
aprobación del tan esperado acuerdo jurídico sobre el clima, por lo cual se ve el interés que genera
este tema de gran controversia, pero que actualmente se está convirtiendo en una causa para unir
a los países en la búsqueda de un futuro (Escudero, 2016)17.
Como conclusión, el cambio climático actualmente se está manifestando a un ritmo demasiado
elevado, por lo cual ya se están adoptando medidas para intentar contrarrestarlo, ya que de no tener
un cambio de mentalidad y trasladarnos a un pensamiento de desarrollo sostenible, el futuro de la
humanidad es incierto, por lo cual se establecen dos grandes retos dentro de la búsqueda de mitigar
y adaptarnos al cambio climático las cuales son el interés de los gobiernos y la toma de conciencia
por parte de la sociedad.
15
Oltra, C., Solà, R., Sala, R., Prades, A., & Gamero, N. (2009). CAMBIO CLIMÁTICO:
PERCEPCIONES Y DISCURSOS PÚBLICOS. prismasocial - Nº 2, 1-23.
16
Luna, F. S. (2010). Climántica.org, portal de educación para el cambio climático. Educación
Química, 88-92.
17
Escudero, C. N. (2016). El acuerdo de París. Predominio del soft law en el régimen climático.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 99-135.
9
Referencias
Ballester, F., Díaz, J., & Moreno, J. (2006). Cambio climático y salud pública: escenarios
después de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Gaceta Sanitaria, 160-174.
Bellido, N. (2017). Cambio climático, pobreza y sostenibilidad. Ehquidad, (7), 81-115.
Bermúdez, G. M. (2015). La seguridad social ante los retos del cambio climático. Boletín
Mexicano de Derecho Comparado, 697-730.
Chávez Jiménez, A., & González Zeas, D. (2015). El impacto de los caudales medioambientales
en la satisfacción de la demanda de agua bajo escenarios de cambio climático. RIBAGUA
- Revista Iberoamericana del Agua, 3-13.
Cuadros Cagua, T. (2017). El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana.
Ambiente y Desarrollo, 21(40), 159-170.
Escudero, C. N. (2016). El acuerdo de París. Predominio del soft law en el régimen climático.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 99-135.
Giles Carnero, R. (2016). El cambio climático como riesgo y amenaza para la seguridad:
derivaciones en el desarrollo del régimen jurídico internacional en materia de clima .
Araucaria, 18(36), 315-338.
González Sánchez, Y., & Fernández Díaz, Y. (2013). El cambio climático y sus efectos en la
salud. Cubana Hig Epidemiol vol.51 no.3, 331-337 .
IDEAM. (27 de 10 de 2018). cambio climatico. Obtenido de
http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas
INVEMAR. (27 de 10 de 2018). cambioclimatico.invemar. Obtenido de
http://cambioclimatico.invemar.org.co/generalidades-sobre-cambio-climatico
Luna, F. S. (2010). Climántica.org, portal de educación para el cambio climático. Educación
Química, 88-92.
Mendizábal Bermúdez, G. (2015). La seguridad social ante los retos del cambio climático.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 697-730.
Oltra, C., Solà, R., Sala, R., Prades, A., & Gamero, N. (2009). CAMBIO CLIMÁTICO:
PERCEPCIONES Y DISCURSOS PÚBLICOS. prismasocial - Nº 2, 1-23.
Sunyer, J. (2010). Promoción de la salud frente al cambio climático. Gaceta Sanitaria, 101-102.